lunes, 7 de enero de 2013

El período especial cubano como modelo de declive



Queridos lectores,

Hace unas semanas Blai Dalmau me hizo llegar un borrador sobre un artículo que preparaba para una revista. Dado que el original es en catalán, me preguntó si me parecería buena idea difundirlo, en castellano, en The Oil Crash. El texto es un ensayo sobre el período especial cubano y su paralelismo con la transición energética que tendremos que afrontar, destacando sus semejanzas y diferencias, y la parte de lecciones útiles que del primero se podrían extraer. Es un texto largo pero interesante, sobre un tema que para algunos de los lectores no es novedoso pero que para otros les puede arrojar alguna luz.

Como siempre, yo suscribo algunas de las cosas que se dicen pero no todas. Como siempre, yo publico los textos que me envían tal cual para darle a otros la oportunidad de expresar sus puntos de vista. Y como siempre, espero que debatan Vds. respetuosamente sobre las cuestiones que aquí se exponen.

Salu2,
AMT

 
Comentarios sobre el declive energético mundial
y el “período especial” cubano


RESUMEN: En este artículo, en primer lugar, se exponen las nociones básicas del declive energético mundial previsto para el siglo XXI; a continuación, se indaga sobre las consecuencias de este fenómeno dentro del marco institucional hoy hegemónico, señalando que el factor energético tuvo un papel importante en la irrupción de la crisis financiera y económica el 2007-2008; finalmente, se reflexiona sobre cómo afrontar satisfactoriamente la creciente crisis energética-sistémica, sugiriendo que esta constituye, al mismo tiempo, un formidable problema y una magnifica oportunidad. A lo largo del texto se abordan también diversas cuestiones relacionadas con el “período especial” cubano y las perspectivas que de él ofrece el documental “El poder de la comunidad: como Cuba sobrevivió al Pico del Petróleo” (The Community Solution, 2006) (1).

1. Que es el Pico Mundial del Petróleo?

Se denomina Pico Mundial del Petróleo al momento histórico en el cual el ritmo mundial de extracción petrolífera llega a su cima culminante, es decir, el momento a partir del cual, por razones geológicas, se vuelve imposible continuar obteniendo este recurso en cantidades tan grandes como hasta entonces. Pasado este punto, el flujo energético que proporciona el petróleo comienza a disminuir gradualmente y su extracción se vuelve cada vez más costosa. Desde hace tres lustros, cada vez más centenares de investigadores y estudiosos, así como cada vez más miles de ciudadanos, advierten públicamente que el Pico Mundial del Petróleo se alcanzará durante las primeras décadas del siglo XXI (2). Esto se ha convertido en una evidencia cada vez más abrumadora, hoy ya reconocida incluso por importantes instituciones estatales y empresariales que, no obstante, hasta hace bien poco, la negaban (3). Por otro lado, las prospecciones indican que durante la primera mitad del siglo XXI la disponibilidad de muchos otros recursos no renovables (carbón, gas natural, uranio, etc.) tendrá también su respectivo cénit y seguidamente empezará a declinar. Por este motivo, diversos autores señalan que probablemente la expresión más apropiada para caracterizar el siglo XXI desde el punto de vista de los recursos es “Pico de Todo”.

Si echamos un vistazo a nuestro alrededor encontraremos objetos materiales de todo tipo y de diversas procedencias, pero con una característica general y común: han sido producidos y distribuidos utilizando una enorme cantidad de energía fósil; principalmente, petróleo. Por ejemplo, la producción de una caloría alimentaria utilizando los métodos industriales actualmente hegemónicos requiere como mínimo unas 10 calorías de energía fósil (4). Esta aberración energética es el resultado de las tendencias sociales, políticas y económicas imperantes en los últimos dos siglos, las cuales han provocado que los combustibles fósiles en general y el petróleo en particular se hayan convertido en las sustancias motrices del mecanismo económico mundial. Nos hemos vuelto extremadamente petro-dependientes y ahora no disponemos de ninguna fuente energética alternativa que sea capaz de reemplazar la ingente cantidad de energía y la diversidad de usos que proporciona el “oro negro”; sus excelentes cualidades en términos de prestaciones, versatilidad y potencia no tienen parangón. Así, el progresivo agotamiento del petróleo dará lugar inevitablemente a un descenso continuado en la cantidad de energía disponible para la sociedad. Este descenso será más acusado en la medida en que se sincronice con la llegada del techo de extracción de otros combustibles fósiles y materias primas.

Después de la proyección analizaremos como la llegada del Pico Mundial del Petróleo ya está empezando a ocasionar impactos cruciales en el funcionamiento y el desarrollo de la sociedad contemporánea y nos plantearemos cómo interpretar y afrontar la nueva coyuntura energética-sistémica. A continuación, dispongámonos a ver “El poder de la comunidad: cómo Cuba sobrevivió al Pico del Petróleo”, un interesante documental que muestra cómo los cubanos rehicieron sus vidas con motivo de un desabastecimiento energético abrupto, repentino y drástico. Veremos como el país, después de pasar por una rotunda contracción económica, resultó beneficiado en cierto modo, particularmente desde el punto de vista social y ecológico. El film pone de manifiesto que Cuba es de los pocos países que ha experimentado una situación similar a la que empezamos a afrontar e ineludiblemente afrontaremos en las próximas décadas en todo el mundo (5). Por este hecho, el documental nos puede estimular a reflexionar sobre las posibilidades que alberga el venidero declive energético mundial. No obstante, tal y como argumentaré después de la proyección, hay que tener en cuenta que la forma como se produjo la reducción energética en Cuba y el sistema de organización social cubano dieron lugar a que este país recibiera esta reducción de un modo bastante diferente de cómo se sucede y presumiblemente seguirá haciéndolo en todo el mundo (6).

2. Diferencias entre el “período especial” y el declive energético mundial

Aunque la experiencia de la isla caribeña a principios de los años 1990 puede ser interpretada acertadamente como una “prueba piloto” para comprender algunos de los retos que se nos plantean en todo el mundo durante las próximas décadas, hay que tener presente que el declive energético que principiamos presenta notables diferencias respecto a la mencionada experiencia, principalmente por las siguientes razones:

  1. Mientras que Cuba sufrió una reducción abrupta del subministro energético, en el resto del mundo afrontamos, en las primeras décadas del siglo XXI, una disminución gradual. En el primer caso se produjo una caída de aproximadamente el 70% en las importaciones de petróleo en poco más de un año; en cambio, el descenso energético mundial que principiamos supone una tasa de decremento de entre el 3% y el 6% anual, según las estimaciones más comunes y verosímiles.

  1. En Cuba, la causa de la crisis era reconocida públicamente por los estamentos oficiales y claramente conocida por todos los ciudadanos. Actualmente, en cambio, el papel crucial que juega la reducción energética en el desarrollo de la crisis sistémica global es algo “público, pero no publicitado”: aunque los dirigentes y gestores del sistema están perfectamente informados sobre la importancia subrepticia del descenso energético, esta cuestión es generalmente ocultada, sesgada y banalizada en los grandes medios de (des)información, de manera que la gran mayoría de ciudadanos ignora el papel histórico cardinal que está jugando el factor energético hoy en día (7).

  1. Cuba se organiza mediante un sistema económico de planificación estatal. Este sistema no tiende intrínsecamente al crecimiento económico: si la producción y el consumo aumentan es fruto de la ideología del crecimiento que conduce las decisiones conscientes de los planificadores estatales, pero no un resultado connatural del funcionamiento del sistema. En la economía de mercado capitalista en que vivimos, en cambio, el crecimiento económico es una dinámica motriz, un principio imperativo, una necesidad estructural (8). En consecuencia, el decrecimiento económico o forzoso desencadena problemáticas irresolubles dentro de los marcos de este sistema. Veámoslo con más detalle, abordando la siguiente cuestión:
3. Qué implica el declive energético mundial?

Las principales teorías de análisis económico, la clásica y la marxista, establecen que nos encontramos en un sistema económico conducido por el crecimiento continuado; la historia contemporánea lo corrobora, constatando, en los últimos dos siglos, una invariable tendencia de expansión económica, solamente interrumpida por pasajeras e indeseadas crisis sistémicas. Asimismo, el objetivo central y declarado del sistema de economía de mercado capitalista, desde su establecimiento a finales del siglo XVIII, no es otro que el aumento de la producción y el consumo, el desarrollo de las fuerzas productivas, el incremento del Producto Interior Bruto. Dentro de esta estructura económica caracterizada por la competencia, todas las empresas y los Estados se encuentran imperiosamente obligados a velar por su propio crecimiento económico so pena de quedar fuera de juego, es decir, de entrar en quiebra y en disolución. Si no se alcanza el crecimiento se agravan aceleradamente las problemáticas socioeconómicas (aumento del paro, destrucción de los servicios públicos y prestaciones sociales, incremento de la disparidad económica, etc.) ya que, por su propia naturaleza, el sistema mercantil no encaja saludablemente una situación de no-crecimiento y, menos aún, de decrecimiento. El sector financiero es el que más rápida y acusadamente sufre la falta de crecimiento puesto que es el que más se arriesga en el presente a la espera del crecimiento futuro. Esto no significa que el sector financiero sea, como a veces se ha sostenido, la causa del crecimiento, sino que, sencillamente, es un subsistema económico que se ha vuelto extremadamente adicto al crecimiento, dentro de un sistema constitutivamente conducido por esta dinámica motriz.

Llegados a este punto, podemos plantearnos la siguiente cuestión: podría suceder que el crecimiento económico se vuelva cada vez más difícil de alcanzar hasta el punto de resultar imposible durante todo un período histórico y en el ámbito mundial? Esta posibilidad resulta remota a ojos de la gran mayoría de economistas, los cuales obvian el hecho de que la economía es un subsistema de la biosfera y que, por lo tanto, los límites físicos de esta se pueden imponer a las veleidades expansionistas de aquella. No obstante, esta posibilidad se está convirtiendo en una realidad cada vez más palmaria. Dado que la energía neta disponible y el volumen de actividad económica son dos variables estrechamente correlacionadas (9), la reducción continuada de la primera repercute en una contracción continuada de la segunda. En consecuencia, podemos predecir con un alto grado de seguridad que las próximas décadas serán notablemente diferentes de las décadas precedentes puesto que el “Pico de Todo” que atravesamos en nuestros días, y particularmente el Pico Mundial del Petróleo, constituyen un punto de inflexión histórico: el fin de una era de crecimiento económico que ha durado dos siglos y el inicio de una nueva era de decrecimiento económico forzado (10).

Al escuchar la palabra “decrecimiento” posiblemente muchos recordareis discursos que enarbolan este término aduciendo que tal tendencia económica resulta conveniente para el bienestar de la humanidad e indispensable para la salud del planeta. Ciertamente, el decrecimiento económico, es decir, la reducción de la magnitud de la economía, la localización de la actividad económica, la disminución de los estándares de consumo que los países ricos han ostentado durante las últimas décadas, en sí mismo, seria benigno para todos nosotros y para los ecosistemas que nos sustentan. Por lo tanto, el descenso energético mundial y el consiguiente decrecimiento forzoso, podría parecer, desde esta perspectiva, una buena noticia. Pero la cuestión no es tan sencilla, puesto que, aunque el decrecimiento sea deseable en sí mismo, no lo es dentro de los marcos del sistema socioeconómico establecido. Dentro de los marcos de la economía de mercado capitalista, como hemos comentado, el decrecimiento da lugar a una crisis sistémica que comporta nefastas consecuencias para la inmensa mayoría de la población; desencadena una acelerada degradación de las condiciones de vida de cada vez más millones de personas, incrementando drásticamente la pobreza, la exclusión, la desigualdad, el paro, la precariedad de los servicios y prestaciones sociales y también, en consecuencia, el autoritarismo del Estado para mantener en funcionamiento un sistema decadente.

Así pues, la contradicción está servida. Por un lado, el sistema de economía de mercado hoy hegemónico requiere de un subministro energético creciente para saciar su voraz necesidad de expansión económica continuada y, por otro lado, la realidad geológica, por primera vez en la historia, proporciona un subministro energético irremisiblemente decreciente. Esta contradicción provoca, en primer lugar, el aumento del precio de la energía en general y de los carburantes en particular y, en consecuencia, el encarecimiento de la generalidad de los bienes y servicios. Sobreviene, por tanto, una inflación acusada. Los gestores del sistema intentan contenerla dentro de los umbrales tolerables, a través de una destrucción forzosa de la demanda, inducida mediante el alza de los tipos de interés. Esta destrucción de la demanda, naturalmente, resulta perniciosa para el sistema económico vigente, pero se vuelve indispensable para evitar un mal mayor: el colapso del mismo. De esta forma el sistema entra en una situación de estanflación (inflación y estancamiento simultáneos) generadora de una crisis económica que, a medida que pasa el tiempo, va adquiriendo una profundidad sin precedentes. Tal es, a grandes rasgos, la situación en la que hemos entrado en los últimos años; veámoslo con más detalle.

La crisis económica iniciada el 2007-2008 se ha atribuido, en general, casi exclusivamente a la especulación financiera e inmobiliaria. No obstante, en un nivel más profundo, su raíz reside en la antedicha colisión de la economía de crecimiento internacional con los límites físicos de la realidad geológica planetaria. Sin duda, la desregulación del sector financiero dio lugar a una desenfrenada especulación bursátil-inmobiliaria que se tradujo en la concesión de enormes hipotecas a personas con pocos recursos. Pero, que ocasionó que tantísimas de estas personas dejaran de reintegrar sus créditos, todas a la vez? La respuesta la encontramos en la vertiginosa escalada de precios del petróleo en el período 2005-2008, alcanzando su máximo histórico el once de julio de 2008: 146 dólares el barril. Las hipotecas subprime se empezaron a conceder cuando el petróleo costaba 40 dólares el barril, con la presunción que los tipos de interés seguirían siempre bajos, como el precio del barril. Pero la creciente dificultad de extraer petróleo barato debido a la llegada del Pico Mundial del Petróleo provocó que en poco tiempo el barril se encareciera a una velocidad sin precedentes (11). En consecuencia, la inflación se disparó en todo el planeta y la tendencia al alza no cesaba. Frente a esta situación, los bancos centrales se vieron obligados a subir los tipos de interés para evitar un desastre mayor (12). La subida de los tipos de interés consiguió detener la inflación, ciertamente, pero también desencadenó sus previsibles efectos colaterales: muchas personas se vieron imposibilitadas para continuar pagando sus hipotecas de alto riesgo. No era sólo el precio de la hipoteca lo que había subido: el encarecimiento de la energía elevó notablemente el precio de los alimentos básicos y del transporte de manera que, en poco tiempo, llegar a fin de mes se convirtió en una verdadera odisea para una miríada de personas. Muchas de ellas dejaron de reintegrar sus hipotecas para poder subsistir. Así fue como reventó la burbuja inmobiliaria más grande, la de las hipotecas subprime estadounidenses, desencadenando turbulencias económicas que arrastraron la economía mundial hacia la recesión.

