viernes, 30 de noviembre de 2012
Simplicidad radical
Queridos lectores,
Mi paisana Gabriela Vázquez me ha hecho llegar una traducción de un artículo de Samuel Alexander que, por ser relevante para las discusiones que recurren una y otra vez en este blog, he considerado que podría ser de su interés. Gabriela ha introducido de su propia cosecha algunos comentarios en el texto, entre corchetes y en cursiva, que he preservado por su interés en la discusión general.
Espero que lo encuentren interesante. Salu2,
AMT
1. Introducción
¿Cómo llevaría el consumidor medio - debería decir ciudadano de clase media - cambiar a un estilo de vida de simplicidad radical? Por simplicidad radical quiero decir, básicamente, un nivel de vida muy bajo pero biofísicamente suficiente, una forma de vida que describiré a continuación en más detalle. En este ensayo quiero dar a entender que la simplicidad radical no tendría por qué ser tan mala como parece, si estuviésemos preparados para ella y hubiésemos previsto su llegada con cabeza, tanto como individuos como a nivel de comunidad.
De hecho, me tienta sugerir que la simplicidad radical es exactamente lo que las culturas de consumo necesitan para despertarse de una vez; que la simplicidad radical beneficiaría nuestros intereses más inmediatos. De todas formas, en este ensayo sólo defenderé la tesis más modesta de que la simplicidad radical "no sería tan mala". Demostrar esto ya debería ser un desafío suficiente.
Evidentemente, si se nos impusiera de repente, debido a las circunstancias y sin anticipación ni preparación, un nivel de vida radicalmente más bajo, entiendo que a la mayoría de la gente le parecería un cambio dramático, terrible, doloroso - un desastre existencial. Esta sería una respuesta bastante natural y comprensible. Pero alegaré que si un cambio así de dramático fuera anticipado estoicamente y uno se preparase para ello, no sería tan malo.
Si mis argumentos fueran correctos, entiendo que la clase media podría beneficiarse enormemente de anticiparse y prepararse para la simplicidad radical, incluso si nunca llega. Puede que no llegue en lo que vivamos nosotros o nuestros hijos. Sin embargo, puede que por razones ecológicas, económicas, políticas y sociales, pase, y esta probabilidad es la razón que me lleva a abordar el tema.
Asumo que el estilo de vida consumista tiene un límite en el tiempo, y que este límite se está acabando rápidamente. Si el sistema financiero global no colapsa bajo el peso de su propia deuda, puede que inducido por los altos precios del petróleo, serán nuestros frágiles ecosistemas los que colapsen, llevándose a la civilización industrial con ellos. En cualquier caso, el consumismo y el paradigma del crecimiento que lo soporta no tienen futuro, un diagnóstico que no intentaré defender aquí sino que más bien daré por hecho (Alexander, 2012a-f). Cuando el tiempo del consumismo se acabe, todos tendremos que vivir de forma más simple en un grado u otro, lo queramos o no.
Nadie puede saber con exactitud cuándo se acabará el tiempo, o cómo sonará el timbre de salida, pero ya sea el año que viene, la década que viene o el siglo que viene, el inevitable fin del consumismo es un tema que merece nuestra consideración hoy, porque el tiempo se acabará en algún momento y lo más probable es que sea más pronto de lo que a la mayoría les gustaría..
Sería mejor prepararse adaptando de una vez nuestra forma de vida, pero si eso es mucho pedir, al menos adaptemos nuestra forma de pensar. Está claro que sería mucho más fácil adoptar la simplicidad de forma consciente que obligados por el desastre.
1.1. De clase media a clase media
Ya ha debido de quedar claro que esto escribiendo esto desde la perspectiva de "dentro" - un miembro de la susodicha clase media - algo que admito con cierto esfuerzo.
A pesar de dedicar la mayor parte de mis energías a difundir estilos de vida post-consumistas de "simplicidad voluntaria", y haber tomado medidas significativas para practicarlos (hasta donde uno puede dentro de los límites de una sociedad de consumo), soy muy consciente de que sigo siendo un miembro de la clase media, y que disfruto de muchas de las comodidades de este estilo de vida. Por ejemplo, tengo un ordenador, obviamente, y electricidad (por energía solar) para alimentarlo; hay una nevera en la habitación de al lado, con algo de comida dentro, y hay un huerto fuera, así que no paso hambre; tengo suficiente ropa y un techo, así que no paso frío. No sólo eso. Tengo suficiente tiempo de ocio, salud, educación y seguridad para estudiar los problemas del mundo, así que sin decir nada más sobre mi nivel de vida me sitúo definitivamente en la clase media.
Aunque apenas me gano la vida como académico a tiempo parcial, en el contexto global sé que soy tremendamente rico.
Doy por hecho que si el lector está también en un ordenador, con la riqueza y privilegios que esto implica, también estoy escribiendo fundamentalmente para la clase media. Quizá algunos lectores estén realmente fuera de esta categoría socio-económica tan vaga, pero sólo unos pocos, y es posible que ninguno. Voy a dar por hecho que estamos en el mismo saco; o, como dijo Henry David Thoreau (1982:314): "No haría pública mi culpabilidad tan fácilmente si no supiera que la mayoría de mis lectores son tan culpables como yo, y que sus hechos no tendrían un aspecto mejor al ser impresos".
