jueves, 3 de noviembre de 2011
El cenit del conocimiento
Queridos lectores,
Hace unos días leía un interesante ensayo de Marcus Kracht sobre la dificultad de conservar el conocimiento en una sociedad abocada al descenso energético. Una de las cosas que más me ha llamado la atención del mismo es la conexión que establece entre el acceso a la energía barata y en cantidad al aumento de nuestro conocimiento. Reflexionando un poco sobre mi propio trabajo no puedo menos que darle la razón, confirmando muchos de los extremos que se tratan en el ensayo.
Hace poco un estudio de la Universidad de Berkeley estimaba que internet (entendido como toda la maraña de ordenadores y dispositivos que se conectan a la red global, la misma red y sus routers y demás adminículos) consume alrededor del 2% de toda la energía a escala global. La cantidad no es en absoluto desdeñable, sobre todo si tenemos en cuenta que es probablemente una subestimación (hay muchos dispositivos que no entran dentro de la clasificación usada por los investigadores, y el gasto por equipo es un gasto tipo o medio), y además este gasto no se reparte homogéneamente por el mundo. Internet es seguramente el mayor exponente de nuestro progreso en tecnologías de la información, un gran invento que ha agrandado enormemente nuestras capacidades cognitivas. Hoy en día, si tenemos una duda, por nimia o trascendente que sea (cuál fue el primer disco de un determinado cantante, qué es la mayéutica) usamos nuestro buscador de referencia y en pocos segundos tenemos la respuesta. La enorme capacidad de indexación de los sistemas de información actuales es tremendamente útil en mi trabajo corriente o a la hora de documentar este blog; en pocos segundos tengo una lista de cientos de documentos más o menos pertinentes a mis criterios de búsqueda, a partir de los cuales es fácil cribar qué es interesante y qué no; una frase clave de un documento de interés (por ejemplo, su título) me permite localizarlo sin moverme de mi silla y en cuestión de minutos decidir si me interesa o no, y en su caso buscar otro: qué diferencia con aquellos tiempos en que comenzaba mi tesis, en los que leyendo artículos científicos encontraba una referencia a algún artículo posiblemente interesante y me iba a la hemeroteca, a desempolvar archivos a veces durante horas, y a veces el archivador que me interesaba no estaba o no se encontraba en su sitio. Evidentemente, la gran disponibilidad energética, aparte del progreso técnico, ha permitido acelerar enormemente mi trabajo y seguramente mi producción, y no sólo el mío sino el de miles de científicos en todo el mundo, lo cual a su vez ha acelerado el progreso científico.
No todo ha sido bueno con esta aceleración. En la actualidad, la mayoría del progreso científico es incremental más que exponencial, con lo que se tiene que hacer mucho trabajo y leer mucho trabajo de otros, y trabajar durante años antes de llegar a algún resultado realmente destacado. Lamentablemente, el trabajo de los científicos es hoy en día evaluado con criterios economicistas, de contabilidad burda de haber y deber; para poder progresar en tu carrera científica (mientras eres eventual, para asegurar el siguiente contrato; cuando eres fijo, para garantizar el acceso a dinero de proyectos con los que mantener tu investigación) debes ser regularmente evaluado, y los criterios de evaluación son esencialmente de inventario: cuántos artículos has publicado, cuántos proyectos has conseguido en convocatorias competitivas, cuántas tesis has dirigido... Todo esto provoca en el caso de los artículos que se redacten muchos, en los que se relatan pequeños avances conceptuales, con tal de hinchar la nómina de los mismos y mejorar el propio baremo (y como en toda buena escalada armamentística, has de jugar a ese juego porque como los demás lo hacen si tú te niegas quedas fuera). Con lo cual, se multiplica el número de revistas especializadas (hay, literalmente, miles de ellas, con temáticas a veces diferenciadas por cuestiones de matiz), se amplía el número de suscripciones a las mismas por parte de las universidades y laboratorios de todo el mundo, etc, etc. Es decir, se produce mucho aunque la ganancia neta de conocimiento no es tan grande (es un caso más de la ley de rendimientos decrecientes). Hay un chiste común entre los físicos teóricos que describe bastante bien este problema: "¿Por qué la longitud de la estantería ocupada por los números del Physical Review (prestigiosa revista americana de física) crece más rápida que la luz?" (lo cual es imposible, ni la materia ni tan siquiera la información pueden viajar más rápidas que la luz) "Porque no transporta ninguna información". El caso es que toda esta producción hace aún más difícil separar el grano de la paja, y ahí de nuevo nuestros buscadores robotizados son extremadamente eficaces. Todo lo cual redunda en un aún mayor consumo energético.
En casa de mis padres hay, literalmente, cientos de libros de todo tipo, incluyendo dos diccionarios enciclopédicos. En mi casa, dejando de lado los textos especializados de nuestras profesiones, el número de libros que tenemos es un par de órdenes de magnitud inferior. Yo no me he planteado hasta ahora comprar una enciclopedia, lenta de ojear y que rápidamente se queda desfasada, cuando con unas pocas pulsaciones del teclado puedo contestar con gran precisión cualquier duda escolar que les pueda surgir a mis hijos. Pero tampoco tengo apenas libros enormes llenos con grandes fotografías ilustradas como aquellos que me impresionaban cuando era niño, hasta el punto que pasaba las páginas con un punto de miedo y otro de curiosidad, tan subyugante era el espectáculo en el que me veía literalmente inmerso al girar la hoja; hoy cuando mi hija me pregunta cómo es tal o cual cosa, google, imágenes y voilà. No sólo en las cuestiones domésticas se manifiesta esta preferencia por el formato electrónico: cuando empecé la tesis tenía varios archivadores de artículos fotocopiados que eran los básicos para fundamentar mi propio trabajo; hoy en día, tengo una biblioteca virtual con cientos de PDFs en el disco de mi ordenador, y una simple aplicación me permite buscar palabras clave dentro de todos ellos, mucho más rápido y eficaz que antaño, cuando creía recordar que había visto una fórmula que me interesaba en éste o quizá aquél artículo. Nuestra gran potencia de cálculo, fruto de la gran disponibilidad energética, nos ha hecho ser colosos intelectuales sin que apenas nos hayamos dado cuenta de ello. ¿Cuántos de Vds., queridos lectores, no han recalado en este blog buscando información sobre por qué esta crisis no acabará nunca o qué es lo que pasa con el petróleo?
La grandiosidad energética no sólo se ha manifestado en el mundo digital. En la actualidad se publican cada año centenares de miles de títulos nuevos en edición impresa, y eso hablando sólo de libros. Tal enormidad de material impreso (que no de información) tiene mucho que ver con la necesidad de convertir la cultura en una industria más, con sus necesidades de crecimiento exponencial, como todas las otras (ya discutimos anteriormente por qué se despilfarra tanto). Pero, de nuevo, hace difícil separar el grano de la paja, con el agravante añadido que esta industria, la cultural, no tiene el más mínimo interés en primar la calidad del contenido y sí la cantidad potencial del producto a ser vendido.
El declive energético al que ya estamos abocados implicará necesariamente la desaparición paulatina de muchas de estas cosas, y la considerable reducción de las que persistan. Una cuestión que a mí personalmente me preocupa es cómo podremos conservar una gran cantidad de documentos que actualmente están solamente disponibles en formato digital. Los soportes electrónicos tienen una duración física limitada, en el mejor de los casos a unas pocas décadas, y antes de su destrucción final podemos perder la capacidad de acceder a ellos por falta de medios tecnológicos. Dado este escenario, lo conveniente sería decidir qué conocimientos se deberían de salvaguardar y hacer acopios de ellos en multitud de bibliotecas diseminadas por todo el mundo, de tal modo que el conocimiento esencial de la Humanidad fuera preservado. Porque, a diferencia de lo que hicieron los monjes medievales rescatando el conocimiento del antiguo Imperio Romano, los nuevos amanuenses podrían tener dificultades tecnológicas insalvables para poder recuperar nuestro saber, que por tanto se perdería.