Naturalmente, en el transcurso de este proceso de decadencia sistémica, los dirigentes y gestores del sistema estatal-mercantil se reúnen constantemente en consultas pluridisciplinares, si no para curar un sistema tocado de muerte, al menos para alargar su aparente supervivencia hasta donde se pueda. No obstante, como no podría ser de otra forma, todas sus actuaciones constituyen una obstinada y desesperada huída hacia adelante: se esfuerzan en seguir alimentando las dinámicas motrices del sistema mercantil, es decir, la internacionalización de la economía, el crecimiento económico, la concentración de poder y la extensión de las fuerzas del mercado, cuando estas son precisamente las dinámicas que hay que abandonar. Esto nos lleva a la siguiente cuestión:

4. Cómo afrontar la crisis energética-sistémica?

La tónica de la mayoría de documentales y artículos sobre el declive energético mundial consiste en advertir sobre las potencialidades negativas de este fenómeno, a menudo poniendo énfasis en sus riesgos catastróficos. El documental que hemos visto, por el contrario, muestra de manera esperanzadora diversos cambios positivos que “el periodo especial” suscitó en la isla caribeña. A mi parecer, resulta acertado y necesario notar que el Pico Mundial del Petróleo constituye no solamente un serio problema, sino también una magnífica oportunidad para efectuar deseables transformaciones (13). Sin embargo, tan equivocado sería incurrir en el pesimismo descorazonador al cual podría inducir una visión acrítica de otros documentales, como caer en el optimismo despreocupado al que podría dar pie el visionado acrítico de este documental. Sería un caro error adoptar la tranquilizadora idea de que a medida que nos adentramos en el descenso energético ya nos iremos acomodando a él de forma natural y armónica, modificando progresivamente nuestro estilo de vida para adaptarnos a una situación que, siendo más austera, será también más saludable socialmente y más sostenible ecológicamente. Esta idea deriva de la irreal presunción de que la crisis energética se manifestará principalmente (como sucedió en Cuba) en forma de restricciones en el suministro energético o sencillamente con el aumento del precio de la energía. A su vez, esta presunción proviene de la incomprensión de las dinámicas del funcionamiento del sistema estatal-mercantil establecido; en este sistema, como se ha expuesto antes y como muestra la experiencia mundial de los últimos años, el declive energético mundial se manifiesta en la forma del advenimiento de una crisis sistémica y el subsecuente agravamiento acelerado de la crisis multidimensional (económica, política, social, cultural y ecológica) preexistente.
Si, como señala el adagio, “reconocer la enfermedad es el primer paso hacia la curación”, hoy sería conveniente que amplios sectores de la población reconociéramos, de forma responsable y consciente, la verdadera profundidad y magnitud de la crisis sistémica que principiamos, ya que esto favorecería la adopción de las medidas magnas y profundas indispensables para afrontarla de manera satisfactoria. Ciertamente, hay que hacer una elección básica. O nos disponemos a desarrollar una nueva forma de sociedad que sea fiel a la verdad, que se adapte a la realidad, o seguimos adheridos al sistema vigente, anhelando vanamente el crecimiento económico, sufriendo las fatales consecuencias de obstinarnos en esta quimera. Mientras el sistema establecido se derrumba calamitosamente tal como lo hizo el prepotente Imperio Romano; mientras se dirige hacia una colisión frontal tal como lo hizo el presuntuoso Titanic; la cuestión que se encuentra en nuestras manos es hasta qué punto nos arrastrará en su caída, hasta qué punto nos hundiremos en su naufragio. Cada uno de nosotros puede usar sus cualidades en un trabajo radicalmente transformador o bien perderse en la preservación y la corrección de un sistema esencialmente pernicioso y completamente obsoleto. Podemos ser auto-constructores conscientes de una nueva humanidad o seguir la trillada senda de la auto-destrucción inconsciente. Hoy, tal vez más que nunca, resulta cierta aquella sentencia que dice que “el futuro es de aquellas personas que se preparan en el presente” (Malcom X); en efecto, si la prudencia recomienda salir al encuentro de los problemas latentes para neutralizarlos antes que estos nos asedien, la idiosincrasia histórica de nuestros días reclama especialmente de esta virtud.

El descenso energético del siglo XXI constituye al mismo tiempo un formidable problema, un difícil reto y una magnífica oportunidad. La resolución de este problema, la superación de este reto y el aprovechamiento de esta oportunidad no provendrá de una evolución del sistema institucional hoy establecido y de sus valores dominantes: sus dinámicas estructurales, como se ha explicado, lo condenan al ocaso en la nueva coyuntura energética. Tampoco una hipotética transmutación hacia un régimen socialista-estatista al estilo de Cuba supondría una salida plausible de la crisis: las graves deficiencias y problemáticas inherentes a estos regímenes han quedado sobradamente evidenciadas durante la pasada centuria (14). Por supuesto, tampoco sería suficiente modificar algunos aspectos de nuestros estilos de vida: por más que sea necesario y deseable adoptar muchos de los ejemplos positivos que aparecen en el documental (extender la permacultura, usar energías renovables, consumir localmente, etc.), estas iniciativas, por si solas, sólo pueden paliar los peores efectos de la crisis, pero no superarla.

La solución de la crisis energética-sistémica del siglo XXI és inseparable de la superación de la crisis multidimensional (económica, política, social, cultural y ecológica) que arrastramos des de los siglos precedentes. Ambas crisis están entrelazadas y tienen una misma matriz: la estructura fundamental del sistema estatal-mercantil y sus dinámicas inherentes. Para superar ambas crisis, es preciso que conozcamos esta matriz, que neutralicemos sus efectos y que erradiquemos sus causas. Es menester, asimismo, que ideemos una alternativa social deseable y factible y que tracemos un plan estratégico viable para hacerla cada vez más real. En otras palabras, hay que generar un inmenso y lúcido movimiento de la población del mundo que acometa una tarea histórica tan necesaria como compleja, tan deseable como ardua: desmantelar pieza a pieza el sistema social hoy hegemónico y construir a la vez una nueva forma de organización social. En este sentido, el localismo económico ha de sustituir la tendencia actual a la internacionalización económica; el objetivo de la satisfacción de las necesidades humanas debe reemplazar la quimera del crecimiento económico continuado; tenemos que retomar las riendas de la sociedad a través de la distribución igualitaria del poder, aboliendo la nociva concentración del poder de hoy en día; es preciso crear una economía poseída y controlada democráticamente que sustituya gradualmente a la actual economía poseída oligárquicamente y controlada por las fuerzas del mercado (15). Por supuesto, tales transformaciones serán viables solamente en la medida en que los valores de la dedicación al bien común, la convivencialidad, la solidaridad, la autonomía y la reintegración con la naturaleza, entre otros de vinculados, desplacen los disvalores de la competencia, la dominación, el materialismo y el egoísmo, entre otros de vinculados. Estos son, sumariamente, algunos de las principales vectores de cambio que hay que emprender entre todos y todas para, por un lado, salvarnos de una catástrofe histórica monumental y, por el otro, abrir una nueva etapa brillante en nuestra vida como humanidad.


Blai Dalmau
Mayo del 2010 – Diciembre del 2012


NOTAS

[1] Este artículo constituye una actualización y ampliación de los comentarios pronunciados en mayo de 2010 en Figueres a propósito de la proyección del susodicho documental; por ello, hemos conservado algunos elementos de estilo que denotan oralidad. Agradezco que la “Institució Empordanesa per la Defensa i l'Estudi de la Natura” nos brindara la oportunidad de reflexionar colectivamente sobre estas cuestiones. Igualmente, agradezco los comentarios, revisiones, traducción y difusión que han hecho de este artículo Laia Vidal, Antonio Turiel, Alexandra Gudayol, Eduard Nus, Joan Pedragosa, Jordi Lillo, Oleguer Llimona y Rosa Pach.

[2] El geólogo Marion King Hubbert elucidó en 1949 que la curva de extracción petrolífera de cualquier pozo o área geográfica determinada sigue una forma de campana de modo que una vez se han extraído aproximadamente la mitad de sus reservas acontece el cenit de extracción o el Pico del Petróleo; en 1956 predijo correctamente que el cenit petrolífero de EUA se produciría durante la década de 1970. A finales de la década de 1990 comenzaron a aparecer numerosas publicaciones que alertaban de la próxima caída de la producción petrolífera mundial, evidenciando el fenómeno con datos y estudios científicos. Hoy existe un número considerable y creciente de proyectos de toda índole consagrados al estudio y la divulgación de la crisis energética; en lengua española, por ejemplo, nos remetemos al portal de l'Associación Española por el Estudio de los Recursos Energéticos y al bloc The Oil Crash, donde el lector podrá ampliar y profundizar sobre diferentes cuestiones relacionadas con el panorama energético mundial que en este artículo sólo se exponen sumariamente.

[3] La Agencia Internacional de la Energía, por ejemplo, después de muchos años publicando prospecciones energéticas irreales que negaban el advenimiento del Pico Mundial del Petróleo, en su informe anual de 2010 reconoció que el ritmo de extracción mundial de crudo no sobrepasaría nunca más los niveles de 2006; en el informe de 2012 da un paso más y reconoce, con la boca pequeña, que la producción de petróleo mundial no puede hacer otra cosa que decaer. En los últimos años han aparecido numerosos estudios de organizaciones estatales y empresariales (Informe HSBC 2011, World Economic Outlook 2011, Informe HIRSCH, Informe Lloyd, Informe de l'Energy Watch Group, etc.) que dan a entender o bien afirman rotundamente que la caída del suministro de petróleo es un fenómeno constatable y de gran relevancia en nuestros tiempos.

[4] Ciertamente, el modo de alimentación predominante en las sociedades modernas, particularmente por lo que se refiere al consumo de carne, depende extremadamente de un inmenso consumo energético que proviene de los combustibles fósiles, tal como evidencian detalladamente diversos estudios. Véase, por ejemplo, el artículo “Reducing energy inputs in the US food system” (David Pimentel et al., 2008) o el dossier “Cocinando el planeta” (VVAA, 2010).


[5] Corea del Norte también afrontó a principios de la década de 1990 un drástico desabastecimiento petrolífero, sufriendo consecuencias bastante más traumáticas que Cuba. Para un análisis de los efectos y las transformaciones que la reducción energética suscitó en el ámbito agrícola en ambos casos, consultar “Aprendiendo la lección de la experiència: las crisis agrícolas en Corea del Norte y Cuba” (Dale Allen Pfeiffer, 2003).

[6] El documental tiene una duración de cincuenta minutos y básicamente muestra la singular experiencia de Cuba cuando, en motivo del Colapso de la Unión Soviética, sufrió una drástica y repentina restricción de petróleo que suscitó cambios societarios relevantes. Podéis verlo en línea subtitulado al español.

[7] El artículo “Público, no publicitado” (Antonio Turiel, Bloc The Oil Crash, 2010) pone de manifiesto, para el caso del Estado español, hasta qué punto las instancias gubernamentales están enteradas del papel cardinal que juega el techo energético hoy en día.

[8] Para un análisis de los factores objetivos (institucionales) y subjetivos (valores) que dan lugar a la economía de crecimiento en su versión capitalista y en su versión del “socialismo real”, véase el quinto capítulo de “Crisi Multidimensonal y Democracia Inclusiva” (Takis Fotopulos, 2005).

[9] La Agencia Internacional de la Energía suele publicar anualmente una gráfica que muestra la fuerte correlación entre consumo de energía y Producto Interior Bruto. Por otro lado, el artículo “¿Es realmente posible desacoplar el crecimiento del PIB del crecimiento de la Energía?” (Gail Tverberg, 2011) revela que a pesar de las mejoras en materia de eficiencia energética, en los últimos años esta correlación no se ha desacoplado, sino que se ha reforzado por la entrada en juego de otros factores.

[10] Tal como puntualiza Richard Heinberg (The End of Growth, 2011), el final de la era del crecimiento no significa que en lo sucesivo no vaya a haber países que presenten períodos de crecimiento económico. Pero el crecimiento económico de estos países será siempre relativo, es decir, estará enmarcado dentro de una tendencia histórica y mundial marcada por el decrecimiento de la producción y el consumo, de manera que si algunos países crecen lo harán a expensas de otros que decrecerán con mayor celeridad, un hecho que ya podemos constatar actualmente.

[11] A pesar de que el vertiginoso aumento del precio del petróleo estuvo ligada a la especulación en el mercado de futuros, esta especulación no hizo más que magnificar el hecho que el petróleo había empezado a ser percibido como un bien escaso.

[12] El precio del petróleo tendió al alza des de 2002 y aumentó en flecha des de medianos de 2006 hasta principios de 2008. Paralelamente, la inflación anual a nivel mundial se triplicó en el período que va de 2003 a 2008, pasando de 3,3 puntos porcentuales en 2003 a 9 puntos en 2008 (Fuente: Banco Mundial). Como es bien sabido, los tipos de interés se modifican para controlar la inflación, de manera que en la zona Euro, el Reino Unido y los Estados Unidos de América, durante el período de 2004 a 2008, los Bancos Centrales aumentaron notablemente los tipos de interés a fin de refrenar la galopante inflación debida al encarecimiento del petróleo.

[13] Al despuntar la crisis sistémica hicimos cuatro pinceladas sobre las potencialidades positivas del declive energético mundial: “Des del punto de vista ecológico, por ejemplo, el cenit del petróleo es un límite forzado a un progreso desbocado que estaba causando la degradación y contaminación medioambiental, la extinción de especies y el deterioro de las condiciones físicas que hacen posible la vida humana en el planeta. Des del punto de vista social, la disolución de la economía capitalista global nos emplazará un resurgimiento moderno de la producción y distribución locales. Presumiblemente aflorarán economías autogestionarias y cooperativas, modelos sociales más justos y racionales. La democracia directa, fruto de las asambleas de personas que se encontrarán para hablar y decidir cómo afrontar la crisis, puede ser, de manera natural, la expresión política de una nueva forma de entender el mundo. Tal como la crisis económica argentina de 2001 desencadenó un movimiento popular de ocupación de fábricas, autogestión, cooperación y creación de economías democráticas, a la vez que una revuelta popular, esto es lo que se puede dar, esto es lo que podemos hacer, como parte positiva de la crisis global. “ (Sobre las causas, posibilidades i perspectivas de la crisis actual; Blai Dalmau, 2008).