Tengo la sensación de que el tema de este ensayo requiere de estos supuestos preliminares, ya que pocos de nosotros podemos realmente decir haber experimentado la simplicidad radical que aquí se intenta describir y comprender. Sin embargo, la vida, siendo como es, a veces requiere que intentemos comprender cosas que nunca hemos vivido. Creo que esta es una de esas veces.
2. Las implicaciones de un "Gran Colapso"
Para enmarcar este análisis quiero proponer un "escenario de colapso", para entender lo que podría pasar con el estilo de vida de la clase media consumidora, en el caso que Paul Gilding (2011) llama un "Gran Colapso". Déjenme empezar dando algo de contexto a este experimento mental.
Gilding argumenta, como tantos otros, que "La Tierra está llena" (Gilding, 2011:1). Esto implica un problema enorme para la humanidad, especialmente si tenemos en cuenta que el crecimiento continuado sigue siendo el paradigma económico dominante de forma global.
Aunque la economía global ya excede de lejos la capacidad de carga sostenible del planeta (Global Footprint Network 2012; Meadows et al, 2004), no hay país que no siga buscando el crecimiento continuo. Buscar el crecimiento, de alguna manera, puede ser justificable para las naciones más pobres del planeta, cuyas necesidades básicas no están cubiertas, pero en una "Tierra llena", el que aumente el consumo de recursos y energía en las naciones más ricas, simplemente, no es justificable.
Lo que se necesita, particularmente en las naciones más ricas, es una economía de suficiencia (Alexander, 2012a). Esto implicaría que las naciones ricas adoptasen una fase de contracción económica planificada, o "decrecimiento", para hacer sitio ecológicamente a la humanidad más pobre para que esta pueda prosperar, permitiendo a la vez expandirse a la diversidad de la vida en el planeta (Alexander, 2011a-c; 2012b). Esta estrategia económica radicalmente aconvencional es aún más necesaria si tenemos en cuenta que se esperan nueve mil millones de personas en el planeta en las próximas décadas, todas las cuales querrán, con todo el derecho del mundo, un nivel de vida digno. Esta expansión de la población, en cualquier caso, implicará pedir más a una biosfera que ya está bastante saturada.
No hace falta señalar que las perspectivas de un decrecimiento voluntario en el mundo desarrollado van de discretas a no existentes, y es por esto que podemos esperar que el capitalismo crezca hasta llegar a una crisis fatal. En este sentido, el crecimiento capitalista parece una serpiente que se muerde la cola, una que no parece consciente de que está consumiendo el sistema que sustenta su propia vida.
El cambio climático y los problemas de abastecimiento de petróleo son seguramente las señales más claras de que esta crisis de consumo ya está comenzando, una situación exacerbada por la crisis financiera global, que amenaza con intensificarse cada día. Esto significa que nos esperan casi con seguridad cambios drásticos. Gilding (2011:1) alega que las cosas cambiarán, "no porque decidamos cambiar por preferencias filosóficas o políticas, sino porque si no transformamos nuestra sociedad y economía, nos arriesgamos al colapso social y económico y a precipitarnos en el caos". Dicho más simplemente, si no cambiamos de dirección, es probable que acabemos en el sitio al que nos dirigimos.
Gracias a su propia inercia histórica, de todas formas, y cegado por su fetichismo por el crecimiento, el capitalismo sigue como si todo fuera bien. Pero no todo va bien, por decirlo suavemente, y sólo es cuestión de tiempo antes de que los llamados beneficiarios del crecimiento capitalista se den cuenta de que no puede haber una economía sana si no hay un planeta sano. Mi punto de vista es que cualquier transición a una economía justa y sostenible es poco probable que sea suave, y que si emergiese tal economía, no sería por una revolución de la consciencia, sino por alguna crisis o serie de crisis que esencialmente forzara en la humanidad un estilo de vida radicalmente alternativo y post-consumista. Creo que la revolución de la consciencia que se requiere para prosperar en una economía de suficiencia llegará en masa, si llega, sólo después de una crisis. Ese es, al menos, un camino posible, y puede que sea el mejor al que podemos aspirar.
Ya que las montañas de pruebas a favor de un cambio radical no han persuadido al mundo desarrollado para repensar su trayectoria económica, podría parecer que la única vía posible es que nos convenza, por así decirlo, un "Gran Colapso" de algún tipo. Ese es el escenario que enmarcará la siguiente discusión. Es posible que este experimento mental parezca a alguna gente demasiado dramático, pero creo que será un análisis útil incluso para aquellos optimistas que piensan que habrá una transición suave a una economía sostenible.
No quiero especular sobre la forma que podría tomar el Gran Colapso (p.ej. económico, ecológico, militar, una mezcla, etc) o su probabilidad. Pero para aquellos que aceptan, como yo, que un Gran Colapso de algún tipo es bastante posible y potencialmente inminente, las implicaciones de este en nuestro estilo de vida deberían resultar interesantes.
