viernes, 21 de mayo de 2010
La Gran Escasez
Queridos lectores,
En este blog se habla mucho sobre la llegada al cénit o máximo de producción de los recursos no renovables (principalmente, el petróleo), momento a partir del cual la producción irremisiblemente va decayendo, a pesar de que típicamente las reservas explotables del recurso en cuestión pueden ser tanto o más grandes que la cantidad ya extraída. Por simplificar, este fenómeno (el declive de la producción o extracción del recurso) se debe al principio de "las manzanas que cuelgan de la ramas": las primeras manzanas que se cogen de un manzano son aquellas que están en las ramas más bajas y en posiciones más fácilmente accesibles, y a medida que estas se agotan se ha de hacer un esfuerzo suplementario para ir a buscar las manzanas que están en las ramas más altas o escondidas en las formaciones más frondosas. Mientras las manzanas fáciles estén accesibles, ¿qué sentido tiene hacer un esfuerzo extra en procurarse manzanas de las difíciles? Es ineconómico e ineficiente, y en un escenario de competencia (por ejemplo, dos personas compitiendo por coger las manzanas del mismo árbol) nadie irá por lo difícil antes de hora, so pena de recolectar menos que los demás. Es por ello que la explotación de la segunda mitad de las reservas, la que yace más allá del cénit, es mucho más complicada e incierta que la de la primera, con más posibilidades de fracaso y mayores riesgos, como desgraciadamente estamos comprobando estos días con la tragedia ecológica del accidente de la Deepwater Horizon.
Esta mañana me desperezaba en el tren leyendo este artículo sobre el cénit de la pesca en los océanos mundiales. Los recursos pesqueros son en principio renovables, así que a primera vista puede resultar paradójico que se hable del cénit de un recurso renovable. Sin embargo, cuando se explota un recurso renovable por encima de su tasa de reposición (en cada ciclo vital se extrae más de lo que la naturaleza puede recuperar por reproducción durante ese ciclo), las matemáticas y el comportamiento de ese recurso son idénticas a que si no fuera renovable con una tasa de extracción efectiva dada por el exceso de la tasa de extracción real sobre la tasa de reposición. Por ello, si sobreexplotamos un recurso renovable podemos llevarlo a su desaparición. En fin, el artículo que leía indicaba que hacia el año 2000 habíamos llegado al cénit de extracción pesquera (datos de la FAO), y si no cambiábamos radicalmente nuestra política de explotación en 20 a 50 años destruiremos el recurso por completo (por otro lado es complicado este cambio, ya que implica atacar el modus vivendi de los 500 millones de personas dedicadas a la pesca en el mundo). En esto los recursos renovables de naturaleza ecológica se comportan de modo diferente a los no renovables, ya que pueden desaparacer por completo, y es que su población ha de ser superior a un tamaño mínimo para evitar que colapsen de manera espontánea.
Pero al final, lo que más me llamó la atención de la noticia (aparte de nuestra insensibilidad ante otra tragedia ecológica masiva) fue la fecha del cénit: más o menos el año 2000. Es curioso. El cénit de extracción del oro fue aproximadamente el año 2000, año en el que, como ya comentamos, también fue el cénit de la energía extraída del carbón (el cénit del volumen recuperado del carbón será hacia el 2025). El cénit de extracción de petróleo crudo (lo que se extrae de los pozos) fue en 2005, y el de la producción total de petróleo (incluyendo el petróleo sintético generado con gas a partir de las arenas bituminosas y los biocombustibles) fue en la práctica ese mismo año, a pesar de que la meseta o plateau en el que está instalada la producción de petróleo tenga algunos picos puntuales si se miran los datos mes a mes (de momento el máximo está en los 86,9 millones de barriles diarios de media en Julio de 2008). El uranio, como ya comentamos, perderá un tercio de su producción en un par de años, debido al agotamiento de las reservas de uranio que se habían extraído y almacenado en los 80, y su pico geológico será hacia el 2035. En cuanto al gas natural, del que ya escribiremos en fechas próximas, a pesar de los yacimientos de gas de pizarra que están en boga en los EE.UU. en este momento, su pico llegará antes de que pasen 20 o 30 años. Pero, ¿cuántos recursos están llegando a su cénit, si no lo han pasado ya? Según un estudio que cito con frecuencia aquí, "Cada vez menos continuamente" (Continously less and less), de 58 recursos naturales no renovables analizados, 50 ya han superado su cénit en EE.UU. y unos 14 lo han hecho en todo el mundo (y eso sin contar con el petróleo, cuyo cénit aún se está discutiendo) y probablemente otros 38 llegarán a su cénit mundial antes de que pasen 20 años (cuento aquí todos los recursos que en este artículo tienen una razón reservas/producción inferior a 60 años). Este agotamiento simultáneo de tantos recursos es lo que ha llevado a Richard Heinberg a acuñar el término "El Pico de Todo" (Peak Everything).