[14] El hecho de que, tal como hemos comentado, el sistema económico de planificación estatal resulte conciliable con el decrecimiento económico forzado podría llevarnos a pensar que la solución al declive energético del siglo XXI pasa por la instauración de regímenes socialistas-estatistas, basados en una planificación estatal de la economía que sustituya la economía de mercado capitalista hoy hegemónica en todo el mundo. No obstante, si bien en algunos aspectos el sistema de planificación estatal ha mostrado notables ventajas respecto de la economía de mercado capitalista, en muchos otros se ha mostrado sumamente pernicioso. Esto se debe principalmente al hecho de que el sistema estatal-socialista constituye una tentativa de erradicar una forma de dominación (la propiedad privada de los medios de producción) preservando otra forma de dominación (el poder político concentrado en las estructuras estatales y sus gerentes). La historia ha mostrado invariablemente cuales son los resultados de tales tentativas: en todos los países en los cuales se ha instaurado el “Socialismo Real” se ha erigido una nueva clase dominante de carácter burocrático-estatal que ha sometido a la ciudadanía a nuevas relaciones basadas en la alienación, la mentida, la manipulación, la opresión, la explotación y la dependencia. Hoy en día, la verdadera superación de la crisis generalizada pasa por no caer en los errores del pasado, creando así un nuevo sistema realmente democrático y genuinamente ecológico, netamente diferenciado de las estructuras del Estado, “democrático” o “socialista”, y de la economía de mercado capitalista.

[15] Afortunadamente, en el último lustro, diversos colectivos, movilizaciones, proyectos e iniciativas, en diferentes ámbitos y de diferentes maneras, con sus respectivas luces y sombras, han abierto camino en el sentido de las transformaciones mencionadas. Para el caso de la península ibérica nos referimos, entre otros ejemplos, a la movilización del 15M, a la obra de Félix Rodrigo Mora, a la comunidad y universidad de Tamera, a la intervención del Grupo de Acción de Democracia Inclusiva de Cataluña o a las iniciativas de la Cooperativa Integral Catalana.




Direcciones cibernéticas inseridas en las notas:
http://www.democraciainclusiva.org/txt/Balance_15M_cas.pdf

85 comentarios:

  1. Antonio,podrias poner el enlace al documental?

    ResponderEliminar
  2. Es este:

    http://www.youtube.com/watch?v=L2TzvnRo6_c

    ResponderEliminar
  3. Manolom no lo has visto. Esta en el punto 6 debajo de todo:

    http://vimeo.com/8653921

    Espero no equivocarme.

    ResponderEliminar
  4. Hola:

    Bajo el nombre 'Innovación, cambio climático y agricultores', Humberto Ríos Labrada, premio Gloman 2010, relata la experiencia de su trayectoria en Cuba y nos da las claves para un nuevo modelo de desarrollo sostenible en la agriculura.

    Charla ofrecida el día 28 de febrero de 2009 en Caravaca de la Cruz (Murcia), dentro de las Jornadas de Medio Ambiente Comarca Noroeste, de título "Energía, Economía y Medio Ambiente", organizadas por la Asociación CARALLUMA.

    http://decredocus.blogspot.com.es/2012/06/innovacion-cambio-climatico-y.html

    ResponderEliminar
  5. Blai Dalmau... Blai...

    Toda persona que pone su esfuerzo en hacer aportes merece, antes que nada, una felicitación por su esfuerzo.

    Va mi felicitación por ello !

    Ahora... hay que ponerle un poquito de seriedad a las cosas o, jamás conseguiremos avanzar un paso (más allá del bla, bla, bla, pero, para eso podemos poner Gran Hermano en la tele).

    Pongámonos de acuerdo. El modelo cubano SIRVE o NO SIRVE ?

    Si SIRVE, no veo por qué tenemos que inventar algo nuevo, usemos lo que SIRVE.

    Si NO SIRVE (que es lo que entiendo de tu nota), lo CRITICAMOS para mostrar POR QUE no sirve y proponemos el modelo que a nuestro criterio es el bueno.

    - Crítica ?, análisis de los fallos ?, por qué no funciona ?

    NOP.

    No te gustó y entonces, en dos plumazos lo das por perdido. Tan secundario e irrelevante lo consideras (pese a que lo usas de base para tu trabajo) que lo liquidas en una NOTA AL PIE !! (vaya que era irrelevante).

    Me refiero a la [14] donde, en dos renglones avisas que: "...se ha mostrado SUMAMENTE PERNICIOSO. Esto se debe principalmente al hecho de que el sistema estatal-socialista constituye una tentativa de erradicar una forma de dominación (la propiedad privada de los medios de producción) PRESERVANDO OTRA FORMA DE DOMINACION (el poder político concentrado en las estructuras estatales y sus gerentes)."

    (*) Las mayúsculas son mías.

    Conclusión de Don Blai ?

    El sistema cubano para enfrentar la crisis es una cagada, no merece ni dos renglones, es perniciosa, es una forma de dominación... puaj!, asco!, caca!, feo.

    ===

    Liquidado el tema entonces pasamos a "la solución". La linda, la bella, la correcta, la piripiri.

    - Cuál es esta ?

    Opsss... en realidad NO HAY NINGUNA porque:

    "Es menester, asimismo, que IDEEMOS una alternativa social deseable y factible y que TRACEMOS un plan estratégico viable para hacerla cada vez más real. En otras palabras, hay que GENERAR un inmenso y lúcido movimiento de la población del mundo que ACOMETA una tarea histórica tan necesaria como compleja, tan deseable como ardua: desmantelar pieza a pieza el sistema social hoy hegemónico y construir a la vez una nueva forma de organización social."

    Vaya!... está lleno de verbos en potencial !! :-D

    (*) Verbos en mayúscula puestas por mi.

    ===

    Así que, el modelo que SE USO es "caca, feo, culo, ajj" y el modelo que hay que usar hay que:

    IDEARLO - CREARLO - ACOMETERLO - GENERARLO - PENSARLO (y muchos otros "arlos").

    ===

    (sigue...)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. (viene...)

      ===

      Por suerte, es una tarea pequeña y sencilla porque, más adelante aclara:

      "tenemos que retomar las riendas de la sociedad a través de la distribución igualitaria del poder, aboliendo la nociva concentración del poder de hoy en día; es preciso crear una economía poseída y controlada democráticamente que sustituya gradualmente a la actual economía poseída oligárquicamente y controlada por las fuerzas del mercado"

      Ahhh!!... re-fácil !!, hubieras empezado por ahi !!

      Así que, sin un gobierno centralizado y con capacidad de movilización, podemos empezar "ideando", "creando", "pensando" para "tomar las riendas de la sociedad" y "abolimos" todo lo que existe y lo hacemos de nuevo mientras lo vamos pensando !!

      Buenísimo !!

      Esa es la parte del chiste verdad ?. Cuál es el plan ?

      :-D

      Ah!... debe ser este:

      "Por supuesto, tales transformaciones serán viables SOLAMENTE en la medida en que los valores de la dedicación al bien común, la convivencialidad, la solidaridad, la autonomía y la reintegración con la naturaleza, entre otros de vinculados, DESPLACEN los disvalores de la competencia, la dominación, el materialismo y el egoísmo, entre otros de vinculados"

      ===

      Así que tenemos que DESPLAZAR toda la civilización actual por algo que tenemos que ir ideando y no tenemos muy en claro quién lo hace (todos ?) en contra de quién (gobierno ?, militares ?, banqueros ?).

      Okis. Muy bueno.

      Si estos son los "planes" que ofrecemos, no nos quejemos luego si alguien piensa que esto es un rejunte de perroflautas con delirantes varios.

      ===

      PD = Todo dicho con el máximo de los afectos y con el ánimo de generar un dinámico, intenso y constructivo debate.

      ;-)

      Eliminar
    2. (viene...)

      ===

      Por suerte, es una tarea pequeña porque, más adelante aclara:

      "tenemos que retomar las riendas de la sociedad a través de la distribución igualitaria del poder, aboliendo la nociva concentración del poder de hoy en día; es preciso crear una economía poseída y controlada democráticamente que sustituya gradualmente a la actual economía poseída oligárquicamente y controlada por las fuerzas del mercado"

      Ahhh!!... re-fácil !!, hubieras empezado por ahi !!

      Así que, sin un gobierno centralizado y con capacidad de movilización, podemos empezar "ideando", "creando", "pensando" para "tomar las riendas de la sociedad" y "abolimos" todo lo que existe y lo hacemos de nuevo mientras lo vamos pensando !!

      Buenísimo !!

      Esa es la parte del chiste verdad ?. Cuál es el plan ?

      :-D

      Ah!... debe ser este:

      "Por supuesto, tales transformaciones serán viables SOLAMENTE en la medida en que los valores de la dedicación al bien común, la convivencialidad, la solidaridad, la autonomía y la reintegración con la naturaleza, entre otros de vinculados, DESPLACEN los disvalores de la competencia, la dominación, el materialismo y el egoísmo, entre otros de vinculados"

      ===

      Así que tenemos que DESPLAZAR toda la civilización actual por algo que tenemos que ir ideando y no tenemos muy en claro quién lo hace (todos ?) en contra de quién (gobierno ?, militares ?, banqueros ?).

      Okis. Muy bueno.

      Si estos son los "planes" que ofrecemos, no nos quejemos luego si alguien piensa que esto es un rejunte de perroflautas con delirantes varios.

      ===

      PD = Todo dicho con el máximo de los afectos y con el ánimo de generar un dinámico, intenso y constructivo debate.

      ;-)

      Eliminar
    3. (viene...)

      ===

      Por suerte, es una tarea pequeña porque, más adelante aclara:

      "tenemos que retomar las riendas de la sociedad a través de la distribución igualitaria del poder, aboliendo la nociva concentración del poder de hoy en día; es preciso crear una economía poseída y controlada democráticamente que sustituya gradualmente a la actual economía poseída oligárquicamente y controlada por las fuerzas del mercado"

      Ahhh!!... re-fácil !!, hubieras empezado por ahi !!

      Así que, sin un gobierno centralizado y con capacidad de movilización, podemos empezar "ideando", "creando", "pensando" para "tomar las riendas de la sociedad" y "abolimos" todo lo que existe y lo hacemos de nuevo mientras lo vamos pensando !!

      Buenísimo !!

      Esa es la parte del chiste verdad ?. Cuál es el plan ?

      :-D

      Ah!... debe ser este:

      "Por supuesto, tales transformaciones serán viables SOLAMENTE en la medida en que los valores de la dedicación al bien común, la convivencialidad, la solidaridad, la autonomía y la reintegración con la naturaleza, entre otros de vinculados, DESPLACEN los disvalores de la competencia, la dominación, el materialismo y el egoísmo, entre otros de vinculados"

      ===

      Así que tenemos que DESPLAZAR toda la civilización actual por algo que tenemos que ir ideando y no tenemos muy en claro quién lo hace (todos ?) en contra de quién (gobierno ?, militares ?, banqueros ?).

      Okis. Muy bueno.

      Si estos son los "planes" que ofrecemos, no nos quejemos luego si alguien piensa que esto es un rejunte de perroflautas con delirantes varios.

      ===

      PD = Todo dicho con el máximo de los afectos y con el ánimo de generar un dinámico, intenso y constructivo debate.

      ;-)

      Eliminar
    4. Dice Dario:

      "No te gustó y entonces, en dos plumazos lo das por perdido."

      Digo yo:

      Al igual que tú, apreciado tertuliano Dario, das por buena tal o cual región y cuando se te ponen peros te escurres al siguiente tema. Curioso que seas tú quien ve ese defecto en otros.

      Sin acritud pero es lo que hay, no veas la paja sólo en el ojo ajeno.

      Eliminar
    5. No Anónimo1646, para nada !!

      El asunto es que, así como existen reglas para los NUMEROS y, una fórmula mal planteada "salta" a los ojos, existe una LOGICA FORMAL para el razonamiento que tiene reglas igual de estrictas.

      No puedes empezar un tema con un argumento y, a mitad de la jornada "cambiar el caballo" en un pase mágico para aparecer, del otro lado del río, en un caballo diferente.

      ===

      En este caso Blai nos dice algo como esto:

      a) Hay esperanzas !, se puede luchar contra los efectos del peak oil !

      b) CUBA LO HIZO.

      c) Ah!, pero, como yo no "vendo" ese jabón sino uno diferente, digamos que eso O SIRVE y lo que vale es lo mío.

      d) Respecto a "lo mío" todavía no existe y hay que pensarlo pero... es mejor.

      ===

      "Cactas" por qué me sangran los ojos ?

      Arranca con un modelo que hizo una proeza similar a la de los 300 espartanos en el Paso de las Termópilas pero, como no es la versión que quiere "vender", ni siquiera la analiza y pasa a "su versión"... con el problema que NI EXISTE, NI SE SABE QUIEN LA HACE, NI DEFINE COMO SE HACE.

      Todo está para "pensarlo".

      ===

      Si fuera mi alumno en lógica jurídica y formal, le pongo un cero, le rompo el trabajo en la cara y trato de que lo expulsen de la Facu (siempre fue un profe cariñoso) :-D

      ===

      Si NO le gusta el modelo cubano, pues entonces LO CRITICA y muestra algo con IGUALES MERITOS para hacer la oposición.

      O bien, empieza con lo que tiene que "vender" y trata de avanzar desde allí con sus méritos y problemas.

      Fíjate que hasta podría TENER RAZON y todo... el asunto es que lo PLANTEA MAL EN LA ESTRUCTURA FORMAL Y LOGICA. Hace trampa.

      Es como una fórmula mal elaborada. No importa incluso si el resultado fuera el correcto... NO surge de la fórmula !!

      Aquí las conclusiones NO SURGEN de las premisas.

      Tamo ?

      :-)

      Eliminar
  6. OTRA CUESTION:

    Además de la observación anterior, tengo otra.

    Si no se entiende claramente COMO funcionará este proceso, lo único que se ganará es golpearse de frente con una pared -y pasar veguenza en el camino-.