Y si resulta que nunca llegamos a ver un Gran Colapso en nuestra vida, el siguiente experimento mental podría ser útil de todas formas al hacernos apreciar mejor nuestra relación con el mundo material. Mi hipótesis es que esta mejor perspectiva podría hacernos darnos cuenta de que la disponibilidad de bienes de consumo es mucho menos importante de lo que la mayor parte de la gente de clase media piensa.
3. Visualizando y evaluando la simplicidad radical
Supongamos, entonces, que en algún punto en el futuro próximo alguna forma de Gran Colapso paraliza partes importantes de la economía global. ¿Cómo afectaría un acontecimiento tan desestabilizador al modo de vida de la clase media consumidora? Suponiendo que impusiera alguna forma de simplicidad radical en el mundo desarrollado, ¿cómo sería esta y cómo de mala? Estas son las cuestiones principales que consideraré a continuación. Animo a los lectores a que ajusten el análisis a sus propias circunstancias, hasta donde pueda ser necesario. Voy a estructurar la siguiente discusión considerando, por turnos, varios aspectos de la vida típica de clase media y visualizando, y evaluando, los cambios que podrían venir tras un Gran Colapso.
3.1. Agua
Parece lógico empezar por el agua, al ser una de las necesidades más básicas de la vida. El acceso a agua limpia aparentemente ilimitada simplemente abriendo el grifo es una de esas cosas que se dan fácilmente por hecho en el mundo desarrollado. Esto se debe especialmente a que en muchos sitios el agua del grifo está tremendamente infravalorada, y en algunos casos es gratis. Si, debido a un Gran Colapso,el suministro de agua dejase de funcionar, casi todos los centros urbanos caerían a la vez en el colapso, y en ausencia de programas civiles de emergencia bien coordinados, mucha gente moriría en la primera semana. Las consecuencias serían tan indeseables que debemos asumir que la primera cosa que una sociedad en colapso debería hacer es asegurar el funcionamiento de su abastecimiento de agua. Los gobiernos deberían ser conscientes de su responsabilidad y estar suficientemente preparados para coordinar cualquier reparación necesaria o mantenimiento de los depósitos de agua, incluso en una situación de desorden social. Si el Gobierno fracasa, las comunidades locales deberían actuar por sí mismas y hacer lo que hubiera que hacer - o perecer.
Vamos a suponer que incluso en el caso de un Gran Colapso, los depósitos de agua siguieran siendo funcionales, o que estuvieran inactivos un día o dos cada vez, lo que debería ser suficiente para los que tuvieran almacenada suficiente agua embotellada, o un tanque de agua con algunas tabletas de purificación. Es bastante fácil estar preparado para esto, así que tiene sentido estarlo.
Podría ser que algún tiempo tras el Gran Colapso, dependiendo de su impacto, los gobiernos dejaran de poder hacer funcionar servicios centralizados de agua, pero para entonces podemos imaginar que hubiera algún sistema alternativo de captura de agua y purificación. Los seres humanos suelen ser imaginativos, algo que muchos teóricos del colapso omiten (pero que los tecno-optimistas exageran hasta la alucinación). También debería recordarse que la infraestructura existente, como los tejados y las carreteras, pueden ser bastante buenos para recoger agua, y no sería difícil conseguir suficiente cantidad de esta manera si lloviese lo suficiente. Habría que ver si por estos medios se podría realmente suministrar suficiente agua para un asentamiento urbano o suburbano, pero esta es una cuestión que no voy a tratar ahora.
Más que preocuparme por el fallo de los depósitos de agua, creo que sería un experimento mental más útil considerar qué ocurriría si el suministro de agua siguiera siendo relativamente seguro, pero se volviese mucho más escaso y por tanto mucho más caro. Supongamos, por ejemplo, que después de una crisis económica o alguna aberración climática, se establecen nuevos límites de regulación que establecen que la mayoría de la gente sólo pueda conseguir unos 50 litros de agua por día y persona. Para poner esta cifra en contexto, el consumo doméstico medio en EEUU es de unos 370 litros, y en Australia de unos 230 litros por día; en Gran Bretaña, unos 150 litros. En el otro lado del espectro, instituciones como las Naciones Unidas y la OMS sostienen que 20 litros por persona y día es el mínimo necesario para la pura subsistencia, y esta cifra se usa a veces como punto de partida en los campos de refugiados.
Partiendo de estas cifras podemos deducir que tener sólo 50 litros por día sería un gran shock para la mayoría de la gente en el mundo desarrollado, especialmente gente acostumbrada a niveles de consumo varias veces superiores. Sea como sea, quiero decir que la vida con 50 litros de agua limpia al día no sería realmente tan mala, si se tomase con la actitud correcta. De hecho, después de un período de ajuste personal y cultural, creo que se volvería rápidamente la tolerable y mucho menos dolorosa “nueva situación normal”.