A mí lo que me llama la atención es que tantos recursos lleguen al cénit en un mismo período relativamente breve (dos o tres décadas). Mi intuición de físico estadístico me dice que esto no es una coincidencia. A falta de desarrollar un modelo numérico para testearlo, se me ocurre una hipótesis razonable. Probablemente, ese mercado al que tanto veneran algunos ha sido verdaderamente eficaz a la hora de ajustar los precios de los recursos en función de su relativa abundancia y eficacia. Por ejemplo, si la caloría de petróleo es más barata que la de carbón, iremos consumiendo más petróleo hasta que los precios se equilibren, e iremos construyendo las infraestructuras adecuadas para cada tipo de combustible de modo que les saquemos el máximo partido. De ese modo, la evolución de sus producciones está extremadamente ligada. Por cierto que este tipo de comportamiento confirmaría que el mercado no es capaz de integrar efectos a medio y largo plazo; siempre me ha maravillado que la disminución de recursos (la previsible falta de recursos futuros, vaya) no tenga una repercusión directa en el precio, de modo que los precios crezcan progresivamente al acercarse al cénit, antes de esperar a que directamente la demanda supere a la oferta (por ejemplo, en Julio de 2008, en que se estima que la demanda superaba en un 2% a la oferta) y cree problemas, disrupciones, destrucción de la demanda y volatilidad. Pero éste es más bien un tema para el Acorazado Aurora...
Ahora bien, esta evolución coordinada de los diversos recursos genera una tormenta perfecta. Si tuviéramos la suerte de llegar al cénit del carbón o del gas unas décadas antes del del petróleo, la dura lección de la escasez de las primeras tendría un gran efecto pedagógico y ayudaría a prepararse para la escasez de la segunda. Pero si todos las materias primas, y particularmente las energéticas, tienen una evolución muy correlada y llegan a su cénit con poca diferencia de tiempo, no tendremos tiempo para reaccionar y no podremos cambiar de combustible ya que las alternativas también se están agotando. Después de muchas décadas de crecimiento sólo interrumpido por las guerras, el mundo se enfrena a la Gran Escasez, el momento en que prácticamente todo lo que podría faltar falta a la vez. Y la población no está psicológicamente preparada para ello, porque ninguna generación viva ha experimentado un declive de ningún recurso, si no al contrario, siempre han crecido bajo nuestra demanda, como si la Naturaleza estuviera solícita para atender nuestras necesidades (lo cual realimenta teorías de la conspiración como la que defendía un lector en un post anterior, antes que aceptar que puede realmente haber un problema con un recurso). No hemos vivido ninguna escasez, todo lo hemos siempre solucionado, cómo habríamos de aceptar la llegada de la Gran Escasez. La Gran Escasez será, además, particularmente cruel, ya que la extracción de muchos recursos minerales y energéticos depende del rápido y fácil suministro de petróleo barato: muchas de las minas que se explotan hoy en día se encuentran en localizaciones remotas sólo accesibles con camiones, los martillos neumáticos que se usan para excavar usan compresores que funcionan con fuel, la electricidad que se usa allá se genera in situ con grupos electrógenos que también funcionan con fuel, etc. Faltando el petróleo todas las otras materias se encarecerán y se harán más escasas aún que lo que los modelos predicen. Las crecientes ineficiencias en la extracción, refino y transporte, en el suministro al fin y al cabo, hará que el declive sea más abrupto de lo esperado, que la bajada por el lado derecho de la curva de Hubbert sea más accidentado de lo que predice el modelo.
Es tarde, he de ir a dormir y no he podido decir todo lo que quería, otro día será. Pero quería acabar, y que Máximo Décimo me perdone (porque sé lo que piensa al respecto), haciendo una mención al Club de Roma. Porque al comienzo decía que no he hecho un modelo numérico para ver que el patrón de consumo de los recursos, pero tampoco hace falta: el modelo se hizo ya, hace cuarenta años. Los resultados del análisis de ese modelo se recogió en un famoso y polémico libro, "Los límites del crecimiento" (Limits to Growth), cuyas previsiones, recientemente revisadas, dibujan un destino muy claro para la humanidad si no se aborda el problema de los recursos, la contaminación del medio ambiente y la población: la extinción. En su momento este libro fue denostado por los grandes poderes políticos, económicos y religiosos de su época, porque implicaba un cambio de rumbo radical; los líderes del Club de Roma fueron públicamente escarniados; sus previsiones desvirtuadas para después ridiculizarlas; su disciplina desapareció virtualmente del mundo académico; y su trabajo fue perfectamente ignorado. Sólo que ahora, cuarenta años después, tiene una gran vigencia. Hemos perdido cuarenta años. Toda mi vida.