Decidir qué contenidos preservar y cómo es tarea ardua, y en medio del marasmo económico que nos embarga es terriblemente complicado conseguir los medios para tal tarea. Y, sin embargo, si queremos que esta civilización digital deje alguna traza cuando se apague el último ordenador, necesitamos hacer algo así. Así que quizá, pensando en preparar la transición, uno de los puntos clave sea revitalizar las bibliotecas, muchas de ellas con grave amenaza de ser cerradas en el caso de España debido a la inminente bancarrota de los Ayuntamientos en este país. Quizá, si la iniciativa popular fuese lo suficientemente fuerte, se podrían mantener pro bono, con el trabajo de los miembros de la comunidad. No lo olviden: la comunidad es una pieza esencial en la transición, no debemos pensar sólo en clave egoísta. Yo fui bibliotecario voluntario en el colegio mayor de Salamanca donde empecé mis estudios universitarios, y es una tarea más interesante y divertida, aparte de instructiva, de lo que parece. Además, estando rodeado de libros aprendes a amarlos y respetarlos, lo que es un buen paso para aprender a amar y respetar al prójimo.
He analizado hasta aquí el conocimiento reglado, el que es expresado en soportes físicos del tipo que sea. Hay, sin embargo, otro tipo de conocimiento al que no siempre se le da la importancia que tiene: el conocimiento colectivo. Aquellas ideas simples que forman el sustrato cultural de toda la sociedad sirven para cohesionarla, dividirla o mantenerla. El concepto de germen como agente infeccioso llevó al establecimiento de simples normas higiénicas en el siglo XIX (lavarse las manos antes de comer, limpiar y desinfectar las heridas, no comer alimentos que se ensucien...), que hoy en día consideramos básicas pero que contribuyeron en su día (y aún hoy, obviamente) a mejorar las condiciones de vida del ser humano. Otra idea importante que sirve para cohesionar a la sociedad es que sólo la autoridad tiene el monopolio legítimo de la violencia, así que en caso de un agravio la gente recurre a la policía y a los jueces en vez de tomarse la justicia por su mano. Sin embargo, esta última idea es cada vez más cuestionada por una sociedad que considera los poderes públicos bastante corruptos y donde la desesperación está empujando a cada vez más gente hacia la violencia. Y éste es uno de los problemas más graves a los que nos enfrentamos a nivel colectivo: el cuestionamiento destructivo (pues no propone alternativas válidas) de algunos principios fundamentales, fruto de la incapacidad organizativa de la sociedad para dar respuesta a los retos actuales, comenzando por sus líderes. Estos principios fundamentales son básicos, son el conocimiento pre-consciente de la sociedad y los que la permiten actuar como tal, y son percibidos como los correctos por la sociedad por su simplicidad y verdad palmarias, del mismo modo que se ve la conveniencia de lavar las manos o desinfectar las heridas.
Uno de esos principios básicos ahora en cuestión es la democracia. Se suponía que el pueblo soberano es libre para tomar las decisiones más adecuadas a su parecer, y que el poder emana del pueblo; que los representantes son escogidos de acuerdo con un programa que ha sido acordado con sus electores y con un mandato claro de la parte de estos últimos. Sin embargo, viendo la polvareda que ha levantado el anuncio de referéndum sobre el enésimo plan de ajuste para la economía griega uno comprende la gravedad de la crisis societaria en la que vivimos. No puede ser que nuestros líderes, que por encima de todo deberían ser democrátas, cuestionen la capacidad de decisión democrática de una nación soberana y lo consideren, como algunos han dicho, una barbaridad - e inclusive "castigando" (sic) a Grecia. Sobre todo teniendo en cuenta que, dado que la crisis no acabará nunca, la posible salida griega del laberinto al cual le empujan sea mejor opción que seguir jugando al Bussiness as Usual. Con todo, lo peor de este cuestionamiento de la democracia, supeditándola a la economía -entendida de acuerdo con el paradigma liberal que cada vez tiene menos sentido en un mundo con recursos cada vez más escasos- es que sirve para minar la confianza de la sociedad en ese principio básico, en ese conocimiento societario de cohesión. ¿Por qué en España cada vez más gente percibe que es igual votar al PSOE o al PP, los dos grandes partidos? Porque saben que independientemente de quien gobierne la agenda ya está fijada, porque lo importante son los mercados, etc. En suma, porque la opinión del pueblo soberano no tiene sentido dentro de este esquema. ¿Son nuestros líderes demócratas? El test de Solón puede darnos algunas pistas. Pero, si el pueblo comienza a cuestionar los valores democráticos institucionales (unos, como el 15M, intentando restaurarlos; otros, como los grupos ultra, intentando sustituir nuestro sistema político por otro más autoritario -aún) estamos descendiendo un peldaño más en una dirección bien concreta: el colapso.
Salu2,
AMT
El pueblo vota al dirigente que le da cosas (aunque sean estúpidas)y no vota al dirigente que le quita cosas(aunque sean necesarias quitarlas).
ResponderEliminarCreo que es muy positivo que el pueblo este cada vez más desengañado de esta pseudo-democracia que padecemos, siempre que la impugnación de las instituciones oligárquicas establecidas (que son la causa última del colapso societario en ciernes) vaya acompañada de un proceso de construcción de instituciones realmente democráticas y el desarrollo de sus valores correspondientes (autonomia, comunidad, etc.). He aquí una propuesta global, historicamente fundamentada y profundamente reflexionada, que apunta en este sentido:
ResponderEliminarwww.democraciaincluisva.org
Perdón, hay una errata en el comentario anterior, la web es: www.democraciainclusiva.org
ResponderEliminarMuy triste el espectáculo de los dirigentes europeos diciendo de forma más o menos velada que estas cosas no las debe decidir el pueblo, por lo del referéndum en Grecia.
ResponderEliminarSólo les falta decir "vosotros callad y a pagar" que es para lo que estáis. Lamentable.
Un saludo.
http://www.todointeresante.com/2010/03/centros-de-datos-mas-grandes-del-mundo.html
ResponderEliminarFacil Carles, si no hubiera un monton de energía disponible, ni hubieramos fabricado ordenadores para todo el mundo ni nos sobraría la electricidad para enchufarlos e interconectarlos a todos entre si (nodos, centros de datos, compañias telefonicas, etc). Internet, no obstante, puede ser una gran fuente de sinergia que ahorre mucha energia, por lo que sería interesante conservarlo en un mundo con menos energía.
ResponderEliminarDesgraciadamente, y sobretodo en mi opinión por culpa de la obsolescencia programada (intentad conservar un ordenador durante más de 8 años), internet es una estructura muy frágil tal como lo tenemos montado.
En respuesta a AMT, hay por todo el mundo varias iniciativas de conservación del conocimiento humano ante el colapso (ya sea de canibales o por ataques alienigenas). Si es que lo bueno de internet es que, sea para lo que sea, siempre hay un friki que invierte su tiempo en ello.
"cuando se apague el último ordenador" => Ahí te has pasado 3 pueblos. Una buen fabada asturiana y mi portátil se mantiene encendido con mis recursos gasísticos. Quiero decir que son de muy bajo consumo. Otra cosa es tener el ordenador encendido 24 horas al día 7 días a la semana para bajarse películas y demás despilfarros.
ResponderEliminarel problema no es ese Anonimo1646, si nos pasamos 30 años sin fabricar ningun ordenador nuevo, tu portatil y el mio puedes darlos por perdidos.
ResponderEliminarIndependientemente de que tema traten, aunque sean malos o buenos en lo suyo, los libros, la palabra escrita, siempre ha sido un nexo, un camino hacia la libertad y cuantas mas copias existan mejor.
ResponderEliminarProbablemente el referéndum que propone Papandreu no llegue a celebrarse debido a que unos cuantos miembros más de su partido se desmarquen contra él y no supere la moción de confianza de mañana.
ResponderEliminar@lo llaman democracia y no lo es
Conozco esa web y coincido con su análisis de que esta democracia actual es más bien un paripé que sirve de fachada a una oligarquía. Metafóricamente, desde que hay democracia en este país gobiernan Emilio Botín y la duquesa de Alba.