Naturalmente, la actitud y apertura mental al enfrentarse con esta reducción tan significativa serían el factor clave. Si la gente comparase la “nueva situación normal” con cómo solían ser las cosas antes, probablemente se sintieran terriblemente pobres, y sufrieran en consecuencia; pero si la gente recordase que varios miles de millones de personas en el mundo hoy en día carecen de un acceso seguro a cantidades mínimas de agua limpia, tener 50 litros de agua limpia al día de repente parecería un privilegio extraordinario por el que estar inmensamente agradecidos; quejarse sería algo deleznable. Lo importante de esto es darse cuenta de que las mismas circunstancias de simplicidad radical podrían experimentarse de maneras totalmente diferentes, dependiendo de la predisposición conque se enfrentasen. Afortunadamente, esta predisposición está dentro de nuestro control, incluso aunque las circunstancias no lo estén.
Con un consumo diario de sólo 50 litros, el agua para beber sería obviamente la prioridad principal, y el resto debería ser distribuido entre la cocina, las tareas de limpieza y la higiene personal. Podría ser también que se usase menos agua para cocinar si la gente fuese más consciente; se podría lavar la ropa menos a menudo, lo que podría equilibrar un poco una cultura que está claramente demasiado preocupada por la limpieza; el césped no se regaría y los huertos se regarían desde tanques de agua o sistemas de aguas grises, y así sucesivamente.
Hay innumerables estrategias de ahorro de agua que podrían probar que los altos consumos de agua son realmente un producto del derroche, tanto que reducciones enormes no nos quitarían nada que sea realmente necesario para vivir bien. Incluso aunque tuviéramos que dejar de ducharnos y bañarnos tal y como estamos acostumbrados, creo que estaríamos bien. Puede que sea necesario para una vida digna lavarse regularmente – lo cual se puede conseguir con un caldero de agua y algo de jabón – pero uno podría vivir dignamente sin ducharse o bañarse tanto como ahora.
Esta idea de lavarse uno mismo con un cubo de agua ejemplifica, con algo de claridad y especifidad, el desafío de la tesis que propongo en este ensayo. La simplicidad radical respecto al consumo de agua sería un shock cultural, sin duda, pero si fuese cuidadosamente considerada no debería ser tan mala, siempre que tuviéramos unos recursos mínimos. Quiero decir que podríamos todos vivir una vida plena, digna, y sentirnos realizados, incluso aunque tuviéramos que lavarnos con un caldero – y pensar lo contrario sería declararse culpable o bien de pomposidad, o de falta de imaginación.
3.2. Gestión de aguas de desecho
Al igual que al dejar de funcionar el suministro de agua, los centros urbanos irían rápidamente hacia el caos si los sistemas de desecho de aguas se estropeasen durante cualquier periodo de tiempo. Si de repente no pudiésemos tirar de la cadena, habría un riesgo significativo de que los centros urbanos se plagasen de enfermedades, así que la gestión de aguas de desecho se puede considerar una de las necesidades básicas de la vida. ¿Pero qué es exactamente una “buena” gestión de aguas de desecho? ¿Es un requisito imprescindible, por ejemplo, defecar en agua potable, como estamos acostumbrados en el mundo desarrollado? Yo diría que esta práctica está entre nuestras mayores vergüenzas. En el Estado de Victoria, Australia, donde yo vivo, el Gobierno está invirtiendo miles de millones de dólares en una planta desalinizadora, por lo visto para que los habitantes puedan continuar defecando en agua que sería apta para beber. Uno podría pensar que habría sido más sensato empezar a usar aguas grises en las cisternas, lo que ahorraría millones de litros de agua al día, a un coste prácticamente nulo (por ejemplo recoger el agua de la ducha en un caldero), pero aparentemente para la mayoría de la gente en el mundo desarrollado esto es un inconveniente...¡como si no tuviéramos cosas más importantes en las que gastar nuestro dinero! Mientras nuestros ecosistemas fluviales se degradan, parece que aún pensamos que nuestros reales excrementos merecen agua potable, un asunto por el que la posteridad probablemente no nos juzgue con cariño. Si sólo tuviésemos 50 litros de agua potable al día, de todas formas, sospecho que no defecaríamos en ella, y estoy seguro de que nuestros excrementos estarían bien igualmente. Es más, descubriríamos que el mundo no se acaba por eso.