Salu2,
AMT
tras leer tu post y con sólo un lustro menos que tú, me vienen a la mente momentos de mi infancia (en la que "teníamos de todo" pero una fracción mínima del "de todo" de hoy) en los que veo a mis padres contándome las carencias que tenían la la suya.
ResponderEliminarahora no puedo evitar verme a mí mismo y toda nuestra generación con el discurso contrario hacia nuestros hijos, hablándoles, entre la escasez de todo, de los tiempos en que tuvimos abundancia de todo y cómo dilapidamos su futuro.
¿podrán perdonarnos?
Amén a todo.
ResponderEliminarExcelente libro el de Richard Heinberg (para los que no sabemos muchas mates es un alivio este autor), y por cierto, muy “hábil”, por parte de Heinberg, lo de citar a Marx vía Marvin Harris.
Sólo una cosa más,
¿para cuando el pico de la formación?
cuanto tardarán los padres en decir, “...integrales dices?, no se hijo, pregúntale al abuelo”.
Os dejo, me'n vaig al poble aquest cap de setmana. Si algú pasa per Sant Jaume de Frontanyà i vol fer-la petar...
Pel poble més petit de Catalunya? Ara com ara, dubtós. Bon cap de setmana! I si vius a la zona de Barcelona, potser algun dia podries passar-te per l'ICM i parlem.
ResponderEliminarCon respecto al pico de la información, ya lo tratamos muy vagamente (y sólo referido a los periódicos) hace un par de meses o así. Lo que verdaremente es preocupante, y es lo que tu aludes, es el pico de la instrucción. Yo creo que en España fue en algún momento de los 70 u 80.
Salutacions,
Antonio
élulas artificiales que lo resolverán todo, desde turbo-vacunas hasta bacterias que limpian vertidos de crudo y otras que podrán sustituir a los hidrocarburos ¿cuánto de realidad y cuánto de hype?
ResponderEliminarnoticia:
www.publico.es/ciencias/314312/creada/primera/celula/genes/artificiales
artículo completo en PDF en revista Science
www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/science.1190719v1
p.d...aparte del retraso en llegar, si ya nos hemos pillado los dedos.
Antes de dejarlo por hoy una última cosa,
ResponderEliminarNo dudo que Craig Venter sea un genio y un visionario, pero cuando leyendo “EL Pais” (edición digital) he llegado a la frase:
“Es difícil predecir el alcance de esta nueva tecnología, pero, entre los proyectos de Venter, está diseñar un alga que fije el CO2 atmosférico y lo convierta en hidrocarburos, utilizando la energía de la luz solar.”
me ha costado aguantarme la risa. Menos mal que los arboles no se pueden reir, si no ahora mismo, Collserola entera seria una fiesta.
Bien pensado, que los árboles no se rían mucho que pronto les va tocar a ellos.
El que seguro que se esta meando de la risa es Tainter. ¿Por qué será que siempre optamos por la solución más compleja?
Ninguna generación viva puede contar el declive de un recurso esencial, a escala global (hay que añadir). Porque a nivel local hay muchos supervivientes de hambrunas, sequías, etc., de las que salieron vivos por suerte o escapados hacia otro lugar.
ResponderEliminarSin embargo bastantes generaciones muertas atestiguan, con su desaparición, las consecuencias de la escasez. Cuando se vive en una isla en medio del Pacífico por ejemplo, una crisis local equivale a una global, porque no hay donde ir. Especialmente si agotamos la madera sin construir antes los barcos que necesitaremos para huir. ¿Se puede ser tan irracional? La respuesta es que sí. Lo atestiguan los moais de la Isla de Pascua, atónitos todavía. Los isleños se entregaron a la guerra entre sí cuando empezaron a escasear los recursos, extinguiéndose los recursos primero y los isleños después.
Se trate del mar, del desierto, de las montañas o de tribus vecinas poco acogedoras, el aislamiento de un grupo sometido a la carencia de un recurso esencial conduce a la extinción de ambos. A estos efectos nuestro planeta se comporta como una isla perfecta, y sus habitantes como idiotas perfectos.
Al ser idiotas sin remedio, sabemos lo que nos espera (algunos al menos) y seguimos adelante. Admitido que el destino se llama desastre, son menos los que imaginan su cercanía y el cariz que puede tomar el camino. Y eso que está bien documentado el canibalismo desde nuestra prehistoria, en Europa, hasta nuestra historia contemporánea, también en Europa (en Ucrania y otras repúblicas soviéticas, gracias a la política criminal del régimen de Stalin, en lo que se conoce como Holodomor).
Y ¿qué camino es ese, que nos lleva de la superabundancia -obscena y local- de nuestra civilización del despilfarro, al canibalismo? Pues el de siempre, de la degradación, que puede llegar a ser previa incluso a la escasez. No es sinó degradación la progresiva enajenación social con respecto a la naturaleza, o con respecto a la simple realidad, o la progresiva evaporación de lazos comunitarios que vayan más allá del grupo de contactos en internet. De ahí se pasa con suma facilidad a acaparar y dejar morir a los demás, y a arrasar y matar con tal de sobrevivir una semana más. El camino de la degradación está bien documentado.