    Ahora vamos a vivir una etapa de VARIOS AÑOS que se conocerá como "el escape hacia adelante".

    - No lo han visto en los periódicos ?, no lo han visto en la red ?, no lo intuyen a su alrededor ?

    Lo que viene ahora es un ENORME PROCESO BAU -alegre y desenfadado- de sustituciones.

    Es de corto plazo pero eso no significa que no vaya a darse.

    Durante esta etapa verán:

    a) Un aumento en el uso de carbón.

    b) Un desarrollo de las técnicas de fracking por cuanto país se preste a ello, con el consiguiente AUMENTO en la producción de petróleo y gas asociado.

    c) Un mayor uso del gas, tanto de los grandes proyectos en ejecución (Yemen, Qatar, Rusia) así como la abundancia de "gas asociado" en la extracción del shale oil (ahora en USA, pronto en China, luego en Argentina, tal vez en Europa -Polonia no está ya en ello ?-).

    d) Un formidable uso de la FOTOVOLTAICA (que, según parece, ya llegó a cruzar el "costo generación").

    e) Y, unos cuantos proyectos adicionales en varios temas (más eólica, más hidráulica, más termosolar, etc.)

    ===

    Son como 5 o 10 años de BAU A TOPE con "brotes verdes" y "éxitos" por doquier !!. Incluso bajará el precio -del gas seguro, del petróleo muy posiblemente-

    Pero, obviamente será un paliativo de corto plazo para el problema de fondo. Ni bien la producción del petróleo tradicional BAJE MUCHO y los shale bajen su rendimiento, la verdad cruda y dura aparecerá con su peor rostro.

    ===

    Si no se entiende este proceso, tampoco se entienden las TAREAS que nos esperan a los "pickoileros".

    Ahora hay que PREPARARSE en lo individual y comunitario. Con humildad, seriedad, planificación y criterio.

    En paralelo ir preparando planes SOCIALES que, servirán de urgencia a los políticos y líderes sociales cuando se enteren (como siempre tarde y a destiempo) que en realidad, todas las "buenas noticias" que van a venir en estos años eran apenas un paliativo y no una solución de fondo.

    ===

    Es más, "políticamente" un caso no hay que tomar de modelo en ESTA ETAPA y a los FINES SOCIALES es justamente el caso cubano.

    Es como hablar de canibalismo en épocas de abundancia de alimentos !!

    ===

    El tema de fondo NO HA CAMBIADO. Vamos a un "cliff" duro y complicado. A nivel social nos va a tomar de sorpresa (pese a TODAS LAS OPORTUNIDADES que tuvimos para organizarnos de otro modo) pero, así es el BAU.

    Ni sueñen en que el discurso "madmaxista" tendrá buena prensa por los próximos 5 o 10 años. Más bien será abucheado y escarnecido.

    De todos modos será un ESTUPENDO MOMENTO para los preparativos INDIVIDUALES -y, entiendo, quizás la ULTIMA ocasión de hacerlos, así que hay que tomárselos en serio-.

    Pero, el que no entienda el ESCENARIO, seguramente se confundirá. Dirá lo que NO tiene que decir en el lugar EQUIVOCADO y FUERA DE TIEMPO.

    :-)

    El "cliff" nos agarrará, de golpe y con toda intensidad, allá por el 2018-2020. En el entretiempo se van a cansar de enrrostrarnos "buenas noticias" en la cara.

    Avisados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En occidente nos hemos acostumbrado a criticar el sistema político de Cuba, sin darnos cuenta que -con la degradación reciente de la democracia a causa de la crisis económica- quizá estamos ya por debajo de su nivel de derechos humanos:

      http://www.larepublica.es/2012/12/segun-un-estudio-la-union-europea-viola-mas-derechos-humanos-que-cuba/

      Eliminar
    2. Excelente aporte Dario.
      Me gustaría leer un post tuyo acerca de lo que consideras "preparativos individuales" pero enfocado en las clases medias que asumo serán las más perjudicadas cuando el dragón muestre sus garras.


      Eliminar
    3. Buenas, Diario Ruarte:

      En primer lugar, gracias por las felicitaciones. En segundo lugar, entiendo que el artículo no satisfaga tu necesidad de conocimiento concreto y reflexión profunda respecto a una propuesta clara, potente y rotunda para el cambio de modelo sistémico: yo también creo que el articulo solo ofrece algunas pinceladas generales sobre la indeseabilidad del modelo estatal-socialista y la necesidad de un nuevo sistema realmente democrático y genuinamente ecológico. Sin embargo, el objetivo del artículo no es realizar la tarea de “idear una alternativa social deseable y factible y trazar un plan estratégico viable para hacerla cada vez más real” (tarea en la que algunos llevamos años trabajando), sino simplemente poner de manifiesto la absoluta necesidad de tal tarea, y ofrecer algunas pinceladas, abrir algunas puertas, al respecto. Realizar tal tarea, requiere muchas más páginas… En este sentido, en la nota 14 me parece que puedes encontrar algunas buenas tentativas de respuesta a tus preguntas...

      Las iniciativitas y propuestas que en la nota 14 se mencionan, a mi juicio, aún no están bastante maduras: presentan luces tanto como sombras. Pero, con todo, me parece que apuntan en una mejor dirección que la creación de un sistema estatal-socialista, que es otra forma de oligarquía y dominación y, por tanto, otra forma de perdición. Si estudias cada una de les propuestas referenciadas en esta nota, me parece que podrás formarte una idea más profunda y amplia de los motivos por los cuales el modelo estatal-socialista resulta pernicioso, peligroso e insuficiente, y las razones por las que es posible, necesario y deseable construir un modelo alternativo tanto al Estado como al capitalismo.

      Aprovecho la ocasión para agradecer a Antonio la difusión del artículo en este importante bloc así como su labor de difusión, investigación y reflexión sobre el panorama energético-sistémico, que a muchos nos ha servido para afianzar conceptos y clarificar nociones al respecto.

      Eliminar
    4. Dario, ¿no crees que esa posible sustitución del petróleo por carbón ya ha podido (debido, más bien) explotarse todos estos años en los que la meseta de producción energética proveniente del petróleo ha obligado a los países a pujar por ese recursos exprimiendo ya las posibles alternativas inmediatas?

      De ser así el caso, aparte de la dificultad y el coste energético de sustitución de carbón por petróleo, no habría ya apenas margen para no verse afectados los países por el comienzo del declive en la energía neta proveniente del petróleo.

      Ateniéndonos a la última gráfica del post de AMT "El ocaso del petróleo", ¿cómo podría amortiguarse tan siquiera a corto plazo ese inicio del descenso en la enrgía neta proveniente del petróleo y sucedáneos que ha de comenzar en algún punto entre 2010-2015?

      Saludos

      Eliminar
    5. Vamos por partes:

      BLAI:

      Mi post tiene DOS PARTES pero, por algún misterio de blogger la segunda no aparece. Allí abajo le estoy pidiendo a Antonio que la recupere. Es posible que haya quedado trabada por "spam" o algo así (lo ignoro, salvo insultar a tu madre no había nada raro :-D mentira, mentira, no hay NADA raro !!)

      Si te fijas dice "sigue..." pero, al menos a mi, no me aparece el "continua...".

      Allí hago las consideraciones del caso sobre tu plan (que lo he leído perfectamente).

      Me permito dejar el resto de los comentarios cuando se pueda leer la segunda parte de mi post. Te parece ?

      Eliminar
    6. Anónimo de las 13:21.

      Hay un largo plan/propuesta vinculado a un proyecto específico.

      Me quedan unos días de enero para ajustar sus detalles. Espero que te lo pueda hacer llegar desde el blog o bien, ya veremos cómo hacer para que llegue a tu correo.

      Eliminar
    7. Javi:

      La meseta del petróleo se ha arreglado de TRES MODOS:

      a) Destrucción de demanda (consumo) tanto en USA como en Europa -con bajas de hasta el 10% o mayores-.

      b) Incremento de la producción en USA (shale, fracking y demás).

      c) Uso MASIVO de carbón por parte de China e India -más la primera-.

      Así que, en realidad, el carbón SI SE ESTA USANDO en cantidades masivas y malsanas pero, el 90% de incremento es responsabilidad de chinos e indios.

      Para el resto, baja de consumo y -en el caso de USA- leve suba de producción.

      Eliminar
    8. Aahhhgggg... mis "hojos", mis "hojos".

      Ignoro qué confabulación internacional ha tomado mi texto y ha escrito:

      - Es como una fórmula mal elaborada. No importa incluso si el resultado fuera el correcto... NO sure de la fórmula !!

      Aquí las conclusiones NO SUREN de las premisas.

      ===

      Obviamente, decía (juro que lo decía):

      SURJE y SURJEN !!

      Seguramente ha sido Al Qaeda o algún grupo similar.

      :-D


      (disculpen, ya son cosas de la edad...)

      ;-)

      Eliminar
  7. Parece que la solucion es más díficil aún que el problema pues conseguir poner de acuerdo a toda la población mundial para que tome un camino que todavía no esta ni claramente definido es imposible.
    Quizas hayan surgido ultimamente iniciativas como las que mencionas con claras influencias antisistema, pero eso no es novedoso en la historia de la humanidad. Han surgido en muchos momentos de la historia de la humanidad pero nunca se han conseguido imponer y no creo que ahora lo consigan estando en una situacion de agotamiento de recursos como la actual.
    Si analizamos como funcionan empiezan con revueltas contra el poder por no dar los recursos necesarios al pueblo, los reemplazan y al darse cuenta que no van a poder dar los recursos que prometieron se vuelven autoritarios.
    Me extrañaria que no volviera a pasar algo asi.

    ResponderEliminar
  8. Ey!!

    Antonio !!, la SEGUNDA PARTE de mi post (en la crítica al pobre Blai) no aparece !!

    Sólo está la primera y muere donde dice "continua" pero, falta el "sigue".

    Ignoro qué pasó pero, lo puedes recuperar ? (lo he enviado DOS VECES).

    Voy a guardar copia por si NO ESTA para poder copiarlo aunque más no sea aquí abajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaya, querido Dario, me produce tristeza encontrar en tu comentario un claro ejemplo de lo que señala Antonio cuando advierte que los modales de algunos comentarisas de este bloc dejan mucho que desear.

      Eliminar
    2. No Blai !!, en mi caso es humor e ironía. Va sin mala onda.

      Es para ponerle un poco de "picante" a la cuestión.

      A lo que se refiere Antonio es a comentarios que dejan los ANONIMOS y que suelen ser muy brutos e insultantes. No es el caso de mi comentario que, aunque está escrito con intenciones de cometer "foul en el área", está más bien orientado a darte la bienvenida a la zona de comentarios del Blog.

      Acá acostumbramos SIEMPRE darle codazos a los expositores si entran al área. :-D

      Eliminar
    3. Dicho sea de paso... en estos momentos ESTOY VIENDO la segunda parte de mi mensaje.

      Pero, las veces anteriores TAMBIEN lo había visto y, al refrescar la página "desaparecía".

      Tú lo puedes ver ?

      Está abajo de donde dice "continua..." y empieza con "viene...".

      Eliminar
    4. Coincido con lo que señala Blai sobre los modales.

      Llamar "picante" a los modales poco respetuosos tampoco lo veo apropiado.

      Si bien al punto que indica Darío le veo cierta relevancia, el tono y la forma de tomar la parte por el todo me parece verdaderamente poco apropiado.

      Ese tipo de actitud a mi juicio distorsiona mucho el debate.

      Olé a Blai por decirlo, en lugar de arremeter con las mismas formas.

      Un saludo

      Eliminar
  9. Que verguenza para los paises ricos , que un modesto pais como Cuba sea capaz de mantener las necesidades basicas de su poblacion cubiertas y aqui a poco que vienen mal dadas es el salvese quien pueda.

    ResponderEliminar
  10. Hay un problema en la estructura del deseo individual que mientras no encuentre solución imposibilitará cualquier alternativa: Berlanga en Bienvenido mister Marshall lo muestra muy bien en la escena en que se ruene al pueblo para recoger sus peticiones, la cosa empieza con deseos racionales pero acaba en "Yo quiero más". Por cierto una escena similar se encuentra en "Milagro en Milan" de De Sica.

    ResponderEliminar
  11. Hola, saludos a todos. Sólo comentar que no he podido leer el post anterior, ya me pasó en otra ocasión, parece relacionado con el cambio de formato del blog. De un habitual que se quedó con las ganas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Generalmente este problema se produce si importo directamente el post invitado desde Word hasta la plantilla de blogger. Parece que este problema afecta fundamentalmente a quien quiere ver el post con Explorer; por lo general Firefox y Chrome no se ven afectados por este problema.

      Alternativamente, los posts son exportados con cierta regularidad a http://oilcrash.net, y ahí, al estar con Wordpress, hay menos problemas, aunque también hay infinitas puñetas de renderización; consulta allá a ver si puedes ver el post antiguo. En todo caso, es obvio que falta un estándar.

      Salu2.

      Eliminar
    2. Antonio:

      Ahora mi texto aparece TRES VECES. Si puedes, tienes tiempo y ganas, borra dos de las repeticiones.

      Eliminar
  12. He visto varias veces el documental y conozco algo la realidad cubana pues hace unos doce años estuve seis meses estudiando y trabajando allí . Me esperaba que este artículo hubiese profundizado más en las estrategias y los problemas que Cuba enfrentó y cómo afectaron al día a día.
    A bote pronto se me ocurren asuntos como la convivencia paralela de tres monedas + trueque, de los que podemos aprender mucho.