Aunque no creo que nuestros sistemas actuales de aguas de desecho estén a punto de dejar de funcionar, puede ser que en tiempos económicos duros (o especialmente inspirados) la gente dejase de depender de la infraestructura centralizada de gestión de desechos por intereses propios; esto es, la gente no lo haría porque se les exigiese desarrollar sistemas no centralizados, como los baños de compost, sino que lo haría por empezar a ser conscientes de las ventajas de hacerlo. No sólo los baños de compost no requieren agua y evitan el gasto de energía que requiere el procesado en sistemas centralizados, sino que retienen para el uso doméstico todos los nutrientes presentes en los excrementos que actualmente se desperdician. El aparato digestivo humano está lejos de ser perfecto, ya que tanto la orina como las heces contienen gran cantidad de nutrientes – nutrientes valiosos para el enriquecimiento de suelos, como el nitrógeno, fósforo, potasio, carbono y calcio. Cuando los excrementos humanos se compostan apropiadamente (mezclándolos con material rico en carbono adicional, como papel o serrín) no huele, y al cabo de un tiempo los procesos biológicos naturales destruyen los patógenos dañinos, haciendo del producto final un estiércol seguro y rico en nutrientes – lo que se llama en inglés “humanure” (de “human”, humano, y “manure”, estiércol) (Jenkins, 2005). En un escenario de colapso todos produciríamos más de nuestra propia comida (se discutirá más adelante), y esto requerirá mejorar y mantener la calidad del suelo de la forma más barata y eficiente posible. En tiempos como los descritos, y sin una fuente fija de ingresos con la que comprar compost y fertilizantes, el baño de compost se volverá una elección obvia. Lejos de ser un paso atrás, este sería un avance positivo, y uno al que nos acostumbraríamos muy rápido.
En una sociedad tan correcta como la actual, uno no debe hablar sobre desechos humanos. En medio de un Gran Colapso, sin embargo, imaginarse cómo construir un baño de compost bien podría convertirse en un tema de conversación para la cena. Mis disculpas si esta disgresión ha ofendido sus delicadas sensibilidades.
3.3. Comida
De todas nuestras necesidades básicas, la comida podría convertirse en la que primero nos apretase en el contexto de un Gran Colapso. Esto es porque ahora mismo confiamos en una red increíblemente compleja de producción y distribución de alimentos, lo que significa que al sistema le falta resiliencia – esto es, le falta la capacidad para soportar shocks. Le falta resiliencia porque cuando cualquier punto en la cadena se rompe, el sistema completo puede dejar de funcionar. Un ejemplo de esto se puede ver en el impacto que tuvo la huelga de camioneros durante el año 2000 en el Reino Unido. El país se dio cuenta muy pronto de lo dependiente que era del sistema alimentario industrial, porque cuando los transportistas no transportaban, la comida no llegaba a los supermercados. No pasó mucho tiempo hasta que los encargados de los supermercados empezaron a llamar a miembros del Parlamento diciéndoles que sin las líneas de transporte abiertas para reabastecer las estanterías, los supermercados tenían unos tres días de comida. Como se dijo por aquel entonces, la nación estaba sólo a “nueve comidas de la anarquía” (Simms, 2008). Pido al lector que considere cómo actuaría si tuviese que conseguir comida para sí mismo y su familia de no existir una industria alimentaria funcional.
Es poco probable, pienso yo, que la industria alimentaria colapse inmediatamente o completamente, así que para este propósito ser estrictamente auto-suficiente es una meta demasiado extrema como para dedicarle mucho análisis, y es probablemente imposible. Incluso en un escenario de colapso total, podríamos esperar que nuestros hogares tuvieran que “importar” varios alimentos en diversas formas, si no de alrededor del mundo, sí al menos del medio rural. Esto, de hecho, sería absolutamente necesario en contextos urbanos, ya que el espacio cultivable simplemente no da para nada cercano a una estricta autosuficiencia. Un estudio reciente en Toronto, Canadá, por ejemplo, concluyó que la ciudad podía posiblemente producir el 10% de su propia fruta y verdura, si el espacio cultivable disponible dentro de los limites de la ciudad se convirtiera a la agricultura (MacRae et al, 2010). Esto quiere decir que incluso si la agricultura urbana tuviera un auge increíble de repente, la ciudad seguiría necesitando importar el 90% de su fruta y verdura, por no hablar de la carne, minerales y otros bienes. Mientras que algunas ciudades podrían hacerlo algo mejor (por ejemplo la Habana), el estudio de Toronto muestra claramente que los urbanitas del mundo son extremadamente dependientes en que funcione bien el sistema de producción y distribución de alimentos. ¿Qué pasaría si hubiese un shock de larga duración en estos sistemas? ¿O si los altos precios del petróleo hicieran la comida mucho más cara?
Estas preguntas pretenden suscitar un poco de reflexión sobre cómo nos alimentamos los urbanitas. Como mínimo, en un Gran Colapso todas las casas y comunidades maximizarían su propia producción de comida – de la misma forma que surgieron los “relief gardens” durante la Gran Depresión y los “Victory Gardns” durante la 2ª Guerra Mundial. La necesidad es un gran elemento de motivación.
Aumentar la producción urbana de alimentos supondría cavar en el césped y convertirlo en huertos productivos, plantar frutales (los cuales, hay que tener en cuenta, necesitan años para dar un producto sustancial) en todos los espacios disponibles. Las zonas naturales serían cultivadas; los parques se convertirían en pequeñas granjas; los tejados que lo permitiesen se volverían productivos, y en general todo el potencial de producción de alimentos se destaparía rápidamente. Esto es en esencia lo que sucedió en Cuba cuando colapsó la Unión Soviética y de repente dejaron de proveerles con las grandes cantidades de petróleo que necesitaban para mantener su industria alimentaria. Casi de la noche a la mañana Cuba se convirtió en un bastión de la producción alimentaria orgánica (no basada en el petróleo), incluidos sus contextos urbanos; puede esperarse que esta respuesta se replicaría inmediatamente en cualquier momento y lugar donde el sistema alimentario industrial experimentara un Gran Colapso. Donde hay riesgo de hambre, la estética burguesa que aprecia un floreciente “Jardín inglés” de repente aparece como trivial o incluso de mal gusto (literalmente).