Sin embargo no me convence la democracia inclusiva: significa que todo el mundo tiene derecho a que se tenga en cuenta su punto de vista, aunque esté desinformado y, por tanto, sea incapaz de emitir un voto razonado. Ese fenómeno ya ocurre con la democracia actual, y es la causa de que los gobiernos que crearon y mantuvieron la burbuja inmobiliaria fueran 'premiados' con más votos a pesar del espectacular incremento del precio de la vivienda. El electorado español (al menos el de los partidos mayoritarios) se comportó como una manada de borregos, literalmente (quizá no lo necesites para convencerte o quizá no te convenza, aún así te dejo mi sencillo razonamiento en http://sociedadconequidad.blogspot.com/).
@Carles
Por eso, la propuesta de Niño Becerra no me parece una idea descabellada. Lo ideal sería que la democracia se basara en un electorado racional, bien mediante una adecuada educación o bien seleccionándolo de una forma justa. Ambas opciones son imposibles sin dar la espalda a la oligarquía actual, por las mismas razones que la democracia inclusiva, y a mi parecer llevarían mucho tiempo, quizá varias generaciones, sobre todo la primera. A corto plazo y con el sistema actual sólo es factible ese gobierno de concentración, a costa de anular la democracia... y con el riesgo, creo que probable, de que se convierta en una dictadura.
Saludos.
Internet sería mucho más sostenible sin la obsolescencia programada (o no tan programada), gracias a la cual es complicado que un ordenador dure más de 10 años.
ResponderEliminarAdemás, los ordenadores personales podrían ser mucho más eficientes utilizando software adecuado. El hecho de tengan mayor consumo es para soportar procesadores y tarjetas gráficas más potentes, diseñados para juegos muy exigentes y software muy ineficiente (Windows, Java, etc.). Las tareas ofimáticas se podrían realizar con procesadores que sólo necesitaran un disipador pasivo, sin ventiladores. Pero la realidad de los ordenadores personales es que la inmensa mayoría se usan para ocio. Por analogía con los coches, estamos usando todocaminos (SUV).
Estimado Antonio, en un futuro inmi-eminentemente rural , local y de bajo consumo energetico, me temo que la parte de la paja , la parte de la información no solo no necesaria sino deseablemnte prescindible es tal que se podría dar la paradoja de que la cantidad de energia resultante de la quema de todos los libros perfectamente inutiles que ocupan lugares en bibliotecas podría prolongar el BAU unos decadas más.
ResponderEliminarAhora bien el ser humano es muy capaz de aprovechar las tecnologias mas sencillas para instaurar redes independientes que pueden ser perfectamente alimentadas por energias renobables descentralizadas utilizando software y harrdware libre , esto los estan haciendo en muchos sitios, mediante sistemas inalambricos y redes de fibra optica, incluso telefonia movil libre http://guifi.net/ , si,una red absolutmante descentrlizada e independiente si se quiere de internet en la que miles de ordenadores puden actuar como servidores ya que la velocidad de subida y bajada es la misma... es una opción a considerar, lo estan haciendo hace tiempo y creo que con gran exito.
En cuanto a lo de Grecia mi opinión es que se hará lo que se tenga que hacer y punto y los Griegos harán lo que les manden hacer, el libre albedrio, la libertad, la capacidad de critica , el espiritu humano ha sido aplacado y subyugado , la masa pastoreada comerá lo que le echen, entre otras cosas por que el sistema ha subsumido a todas las mentes que podrían liderar una revolución....
Ver documento del 2010
ResponderEliminarScenarios-for-the-Future-of-Technology-and-International-Development
En www.rockefellerfoundation.org
A mí personalmente la idea de que un tipo de conocimiento se deba salvaguardar frente a otro que no, me huele a caza de brujas y puede se bastante peligroso.
ResponderEliminarLo que a mí siempre me a preocupado mas que el "Que" había sido el "cómo" y de ahí salio mí concepto de metablog, que mantendre en la dirección http://www.machine-mblog.net haste que pueda mantener el coste energètico de su mantenimiento.
Una cosa adicional, la conservación del conocimiento y su generación o dispersión es estratégica como elemento de acceso al poder, en especial para movimientos sociales dentro de países en economías desarrolladas. Hasta que estos movimientos no entiendan eso no podrán aspirar a generar algún cambio, por que? el modelo económico y tecnológico que se ha creado en los últimos siglos ha remplazado al mítico religioso por una simple razón, la gente elige por dos razones de confianza básica: capacidad de respuesta (proyección del liderazgo, máximizada por gestión y/o con ciencia) y por ética. Por eso la gente en momentos difíciles prefiere a un hijo de puta, poco ético, pero con capacidad de respuesta. Solo si el conocimiento se une a la capacidad de respuesta y al liderazgo permitirá que estos movimientos tengan algo de salida, los timoratos no son seguidos.
ResponderEliminarQué triste haber alcanzao el mayor grado de conocimiento de la historia para perderlo como en la edad media.Ojala que eso no ocurra!Y seguir adquiriendo?Es posible,cómo??Yo no soy científica pero me parece que sí ya es difícil avanzar en muchos aspectos con los medios y el acceso a la información y a las comunicaciones que tenemos todavía...cómo vamos a hacerlo sin ellos?
ResponderEliminarUn saludo.
@Antonio y otros
ResponderEliminarDisculpa preguntar algo que no va con el tema,pero me di cuenta que en el mejor escenario que tu propusiste nunca aparecio un grupo que sepa del peak oil,a lo que voy es que en ese escenario recien al final despues de muchos problemas los supuestos gobiernos van a reconocer el problema,que quiere decir esto,quiere decir que hasta que los gobiernos o alguien famoso o con prestigio reconozca el peak oil, la gente va a seguir con la misma mentalidad y no va a hacer caso a los anuncios de personas como las que visitamos este blog o vos mismo.
A las personas comunes y estupidas que son mas o menos la mayoria de la poblacion nunca jamas van a creer en el peak oil hasta que los gobiernos lo reconozcan y cuando eso pase sera tarde.
Hola,
ResponderEliminar@Sr. Medusa: eso de la obsolescencia programada me toca tanto las p... que en su momento decidí pasar de ella. Tengo dos ordenadores en casa, uno que acaba de cumplir 11 años y otro (portatil) con 9. Claro que, como me dedico a esto de la informática, me las he apañado para conservarlos. Aunque ya empiezo a no poder ver los videos de Internet (se atascan), por ejemplo. Llega la hora del cambio.
En otro orden de cosas (http://www.debateenergetico.org/) parece que Greenpeace tiene la respuesta para pasar de puntillas sobre el colapso, reduciendo el consumo de enrgía un 55% respecto a 2007. Bueno, son datos para el debate. Hay cosas con las que no puedo estar de acuerdo, como por ejemplo, esos 250 años de posible crecimiento (considerando que el consumo energético debe descender). Creo que se han equivocado en 249 años y 12 meses.
Saludos
@Ricardo, mi portatil tiene 7 años y varios formateos a sus espaldas y aguanta relativamente bien, eso si, el mantenimiento es casi constante a estas alturas, tengo que desmontarlo una vez cada seis meses para limpiarlo de polvo y ya empieza a haber muchas cosas que no puede hacer. Esto ultimo no es tanto por la obsolescencia programada (es un sólido toshiba que la verdad aguanta bien) como porque esta a años luz de los portatiles actuales.
ResponderEliminarLo cambié hace una semana por uno que me tocó en un premio pero lo conservo porque, bueno, llegará un momento en que intuyo que lo voy a necesitar.
PD: una cosa que hago con el nuevo es usarlo sin bateria cuando esta enchufado, ojalá se me hubiera ocurrido con el viejo, creo que voy a alargar un montón la vida de la bateria.
@Sr. Medusa. Muy poca gente aguanta el material como nosotros. Se necesita tiempo y dedicación. ¡Qué envidia! ya me gustaría que me tocara uno, porque ya me urge el cambio, de veras. Esos 8 años que pusiste en tu contribución anterior son muy acertados, si consigues superarlos es con eso, tiempo y dedicación. Lo de la batería también lo hago y la pena que me da tirar un portatil (Toshiba) de 9 años al que la batería aún le dura casi 2 horas. Pero es que ya no tira...