… por alusiones (aunque sean a mi avatar paralelo).
ResponderEliminarRespecto de la analogía que haces de la creciente dificultad para extraer recursos naturales con el árbol de manzanas, me gustaría hacer las siguientes observaciones:
No estoy de acuerdo en tu conclusión sobre la ineficiencia económica. La economía (como bien se dice en “Usar no es agotar”, del Acorazado Aurora) es “la ciencia que busca la satisfacción de las necesidades humanas mediante decisiones sobre el uso de recursos escasos, susceptibles de usos alternativos”. Es decir, para hablar de eficiencia en términos económicos has de tener en cuenta que puede resultar económicamente eficiente montar un “Castellet” (con perdón si no se escribe así) para recoger manzanas, “varearlas”, construir una plataforma o convertirte en jirafa.
Otra cosa distinta (pero más fundamental) es la ineficiencia térmica, que bien te has preocupado en descubrirnos y explicarnos en éste blog. Supongo que en realidad es a esto a lo que te referías. La eficiencia térmica no solo depende de la dificultad de extraer los recurso, también depende del conocimiento y la tecnología empleadas en su extracción, que mejoran a cada momento, pero tienen un límite absoluto, material, físico (y por tanto, también económico), un límite por otro lado inalcanzable. ¿Qué margen de mejora de la eficiencia térmica existe?. Ya se que si hacemos caso a tus posts parece que escaso, pero no estoy del todo convencido de que eso sea así, me explico:
Para mi el límite termodinámico (físico), por ejemplo, para la extracción de petroleo a grandes profundidades es “prácticamente” el coste de pinchar la bolsa de crudo (el petroleo sube a la superficie “por sí solo”) y su transporte a la gasolinera de la esquina. La plataforma, el utillaje, los paseos del operador por la cubierta, etc. etc. etc. tienen un coste termodinámico, seguro, pero dudo que estén bien calculados y en todo caso se me antojan despreciables frente a los anteriores (en cambio si tienen unos costes económicos muy significativos).
Si me parecen bastante plausibles los argumentos del Peak Everything y tu intuición al respecto. Por otro lado no veo como el mercado o cualquier sistema económico o de organización humana puede funcionar si no es sobre la base del conocimiento “validado” existente en cada momento, que siempre será imperfecto. Siempre será imperfecto porque no solo porque no conocemos todo, sino porque cualquier nuevo conocimiento, aunque sea cierto, no se convierte automáticamente en conocimiento “validado” (dado por cierto por una masa critica de agentes económicos), que es lo que pasa por ejemplo con el Peak Oil.
Por otro lado, tirando de una analogía que yo uso mucho en distintos contextos, yo creo que el mercado, el capitalismo, fija unas reglas, al estilo de una ecuación diferencial. Pero como bien sabes la familia de soluciones de la ecuación no solamente dependen de ésta, sino de las CONDICIONES DE CONTORNO (y que condiciones de contorno más claras que la escasez de recursos*). Quiero decir con esto que creo los principios esenciales del sistema capitalista son válidos siempre, pero quizás aún no sabemos como integrar las condiciones de contorno (de hecho ni siquiera tenemos bien definidas o no hay consenso sobre cuales son esas condiciones de contorno).
Por lo demás, también al hilo del comentario de Joao, efectivamente hay precedentes respecto del impacto de la escasez de recursos en la historia de la humanidad. Se cree que la civilización maya se desintegró por una prolongada sequía.
De manera que tus desvelos están bien motivados, así que solo puedo decirte una cosa: “¡Carpe Diem!”.
*Por cierto, la mano de obra (es decir, la población) es también un recurso
Hola, Hank Rearden:
ResponderEliminarEn primer lugar, decir que la analogía de las manzanas es tanto termodinámica como económica. No dice que no se exploten las manzanas más difíciles, sólo que éstas se dejan para después. Es lógico: ¿por qué incurrirás en costes mas elevados mientras puedas acceder a recursos económicamente más competitivos?