Asumiendo, no obstante, que una parte considerable de los alimentos de la ciudad siempre necesitarían ser importados – un desafío que disminuiría en cierto grado, sin duda, por la gran re-ruralización o “éxodo urbano” - el tema pasa a ser qué tipo de dietas podrían esperarse en caso de un Gran Colapso en el sistema alimentario. En primer lugar, deberíamos acostumbrarnos a shocks del suministro de diferentes bienes; el lujo de bajar de un momento al supermercado para coger algo de [inserte alimento deseado aquí] podría volverse algo del pasado. Imaginad, por ejemplo, estar sin arroz o naranjas o café durante meses o años cada vez. Un pensamiento desagradable, quizás, pero sobreviviríamos perfectamente bien sin estos y otros lujos (no locales). En segundo lugar, precios del petróleo más altos o una contracción económica podría hacer que dejáramos de poder permitirnos muchos otros productos, con efectos similares en los hábitos de consumo. Puede que simplemente ya no podamos pagar muchos de los productos que mucha gente da por sentados hoy día, incluso aunque estuvieran disponibles. Es más, en tiempos económicamente ajustados, los restaurantes de comida para llevar podrían perfectamente desaparecer.
Una vez más, estas eventualidades, si no se cogiesen con tiempo, se vivirían seguramente como un shock cultural terrible, y muchos pensaríamos que habíamos vuelto a la Edad Oscura. Pero el propósito de este ensayo es sugerir que estos shocks de suministro o precios, siempre que siguiese habiendo otros tipos de dieta disponibles, no serían tan malos. Puede que ya no comiésemos en restaurantes, pero las cenas con amigos y vecinos podrían volver a ser algo común. Es más, aunque puede ser deseable o conveniente tener diez mil productos esperándonos en el supermercado, la vida sería bastante tolerable (aunque muy diferente) si sólo hubiese cien, incluso aunque fueran tres o cuatro veces más caros de lo que son hoy. En estas circunstancias, nuestra dieta sin duda cambiaría, y probablemente comeríamos menos; desde luego, comeríamos menos carne. Pero por lo general estaríamos bien, y quizá incluso mejor que ahora. Este es el mensaje general que este ensayo busca presentar para su consideración. Si estuviéramos mentalmente preparados para ello, la simplicidad radical en los términos descritos arriba tampoco sería tan mala.
¿Pero qué pasaría si se fuera la luz?
3.4. Electricidad
El suministro ininterrumpido de electricidad, a unos precios muy asequibles, está a la misma altura que el agua limpia del grifo, las cisternas y los supermercados, como una de las características que definen el estilo de vida que se considera en este ensayo. La electricidad es tan central para nuestra concepción de la buena vida que apenas podemos imaginarnos vivir sin ella durante algún tiempo. En esas raras ocasiones en las que hay un apagón y se va la luz, lo cierto es que nos manejamos bastante bien, aunque sólo sea unos minutos o unas cuantas horas. Quizás en el caso de un desastre natural grave – lo cual la mayoría de nosotros nunca ha experimentado – la electricidad se va durante unos cuantos días o una semana. Pero parte de la razón por la que llevamos tan bien la situación es que damos por hecho (justificadamente) que es un asunto temporal y que para cuando hayamos pensado en encontrar la linterna ya habrá vuelto la luz. Cuando imaginamos vivir sin electricidad, pensamos en África. ¿Pero y si, en nuestro mundo desarrollado, un Gran Colapso afectara a nuestro sistema eléctrico de formas impredecibles? ¿Sería la catástrofe que uno podría imaginarse en primer lugar?
Nuestro experimento mental seguramente iría más allá de lo creíble si especulase con un apagón repentino y permanente en el mundo desarrollado. Esto es bastante improbable. Pero si la economía local continuara destruyéndose por una razón u otra – lo cual es al menos una posibilidad real – las naciones desarrolladas que confían en el crecimiento continuo probablemente se encontraran frente a decisiones muy difíciles sobre cómo invertir sus escasos fondos. Podría ser que el mantenimiento de la red eléctrica no recibiera el apoyo económico que necesita, y esto podría llevar a cortes en el suministro hasta puntos que la gente no ha conocido en varias generaciones. En una época en la que tanta actividad viene dada por los ordenadores, cortes regulares y prolongados de la electricidad ciertamente crearían dificultades enormes, al menos al principio; y muchos hogares montarían en cólera si a menudo hubiera apagones que interrumpieran mientras se cocina o se ve el programa favorito en la televisión. Pero en el esquema global de las cosas – y cuando recordamos que la mayor parte de la gente del planeta no tiene electricidad en absoluto - ¿serían las interrupciones constantes en el suministro realmente tan malas? ¿Tan delicados somos?