ResponderEliminarPara los de sobremesa, suelo pasarme por la sala de "desechos" de la ofi para componer PCs con piezas tiradas a la basura, pero que aún sirven. Soy como el "chatarrero" informático. Así he conservado PCs de familia y amigos durante años. Me gustaría saber hacerlo con todo lo demás. Los cubanos son unos artistas en esto.
Saludos
Si, los de sobremesa son más faciles precisamente por este efecto de frankenstein que no puedes hacer con los portatiles. Pero aun así a años vista, 30 o 40, se preven tiempos dificiles.
ResponderEliminarLo que esta claro es que la gente que NECESITE el ordenador podrá mantenerlo asi, los que lo tengan por capricho (para leer el feisbuc y mirar yutup). Lo que si veo más complicado de mantener son los mobiles.
El mejor medio de conservar conocimientos es trasladar la informacion al papel, tal como hacian los medievales despues del hundimiento de la grandiosa Roma. Los dispositivos electronicos son muy complejos y requieren energía que se hace cada vez más cara. Aun tenemos unas pocas decadas para almacenar todo lo que pueda sernos util en la segunda edad media.
ResponderEliminar@Miguel, bueno, los ordenadores hacen más que sólo almacenar información, nos dan gran capacidad de cálculo y sobretodo ayudan a gestionar la enorme cantidad de informacion que tenemos.
ResponderEliminarYa que estamos,
http://inspirationfeed.com/inspiration/illustration/45-impressive-apocalyptic-artworks/
un bonito y estetico vistazo al futuro.
Yo tengo muchos ejemplares (varios años) del suplemento cultural del Guardian (New Review) una gran fuente de información y en sí una belleza de revista.
ResponderEliminarDesgraciadamente me temo que pronto tenga que mudarme y esa masa de papel y otras parecidas son un problema. Así que estoy tratando de digitalizarlo por el método de ir al diario y bajar los artículos más interesantes.
Es una mala solución, aunque permita clasificarlos, en fin ganas algo pierdes mucho.
Nicholson Baker (famoso autor de The Mezzanine) se enfrentó angustiado a un problema similar pero a lo grande.
Las bibliotecas con el problema de sus colecciones de diarios y revistas y el espacio limitado recurren a las microfotos, fotografían las páginas y las conservan en rollos que se pueden examinar con máquinas adecuadas, otro método son como grandes fotos cuadradas conteniendo muchas páginas.
Y luego destruyen los ejemplares papel, y a veces simplemente los destruyen sin conservar ni traza.
(Un recuerdo aquí para cierta responsable de "cultura" de cierto pueblo castellano, que ante los archivos medievales ordenó quemarlos, eran cosas viejas que no servían para nada, dijo. Toma democracia cuando el pueblo es tonto y sus representantes peores aún ya que se elije al peor, por algún tipo de perversión de la sociedad, hay ahí tema para un analizador realmente agudo. Pero divago)
Baker consiguió muchos miles de ejemplares de esos diarios que los iban a destruir y los conservaba en un gran almacén, pallets enteros de diarios que contenían información valiosísima para historiadores y gente interesada en la cultura. Era impresionante la foto de Baker en medio del tal galpón de la cultura en riesgo.
Baker buscaba dinero para conservar ese tesoro y ha montado una fundación,
Baker has been a fervent critic of what he perceives as libraries' unnecessary destruction of paper-based media. He wrote several vehement articles in The New Yorker critical of the San Francisco Public Library for sending thousands of books to a landfill, the elimination of card catalogs, and the destruction of old books and newspapers in favor of microfilm. In 1997, Baker received the San Francisco–based James Madison Freedom of Information Award in recognition of these efforts.
In 1999, Baker established a non-profit corporation, the American Newspaper Repository, to rescue old newspapers from destruction by libraries.
In 2001 he published Double Fold, in which he accuses certain librarians of lying about the decay of materials and being obsessed with technological fads, at the expense of both the public and historical preservation.
http://en.wikipedia.org/wiki/Nicholson_Baker
Sé que Baker escribió luego un libro bastante chocante sobre la Segunda Guerra Mundial, basado precisamente en reportes de los diarios de entonces que causó escozor entre muchos historiadores de los países Aliados.
Human Smoke: The Beginnings of World War II, the End of Civilization
No hay soluciones simples, pero desde luego la disminución de la superficie (y el volumen !) de nuestras viviendas atenta contra mantener nuestros bienes, nuestros recuerdos y cultura.
Acertó Franklyn cuando dijo que "3 mudanzas equivalen a un incendio" y si en esas te mudas a viviendas cada vez más pequeñas, peor.
Pienso que en España, donde no sobra precisamente cultura y hasta hace poco pueblos muy grandes carecían de la más elemental biblioteca pública, debe dedicar medios para conservar lo que hay y no perder ni destruir nada.
Como siempre , se trata de la triste vida del héroe que lo es por eso, porque todo lo hace partiendo de casi nada o no lo suficiente como para llegar a la meta holgado. Un vivir siempre lamentable, constantemente arrastrándono para alibiar el miedo(da asco). Como le decian a manolete: ¿si no sabes torear, para que te metes?. Hay quien dirá, la vida es así y la Iglesia lo entenderá.
ResponderEliminarHe estado leyendo la entrevista a Rifkin que ha puesto Carles. Estas son algunas de sus ideas:
ResponderEliminar"El objetivo es conseguir que cada edificio en Europa y España se convierta en una pequeña planta de energía verde que lo haga autónomo para que no necesite ninguna energía extra."
"La energía limpia almacenada en los edificios podrá ser redirigida y vendida por todo el mundo a través de un software instalado en nuestras casas igual al que ahora usamos para compartir y almacenar información en Internet."
"Podremos recargar nuestros coches eléctricos en cada esquina gracias a las pequeñas plantas de energía instaladas en los edificios."
"En el momento en que se pone en marcha esta nueva infraestructura se crean miles de trabajos. Es más, España podría crear miles de trabajos mañana por la mañana si lo hiciera."
Así a bote pronto no parece mala idea, no?
Supongamos que el INEM "contrata" a todos los parados que cobran prestación, y les paga lo mismo pero trabajando. El coste para el Estado es el mismo y son millones de personas como mano de obra.
Esta legión de trabajadores empieza a instalar, aislar, montar, mantener, etc. sistemas de energía renovable doméstica en los edificios.
El problema más evidente es el coste de los materiales, células fotovoltaicas, molinos, procesadores de biomasa, etc... de donde sale ese dinero? Eso está claro pero siempre va a faltar dinero para hacer lo que sea.
Para eso se me ocurre que habiendo tanta mano de obra "gratis", habría que buscar la manera de ahorrar en coste de materiales sustituyéndolo por horas de mano de obra (por ejemplo, un buen ebanista con un tronco y unas herramientas te hace una hélice maravillosa para un aerogenerador, sin más coste. O pensar en hacer grandes acumuladores-baterías artesanales de obra, sí, de ladrillos) O sea buscar ideas que requieran menos materiales y más mano de obra.
Al cabo de un tiempo, con ese ejército de trabajadores, muchos edificios podrían ser autosostenibles, o no?
Es bien sabido que la democracia tiene sus limitaciones, y son muchas. Y también es importante tener claro cuales son las funciones y la utilidad de la democracia.
ResponderEliminarNo creo que se le ocurra a nadie proponer un referéndum para saber si tiene que operarse o no del corazón y qué procedimiento deberán seguir en la intervención. Para ello será probablemente mucho más útil y seguro consultar a los médicos y cirujanos. Del mismo modo es bastante absurdo preguntar la opinión de la población como base para la toma de decisiones si esta población no está convenientemente formada en la cuestión a tratar.
La democracia puede ser útil y deseable en cuanto a decidir el rumbo aproximado que prefiere tomar una sociedad y cuales son sus prioridades en términos generales, para tomar las decisiones más adecuadas de acuerdo con las restricciones existentes para avanzar en tal dirección. No obstante, no se puede pedir al pueblo que tome decisiones para resolver problemas de los que desconoce los detalles y las posibles implicaciones de cada propuesta de solución. Eso responde más bien a un intento de eludir responsabilidades por parte de los políticos o simplemente a un intento de esconder que no tienen la más remota idea de cuál puede ser la solución correcta al problema.