Contrariamente a lo que crees, hay estudios muy detallados sobre el rendimiento termodinámico de las diversas fuentes. En ese sentido, es de destacar el trabajo que tanto Charlie Hall de la Syracuse University, o los trabajos del profesor Kjell Aleklett de la Universidad de Uppsala. Con respecto a las plataformas de aguas profundas, se calcula que su rendimiento está entre 3 y 5 a 1 (lo cual es bajito, a comparar con el 20:1 de la media del petróleo o los 100:1 de principios del siglo 20). Ciertamente una vez que haces el agujero el petróleo sale solo hasta el 30% de la capacidad del reservorio, más o menos; después, hasta el 50-60% (en el mejor de los casos) se ha de hacer enhanced recovery, consumiendo mucha energía. Con respecto al primer 30% que sale solo, está lejos de ser gratis: se consumen grandes cantidades de energía para desplegar la plataforma y perforar: en términos monetarios, un solo agujero en alta mar cuesta entre 150 y 250 millones de dólares (lo cual quiere decir que el coste energético bastante considerable). Después, hay unos costes de operación bastante grandes (mantenimiento entre otros; ¿tú sabes cómo es una tempestad en alta mar?). Si sigues al rastro a los relevantes (nadie contabiliza el coste de la energía de los paseos de la tripulación ;P ) te sale ese 3-5:1, que seguro es un límite superior.
Es interesante tu analogía con las ecuaciones diferenciales (supongo que en derivadas parciales (EDP), ya que hablas de condiciones de contorno). Me viene que ni al pelo, porque según el tipo de EDP determinadas condiciones de contorno producirán ondas de choque (cruce de curvas características) y la solución será mal comportada. Además, las condiciones de contorno son los datos; lo que podemos variar es la EDP (en este caso, el capitalismo). A fin de cuentas, ¿por qué resistirse a cambiar el capitalismo? Una de las premisas básicas de tantos y tantos análisis es la infinita sustitubilidad, y en el momento que esta falla un montón de teoría económica clásica hace aguas. Yo no me caso con nadie; no estoy en contra del capitalismo per se, pero no tengo ningún interés particular en preservarlo, sobre todo si se ve que nos está llevando al colapso.
El colapso de la civilización maya se dice que fue debido sobre todo a una mala gestión (por sobreexplotación y falta de protección) del suelo cultivable; sequías habían sobrevenido antes de que empezara el colapso y éste duró unos 30 años, no fue cosa de dos años de malas cosechas.
Salu2,
Antonio
P.Data: La alusión a Máximo Décimo él sabe bien de que va, en cuanto pueda responderá (hablé con él ayer, de momento está ocupado en que el Gobierno no le hunda la empresa)
Sigues utilizando coste energético = coste económico en parte de tu argumentación y eso me rechina, me descuelgo.
ResponderEliminarRespecto de la analogía con las ecuaciones diferenciales, espero que no cambiemos lo esencial del sistema capitalista, que es el reconocimiento de los derechos individuales, incluyendo los derechos de propiedad.
Ayer hablé también con Máximo y me dijo que le dejaran solo, que ya se bastaba el solito para hundir la empresa sin ayuda del Gobierno :-)))
Hola, Hank:
ResponderEliminarPues no, no identifico coste energético=coste económico; de hecho, nunca lo hago. Asumir eso implicaría que el único factor que interviene en la producción es la energía, y no mano de obra, inversión de capital etc; y que no hay subvenciones, dumping, etc. No entiendo por qué te emperras en eso, yo no.
El sistema capitalista es muchas cosas, pero no es el reconocimiento de los derechos individuales (tampoco es lo contrario, simplemente eso no es relevante, es independiente. ¿Es China capitalista? ¿Se respetan en China los derechos individuales?). Pero en fin, ya vendrá el Comandante del Acorazado (espero) a aclararte esto.
A Máximo le ha echado una mano el Gobierno (al cuello). Ya veremos qué pasa.
Salu2,
Antonio
Trataré de explicar mis dudas. Este es tu blog, hablas sobre "El fin del petroleo barato", tienes un conocimiento sobre el tema y una tesis y yo trato de seguirte y preguntar lo que no entiendo. Lo siento si pregunto perogrulladas, pero eres mi unica fuente de información sobre el tema (y a si va a seguir siendo porque hay otro recurso escaso que se llama tiempo)
ResponderEliminarUno de los argumentos que encuentro más poderoso para respaldar tu tesis es el de la eficiencia energética. Ahora bien, la eficiencia energética para la extracción de petroleo, por ejemplo, dependerá no solo de la dificultad de su extracción (las manzanas en las copas de los árboles), también de la tecnología. Es decir, se pueden descubrir o perfeccionar técnicas termodinámicamente más eficientes.
Pero evidentemente eso tiene un límite. Para echar un litro de combustible en mi coche hay que sacar no se cuanto petróleo a 4000 m de profundidad y transportarlo (y supongo que habrá incluso otros procesos intermedios, como el refinado, que desconzco por completo, asi como su coste termodinámico). Pero en fin, mi pregunta es ¿cual es el coste termodámico MINIMO que tiene el proceso de extracción de petróleo?, independientemente del estado de la técnica?.
Respecto del Capitalismo, casi mejor no llames a tu primo el de Zumosol (el Comandante), que me vuela la cabeza!. A ver, no vivimos en un sistema capitalista, al menos como yo lo he definido, puesto que lo he definido como aquel que reconoce los derechos individuales.