    ResponderEliminar
  13. Bien, es un atisbo de esperanza.
    Por desgarcia para la humanidad, creo que es imposible.
    El "homo listillus" que ha creado el BAU, no tiene absolutamente ninguna empatia con la "dedicación al bien común, la convivencialidad, la solidaridad, la autonomía y la reintegración con la naturaleza".
    Estamos anclados -tal vez sin quererlo- en el sistema, somos un engranaje más, a cambio de ello y si somos "buenos" podremos poseer lo que el sistema nos vende como esencial; coche, casa, calefaccion, aire acondicionado, ropas de moda,en fin "status".
    Se nos ha enseñado que así seremos más que alguien -eso es lo importante-. Bien, más que nuestro "jefe" no, pero más que el vecino sí, con un mejor coche ó con unas mejores vacaciones ó simplemente viviendo en un lugar más elegante...y en el fondo "TODOS" buscan/mos lo mismo.
    Nuestro dogma es "la dominación, el materialismo y el egoísmo" precisamente aquello de lo que debemos de escapar?
    Hoy en dia sin haber llegado al colapso, disponiendo de medios, no hacemos nada.La gente busca comida en la basura, mueren de frio en las calles...eso en un "pais civilizado -Madrid- p.e."
    En el tercer mundo la gente muere por no tener agua!!! si, ese liquido que usamos en nuestros W.C. para arrastrar la mierda desde nuestro 5º piso a las cloacas...para despues "limpiarla" gastando más energia...
    Que haremos cuando "la cosa se ponga fea"??,¡el que venga detras que arree!.
    Creo que el BAU, ha conseguido "castrar (ideologicamente)" al individuo atraves de la masa.
    Se que hay mucha gente con "etica, honorables principios...vease este blog", pero somos tan pocos que el resultado será invariable:
    -Desaparicion de la especie.
    -Vuelta a la edad de piedra en alguna tribu aislada. Seria perfecto.
    No es "tremendismo", es "repeticion" de hechos consumandos "huella ecologica",cuantas civilizaciones han desaparecido?, contabilizadas 26, la nuestra globalizada, super-especializada, super-dependiente,tiene pocas posibilidades.

    ResponderEliminar
  14. Gracias por ponerme el enlace y despues de haberlo visto solo puedo decir que me quiero ir a Cuba.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. manolo:

      El documental miente como un bellaco o, por lo menos, da una versión muy edulcorada del asunto.

      Por un lado SOLO una comunidad organizada y casi militarizada podría haber respondido como lo hizo Cuba. Este es un dato no menor.

      Por el otro el NIVEL DE INEFICIENCIA de las tareas en la realidad -no en el documental- es propio de una película cómica (cosa que TAMPOCO se ve en el documental). Tengo que recordarte que Cuba IMPORTA el 60% de la comida -ni siquiera son autosuficientes viviendo en un vergel- y, por si fuera poco COMEN MAL y POCO.

      El truco -como se ha demostrado hasta el hartazgo- es la PRODUCCION INDIVIDUAL.

      - Tú crees que si fuera posible la producción "industrializada" de la agricultura no se usaría ya en el mundo ?

      Falló miserablemente en Rusia -y eso que le pusieron muchas ganas y mucho dinero-. Falló en Corea del Norte y FALLO en Cuba.

      También FALLO en USA, Argentina, Brasil y EN TODOS LADOS por eso, es que las grandes compañías toman el control sobre aspectos INDUSTRIALIZABLES del proceso pero "no tocan" la única pieza que no pueden mover en el tablero.

      Monsanto puede fabricar las semillas y comprarte la cosecha para comercializarla PERO, tienen que aceptar al "productor" como pieza inamovible (o te crees que no tienen fuerza para aplastarlo y quedarse con sus tierras si fuera posible llevar un campo con empleados ?)

      Cargill, te vende los pollitos, el maíz, los remedios y te compra los pollos ya criados.

      Las LECHERAS, te pueden financiar las vacas y el tambo y comprarte la leche.

      Pero, ninguna de estas GIGANTESCAS MAQUINARIAS puede mover de lugar al "productor privado".

      Si no lo puede hacer Monsanto, ni Cargill, ni las grandes lecheras, ni Korea, ni Rusia... por qué te piensas que si puede hacerlo Cuba ?

      NO PUEDEN !, por eso fallaron TODOS los intentos, tanto de "colectivizar" la producción (en el socialismo), como de "comprar" la producción e integrar toda la cadena de valor (en el capitalismo).

      Y por eso terminaron habilitando la PRODUCCION PRIVADA (y son los agricultores en su terrenito personal los responsables del grueso de la producción).

      El UNICO IMBECIL, IDIOTA, TARADO capaz de levantarse al alba y dormirse pasada la media noche, capaz de lentantarse en medio de la lluvia, nieve, sol. Capaz de soportar los bichos, la sed, el cansancio y todo eso SIN SUELDO, SIN VACACIONES y, más de una vez SIN GANANCIA (y si con pérdida) es UN PROPIETARIO PRODUCTOR.

      Producción agrícola (y gran parte de la ganadera aunque esto menos) y "productor" son dos novios que NO PUEDES SEPARAR, nadie pudo... JAMAS. En ningún lado.

      ===

      Lo MARAVILLOSO de este documental es, el modo en que una sociedad -aún MAL- puede organizarse para enfrentar un problema y, a ese nivel, los cubanos si tienen MERITOS.

      Eliminar
    2. Dario, muy interesantes tus aportes. He copiado esta última crítica en mi perfil de Facebook. Obviamente haciendo constar tu autoría.

      Eliminar
    3. Darío, te me has adelantado con tu comentario mientras editaba el mío, sobre todo en el tema de cuál es el mérito y la enseñanza a extraer de la experiencia cubana, que de ninguna manera es extrapolable sin más.
      Ellos partían de una estructura sumamente organizada, disciplinada y de una economía socialista ortodoxa.
      No me "conforma" tanto lo que dices al respecto del productor, en general, haces un fuerte hincapié en la opción individual, pero si uno revisa justamente la experiencia cubana, las medidas tomadas para superar el momento más grave y aún hoy,van en la dirección que dices.
      Según ESTE artículo, a comienzos de la reforma agraria un 20% de las tierras arables estaba en manos de pequeños propietarios, con un límite de 67 has por propietario (me resuenan los cálculos que le hacia a Juliano a partir de sus propias estimaciones...) y un 80% en manos estatales.
      Esto cambia a partir del período especial.
      Con respecto a la importación de alimentos, hay que tener en cuenta que tienen un grave problema con el pienso para animales, de manera que el 42% del presupuesto de importación de alimentos va para ALIMENTACIÓN ANIMAL
      Saludos

      Eliminar
    4. En relación a que Cuba sea un vergel, pego un párrafo sobre el tema:

      "LA SUPERFICIE AGRÍCOLA
      En los años de la década del 90, el 38 % de la superficie agrícola sufría afectaciones para la seguridad alimentaria debido a:
      • pérdida de fertilidad
      • pérdida de materia orgánica
      • pérdida de la vida del suelo
      • salinidad
      • compactación
      • erosión.
      En síntesis, teníamos afectados por desertificación el 14 % de los suelos en 11 provincias; el 76,8 % de los suelos de baja a muy baja productividad; el 14,9 % afectados por la salinidad; el 43 % por erosión; de los cuales el 14,5 % afectados ambos factores a la vez y el 7,7 % presentan degradación de la cubierta vegetal. La agroproductividad de los suelos de Cuba era la siguiente: el 46,5 % muy poco productivos, el 18,5 % poco productivos, el 16,1 % productivos y solo el 18,9 % muy productivos."

      El enlace directo al documento es este http://www.bimestrecubana.cult.cu/ojs/index.php/revistabimestre/article/viewArticle/92 o en SCRIBD
      Saludos

      Eliminar
    5. Están bien las críticas. Lo de Cuba no fue perfecto, clarísimo. Eran otros tiempos amigos. De todos modos no se llego al madmax, creo. Sobrevivieron. Aun pueden contarlo. Analicemos que hicieron bien. Averigüen a que le llaman el "cubaneo", me parece que por ahi anda la clave.

      Eliminar
  15. Gracias por la intención, pero me temo que se ha quedado en eso, intención, ya que si no se ve el documental, poca y nada información sobre el Período especial cubano hay en el artículo.
    Me parece si importante la observación acerca de que no es el mismo proceso el que sufrió Cuba que el que se está viviendo a nivel mundial, no puede asimilarse el "declive" cubano que de "un día para el otro" vió mermada su economía en un 80%, con el proceso mundial; lo de Cuba no fué un declive, fué una caída abrupta.
    Agregaría a esta observación, que la posición desde la que sale Cuba es la de una economía hiper-centralizada, con una composición de su entramado productivo mayoritariamente estatal, hacia una apertura o flexibilización a formas económicas menos ortodoxas desde la visión marxista de la época.
    Quién quiera profundizar en algunas medidas del período puede leer este DOCUMENTO del Banco Central Cubano que es bastante completo y fácil de leer.(Si demora demasiado en cargar ya que es un servidor cubano, lo he subido a Scribd en este ENLACE SCRIBD
    Me parece que la mayor enseñanza de la experiencia cubana es la posibilidad de adaptar rápidamente una sociedad entera a una situación que en otros casos hubiera sido catastrófica, siendo posible esto a partir de tener un gobierno fuerte, decidido, con una marcada orientación popular y con el apoyo mayoritario de la población.
    Creo que a los críticos del Estado debería hacerlos reflexionar sobre cuál puede ser la función del mismo cuando cambia su caracter de representante del capital y se transforma en una herramienta popular.
    Tomar una u otra postura al respecto cambia totalmente las prioridades de la agenda para cada uno.
    O al menos debería.
    No es extraño que abocado el blog a la profundización de "soluciones" ante el peak everything, se entre en la discusión de temas ideológicos.
    El gran problema es que estos temas llevan en algunos casos siglos de discusión, y el grado de acuerdo al respecto en la sociedad salta a la vista.
    Con el agravante de que no queda tiempo para discusiones.
    Poco nuevo hay bajo el sol, quizás convendría seguir discusiones del tipo de las que se dan en este sitio: MARXISMO ECOLOGICO
    Saludos

    ResponderEliminar
  16. Estimados todos.
    Siento decir que lo único provechosos y ejemplarizante del periodo de dificultades especiales Cubano es que se haya desarrollado en medio de una resignada tranquilidad, No podía ser de otra manera ,Cuba es una dictadura, un estado policiaco, un pueblo y un país en estado de vigilancia , comités de barrio, responsable del edificio, milicias obreras y finalmente ejército, policía y miembros del partido comunista movimiento del 26 de julio armados .
    En palabras de mi presidente el Sr Pepe Mujica Cuba se cae a pedazos y en estos momentos los pedazos aún se aguantan gracias a Venezuela , Irán , Uruguay y otros cuantos , Cuba puede presumir de un buen nivel cultural, de un digno sistema sanitario aunque todo esto dicho sea está en decadencia, de una adecuada investigación científica en algunos aspectos , medicinas , vacunas y otras cosas.
    CE tenía un hilo llamado la agricultura Cubana que yo rebauticé la anti agropecuaria Cubana, es difícil encontrar otro anti ejemplo tan logrado, campos abandonados invadidos por el marabú, gandulería y desgana, falta de coordinación y de medios , cosechas que no se levantan a tiempo por falta de maquinaria, cosechas que se pudren por falta de transporte o de una cadena de frio en funcionamiento, Cuba importa más del 80% de los alimentos que consume y es además un país sobrepoblado y en proceso de envejecimiento.
    La única alternativa si es que la hay sería una reruralización , pero un movimiento así solo puede darse por persuasión y toma de conciencia de los implicados , la forma de efectuarse ha de ser voluntaria , recuperar las granjas familiares o un nuevo concepto de granjas grupales o un movimiento cooperativo, la otra alternativa es el agro negocio de pooles de siembra , GMO, maquinaria , gasoil, agrotóxicos y tractores con GPS y unos pocos sembrando y fumigando , para que se ubiquen en mi país Uruguay, las sociedades como el Tejar o agronegocios del Plata, grupo Grobocopatel tienen en propiedad o en arriendo casi 400 000 Ha , obviamente agricultura destructiva.
    Es decir los presuntos implicados han de tomar las riendas, la ciudadanía , siento decir que a nivel colectivo no se le ve color a la cosa , se habla , pero finalmente la gente no está por la labor, acá hemos movido 250 colonos norteamericanos , unas 2500 ha , repartidos en 11 granjas , vienen más …¿pero que es eso frente a un 60 5 de las tierras de mi país compradas o gestionadas por capital transnacional? , estamos hablando de más de 7 millones de Ha, se habla mucho …. Pero a la hora de la verdad, no se actúa , falta de decisión y de dinero , porque ser granjero exige bastante dinero y el retorno económico es muy bajo.
    Terminaré con un Italianismo muy común en UruguayE tu..cosa fai?
    Y tu que haces? .
    Saludos


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Veo que coincidimos en el comentario Juliano.

      De todos modos luego sería interesante considerar POR QUE en un cultivo como la soja ha sido posible armar grandes "paquetes" a un nivel empresarial y explotarlos con éxito. Esto tiene que ver con la enorme estandarización que se ha logrado con varios cultivos (la soja a la cabeza) pero que exceden el tema de este blog.

      Donde quería dirigirte un mensaje es en el formato que has escogido para llevar a los usanos (yanquis) a Uruguay. Tengo una crítica -constructiva- para tu modelo y creo que podrías mejorarlo MUCHO. Me encantaría poder conversarlo cuando fuera posible.

      Eliminar
    2. El sistema cubano es objeto frecuente de críticas por quienes le acusan de ausencia de partidos políticos y de elecciones del tipo de las celebradas en los países neoliberales. ¿Puede explicar brevemente cómo funciona el sistema electoral cubano y cómo puede garantizarse la pluralidad?

      Cuba no es el único país del mundo donde no existen ni partidos ni elecciones del tipo conocidos "en los países neoliberales". También es sabido que en la casi totalidad de esos países tales partidos y elecciones no parecen disfrutar de mucha credibilidad entre los electores.

      El sistema electoral cubano responde a una concepción completamente diferente a la que caracteriza el modelo que todavía sigue siendo llamado de "democracia representativa" a pesar de que cada día representa a menos personas. Como toda organización a escala del estado-nación la nuestra también tiene un carácter representativo pero no se agota en la representación formal, en la apariencia, sino que busca la participación directa de la gente en las instancias representativas. Incorpora lo más posible mecanismos y formas de democracia directa en estructuras de carácter inevitablemente representativo.

      El sistema del poder popular se sustenta en la circunscripción electoral, su célula básica a partir de la cual se desarrolla todo lo demás. Allí comienza el proceso electoral. En cada circunscripción se realizan reuniones abiertas y públicas, en las que cualquier vecino propone a cualquier otro como candidato a delegado por la circunscripción correspondiente. La ley exige que en cada circunscripción haya al menos dos candidatos. Entre ellos el día de las elecciones mediante voto secreto se elige a quien será el delegado que para serlo deberá recibir más del 50% de los votos. Esos delegados integran las asambleas municipales que tienen la responsabilidad principal en las etapas siguientes del proceso electoral. Hasta 1992 las asambleas municipales elegían a quienes representarían a cada municipio en la asamblea provincial respectiva y en la Asamblea Nacional. Desde ese año las asambleas municipales postulan a sus candidatos a delegados provinciales y a diputados nacionales y los presenta al voto libre y secreto de los electores. Para resultar electo a esas instancias se requiere igualmente obtener más del 50% de los votos. La ley establece que hasta la mitad de los diputados y delegados provinciales podrán ser personas que también sean delegados de circunscripción.