Todo ello se complica aun más cuando son los mismos dirigentes políticos los que actúan deliberadamente para conseguir que el conjunto de la población sea efectivamente la manada de borregos que menciona Norman, con el fin de que no adviertan que son tan incompetentes en su puesto como la manada de borregos a la hora de escoger a sus representantes políticos.
Por otra parte me sorprende notablemente que la inmensa mayoría de la población crea realmente que la democracia es la forma de gobierno en España.
Bueno me gustaría hacer una observación, que efectivamente Antonio define bien como cultura todo el conocimiento logrado por el hombre y siendo yo más prosaico digo que es todo lo que el hombre ha hacho hasta ahora pues va a ser que me ha tomado mi tiempo convencerme de que la sociedad (gobierno, inversores) no lo ve así y se refiere como cultura a las bellas artes separándola clara y ofensivamente de la actividad científica desplazándola a un hecho técnico o muy abstracto que cubre sólo necesidades primarias no espirituales (medicina, ingeniería sobre todo), sin embargo si no sabes de música, pintura, arquitectura y hasta idiomas no eres "culto".
ResponderEliminarDe aquí seguimos por los recursos que se dedican a cada entidad, por su naturaleza o prejuicos sociales los formatos tan diferentes que se usan para archivar la "cultura" tienen mayor capacidad y ocupan más recursos (ancho de banda por ejemplo)como las fotografías, fotogramas, audio, vídeos, galerías y grandes superficies (arquitectura) sin embargo en cuanto a proyectos científicos se refiere basta un simple ordenador de mesa (recomendable) para escribir, y es imposible acabar con su memoria en .pdfs.
Repito salvo grandes proyectos científicos como el LHC y el genoma humano esta es la panacea.
Hasta este punto me sorprende la afirmación de Antonio sobre la cuestionabilidad de las revistas científicas especializadas que si que generan muchos artículos repetidos o con pocas variaciones o el conocimiento agregado no es evidente, bueno, en primer lugar un conocimiento nuevo es hoy algo muy raro, casi de premio nobel, en este punto creo que la comunidad científica está más o menos bien estructurada a pesar de sus discrepancias, por ejemplo premio nobel en fecundación invitro cuando de hablamos más que nada de una técnica.
Lo que creo que ocurre con las revistas es que hay un marco técnico muy básico del que no se ha avanzado mucho pero que tampoco se ha agotado.
Por ejemplo, las técnicas de secuenciación de pares de bases donde por cada tramo se podría codificar una proteína con miles de funciones y con miles de descubridores de esas funciones, con artículos y colaboradores y con una historia natural muy larga también probablemente muy interesante de seguir, eso en una enciclopedia o base de datos puede parecer muy soso y yo creo que aquí la revista hace una función importante en hacerlo parecer un poco más atractivo e interesante.
Luego viene algo más complicado, que es el intercambio de información, de disciplinas que eso ya no lo hace una revista, lo haría algo como Internet, la proteína se queda ahí, solita, sin hacer nada que tal vez sea clave en una enfermedad de origen celular cada vez más complejas y persistentes.
Incluso el éxito tan sonado como la clonación ha dejado increíbles dudas (si y muchas), no se dice todo de Dolly, murió antes de tiempo (7 años vivió) y la no menos dudosa historia de animales clonados en extinción :
http://es.wikipedia.org/wiki/Oveja_Dolly
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/17/ciencia/1318839862.html
Con esto quiero decir que no debe sorprender la cantidad de revistas que se publican cada semana, que hay material para todos los gustos y si no se trata de un plagio no los hay idénticos sobre la misma materia.
También hace falta mucho agilizar el intercambio de resultados entre diversos trabajos aquí si que nos podemos perder todo de todo porque trabajo que no esté materializado (un clon por ejemplo) es trabajo casi perdido.
(Sigo)
Sobre el avance de la ciencia, creo que esta cita es muy ilustrativa y tristemente premonitoria:
ResponderEliminar“You could set up a foundation with an annual endowment of thirty million
dollars. Research workers in need of funds could apply for grants, if they could
make a convincing case. Have ten committees, each composed of twelve
scientists, appointed to pass on these applications. Take the most active
scientists out of the laboratory and make them members of these committees.
...First of all, the best scientists would be removed from their laboratories and
kept busy on committees passing on applications for funds. Secondly the
scientific workers in need of funds would concentrate on problems which were
considered promising and were pretty certain to lead to publishable results.
...By going after the obvious, pretty soon science would dry out. Science would
become something like a parlor game”
"The Mark Gable Foundation", 1948
“The Voice of the Dolphins, and Other Stories”, Leo Szilárd (1898-1964)
@Sailor yo tambien he leido la entrevista al elemento este y no me extraña que estemos como estamos , ahora lo comprendo con asesores como este, manda guevos , me abstengo de escribir nada mas pues solo se me ocurren exabruptos e incluso insultos profundamente malsonantes e hirientes.
ResponderEliminarDe los artículos científicos se puede aprovechar una ventaja que ya dijo Antonio, que tenemos buscadores, se puede encontrar información escrita (y hasta hace poco imágenes y videos de título conocidos) cosa que en arte está en pañales, por ejemplo si quieres buscar la biografía de Bach la encuentras en dos segundos pero es muy distinto a encontrar sus críticos o tratar de interpretarlo., por ejemplo no sé si me explico.
ResponderEliminarEn nuestro caso repetir un experimento es algo relativamente o contactar con su autor es más sencillo.
Seguido en esta época creo que hay tanto como información como desinformación, lo más peligroso son los jucios parciales y lo que más me preocupa es el control de las fuentes, como bien defiende Antonio, todas dicen ser fiables, quizás por motivos no claros. Pero hay disciplinas que se encargan de ello. Una recomendación (ya se wikipedia es como una droga) :
http://es.wikipedia.org/wiki/Falacia
También me preocupa el acceso y control que se tenga de la información, hace poco podía inscribirme a una base de datos de artículos científicos convertidos en formato vídeo por módicos 50 euros anuales y ahora no puedo, esta solo reservado para universidades de las que tengo que ir como invitado por no tener beca.
Cada artículo fuera de la red te vale 40 dólares es absurdo.Esa información es la primera en estar condenada en desaparecer a mi parecer. por lo excesivamente caro que es, o yo estoy muy mal en no querer pagar eso....la información que esté bien difundida y sea de calidad confío que permanecerá bien custodiada en el formato que tenga que estar, ya hay disciplinas que se encargan de ello en documentos oficiales y patentes y puede ser un buen trabajo en el futuro.
@Medusa yo también tengo un portatil toshiba muy bueno pero recomiendo los de escritorio duran tanto como un coche.
Saludos ! trato de no cansarme en este increíble blog. ; )
@ZZR pufff jamás aceptaría dedicar mi vida en hacer e inventarme aplicaciones para fondos, ya he visto que no vale la pena eso, el sistema se cae, hay que hacer ciencia como sea ojalá. Un poco de vanidad personal por decirlo así, en tener tu propio trabajo que con gusto si lo consigo lo voy a compartir para que no se pierda.
ResponderEliminarYa lo he dicho en alguna ocasión la investigación cientifica subvencionada ha llegado a su propio Pico, los que mandan tiene tecnologia mas que suficiente para pastorear el rebaño , así que ahora seleccionarán a los mas mejorisimos e imprescidibles y el resto junto con el rebaño a la cola del paro o a pedir...investigar es de ricos señores y para la vida que nos espera en un futuro proximo no es necesario investigar nada es mucho mas importante recuperar saberes tradicionales, medicina natural, artesania, oficios tradicionales, permacultura, ect ect tecnologias basicas y elementales.
ResponderEliminarsoy adicto a el oil crsh necesito mi dosis semanal (de realidad) en este mundo de locura. Gracias AMT!!!!