Vivimos en sistemas mixtos, donde existe la ley del mercado en unos ámbitos y la regulación en otros. China no me parece en absoluto un sistema capitalista, por mucho que exista libre mercado para algunas cosas.
Es más, suscribo plenamente el encabezado de tu blog hermano: "El Ejecutivo del Estado moderno no es más que un Comité que administra los negocios comunes de toda la burguesía". Eso es tan válido HOY y en éste país como hace dos siglos.
Y ¿advina como administra los negocis el Ejecutivo del Estado? ... si, REGULANDO
Buenas, Hank:
ResponderEliminarYo no he calculado la energía mínima necesaria para aprovechar un yacimiento, aunque tengo conocimientos para poder hacerlo o, como mínimo, para juzgar la validez de un estudio sobre el tema. El rollo es que se tendría que hacer yacimiento a yacimiento, estudiando cosas como la porosidad de la roca, el tipo de mineral del sustrato (y su propensión al colapso cuando se empieza a extraer el petróleo), los minerales que forman todos los estratos hasta llegar al yacimiento, la presencia de agua, y así un largo etcétera. Esto es pesadísimo, así que lo que se hace es evaluar en función de los costes energéticos actuales. Ciertamente, una mejora técnica puede reducir los costes energéticos e incrementar el rendimiento termodinámico, pero en eso la Física Estadística nos puede echar una mano, y es que uno puede modelizar cuál es el curso general de la innovación y de la propia explotación y hacer un modelito sobre cuál sera su ley de retornos decrecientes. Esto es justamente una cosa que en algún momento me propongo investigar (y por investigar quiero decir hacer el trabajo y publicar el resultado en una revista científica). Esto no nos dará la predicción exhaustiva, pero sí cual es el curso general de la explotación.
Respecto a lo que dices del capitalismo, ok, pero creo que ésta no es la definición más comúnmente aceptada. Y el Comandante no es mi primo, si no mi hermano.
Salu2,
Antonio
Buenas, Hank:
ResponderEliminarYo no he calculado la energía mínima necesaria para aprovechar un yacimiento, aunque tengo conocimientos para poder hacerlo o, como mínimo, para juzgar la validez de un estudio sobre el tema. El rollo es que se tendría que hacer yacimiento a yacimiento, estudiando cosas como la porosidad de la roca, el tipo de mineral del sustrato (y su propensión al colapso cuando se empieza a extraer el petróleo), los minerales que forman todos los estratos hasta llegar al yacimiento, la presencia de agua, y así un largo etcétera. Esto es pesadísimo, así que lo que se hace es evaluar en función de los costes energéticos actuales. Ciertamente, una mejora técnica puede reducir los costes energéticos e incrementar el rendimiento termodinámico, pero en eso la Física Estadística nos puede echar una mano, y es que uno puede modelizar cuál es el curso general de la innovación y de la propia explotación y hacer un modelito sobre cuál sera su ley de retornos decrecientes. Esto es justamente una cosa que en algún momento me propongo investigar (y por investigar quiero decir hacer el trabajo y publicar el resultado en una revista científica). Esto no nos dará la predicción exhaustiva, pero sí cual es el curso general de la explotación.
Respecto a lo que dices del capitalismo, ok, pero creo que ésta no es la definición más comúnmente aceptada. Y el Comandante no es mi primo, si no mi hermano.
Salu2,
Antonio
ya se quee s tu hermano, me estaba tomando una licencia "televisiva").
ResponderEliminarCreo que sería interesante que hicieses ese trabajo que tienes previsto, porque como bien has comentado en otros posts, muchos de nosotros tenemos una fe enorme en el desarrollo tecnológico y pensamos que va a solucionar todos los problemas. Sin embargo "la naturaleza es muy obstinada" y obedece sus propias leyes. Esa investigación nos diría que recorrido realmente le resta al desarrollo técnológico y disipar dudas sobre si nos encontramos con problemas subsanables en el futuro o no.
nteresante blog. Lo sigo de cerca hace tiempo. Yo creo que la solución a nuestros males es, a largo plazo (50 - 100 años), el levantar nuestras cabezas hacia las estrellas y conquistar ese inmenso vacío que nos rodea. Quizá algún día plantemos naranjas en Marte, gracias al agua de su subsuelo, y obtengamos el metano de su atmósfera para viajar a la Tierra.