      SIGUE

      Eliminar
    3. CONTINÚA

      En nuestro caso no son los partidos, ningún partido, quienes seleccionan a los candidatos. Cada elector tiene la capacidad de hacerlo. Para llegar a ser candidato sólo requiere ser propuesto por alguien y desde luego aceptar la postulación. No hace falta disponer de un centavo ni contar con una maquinaria electoral (lo que en otros países llaman partidos). Está terminantemente prohibida cualquier forma de campaña en favor de ningún candidato. Las comisiones electorales son las encargadas de colocar en los lugares de mayor concurrencia de la comunidad los datos biográficos que identifican a los candidatos. Todos pueden postular y todos pueden ser postulados. Se me hace difícil imaginar mayor pluralidad o más representatividad real. Ahí radica probablemente la principal explicación de la elevadísima votación en todas nuestras elecciones a pesar de que el voto es voluntario: los electores saben quienes son los candidatos, saben cómo y porqué aparecen en las boletas y sobre todo saben que ellos –los electores- participaron realmente en el proceso.

      Desde 1976, cada dos años y medio, hemos hecho tales elecciones y en ellas la tasa de renovación (elección de personas para ocupar el cargo por primera vez) ha superado como promedio nacional al cincuenta por ciento y en varias ocasiones la renovación ha sido mucho más alta (personalmente cuando fui elegido diputado por primera vez era uno entre el 85% de diputados que nunca antes lo habían sido y presido ahora una legislatura cuya membresía es nueva en sus dos terceras partes).

      Desde aquel año centenares de miles de compatriotas han sido propuestos o elegidos y han sido millones los que han participado directamente en su postulación y elección. Es un sistema que, como toda obra humana, puede y debe ser perfeccionado constantemente. Pero me atrevo a asegurar que posee lo más importante: credibilidad y apoyo del pueblo que lo identifica como suyo. Sobre eso tengo millones de testigos.

      FUENTE: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=53

      Que cada uno saque sus conclusiones

      Saludos

      Eliminar
    4. Por ejemplo... NUNCA votaron en contra de una propuesta del Partido y NUNCA propusieron una ley que no fuera a iniciativa del EJECUTIVO.

      Sip. Sin duda es el sueño de los políticos. Más que una legislatura es una escribanía de gobierno.

      En serio MartinV que tienes tiempo para copiar esa chorrada como si fuera cierta ?

      :-)

      Eso no es una Legislatura. Es una charada para decir que en Cuba hay elecciones.

      Eliminar
    5. Democracia como la americana no hay ninguna, hay hasta leyes que regulan la tortura, y sus dos partidos representan lo mejor del pueblo, por eso son únicos. Puestos a decir chorradas ¿ A quien representan los partidos políticos?

      Eliminar
    6. O un aparato organiza desde arriba y coordina el uso de los recursos humanos y materiales menguantes, u opera el mercado y las relaciones de propiedad vigentes a través de la cada vez menor rentabilidad de las empresas privadas (debido al peak oil)generando cada vez un mayor paro irreabsorvible. Como el capital ha hecho tanta propaganda contra el socialismo y las masas han querido creérsela (no culpemos a los políticos, ellos están ahí porque las masas lo consienten), la opción que se vislumbra es únicamente la de la barbarie del mercado. A estas alturas ya dudo hasta de que el pueblo vaya a participar en ninguna revolución, creo que simplemente se morirá de hambre sin rechistar. Hoy estoy pesimista, no veo salida humana a lo que viene. Va a ser la barbarie del mercado y el cuello de botella de la rentabilidad privada sí o sí.

      Eliminar
    7. @Dario
      Si me las creo.
      En todo caso habría que preguntarse si miles de millones se creen que "eligen" en las democracias occidentales cuando sus opciones son generalmente bipartidistas y donde se eliga lo que se eliga siempre será igual, ya que el "jefe de todo esto" ni es político, ni está en el país de marras, ni siquiera habla el mismo idioma de los electores.
      En realidad está a miles de kms sentado en un despacho desde el que decide los destinos de millones.
      Acaso las leyes "fundamentales" y "funcionales" al sistema se eligen LIBREMENTE en algún lugar del mundo?
      Cuba tiene infinitos errores, pero creo que de lo que se trata es de elegir entre modelos posibles y mas INCLUSIVOS que otros.
      Personalmente prefiero como REFERENTE un pueblo pequeño como el cubano que ha mantenido la dignidad ante la bestial agresión de uno de los imperios mas agresivos y poderosos de la historia humana y no una ciudadela de preppers norteamericanos.
      Lo mío es simple interés, ya que para lo segundo hacen falta mucho dinero y valores que no comparto, 2500 has a 8000 dolares = 20 mill. de dólares repartidos en 11 granjas, 250 personas, a lo que hay que agregar viviendas, infraestructuras, etc.
      Yo tengo claro cuales son mis posibilidades de supervivencia en un colapso generalizado y que opción se adapta mejor.
      Y miles de millones en realidad están aún peor que yo.
      Hoy por hoy me parece correcto que quién pueda eliga la opción individual, pero a los que no tenemos la posibilidad de hacerlo nos gustaría pensar que experiencias como la de Cuba nos dicen que se puede sobrevivir, incluso con dignidad, en medio de las necesidades mas extremas y de los errores mas acusados.
      Me parece que lo contrario es decirme que "o tienes dinero o estás muerto".
      Gracias, muy amable el consejo, pero es falso e interesado, así nunca llegaremos a nada porque estamos "colapsados" de antemano.
      Saludos

      Eliminar
    8. eliJa lo que se eliJa...(duele a los ojos como lo he escrito)
      Saludos

      Eliminar
    9. No te preocupes, lo que decías se entendía perfectamente. Yo no me atrevo a hablar de Cuba, enseguida salen los lectores de periódico a recordarnos sus lecturas. Aunque es verdad que lo más importante para preservar sus logros aún no lo han conseguido: Un hombre nuevo sin miseria moral. Mientras eso no se consiga cualquier proyecto tendrá un pie en el abismo y el otro mal asentado.

      Eliminar
    10. Estimado Darío Ruarte y todos.
      Dice Darío Ruarte
      Tengo una crítica -constructiva- para tu modelo y creo que podrías mejorarlo MUCHO. Me encantaría poder conversarlo cuando fuera posible.
      Dice Juliano.
      Estimado Darío, el mejor lugar para conversarlo es acá , tal vez puedan servir esas críticas a propios y extraños , quizás hay otros proyectos que están por hacerse viables.
      Martín Los proyectos neorurales son siempre excluyentes desde un cierto ángulo de ver las cosas . son finalmente unidades económicas y para su gestación y desarrollo se precisa de plata , como para cualquier otro emprendimiento. No hay otra …
      Las grandes ciudades pueden desarrollar y mucho la agropecuaria urbana o periurbana , Singapur, Hong Kong, muchas ciudades Chinas lo han hecho y también Gaza , que consigue alimentar en medio de un criminal bloqueo judío a su población gracias a técnicas de agropecuaria urbana , técnicas permaculturistas y sobre todo de la simbiosis de agricultura hidropónica y la acuicultura , aquaponics en Inglés
      http://www.fao.org/fileadmin/templates/FCIT/PDF/Fact_sheet_on_aquaponics_Final.pdf
      http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5gtM9Y6QzDo_9U-ANKCnK1dOMpN5A?docId=CNG.68f4dbae7ad31c414d9396b5a5529053.2e1
      Las dos chicas de Georgia que se vienen, las honeys , son expertas en aquaponics , con menos de 800 USA se pueden comprar los elementos que son muy baratos de producir , hay varias marcas Chinas que los venden , se puede suplementar o incluso alimentar a la familia con una dieta de verduras y peces de agua dulce, los efluentes son inocuos para el medio ambiente .
      Saludos

      Eliminar
    11. Aquaponics will feed nations
      From www.lj4.info - December 27, 2012 3:28 PM
      Posted on12/17/2012
      There are excellent reasons why everybody should discover a way to harvest their own organic food. Aquaponics creates a clean, healthy and balanced and sustainable source of fresh food as well as an effective protein source that is vital {with the looming food shortages {about to happen worldwide.
      In current many years there has been a good surge of people who are trying their {hand at generating their own Aquaponics systems, correct in their own backyards. These people are loving aquaponics for beginners and are blazing a path to remain objective it is important to consider future of survival.
      You need not be an expert to make sufficient food to feed yourself, your family and even many of your neighbors if you try.
      The vegetable and fruits that are developed in an aquaponics {system are 100% natural without any kind of chemical additives.It’s all natural and based on nature this cycle and you can uss it to grow foods quickly.The nitrogen feeds the growingvegetables and what the greens do not consume, is after that passed back to the fish after the normal micro organisms havedone their job. The fish’s waste are ammonia which is broken down into nitrates and after that is recirculated back again into the plants.
      A simple system that is self sustaining and grows food as well as feeds the fish with just a little help.

      Most of the best fish can be developed in an aquaponics system for their Omega 3 fatty acids, protien and used to reproduce for even more stock. When your aquaponics system is up and running, nature pretty considerably requires care of the rest.

      The FDA is putting far more limitations on farmers and what they are producing is lesser and lesser quality of foods that are becomming more nutritionally devoid.In addition, big manufacturers like Monsanto are genetically altering seeds, and it seems there is a war on organic foods.
      With food shortages, growing food prices, now is the time to highly consider your own system.
      Aquaponics calls for small room, produces food often far more swiftly in contrast to basic horticulture methods and it is lasting.
      Far more nations globally are kindled foods enjoy corn and sugar as a fuel finds and ravenous their population.
      Aquaponics can change that. Many governmental studies have been done worldwide, researching aquaponics.A lot of them agree on certain things. The super food in an aquponics hard drive grows 8 occasions quicker using 4 times more the density. If you ponder how that on your own could feed a population, the final results are staggering.
      In most 3rd world nations aquaponics could practically get rid of starvation. Within two many years the word hunger could stop to exist owing to aquaponics.

      Eliminar
  17. Haciendo de la necesidad virtud

    No deja de sorprenderme el pueblo cubano y su capacidad de supervivencia a causa del repentino desabastecimiento de petróleo procedente de la extinta Unión Soviética, lo que produjo un rápido decrecimiento, sin ceder un ápice en sus principios culturales y políticos. En mi opinión, la revolución cubana ha servido de ejemplo de como se puede aguantar a pesar del mayor embargo comercial a la que se ha sometido un país insular fácilmente susceptible de ser bloqueado. Los cubanos hacen de la necesidad una virtud.

    Independientemente de su régimen político con sus aciertos y desaciertos lo que verdaderamente me llama la atención de este pueblo latino-caribeño es su capacidad de adaptación a las circunstancias de escasez total, incluida la energética, teniendo en cuenta que a poca distancia se encuentra el país más derrochador de energía del planeta Tierra, paradojas de la historia y de la geografía. El período especial cubano es particularmente duro teniendo en cuenta que en esa época había un crecimiento global y un aumento del nivel de vida en casi todos los países, fundamentalmente del sudeste asiático. El pueblo cubano fue obligado a menguar en plena bonanza del petróleo barato que persistió hasta los primeros años del siglo XXI.

    La facultad de resiliencia de Cuba es digna de tener en cuenta en un hipotético futuro de escasez energética. Pienso que nadie en los países desarrollados querrá vivir como en la Cuba de hoy. El paso sería muy traumático y por ese motivo estoy casi seguro que los países más poderosos acapararán por la fuerza la máxima cantidad de energía fósil con el objetivo de seguir manteniendo el alto nivel de vida gracias al elevado consumo de energía. No se podría entender este mundo sin una gran red de transporte y una mega industria alimentaria que sostienen como pilares básicos este sistema globalizado.

    El ejemplo de supervivencia de Cuba, en mi opinión, es viable en poblaciones relativamente pequeñas con economías locales reforzadas por la cooperación grupal en las cuales la agricultura urbana y la permacultura puedan abastecer a una ciudad pequeña como La Habana (dos millones de habitantes). La mayoría de la población dedica parte de su tiempo a labores agrícolas limitando el nivel de especialización de una sociedad avanzada. No me imagino ciudades tan populosas y especializadas como Nueva York, Londres, París ó Madrid sobreviviendo de huertos urbanos y bosques improvisados en medios de las grandes junglas de asfalto. Para escalas de población mucho más grandes, las necesidades son mayores pues se consumen muchos más recursos que en la isla caribeña, por ese motivo el ejemplo de Cuba como modelo de decrecimiento global no me parece el más idóneo. Una cuestión es el decrecimiento repentino de un pequeño país que nunca llegó al nivel de desarrollo industrial y demográfico de los países más avanzados y otra muy diferente el declive pausado de toda una civilización compleja.

    Un cordial saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No será es el más idoneo, pero es casi el único que tenemos y podemos estudiar. Y si es cierto que no llegó al nivel de desarrollo de otros sitios, pero si tenían sus parques de atracciones, sus delifinarios, sus parques jurasicos, sus una y mil cosas de entretenimiento que ahora puedes muy bien visitar en sus ruinas y abandono.

      Para poner un ejemplo, veamos el transporte, que quien lo ha probado al estilo cubano no lo olvida. En este vídeo vemos la que se lía en la espera de una guagua, y como se cuelan por ventanas y por donde pueden hasta que la paciencia de alguno le lleva a las manos, a partir del minuto 2,30:

      http://www.youtube.com/watch?v=m8pkoZuvmSs

      Eliminar
  18. Quien puede asegurar que el decrecimiento va a ser pausado? si el crecimiento fue exponencial y ademas los problemas se acumulan.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Casi nadie cree que vaya a ser pausado, se llegara a un punto crítico donde la estructura ya no resistirá y de ahi al precipicio. Lo más probable es que no será global, será por barrios, por zonas, regiones o países. Como dicen por ahi, será en octubre!