ResponderEliminar"El declive energético al que ya estamos abocados implicará necesariamente la desaparición paulatina de muchas de estas cosas, y la considerable reducción de las que persistan. "
ResponderEliminar¿Paulatina? Bueno, si la megatormenta solar se carga todos los soportes electromagnéticos del mundo (no protegidos dentro de una caja de Faraday) no será tan paulatina. Y creo que no es descabellado en absoluto pensarlo.
"si el pueblo comienza a cuestionar los valores democráticos institucionales estamos descendiendo un peldaño más en una dirección bien concreta: el colapso."
ResponderEliminarPuede ser, siempre que veas el colapso con buenos ojos. El colapso puede llevarnos a un sistema más justo y con más futuro que este: ¿por qué no? Todo es cuestión de quién y cómo gestiona ese colapso (y de si es capaz, claro).
Desde luego que no hay democracia, ni la ha habido nunca en este país. Que la gente ahora se esté dando cuenta es sólo porque la farsa se les ha hecho demasiado difícil de mantener a sus protagonistas principales. Pero bueno, ya he hablado mucho sobre el tema en mi blog y en otros webs.
Por lo demás, la cuestión de una necesaria salvación organizada del conocimiento más valioso para el futuro de la Humanidad, ya ha sido planteado en numerosas ocasiones en algunos blogs del movimiento "picoilero": p.ej. en Question Everything de George Mobus o en el blog del archidruida Greer.
ResponderEliminarNo sé si sus propuestas son factibles o aplicables a nuestro entorno, pero algo hay que pensar aquí. Desde luego habrá que sacrificarse mucho para salvar algo de conocimiento para nuestros hijos, empezando por los saberes tradicionales relativos a la agricultura, construcción y otros oficios tradicionales. Organizaciones como la gallega Universidade Rural están tratando de recopilar y trasmitir ese conocimiento. Otros como el Proyecto Ronsel han visto sus fondos volar con los recortes de nuestros sapientísimos líderes políticos... esos que saben tan bien lo que "nos" conviene y no nos dejan ni decidir ni tan siquiera opinar y casi ya ni expresarnos (véase prohibiciones de manifestaciones al movimiento indignado). Creo que una de las mejores acciones que podemos tomar los que queremos pasar de la reflexión a la acción es apoyar y contribuir con ese tipo de organizaciones de salvaguarda del saber tradicional (y otros valiosos aunque sean menos tradicionales, como la Permacultura).
No es por ser partidista pero si hay que pensar en comunidad, será mejor empazar ya, miraos la propagan de IU para las próximas elecciones. Hacen una referencia clara al pez oil y al decrecimiento.PAG 30
ResponderEliminarhttp://izquierda-unida.es/sites/default/files/doc/Programa_Electoral_IU_2011.pdf
3 de noviembre de 2011 20:46
Veo que una y otra vez se busca una esperanza horizontal basada en la ciencia. Quizás la solución pase por un cambio de paradigma en el que la aportación de la ciencia sea limitado. Recomiendo la lectura del libro "La Verdad Olvidada" de Huston Smith.
ResponderEliminarGracias por tu labor de difusión AMT.
Saludos.
En cuanto a la conservación del conocimiento, es probable que volvamos a venerar a los ancianos como transmisores de conocimientos y sabiduría.
ResponderEliminarY no como ahora, que mi madre de 82 años me dice que ya tiene incorporado como segundo nombre "vieja de mierda", sobrenombre con la que es "honrada" día si y otro también.
Algo bueno tendrá que tener el colapso civilizatorio...:-)
Qué desprecio p la ciencia veo en muchos!No lo entiendo,usando internet para escribir en el blog de un doctor en física?Algo no me cuadra...
ResponderEliminarSomos 7000 mill.p la ciencia y no p la medicina tradicional.Es cierto q los antibióticos y la higiene han hecho mucho mas pq estemos aquí dialogando q la tecnología y el intercambio d información entre profesionales,estas últimas nos han mejorao la vida y eso también es muy importante no creéis?Pues en teoría,sigue habiendo muchas cosas q descubrir para mejorar.Distinto es q no podamos ya ni siquiera aspirar a hacerlo.Pq sí "cenit del conocimiento" significa hasta aquí hemos llegao es muy triste y no deberíais infravalorarlo.
Saludos!
Vaya, un proyecto de un mercante a vela!
ResponderEliminarhttp://nauta360.expansion.com/2011/11/02/muy_exclusivo/1320262619.html
Pienso que es posible después del Peak Oil, conservar todo el conocimiento acumulado en formato digital. El consumo energético de la electrónica de internet no es muy grande y con energías alternativas se puede garantizar su uso en un mundo sin petróleo. El problema radicará esencialmente en la alimentación y en el transporte. En un mundo sin petróleo ni gas ni carbón la humanidad puede sobrevivir reduciendo drasticamente su población. La energía excedentaria para digamos, 2000 millones de personas garantizará el mantenimiento de un buen nivel tecnológico sin necesidad de convertirnos en sociedades agrarias preindustriales. Lamentablemente miles de millones de personas deberán abandonar este planeta antes de tiempo para que otros miles de millones de humanos puedan sobrevivir en un entorno sin apenas recursos y amenazado por el calentamiento,la contaminación y la desaparición de los ecosistemas. Muchos deberán caer con el noble propósito de salvar la mayor cantidad de flora y fauna, salvar al hombre, salvar la tecnología y el conocimiento adquiridos y lo más importante, salvar el planeta Tierra.
ResponderEliminarJuan Carlos
Primero de todo, agradecer la existencia de estos rincones en la red que nos permiten aprender un poco más cada semana con cada artículo sobre los temas que, pese a afectarnos de una forma directa, son ignorados en los grandes medios.
ResponderEliminarEn cuanto al contenido del artículo, esta tarde hemos visto como el gobierno heleno ha dado marcha atrás en su empeño de dar voz a su pueblo. Cuando parecía que Grecia todavia nos podia enseñar algo sobre democracia, han aparecido los mercados cortando cualquier expresión de disconformidad con SUS medidas impuestas sobre el pueblo griego.
Y mientras tanto vemos como en España los principales medios de comunicación se han aliniado con el argumento de que dejar decidir al pueblo heleno sobre su futuro es una barbaridad.
Lo llaman democracia....
Un saludo!
Si nos convertimos en una sociedad agraria preindustrial de 9000 millones de humanos estamos condenados a la desaparición. Perderemos la tecnología, la gente ya no podrá formarse no habrá tiempo para otra cosa que no sea la supervivencia. Lo que digo puede parecer darwinismo social pero no veo otra forma de evolucionar si no es con sólo 2000 millones de personas en el planeta. Serán los elegidos, personas fuertes, inteligentes, con grandes conocimientos en diversas campos de la ciencia y con suficiente tiempo libre para mantener sociedades complejas. Con estas condiciones tenemos muchas probabilidades de que la raza humana sin energías de origen fósil pueda conquistar otros planetas y adquirir los recursos que faltan en la Tierra. Sería disminuir la demografía para que dentro de 200 o 300 años la humanidad nuevamente pueda eclosionar con poblaciones de 15000 o 20000 millones de personas. Nuestros recursos provendrán de otros lugares del espacio como la Luna, Marte y sus satélites e incluso de otros planetas del sistema solar.
ResponderEliminarJuan Carlos
Conocimiento colectivo. Decidir qué conocimientos se deberían de salvaguardar ...
ResponderEliminarAntonio. Como me recuerda este post a Peter Postlewaite interpretando al archivista en "La era de la estupidez"
Para quien no la haya visto, muy recomendable.
http://www.youtube.com/watch?v=XcEzAVugz0U
La gran depresión del 29 fue una chorrada comparada con la gran depresión que tenéis aquí.Todo aquí huele a podredumbre.
ResponderEliminarCuanto tiempo Augurio Abismal. :)
ResponderEliminarLo mejor va a ser volver a los estupendos años 20 u antes. Nada de internete, letricidad ni otras cosas innecesarias. Y nada de impuestos ni tontas desas. Utarquia y un buen rifle para los amigos de lo ajeno, que siempre habra alguno que querra que se lo regalen, o llevarselo sin pagar, bueno sin trocar.