ResponderEliminarMe confieso, soy un acérrimo "galacticooptimista"
Slds
Hola, Marinero:
ResponderEliminarOjalá tengas razón, pero el plazo para que lo pretendes me parece que es un poco más largo que 50 o 100 años (fíjate que Obama ha cancelado recientemente una parte importante del programa de exploración espacial). Para moderar un poco tu tecnooptimismo, te recomiendo dos posts del blog de Quim:
nomorechollo.blogspot.com/2010/04/el-fin-de-la-exploracion-espacial-y-el.html
nomorechollo.blogspot.com/2010/03/donde-esta-mi-coche-volador.html
Por mi parte, sólo añadir a las pertinentes reflexiones de Quim un hecho importante: es inviable transportar grandes volúmenes de materias primas por el espacio. El coste energético de superar la velocidad de escape de cada planeta y el de frenarlas para la reentrada es descomunal, excesivo para que salga a cuenta. Las materias primas, salvo contados materiales de excepcional utilidad tal que se pueda despreciar el factor energético, son para ser usadas in situ.
Salu2,
Antonio
últimamente, a mí que me estoy "curando" del tecno-optimismo, no deja de sorprenderme cómo la sociedad, en general, menosprecia las opiniones y conclusiones que llegan desde la ciencia sobre que no hay solución ni sustituto posible al petróleo por más que estas conclusiones vengan justificadas con datos, alegando una simple cuestión de fe en la ciencia y su capacidad de resolver esto encontrando un sustituto mágico del petróleo, algo que con un simple "catalizador" permita que el coche que ya tengo pueda andar con otra cosa y que todo siga igual.
ResponderEliminaresto lo veo a diario cuando intento extender el conocimiento del problema en mi entorno, a pesar de que intento suavizarlo para ir subiendo poco a poco según se vaya asumiendo, la respuesta es siempre la misma: eso es mentira/ la ciencia y la tecnología ya nos salvará / eres un agorero catastrofista.
curioso que la misma ciencia a la que despreciamos cuando las conclusiones no son las que desearíamos esperamos que sea la que nos salve con las soluciones que queremos.
muy recomendable la lectura de la presentación de Antonio, donde, además de resumir el problema del peak oil de forma accesible, toca el tema de las distintas formas de negación emocional:
www.icm.csic.es/files/oce/almacen/people/turiel/OUTREACH/OilCrash.ppt
@Antonio, sugerencia: sería bueno que enlazases permanentemente a la presentación en la columna derecha, como intro para el que llegue de nuevas.
Hola Antonio :), alias Oilcrash jejeje
ResponderEliminarInteresantísimo post, que es breve pero conciso, es de lo más concisos que he leído, pero no me entretengo a explicar porqué para mi opinión es así,mejor me comunico con los tecno-optimistas, que..piensan que las cianobacterias puede ser ? sintetizaran nuestro petróleo, aunque se consiga eso no podemos seguir manteniendo el mismo nivel de despilfarre energético actual, y no necesito mencionar los motores de gran cilindrada para ir por el pan, simplemente con que cada individuo tenga un móvil, una blackberry para twittear quien se acostó con quien implica un consumo energético inmenso en torres repetidoras que, claro ! usan petróleo en sus generadores eléctricos.
Yo por lo pronto me adelanto a pensar que si efectivamente estamos en el cenit del petróleo y que con un comportamiento prudente ese cenit hubiera llegado mucho después y tal vez no hubiera llegado porque una sociedad que sea previsora seguramente tendrá más ideas para ahorrar y cambiar de tecnologías fácilmente, por ejemplo, en muchos intercambiadores de calor ultraeficientes su diseño partió de personas muy sensibles al tema medioambiental y que precisamente no quieren eso usar gas, eso si que es tecno-optimismo.
Hola, Juan:
ResponderEliminarSe me acumula el trabajo, seré breve. Si las cianobacterias o los posibles organismos sintéticos de Craig Venter podrán generar alguna vez el biocombustible que queremos, eso está por ver; en el post sobre el límite de los biocombustibles,
oilcrash.blogspot.es/1271974787/
analizábamos por encima el problema y hablando de la tecnología actual se decía que los biorreactores no daban buenos EROEIs. Sobre técnicas futuribles, en fin, eso es confiar al mañana la resolución de los problemas que ya tenemos hoy.
El comportamiento prudente de la sociedad delante del cénit no es simplemente consumir menos, si no cambiar toda la estructura social y económica para hacerla sostenible. Sostenible, por simplificar, quiere decir que todo lo que se consuma o contamine quede dentro de los límites de lo que la propia Tierra puede reproducir o asimilar. Otra cosa es sin duda ser tecnooptimista.
Salu2,
Antonio
No tengo más tiempo que para cuatro comentarios al azar.
ResponderEliminarAlguien ha propuesto una definición de capitalismo como “...aquel que reconoce los derechos individuales”. Definid capitalismo como os de la gana, pero recordad que definir a una mesa como mamífero no es suficiente para que le crezcan mamas.
Antonio y compañía, las analogías se suelen usar para aclarar cuestiones difíciles, no al revés. Os lo ruego, evitad el concepto “ecuación en derivadas parciales” cuando propongáis una. Lo de las manzanas estaba bien.