      Eliminar
  19. Entrevista de ayer a Santiago Niño-Becerra.
    http://www.8tv.cat/8aldia/videos/tota-lanalisi-economica-amb-santiago-nino-becerra/#comment-8689
    Esta en catalán pero creo que puede ser bastante comprensible para todos, si lo encuentro en youtube en castellano ya pasaré el enlace.
    A destacar los últimos cinco minutos donde entra de puntillas en el tema de fondo con frases como (traduzco las frases):
    "Hace falta empezar a pensar en otra clave"
    "Los EEUU están avocados a un desastre terrible... El resto del mundo estamos sosteniendo su deuda".
    "El problema que tiene el mundo, que tiene España, que tiene Cataluña es que no crece y debe una burrada. Esto es una crisis sistémica"
    "Es que a más a más hay otra historia, por encima de todo esto hay otra historia.... La gente lo que querría es volver al año 2006 y esto es imposible. Nunca volveremos al 2006."
    "Ahora no estamos en el 1995... el equivalente económico y estructural es que estamos en el 1930."

    O en otros apartados de la entrevista cuando dice que a nivel Europeo ya se sabe que las únicas zonas con posibilidades son: Euskadi, Cataluña, el norte de la comunidad valenciana y una parte de Galica... que el resto esta muerto. Y en lo que no tiene posibilidades potenciar las que tienen posibilidades y las que no, simplemente asignarle lo justo para que se mantengan.

    Básicamente está abogando por mantener el BAU donde sea posible y donde ya no es posible empezar a decrecer (aunque lo llame mantener).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me pregunto a qué se refiere Becerra con eso de "zonas con posibilidades" (posibilidades de qué), y qué zona de Galicia es la que tiene posibilidades de no hundirse... Como no sea el rural de Lugo y Ourense, donde ya casi no vive ni el tato...

      Eliminar
    2. Desconozco el informe al que hace referencia en la entrevista.
      Habría que preguntarle a él.

      Eliminar
  20. Alguien tiene más información sobre la iniciativa del Partido X
    http://www.youtube.com/watch?v=90deuJiQfTw&feature=player_embedded#!

    Y en prensa:
    http://politica.elpais.com/politica/2013/01/07/actualidad/1357586962_260864.html

    Página web en construcción:
    http://partidodelfuturo.net/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hoy he escuchado que tenían una entrevista en la SER, pero querían aparecer con la voz distorsionada. Me suenan a cuento chino.

      Eliminar
  21. Uno de los equivocados8 de enero de 2013, 21:27

    Hola a todos

    Para ser más exactos, Cuba afrontó de manera menos abrupta el comienzo del llamado período especial porque gran parte de la población “periférica”, durante décadas y todavía con la llegada de suministro ruso a la isla, soportaba apagones diarios en las horas de máximo consumo, la población de estos barrios sabían que tenían que cenar a mas tardar a las siete de la noche porque después del noticiero, alrededor de las ocho de la noche, comenzaba el apagón “sabrozón” que duraba como mínimo hasta las diez de la noche. Enseguida y bajo una contundente resignación se organizaban las tertulias, muchas veces a ciegas o bajo la luz tenue, lánguida... de algún farolillo de fabricación casera. Eso sí, cada noche se podía contemplar la vía láctea y la estrella polar que indicaba hacia donde orientar las antenas para buscar algo del añorado pero desconocido norte.
    El suministro de petróleo cayó abruptamente, es verdad, pero gran parte de la población estaba adaptada a vivir bajo el dominio del racionamiento, el dominio de largas colas, la necesidad de fabricar antes la herramienta para poder realizar el trabajo, el intercambio era imprescindible..., un taladro, un simple taladro era casi imposible de conseguir, sólo lo tenía aquel vecino que lo cuidaba mas que a su propia vida y que no se lo prestaba a cualquiera...
    En Cuba, por allá por los años 80, la producción de todo bien aumentaba constantemente, podríamos decir que a un ritmo frenético pero sólo en los medios de comunicación, en la calle las colas se hacían cada vez mas largas hasta el punto de que muchas veces primero de preguntaba: ¿quién es el último? Para asegurar el puesto y después: ¿qué es lo que venden?
    No, Cuba llevaba años de entrenamiento cuando apareció el periodo especial, o mejor dicho, cuando desapareció la URSS. Pero, ¿qué mas voy a contar que ya no sea conocido?

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimados todos .
      Muy cierto todo lo de su comentario @ uno de los equivocados, y hay que tener en cuenta que tanto Corea del Norte como Cuba contaron con el 70% de la energía que consumían antes de los periodos especiales . Es decir con que falte un 25% de la energía ya estaremos contra las cuerdas , los Cubanos perdieron un 10% de masa corporal en medio de un racionamiento más o menos eficaz y buscando ser equitativo.
      Los países netos productores de alimentos podrán salir más o menos airosos, los importadores netos de alimentos como Portugal o España lo tienen muy crudo , ya saben aquaponics y a sembrar algarrobos, encinas , castaños o nogales como preconiza FRM, por cierto que Armando Bronca tiene un excelente post sobre ello
      http://www.armandobronca.com/mujica-este-es-el-secreto-de-los-bosquimanos_14745/
      Decir que nuestros tatas Vascos acá en el Uruguay son gentes de jarra de sidra y chuletón de buey , le dejamos el tetraetilo de plomo para los malotes(depende como se mire y se vea).
      Agur

      Eliminar
    2. Olvidas mencionar el bloqueo economico de Estados Unidos, ese detalle que siempre se omite cuando los medios hablan de disidencia.
      El tiempo y el peak oil pondran a cada uno en su sitio.

      Eliminar
    3. Llaman la atencion ciertos comportamientos en la maxima potencia militar y economica del mundo, querran llevar la democracia a la isla al igual que hicieron en Irak?

      Eliminar
    4. Estimados todos.
      Supongo que si los EEUU hubiesen decidido acabar con la dictadura de los hermanos Castro lo hubiesen hecho, pero sin embargo imagino que piensan que lo mejor es dejar que ese proceso se pudra y acabe como acabó la revolución Sandinista , con la bochornosa piñata Sandinista y los pactos con el corrupto Arnoldo Alemán , es más la existencia de la Cuba Castrista disuade cualquier proceso revoluciona rio… total ¿para qué?.
      Vean en que han acabado los revolucionarios , Mugica, Rousseff, y los otros pues en mascotas y gestores reverenciales del peor capitalismo,,y se mantienen gracias a dádivas a los de abajo, su voto cautivo , dádivas que se obtienen de confiscar a la clase media , a los capitalistas ni los tocan , les lustran los zapatos con la lengua, contribuyen a destruir a la clase media en beneficio del gran capital .
      Cautivo y desarmado el …………ha alcanzado el gran capital sus últimos objetivos , más o menos es así , derrota mundial para los más , pero en fin el cliff se lo llevará todo por delante ¿no es así? anda que como no sea así y nos quedemos con un palmo de narices ante un nuevo pase mágico…. Y el cliff sea para los más y para los pocos champagne del bueno y caviar beluga …peak oil pour la racaille , rouler en Bugatti pour les gens delicats ..et voilá
      Saludos

      Eliminar
    5. Volvemos a lo mismo, mencionar a los sandinistas es vergonzoso si no se menciona también la guerra a sangre y fuego que les llevó el gran demócrata de Reagan. Tuvieron que rendirse y el resto es miseria. Ernesto Cardenal en una entrevista de hace poco al preguntarle por su relación con Cortázar dijo que en cierta manera se alegraba de su muerte en el 84 pues eso le evitó el ver en qué acabó todo. Pero acusar de ello a los sandinistas es olvidar que la CIA para hacerle la guerra a uno de los países más pobres del planeta no tuvo inconveniente en hacer negocios con el Irán de Jomeini para invertir las ganancias en la guerra sucia contra Nicaragua. Y cito sólo este ejemplo porque está documentado por el propio congreso de los USA

      Eliminar
    6. Asi me gusta Juliano que te pongas de parte de los criminales que estan asesinando en medio mundo, los Castro no se doblegan ante los capitalistas ,por esa razon tienen al gobierno yankee tan cabreado, por eso escupen bilis desde sus medios de manipulacion, bloqueo economico y mil faenas mas que les llevan haciendo desde hace decadas.

      Los Castro seran lo que quieras, pero no son unos asesinos , lee un poco la historia de como afronta Cuba el peak oil desde la austeridad y aprovechamiendo de lo poco que tiene, y de como lo hace Estados Unidos con su politica exterior, invadiendo paises para asegurarse el suministro y para continuar con la fiesta del despilfarro y la sinrazon.

      Eliminar
  22. Uno de los equivocados8 de enero de 2013, 23:17

    J.m, no me he olvidado del bloqueo norteamericano, lo que pasa que esto esta dentro de lo que todo el mundo ya conoce. Lo que he tratado de "trasmitir" es como se vivía en Cuba antes del periodo especial, ante del abandono soviético.
    ¿Quieres saber mi opinion acerca del bloqueo Norteamericano? Me parece la cosa mas convenientemente absurda que han hecho los norteamericanos contra Cuba.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  23. Mmhh... hablar de Cuba siempre termina con los enamorados y los críticos dándose sablazos.

    Sugiero dejar de lado ese enfoque y concentrarnos en las enseñanzas que puede dejarnos el "período especial".

    Personalmente creo que Cuba es una Dictadura idiota (y sangrienta aunque más idiota) pero si entrara por ese lado al tema nos vamos todos de manos.

    :-)

    Por el contrario, mi sensación es que cuando llegue el "colapso de verdad" (allá por 2040-2050 o poco después) los dos principales modelos "funcionales" serán:

    a) Zonas feudalizadas. Algunos sitios donde el Estado ha desaparecido y la gente se ha organizado en pequeñas áreas capaces de coexistir comerciando entre ellas -o luchando cada tanto-.

    b) Estados colectivizados. Algo similar a Cuba o Korea (o la España de la autarquía). Países con estructuras tan centralizadas y piramidales que quizás puedan conservar algo similar a un gobierno.

    Para el resto alguna versión de Somalia y quizás uno o dos al estilo "Bizancio".

    Pero, antes de llegar a esa etapa -más "madmaxiana" si se me permite la expresión- vienen las décadas de "bajada" que arrancarán en torno al 2020 y es para las que tenemos que pensar el enfoque.

    Recuerden que no somos inmortales. Muchos de nosotros tenemos que entender el mundo para los próximos 20-30 años, otros, para los siguientes 50 años.

    El problema para dentro de 100 o 200 años es algo difuso, distante y casi, casi, para autores de ciencia ficción.

    ===

    Y es para dentro de 20, 30 o 50 años que, estudiar, entender y obtener enseñanzas del "período especial" puede tener sentido.

    La sociedad -se los recuerdo- no se queda SIN ENERGIA. El petróleo es el 35% del mix energético. Los otros dos grandes socios son carbón -30%- y gas -20%-. Si bien PRONTO acompañarán al primo en la bajada, por el momento serán los que vendrán a compensar sus faltantes.

    Incluso así, hay un 15% de energías que obtenemos "de otro lado" (aunque, muchos opinan que son meras "extensiones" de los fósiles) pero que, aún así, puede que nos acompañen por un tiempo y que incluso CREZCAN en su porcentaje (eólica, solar, etc.)

    Cuba era ALTAMENTE DEPENDIENTE de los fósiles -y entre estos del petróleo- porque no tiene carbón, no tiene gas, casi no tenía hidráulica. El 80-90% de toda la energía cubana venía -y sigue viniendo- del petróleo.

    Pero, en el mundo tenemos países con situaciones muy especiales: Rusia por caso.

    Ellos tienen MUCHO de casi todo y además buena tecnología y además un contexto social donde recuperar ciertas disciplinas perdidas de la época comunista puede no ser imposible -vivieron 70 años de ese modo-.

    Venezuela, Colombia y Ecuador -por citar países primohermanos- son particularmente bendecidos con diferentes fuentes de energía.

    La situación NO es la misma en todos los barrios.

    El período especial cubano deja enseñanzas MUY VALIOSAS y, demuestra MERITOS de organización que no pueden ser negados.

    No todos tendrán que aplicar las mismas soluciones, del mismo modo y al mismo tiempo pero, conocer, discutir y entender los "modelos" ayuda para entender qué tareas podemos cumplir, el orden en que debemos hacerlas y la dinámica que las mismas pueden llegar a tomar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desde mi perspectiva -cada cual tendrá la suya obviamente- lo primero que vamos a enfrentar es la pérdida de la "globalidad y homogeneidad".

      El mundo HOY es más o menos "global y homogéneo". Tú asumes que tomas un avión, te vas a Nigeria y, aunque lo que veas al bajar del mismo sea DIFERENTE a lo que verías en París, de todos modos un taxi te llevará a un hotel al estilo "occidental" y en el mismo tendrás comida "que conoces", teléfonos, Internet y agua caliente.

      Mucho de eso no lo ven los nigerianos de la calle pero, no por ello puede decirse que Nigeria esté en "otra dimensión".

      Bien... lo PRIMERO que vamos a perder es eso. Vamos a regresar a un formato más similar al del S XVIII o XIX donde había zonas "civilizadas" y zonas "salvajes".

      El adelanto de eso es Somalia. La primera de las zonas que "abandonó" el mundo global y homogéno. De esas habrá CADA VEZ MAS.

      - Dónde estarán y cuáles serán ?

      No lo sé. Son los futuros "canarios en la mina". Quizás ocurra primero en Pakistán, quizás arrastre a la India, quizás sea en parte de Africa, quizás abarque alguna zona en centroamérica.

      Y allí empezarás a tener países que "todavía funcionan" y otros que se van "saliendo del carro".

      Aquellos que "todavía funcionan" a su vez empezarán a dividirse entre los que tienen abundantes recursos y pueden mirar lo que pasa con cierto grado de tranquilidad -e incluso aprovechando la situación- (Rusia ?) mientras que otros tendrán que "poner las barbas en remojo" y, para seguir funcionando tendrán que reorganizarse.

      Tal vez España -e incluso el mismo Uruguay o Chile- caigan en esta categoría (la de las "barbas en remojo"). Los países seguirán, la sociedad seguirá PERO, habrá diferentes medidas para poder hacerlo que hoy nos parecen imposibles (racionamiento de combustibles, fin del auto privado, etc.)

      Para ese momento, ya nadie irá "civilizadamente" a las "zonas salvajes" (supongamos que fuera Pakistán o la India) pero, así y todo algunos aventureros quizás se lleguen aún a ciertos puertos y canjearán (como en el S XVIII) algunos productos "de la civilización" por alguna cosa valiosa que todavía exista por allí (oro ?, especias ?, café ?)