Quiero sugerir que no lo somos, aunque una vez más esto depende del marco mental que uno tenga. Si seguimos creyendo que la electricidad ininterrumpida es nuestro derecho divino, un Gran Colapso sería como que el cielo se cayese sobre nuestras cabezas. Si consideramos un colapso así como una posibilidad (aunque sea improbable) y nos preparamos para él al menos mentalmente, las cosas podrían no ser tan trágicas como pensaríamos en un primer momento. Imaginad, por ejemplo, que se volviese relativamente normal que hubiera interrupciones de unos cuantos días o más; e imaginad también que la electricidad se volviese tan cara que el uso de cada aparato se considerara un lujo. Incluso en estas circunstancias ciertamente complicadas, yo creo que una actitud fuerte y resiliente significaría que la gente podría absorber fácilmente los shocks, sin mucho problema.
En términos prácticos, un precio muy alto de la electricidad nos haría inmediatamente más conscientes de nuestros hábitos casuales de consumo. La luz se apagaría religiosamente al irse de una habitación, y el uso de aparatos, incluida la televisión, se pensaría cuidadosamente en términos económicos. En lugar de poner la calefacción, nos pondríamos un jersey de lana. Este cambio cultural, en realidad, no traería verdaderas dificultades, y algunas subculturas dentro del mundo desarrollado ya han adoptado estos hábitos por elección propia. En este ensayo, de todas formas, se habla de un cambio cultural más radical – aunque quizás también se pudieran absorber cambios más radicales sin demasiada dificultad. Supongamos, por ejemplo, que los hogares – vuestros hogares – sólo pudieran recibir (o permitirse) un tercio de la electricidad que consumen ahora, con apagones prolongados regularmente pero que interfirieran impredeciblemente con los planes de uno. Sí, es posible que nos fuésemos a la cama antes y nos levantásemos al amanecer, y sí, diferentes negocios y transacciones se retrasarían causando bastantes inconvenientes. Pero no pasaría mucho tiempo hasta que estas reducciones drásticas en la cantidad y regularidad de la electricidad se volviesen también “la nueva situación normal”, a la que incluso las ánimas más delicadas podrían acostumbrarse rápidamente. La mayoría de negocios se adaptarían (y sobrevivirían exactamente igual que antes de que la electricidad se diera por hecho en todas partes), y también la sociedad en general. La vida seguiría adelante, aunque de una forma muy diferente.
3.5. Ropa
El asunto de la ropa es bastante interesante para considerar en un “escenario de colapso”, porque saca a la superficie el hecho de que el consumo es una práctica social y dependiente del contexto. Con esto quiero dccir que la gente consume cosas (especialmente ropa) no sólo por lo que hacen, sino también por lo que significan y simbolizan dentro de un contexto social particular. Claramente, la función principal de la ropa es mantenernos calientes, y su función secundaria, al menos en este tipo de sociedad, es cubrir nuestra desnudez. Sin embargo, esas funciones casi se han olvidado en una época, la nuestra, en la que el propósito de la ropa ha evolucionado para volverse principalmente una forma de expresar la identidad o el status social de cada uno. Incluso las llamadas tribus “alternativas”, que rechazan explícitamente “la moda”, se posicionan socialmente adoptando una estética alternativa. En el contexto de un Gran Colapso, en cualquier caso, la industria de la moda sería de las primeras en morir, y me gustaría sugerir que esto no sería una pérdida en absoluto.
Imaginad, por ejemplo, que nunca más tuviéramos la oportunidad o los ingresos para comprar ropa nueva. Esto podría ser una crisis de identidad muy grave para aquellos que se definen a través de la ropa de moda. Pero la realidad es que si uno estuviera mentalmente preparado para esta posibilidad, no le haría ningún daño llevar los colores de la temporada pasada o un parche cosido en la rodilla (Thoreau, 1982). De hecho, creo que la mayoría de la gente podría sobrevivir una década o quizá más bastante felices sin añadir nada a su armario actual, ya que lo normal es que casi todo el mundo en el mundo desarrollado tenga ropa que no usa. En una Gran Depresión, llevar ropa a la moda sería la menor de nuestras preocupaciones, aunque probablemente se desarrollase una nueva estética en la que la gente intentara hacer lo más posible a partir de lo poco que tuviera – llamémoslo “colapso chic post-moda”. Los seres humanos son gente creativa, y el “estilo” no desaparecería sino que evolucionaría en un contexto de colapso. En cualquier caso, los seres humanos normalmente satisfarían sus necesidades más acuciantes en primer lugar, y en medio de una crisis económica profunda, estar a la moda sería algo bastante poco preocupante. Rescataríamos la ropa diligentemente y nos volveríamos muy buenos cosiendo y remendando, y en términos de mantenernos calientes y cubrir nuestra desnudez, nuestros requerimentos estarían bastante cubiertos sin mucho problema.