Sobre el concepto de valor: precisamente el problema que tenemos proviene de la disparidad entre lo que cuesta algo energéticamente y su valor de cambio. Esta disparidad proviene de arrebatarle sin más a la naturaleza lo que ha tardado mucho en acumular. Cuando sierro un árbol me estoy aprovechando de mucho trabajo acumulado por la naturaleza y a la naturaleza no le pago un salario, ni tan siquiera uno miserable. Si es cierto para un árbol, tanto más cierto para el petroleo. Algunas sociedades tribales le piden permiso y perdón a la naturaleza antes de cortar el árbol. Ya hacen más que nosotros.
Antonio, uno no debería sostener en una lugar “no estoy en contra del capitalismo per se” y un poco más tarde afirmar “...no es simplemente consumir menos, si no cambiar toda la estructura social y económica para hacerla sostenible”. Una contradicción de tal calibre merece aclaración.
Hola, David:
ResponderEliminarTambién rápidamente.
De acuerdo con lo de las EDPs. De hecho, quien introdujo la analogía fue Hank, no yo.
Por lo demás, de acuerdo en todo. Respecto a cómo casa el que “no estoy en contra del capitalismo per se” y un poco más tarde afirmar “...no es simplemente consumir menos, si no cambiar toda la estructura social y económica para hacerla sostenible”, la respuesta es simple: yo no tengo una posición previa, una agenda política, y mi objetivo no es destruir el capitalismo. Mi objetivo es la sostenibilidad. Si ello implica destruir el capitalismo entonces destruiremos el capitalismo. Preferiría, no obstante, una solución evolutiva, porque la revolucionaria me da miedo, por la violencia.
Salu2,
Antonio
Un reciente informe alerta que el pico del fósforo podría producirse en 2033.
ResponderEliminarSubo dos:
ResponderEliminarhttp://www.fogonazos.es/2010/10/una-hipotesis-inquietante.html
http://aldea-irreductible.blogspot.com/2011/02/los-renos-de-la-isla-de-saint-matthews.html
Un saludo
Estimad@s conforer@s,
ResponderEliminarpodéis darle las vueltas que queráis, pero ya en el primer informe del Club de Roma se puso el dedo en la la llaga de cuales eran las causas que nos iban a conducir al colapso: el crecimiento exponencial de la población, y el crecimiento exponencial de la producción de bienes y servicios.
El primero de ellos difícilmente se podrá superar sino desterramos el mandamiento bíblico de "CRECED Y MULTIPLICÁOS", tan arraigado en nuestros genes, y pobablemente, cuando lo consigamos ya sea tarde.
El segundo de ellos es la consecuencia lógica de la lógica del sistema capitalista (valga la redundancia) en la que todo gira en función del beneficio, que es el indicador y motor que marca el rumbo de las actividades humanas, y el beneficio, sin crecimiento exponencial, como ya demostró Marx, hace ya casi 200 años, tiende asintóticamente a cero, con lo cual la Humanidad se queda desnortada.
LA CONSECUENCIA ES EVIDENTE: O SOMOS CAPACES DE CAMBIAR A NIVEL PLANETARIO EL PARADIGMA CAPITLISTA, O EL SISTEMA CAPITALISTA (O MEJOR, EL 1% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL QUE LO RIGE Y SE BENEFICIA DEL MISMO) ACABARÁ CON LA HUMANIDAD (O MEJOR CON LA ACTUAL CIVILIZACIÓN).
Todos los planteamientos alternativos, simplemente son el no llegar a las últimas consecuencias del razonamiento que estamos abordando, una forma de esconder la cabeza debajo del ala, o de ponernos una venda en los ojos, o por intereses espúreos, o simplemente por miedo a mirar de frente al futuro, a la muerte colectiva, igual que necesitamos inventarnos otro mundo, para no mirar de frente cara a cara, sin miedo, a la muerte individual, a nuestro retorno a la nada...
Solidaridad, Salud y Salu2,
AMADEUS
Estimad@s conforer@s:
ResponderEliminarEl sistema capitalista es aquel en que las decisiones no las toman los ciudadanos, sino los propietarios de los bienes de producción.
Y esas decisiones se toman no en función de satisfacer las necesidades de los ciudadanos, sino en función de maximizar los beneficios de quienes toman las decisiones, que son los que se apropian esos beneficios, ya sean esas decisiones beneficiosas para sus conciudadanos (investigar sobre como combatir el ALDZEIMER), o maliciosas (no llenas de malicia, sino de maldad), como la de investigar nuevos métodos de exterminio masivo para poder masacrar a la población libia, y hacer retroceder los estándares de vida de su pueblo en unos pocos meses, a cincuenta años atrás... (Y quien dice Libia, puede decir Irak, y esperemos que pronto no digamos Irán o Venezuela...)
Solidaridad, Salud y Salu2,
AMADEUS