ResponderEliminar"Lo que digo puede parecer darwinismo social pero no veo otra forma de evolucionar si no es con sólo 2000 millones de personas en el planeta. Serán los elegidos, personas fuertes, inteligentes, con grandes conocimientos en diversas campos de la ciencia y con suficiente tiempo libre para mantener sociedades complejas. "
ResponderEliminarClaro, y tú serás uno de ellos, por supuesto. Cómo no.
En cuanto a la apuesta por apoyar a las bibliotecas públicas sin duda es legítimo ya que se han pagado con el dinero de todos y es patrimonio público... pero visto cómo van las cosas... ¿no sería adecuado por si acaso crear bibliotecas "privadas" -más bien sociales, comunitarias- dedicadas específicamente a "saberes para el futuro"? ...Una especie de bien común no estatalizado.
ResponderEliminarPara los que todavía sueñan con que la humanidad podrá expandirse a otros planetas y/o utilizar recursos y materiales espaciales, recomiendo leer
ResponderEliminareste artículo publicado en Bulletin Energy, donde con no muy complicados cálculos se demuestra la imposibilidad desde el punto de vista energético de poder llevar a cabo este sueño.
www.energybulletin.net/stories/2011-10-26/stranded-resources
Todos creíamos en los años 50 - 60 que en el 2000 volaríamos por el sistema solar como Pedro por su casa, y la triste realidad es que la NASA ha suspendido los vuelos y ya no hay ni dinero ni energía para florituras ni tan sólo para ir a la Luna como en los 60´s.
Lo de conservar la información, es vital para las generaciones próximas que lo van a tener muy crudo, ojalá no se hubiese destruido tanta información en el pasado (p. ej. Biblioteca de Alejandría) , en guerras, incendios, incultura, etc. También como apuntan en algunos comentarios es vital conservar todos los oficios manuales y artesanos que se pueda para un próximo futuro de baja energía con menos máquinas y con más trabajos manuales. Tradicion oral.
Aparte de conservar en soporte físico todo lo posible ( todavía sobreviven pergaminos de 2000 años) p. ej. en papel especial no oxidable-antihumedad , en microfilms, no sé si por ejemplo se podría conservar en superdiscos magnéticos toda la información y estos resguardados en cajas de Faraday y en sarcófagos de hormigón a profundidad bajo tierra para evitar al máximo el bombardeo de rayos cósmicos que son los que a la larga van borrando los impulsos magnéticos de los soportes. En cualquier caso debería ser un sistema que no requiriese demasiada energía para su conservación. También deberían conservarse en condiciones para que no se deterioraran los lectores de los discos y los ordenadores asociados.
Salud
Armand
Es curioso que yo he realizado reflexiones similares a las de este artículo y he llegado a conclusiones muy parecidas.
ResponderEliminarSin embargo, más curioso aún es que el cenit del conocimiento coincida con el cenit de la estupidez(*), el momento en el que algún ciudadano del mundo con mucha pasta está convencido de que va a hacer un crucero a la Luna el año que viene nada menos, otros ya están reservando vacaciones en un hotel espacial y hay incluso quien está comprando tierras en la Luna.
Hasta el más viable de todos estos proyectos, el vuelo suborbital de Virgin Galactic, ha pospuesto un año su salida inicialmente prevista para 2012, luego vendrá otro año, luego otro... incluso aunque lleguen a hacerlo algún día(**), tal desperdicio de recursos no será mas que una demostración de que, efectivamente el ser humano es estúpido.
(*) rectifico, la estupidez no tendrá cenit, el punto actual es, simplemente el mas alto de todos los anteriores.
(**) como última curiosidad cabe destacar que Sir Richard Branson, dueño del grupo Virgin es miembro del ITPOES y perfectamente conocedor del peak oil y sus consecuencias.
que olvidada esta la verdad en estos aciagos dias...
ResponderEliminarhttp://ohsusana-crosscountry.blogspot.com/
A menos que haya una serendipia que resuelva todos los problemas energéticos que dejará el agotamiento de la energía fósil además de muchos recursos no renovables del planeta, no veo otra forma de salvarlo que no sea la disminución drástica de la población mundial. Reconozco que sería un proceso cruel. Sin embargo la historia de la humanidad ha estado marcada por periodos de crueldad como la peste, las guerras, el hambre etc. No sería la primera vez que el género humano se enfrenta a un gran desafío. Podemos y debemos conservar esta civilización que el hombre ha creado en los últimos doscientos años. Será difícil preservar el conocimiento y las infraestructuras que lo mantienen como las bibliotecas, formatos digitales, libros y todos los soportes que el hombre ha inventado para recopilar la información,si apenas hay recursos en la Tierra para dar de comer a una tropa de 9000 millones de almas hambrientas. En épocas de necesidad las bibliotecas son prescindibles, la comida y el agua no. Tengo la esperanza de que la humanidad superará esta nueva prueba que se avecina con mucho sufrimiento y dolor pero al final los que queden conquistarán otros planetas. Ahora parece utópico pero dentro de un siglo esta quimera será una necesidad perentoria y el hombre lo logrará. No se cómo pero lo hará.
ResponderEliminarJuan Carlos
Hay gente que todavía no sabe como acaba el falso profeta.
ResponderEliminarYo se que sonara a cualquier cosa pero en un pendrive guardo informacion de manuales de agricultura, veterinaria, primeros auxilios, contruccion en madera, apicultura...lo que sea necesario en mundo donde tengas que valerte solo.
ResponderEliminarTengo una buena biblioteca de 2000 libros de filosofia e historia ( alguno de ellos unas verdaderas joyas EJ: Vico "“Principios de una ciencia nueva en torno de la común naturaleza de los pueblos”). IRONIA: miro los libros y me pregunto ¿Cual de ellos será el ultimo con el que me limpie el culo cuando se acabe el papel higienico?...he ahi el futuro.
Crosscampo, si no dejas comentar en tu blog como anónimo no te vas a comer nada, somos muchos los que no tenemos perfil...
ResponderEliminarAsí un poco fuera de tema pero dentro de lo discutido en el blog. Una entrevista interesante hoy en La Vanguardia a Jeremy Riffkin. Todo muy teórico, pero lo enlazo para que podaís leer los comentarios y palpar el sentío del pueblo.
ResponderEliminarhttp://www.lavanguardia.com/economia/20111102/54237366965/jeremy-rifkin-espana-podria-crear-millones-de-trabajos-manana-gracias-a-sus-edificios.html
¡Que los dioses nos asistan!,... ¿Qué de esta hemos de salir entre todos? Desde luego no en los próximos cuatro años con los que nos amenaza hoy la encuesta del CIS.
PD: Llueve. En los bosques alrededor de donde vivo se alternan las hojas amarillas y rojas. Algunas ramas desnudas. El ganado ya ha bajado de los puertos de verano y las estufas de leña humean al caer la tarde.
Buen articulo como siempre Antonio
ResponderEliminarveo con agrado que varios puntos que tocaste han sido materia de ensayos de Michael Greer.
El tema es serio, creo que estamos en una trampa victima de nuestro exito.
Como bien explicas los medios digitales para resguardar la informacion tienen limite de durabilidad y tecnico, recuerdo en lo personal los diskettes 5 1/4 que usaba hace 15 años, ya no puedo leerlos actualmente, ya no existen lectoras de dichos dispositivos.
Otro aspecto es el papel de los libros, debido a los materiales usados para fabricar actualmente el papel, este es mucho menos durable que libros de cientos de años atras. Ese sera otro obstaculo.
Y del cenit del conocimiento, tambien como lo han comentado en otros blogs, ya los frutos mas bajos y maduros del arbol del conocimiento ya han sido colectados, habra frutos que queden pero esos requeriran mayores recursos. Comentar que muchos de los descubrimientos cientificos e inventos, fueron hechos en laboratorios y talleres caseros todavia a principios del siglo XX
@Armand
ResponderEliminarUn posible soporte digital es el DISCO DIGITAL
Como en cualquier soporte digital, en un futuro el inconveniente serán los lectores y en el presente, la necesidad de equipos especiales para grabarlos, aunque mientras se pueda...