      Hasta ese momento de todos modos el mundo aún será un lugar "reconocible" con nuestros ojos actuales. Ya no habrá "turismo internacional del gran escala" pero, más que seguramente el que tenga el dinero y la necesidad de hacerlo, aún podrá volar entre Londres y New York o entre Madrid y Moscú.

      Esto lo veo DESDE el 2020 al 2050.

      Es de allí en adelante que el escenario quizás cambie más violentamente.

      Empezarán algunas guerras ? (chinos hambrientos intentando ocupar la apetecible Rusia ?). Se dividirán algunos países ? (será este el momento de la fractura en USA en cuatro zonas ?)

      No lo sé. Se me ocurre que eso, si ocurre, será dentro de unas cuantas décadas en el futuro (2050-2080) y, espero, ya no tendré el gusto de acompañarlos así que, los dejo con esa parte de la prospectiva a Ustedes.

      :-)

      La parte que en lo personal me interesa entender es el período del "falso optimismo" (2013 al 2020), el momento de "la cruda verdad" (2020-2035) y, apenas y sólo por mis hijos el de "Dios nos pille confesados" (2035-2050).

      Los capítulos de "el último que apague la luz" (2050-2080) y "oye... quedamos pocos y empecemos de nuevo" (2080-2120) se la dejo a los autores de ciencia ficción.

      :-)

      Eliminar
    2. Dario,
      Desde mi perspectiva, y como bien dices: "cada cual con la suya", puede que no te equivoques en los períodos pero si en las fechas o simplemente es en el ajuste de las fechas a cada región país.
      En España creo que:
      "Falso optimismo" ya estamos en él y acabara entre este año y el próximo.
      "La cruda verdad" empezará máximo sobre el 2015 y acabará antes del 2025.
      "Dios nos pille confesados" del 2025 al 2030.
      "El último que apague la luz" del 2030 al 2035.
      "oye... quedamos pocos y empecemos de nuevo" del 2035 en adelante.

      La división de España empezará sobre el 2015 y esta situación de división (tal vez no política pero si económica)en pocos años de paso a una guerra (entre el 2025 al 2030) que es como tenemos por costumbre solucionar los problemas diferenciales por estos lares, y esperemos que podamos llegar a una fase de cierto entendimiento con un "oye... quedamos pocos y empecemos de nuevo", pero veo más probable que acabemos más cerca de la solución somalí.

      Así que desde mi punto de vista para España la situación se va a acelerar más rápidamente de lo que indicas en tu previsión (que tal vez sea más a nivel global), en parte debido a:
      - Elevada dependencia energética
      - Falta de planificación política
      - Estructuras sociales y económicas ancladas en el medievo
      - Desaparición de las ayudas europeas
      - Falta de apoyo al sector primario

      Y lo expongo como una opinión y una percepción, que puede estar totalmente equivocada (por su puesto), pero que de ser cierta nos acerca a muchos a las etapas que tu dejas para la ciencia ficción, y con muy poco margen de maniobra.

      Eliminar
    3. Coincido más en los plazos con Rafael Romero que con Dario.

      A nivel global y para el 2030 la energía neta proveniente del petróleo rondará el 30% de la actual, eso ya es un colapso en toda regla que no podrán evitar ni el carbón ni el gas, no ya sólo por las dificultades y costes de su adaptación a todo lo movido por petróleo, sino porque también estarán ya en declive y acelerado.

      Para España es aún peor, pues no produce nada de petróleo, y para el 2030 ¿de dónde provendrán las importaciones de crudo?

      Sencillamente a España dentro de tan sólo 17 años la veo colapsando absolutamente. Madre mía, todo está muy cerca,17 años son apenas nada, aunque realmente debntro de 10 añitos ya sólo contaremos con una fracción del petróleo de hoy día.

      Eliminar
  24. Conocer el problema no es una garantía para adivinar el futuro, entre otras cosas por que no sabes como van a reaccionar los principales actores cuando se vayan dando cuenta de que todas sus previsiones van fallando.
    El otro día me decía una amiga que esté año será el peor y que luego las cosas irán mejorando, y eso que en varias ocasiones hemos comentado que nuestro sistema está basado en el crecimiento y la deuda, por lo que estamos condenados a crecer, y que los recursos y el planeta ya no soportarán un crecimiento continuo y más o menos globalizado.
    Pero lo que más me preocupa a corto plazo es el entramado financiero que hemos ido montando a partir de la década de los 80, ya saben; derivados financieros, mercados globales, instrumentos para el caso de impagos (CDS, mercados de deuda...etc.
    Es lógico pensar que algunos paises tienen recursos para aguantar mejor el tirón que otros. Eso es cierto, y que por lo tanto algunos paises irán quedando en la cuneta, bien, pero no nos olvidemos que si los paises de los que van a ir quedando en la cuneta, son paises que ya estaban dentro del primer mundo (España, Grecía, Italia, Japón...) La caída de estos hará saltar por los aires todo el tinglado financiero montado, recuerden que lo que se ha hecho en las últimas décadas con todos estos productos es "EXTENDER EL RIESGO", por lo que el riesgo está repartido entre todos los actores de estos mercados financieros. (TODOS LOS PAISES OCCIDENTALES, como mínimo)
    Como se sentían seguros hicieron burradas hasta la saciedad, como financiar nuestra burbuja inmobiliaria, hay que entender que estos instrumentos te permiten hacer una operación y cubrirte con otro producto de signo contrario por si la operación primera sale mal, pero claro alguien tiene que cubrir ese riesgo, por eso digo que el riesgo esta extendido.
    Claro nunca pensaron en que chocarían contra los límites físicos del planeta (recursos limitados) al igual que el Titánic no penso que chocaría contra un iceberg, "algo" más grande y poderoso que él mismo y lo mando a los abismos oceánicos, pues igualito.
    Ahora, si alguno o varios de estos paises empiezan a caer las repercusiones serán inmediatas para todos, al menos te obligará a cambiar "ipso facto" el sistema financiero, si no...., y ello nos llevará a cambiar el sistema económico de forma bastante rápida, lo de seguir pidiendo crédito para seguir funcionando, adiós y a partir de aqui..., ni idea de lo que pueda pasar.
    Por lo tanto, el escenario de unas cuántas décadas de caída más o menos controlada y por "barrios", como se suele decir por aquí, no lo tengo nada claro, el sistema financiero esta globalizado, como unos montañeros que para pasar un tramo difícil se atan entre ellos, buena idea, si no caen más de uno al mismo tiempo, si no..., es decir o se salvan todos o se caen todos.
    La relación de todo este tinglado con el sistema financiero actual me da que puede ser una de las claves y que puede hacer fallar cualquier pronóstico.

    Un saludo a todos y feliz año a pesar de todo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Francisco,
      El símil que pones de los montañeros en cordada es muy visual.
      Siguiéndolo cabe recordar que en las cordadas, ante una situación límite, siempre hay el recurso a la navaja.
      Y a mi poco entender creo que ese recurso ya lo están aplicado, pues para que la crisis financiera no asole Alemania, se ha sacrificado a Grecia y se sacrificará a quien haga falta.
      Así pues es posible que caigamos todos, pero en el camino algunos ya están tomando la decisión de soltar lastre, dejando que caigan unos para salvarse (aunque sea temporalmente) otros.
      Creo que la caída si se va a producir, de hecho ya se está produciendo, por "barrios".

      Eliminar
    2. Creo, como Francisco, que el gran "golpe" vendrá por el lado financiero, que como bien ha explicado no puede continuar como hasta ahora debido a los límites ecológicos con los que se ha topado y que en suma dieron origen a esta bacanal de deuda y economía "fantasma".
      Si tal debacle no ocurre en el próximo lustro (y creo que soy aún mas optimista que Darío) podemos considerarnos afortunados.
      Por cierto Francisco, no sólo los países occidentales están expuestos, China es el mayor tenedor de bonos de deuda norteamericanos.
      Tal evento será nuestra "caída de la URSS", con una paralización abrupta de toda nuestra economía.
      Lamentablemente, la casi totalidad nos encontraremos con gobiernos débiles, desprestigiados, sin unidad de criterios, objetivos y disciplina popular que permitan asegurar ciertos niveles mínimos de vida.
      Por seguir en la temática del post, la experiencia cubana puede enseñarnos mucho en enfrentar ese momento.
      Saludos

      Eliminar
    3. Rafael Romero tienes razón en lo de la "navaja" de hecho en el ejemplo primero lo puse como una opción pero al final lo quite, porque todos esos productos financieros ya están firmados o contratados, es decir si se produce el riesgo que cubren, por ejemplo que caiga tal o cual entidad financiera, se desencadenan los efectos previstos, alguien tiene que responder de esas pérdidas, si ese alguien no puede quiebra, lo que hace saltar los productos contratados para cubrir a su vez esa contingencia, lo que provoca que alguien tenga que cubrir esas pérdidas y así hasta no sé dónde, claro que intentarán lo de la "navaja" pero es que no es fácil y en todo caso usarla ya supondría cambiar las reglas del juego de todo el sistema financiero que no creo que pudiese sobrevivir, en fin ya veremos...

      Matin V, por supuesto que tienes razón en lo de China, cuando hablaba de paises occidentales no me exprese correctamente quería señalar que la práctica totalidad de los paises que pintan algo en este mundo y China pinta y mucho, están dentro de esos mercados financieros jugando el mismo juego.

      Saludos

      Eliminar
  25. Dado que se ha hablado bastante en los comentarios sobre la situación real de la agricultura cubana creo que vale la pena echarle un vistazo a un artículo publicado a principios del año pasado en Monthly Review: La paradoja de la agricultura cubana de Miguel A. Altieri y Fernando R. Funes-Monzote. A mi juicio es bastante equilibrado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y para una visión "oficial" cubana sobre su agroecología se puede descargar el libro de Braulio Machín-Sosa, et. al., Revolución Agroecológica (ANAP: La Habana, 2010). Se publicó también en Rebelión.

      Eliminar
    2. Muy interesantes enlaces Carlos.
      El de Altieri y Funes demuestran hasta que punto las decisiones NO son monocromáticas y hay posiciones incluso antagónicas en la sociedad cubana.
      Me he descargado el documento sobre agroecología para leerlo.
      Gracias y saludos

      Eliminar
  26. Uno de los equivocados9 de enero de 2013, 23:11

    Hola a todos

    No si en Cuba con lo único que no se ha experimentado es con el Himno Nacional.
    Si la educación y la sanidad es verdad que llegaron a toda la población algunas veces mediante métodos inimaginables para cualquier docente o médico de cualquiera de nuestros países occidentales ( a muchos de los señoritingos de aquí les vendría muy bien pasar por alguno de estos métodos) , en la agricultura, ganadería y transporte nunca se ha llegado a satisfacer óptimamente las necesidades de la población, nunca ha existido autosuficiencia, la dependencia del exterior y muchas veces del enemigo han sido determinantes para que la población no terminara comiendo plátanos día y noche.
    Movimiento agro-ecológico suena muy bien, pero hasta ahora para alimentar escasamente a una gran parte de los 11 millones de habitantes de la isla han hecho falta las remesas de los otros dos millones de cubanos que se encuentran fuera de la isla, mas los ingresos de otros tantos que salen a ganarse el dinero fuera... esta es la realidad.
    Una barra de pan en Cuba cuesta actualmente 10 pesos, es como si aquí una barra de pan costara aproximadamente 30 euros, ¿y quien puede permitirse comprar una barra de pan? Pues aquel que recibe dinerito de sus familiares en el extranjero o que trabaja en algún hotel con turistas.
    Lo que si estoy convencido es que si Venezuela dejara de suministrar petróleo no sucedería nada nuevo, la isla se vería como sucedió en 1992, una paralización total del transporte, combustible sólo para lo estratégico y la población en bicicletas chinas para arriba y para abajo hasta que los hombres perdieran toda la masa muscular llevando en la parrilla a sus cubanas con bellos cuerpos alimentados a base de pizzas y espaguetis caseros.

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No seas modesto, ¡Que vas a estar equivocado tú! ¡Crisol de sabiduría!

      Habrá algo más horrible que viajar en bicicleta china? Sí, llevar a una cubana en la barra luciendo su bello cuerpo sin dar pedales

      Cuando puedas nos informas también de los empleados norteamericanos que necesitan bonos estatales de comida basura para llegar a fin de mes.
      Ah, pero eso es distinto, no tiene nada que ver. Seguramente tú les quitarías los bonos para estimularlos a trabajar con más ahínco.

      Pero aventuro hipótesis, quién sabe lo que tú piensas? ¿ piensas que piensas? o ¿eres lo que piensas? o ¿piensas lo que eres? o ¿piensas para no pensar?

      Mantennos informados, sácanos del error, dinos dónde encontrar la fuente de la verdad e iremos gozosos y alegres a comulgar en ella aunque tengamos que hipotecar un hijo o dos, si encontramos banco y avales ¿Qué importa eso si tu agua de vida lo vale?

      Eliminar
    2. De qué hablas tu?
      Otro zumbado a la lista...

      Eliminar
  27. Blai:

    El artículo me ha perecido muy interesante, sin embargo la idea expresada en su parágrafo final de que la sociedad post Peak Oil debería estar basada en un régimen de comunismo democrático, me parece más una expresión de buenos deseos, que una reflexión que pueda ser aplicada a la realidad.
    Por otro lado tanto mis someros conocimientos sobre Historia, así como la lectura del ensayo “Power and Prosperity” de Mancur Olson, y la idea propuesta por Tainter de que la escasez de energía conlleva la simplificación social. Me sugieren que la organización más estable para una sociedad con poca disponibilidad de energía se basaría en pequeños feudos con una posible evolución hacia constitución de monarquías absolutas que tenderían a absorber grupos de feudos. Mancur Olson mantenía que, en condiciones de plena libertad, el hombre fuerte utiliza su fuerza para robar al débil, y que los diferentes tipos de organización política que conocemos no son más que diferentes estadios evolutivos de este principio de robo. En esto coincidia con el famoso filósofo Hobbes:”El hombre es un lobo para el hombre”.

    Para una mejor ilustración de lo expuesto recomiendo la película: “El Cartero del Futuro”


    ResponderEliminar

La sección de comentarios de este blog ha sido clausurada por ser imposible su gestión. Disculpen las molestias. Pueden seguir comentando en el Foro OilCrash: http://forocrashoil.blogspot.com.ar/

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.