Pero aparecen como una alternativa digital que no depende de "huellas" magnéticas que pueden ser tan frágiles.
Una empresa que los comercializa es MILLENNIATA
Saludos
Aunque viendo los Precios de los discos y de las grabadoras disponibles casi ,casi que lo que hay que hacer es ponerse.
ResponderEliminarLa capacidad de los discos sigue siendo pequeña, pero si la duración que garantizan es cierta, el soporte podría estar en ellos.
Abraham, en honor a la verdad había leído hace tiempo el post de John Michael Greer, como siempre hago con todos sus posts con deleite. Me interesó más este ensayo de Marcus Kracht por ser más técnico y sólo por eso lo cito al comienzo, pero JMG es siempre una referencia.
ResponderEliminarSalu2.
Hablando de superpoblación, aquí hay un interactivo cuando menos curioso:
ResponderEliminarhttp://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/10/111027_siete_mil_millones_y_usted.shtml
anonimo perdone usted¡ pero se me paso el detalle...perdon..perdon.. :)
ResponderEliminarYo tengo una duda quizás d principiante,o eso m parece p los comentarios q leo,cuando discutíis o exponeis vuestra opinión sobre el agotamiento lógico d la tecnología os referíis a toda la tecnología??
ResponderEliminarSobre la "economìa del conocimiento": Hasta ahora, muchos sistemas de desarrollo de aplicaciones informáticas para web (.net, java-jsf...) promueven el derroche de recursos, basicamente memoria y CPU, de modo que se obligue a comprar mas servidores o aumentar la potencia de los existentes.
ResponderEliminarEsperanza ¡¡ no te apures que tecnologia tendremos siempre el mismo ser humano es TECNOLOGIA con mayusculas...que no..que no... :)
ResponderEliminarPor variar, no seré breve.
ResponderEliminarTodo aquello que para poder ser interpretado requiera de la intermediación de máquina alguna pienso que ni es seguro ni tiene demasiado futuro. En cambio, la escritura en papel (cuya calidad ha de recuperar los estándares del pasado), o los dibujos o fotos, presentan la incomparable ventaja de que, para ser poder entendidos por futuras generaciones, solamente requerirán que sus predecesor@s hayan a su vez aprendido a leer, y preservar esta cadena humana de transmisión del saber sí que está y estará siempre a nuestro alcance, si no nos embrutecemos demasiado.
Yo insisto en que, prioritariamente (y antes de que también en ellos el teorema de Pitágoras pase a ser solamente una linea con una dirección más de Internet), salven los libros de texto de sus enseñanzas primaria y secundaria, porque de poco le valdrá a nadie, por decir algo, conservar el último sorprendente descubrimiento en cálculo diferencial si resulta que nadie sabe ni siquiera sumar. Es un ejemplo o metáfora, y personalemente no tengo nada contra el cálculo diferencial ;-), pero tener un conocimiento básico de la mayor cantidad posible de cosas resultará más esencial a la hora de no repetir evitables errores elementales (que, de otra forma, se volverán una y otra vez a producir), que no el tener grandes conocimientos específicos sobre una cosa o tema muy aislad@s o acotad@s.
En fin, gracias, Antonio, por expresar tan bien y tan detalladamente lo que otr@s, antes o después, tan sólo abruptamente apuntamos. Esta multiplicidad paralela de ideas que se nos van ocurriendo aquí a unos y otras en procesos casi simultáneos en el tiempo es una de las muchas cosas positivas que le encuentro a este blog, son prueba de que, en efecto, de alguna manera sí que estamos pensando en común, y me da la cuasi certeza de que realmente estamos probablemente ya construyendo entre tod@s algo verdaderamente valioso.
buenas noches.
sr. eladio.
A Norman:
ResponderEliminarSi, el proyecto de la Democracia Inclusiva pone de manifiesto que la mal llamada "democracia" representativa sólo es el complemento político necesario para garantizar la concentración de poder económico en una economía de mercado capitalista.
En una democracia inclusiva ya establecida, todo el mundo tendría mucha más información política, económica, social, etc. habrían debates a diario, en centros sociales, en los medios de comunicación controlados por las asambleas, etc. La ciudadanía no sería una panda de borregos reforzada por el actual arte de gobernar sino una ciudadanía activa que tendría suficiente información no sesgada por intereses particulares, de forma que podría decidir racionalmente entre diferentes opciones.
Durante la transición hacia esta nueva forma de organización social, hay mucho trabajo para recuperar la autogestión del saber, los medios de comunicación populares, destronar el mito de los expertos, hacer aumentar la conciencia antisistémica..y crear nuevas instituciones sociales, económicas, políticas, etc. que permitan a las personas ser sujetos activos de la vida pública. Debemos pensar en clave de PROCESO de cambio..ahora tenemos una sociedad de borregos porque las instituciones actuales sirven a los poderes que las controlan, que no tienen ningún interés en que las personas sean capaces de autodirigir sus vidas (pues eso pondría en peligro sus privilegios).
saludos y ánimos!
El filtro de spam no me quiere, está visto. Así que ahí van mis 2 mensajes anteriores, resumidos.
ResponderEliminar1) Una cosa es conservar la información y otra cosa el conocimiento. Por ej. yo tengo mucha más información que Sócrates, sin tener su conocimiento. El 99,99% de la información se puede perder sin pérdida de conocimiento. Y si no somos capaces de conservar el 0,01% de información que importa, entonces será como hacer tabula rasa y regresar a la Grecia de hace más de 25 siglos.
2)Reaccionar ante la inoportunidad de un referendum griego no significa ser antidemocrático. Ocurre simplemente que ni la cuentas griegas ni las europeas están para jugadas políticas a 2 meses vista. Además su convocatoria no iba a ser ninguna fiesta de la soberanía popular, porque tanto el gobierno como la oposición habrían hecho campaña al unísono a favor del "sí" a las condiciones pactadas en Bruselas. Una victoria del "no" en el caso que pudiera más el rebote de la ciudadanía que el sentido común implicaría la salida del euro, la bancarrota inmediata de Grecia, y un retorno a la autarquía.
Anónimo, no hay mensajes retenidos por el filtro de spam, lo acabo de comprobar. Parece que el Explorer está teniendo muchos problemas con la plataforma de blogger. Mejor cambiar de navegador.
ResponderEliminarEstoy usando el mismo navegador desde el curro que desde casa. Desde casa vi aparecer y luego desaparecer mis mensajes. Desde el curro de momento aquí están. Así que: misterio. Personalmente creo que es algo relacionado con los chemtrails. :))
ResponderEliminarPor cierto: utilizo el Firefox de Mozilla tanto en casa el fin de semana como en el curro.
ResponderEliminarPues ahora sí que me dejas descolacado. Tira el Windows ;)
ResponderEliminarEn todo caso, en el filtro de spam te puedo asegurar que no están, con lo que lo que ha pasado es que no se han trasmitido a blogger ni siquiera...
ResponderEliminar¡Uy! Si hasta los libros y el papel tienen caducidad de no más de 150 años si no son cuidados adecuadamente. Dado el nivel de desorden que se aproxima pocos documentos quedaran intactos.
ResponderEliminarBueno, pero tras diversas décadas de ajustes más o menos brutales o convulsos, cabe esperar que se llegará a una época con algún grado de estabilidad, en la que nuev@s amanuenses puedan ir haciendo copias de los documentos a medida que los originales se vayan deteriorando, tal cual hacían los frailes en Europa en la Edad Media, o como siguen haciendo aún en otras latitudes. Queda por salvar el interregno, pero eso hasta lo podríamos intentar nosotr@s mism@s, fundamos una sociedad de preservación del saber esencial, lo transmitimos de padres y madres a hij@s (l@s que l@s tengan, y asunto solucionado.
ResponderEliminarLa Complutense presenta un plan de ajuste para ahorrar 40 millones. La universidad, con 545 millones de presupuesto, acumula una deuda de 150.
ResponderEliminarCastilla y León raciona el dinero de los colegios e institutos
Algunos establecimientos no recibirán la segunda transferencia del año. La Junta reparte los fondos en función de las reservas de cada centro .