Como escribió Thoreau (1982: 278): “Un hombre que tiene algo que hacer no necesitará un traje nuevo con el que hacerlo”, añadiendo que “si mi chaqueta y mis pantalones, mi sombrero y mis zapatos, sirven para servir a Dios, lo harán, ¿no?”. Es una cuestión interesante que considerar, sino en relación a servir a Dios necesariamente, al menos en relación a vivir plenamente en circunstancias de simplicidad radical. La ropa vieja valdrá, ¿no?
3.6. Transporte
La producción global de petróleo convencional lleva estancada desde 2005, y esta ha sido la causa principal de que el precio del petróleo haya subido bastante en la última década. A medida que los campos nuevos se esfuerzan por compensar el rápido agotamiento de los campos existentes, y mientras que el mundo desarrollado continúa aumentando su demanda con un suministro estancado de petróleo, se pueden esperar incrementos de precio mayores. Como ya se ha argumentado en otros lugares (Heinberg, 2011; Rubin, 2012; Alexander, 2012f), las economías industriales globalizadas dependen del petróleo barato, y cuando el gasto en petróleo sube por encima de un cierto límite – que algunos dicen es un 5,5% del PIB (Murphy y Hall, 2011 a-b) – las economías dependientes del petróleo se ahogan, a menudo hasta el punto de la recesión o depresión. Esto puede ser perfectamente lo que estamos viendo en el mundo hoy día, y aún quedan cosas peores por delante (Tverberg, 2012). De hecho, que el petróleo esté caro puede ser una de las principales causas para un Gran Colapso como el que estamos tratando.
¿Cuáles serían las implicaciones en el transporte de un Gran Colapso traído por un alto precio del petróleo? En primer lugar, el transporte aéreo se volvería un raro lujo que sólo disfrutarían unos pocos. Mientras que muchos insistirán en que esto sería una gran pérdida, debo disentir. No me cabe duda de que viajar por el mundo y conocer las diferentes culturas es algo que expande la mente, pero pensar que uno no puede tener una mente igualmente expandida con la experiencia vivida en la propia localidad es tener poca imaginación. Qué presuntuoso es que viajemos al otro lado del mundo, podríamos decir, cuando no hemos visto – visto de verdad – el jardín de nuestra casa; nuestra propia localidad. Puede que nos esperen maravillas que nunca habíamos imaginado si nos atrevemos a mirarlo más de cerca. También puede ser que haya opciones de viaje baratas, de bajo consumo de carbono, e igualmente satisfactorias más cerca de casa de lo que cabría pensar, si mirásemos el mundo de una forma diferente.
En segundo lugar, una implicación más importante del petróleo caro sería el impacto que esto tendría en la conducción. No sólo la gasolina sería más cara, sino que un Gran Colapso implicaría que la mayoría de la gente tendría considerablemente menos ingresos, y todo esto junto significaría que la gente simplemente tendría que conducir mucho menos, o nada en absoluto. El transporte público, allá donde existiera, se usaría mucho más habitualmente, probablemente hasta sus límites de capacidad y más allá. Ir en bicicleta o andar se volvería inmediatamente el modo de transporte por defecto (lo que traería consigo beneficios de salud y medioambientales), y quién sabe, quizá incluso volveríamos a ver caballos por la calle. Cuando conducir fuera necesario y viable, lo normal se volvería compartir coche. No habría más “ir a la tienda de la esquina a por un brick de leche”.
Un asunto más complejo relacionado con el transporte – uno que no se puede explorar aquí en detalle – es el relacionado con la relocalización de la economía que induciría el petróleo caro (Rubin, 2009). En la actualidad mucha gente está “atada” a viajar en coche por el simple hecho de que viven lejos de donde trabajan ; y la mayoría de los negocios confían en mayor o menor medida en el comercio global. Pero es probable que la producción se mueva más cerca de nuestras casas – quizá justo a nuestras casas – a medida que los precios del petróleo sigan subiendo y si la economía continuase contrayéndose (Holmgren, 2012). Es probable que esto trajese varias dificultades e inseguridades, pero para los propósitos actuales el caso es que “desataría” a la gente (y los negocios) de los viajes de larga distancia. Si nuestras comunidades se ven obligadas a reaprender las artes de la auto-suficiencia, la cultura del automóvil desaparecerá más rápido de lo que vino. Una ventaja será que todo ese tiempo que se pasaba en el coche pasaría a usarse en cosas más útiles o satisfactorias, reunificando las comunidades locales y revitalizando las economías locales.
3.7. Tecnología
[Este es el apartado en el que menos coincido con el autor. Por dos razones:
1. "Tener ordenadores" no necesariamente significa tener un ordenador por persona o casa. Hay muchas razones por las que nos convendría mantener un ordenador, por ejemplo, en cada asentamiento, y la infraestructura para comunicarlos entre sí:
- Mandar mensajes entre asentamientos (evitando tiempo y recursos para un sistema de mensajería)
- Comunicarse con especialistas médicos de otros lugares (evitando tener que traerlos o morirse mientras tanto)
- Beneficiarse de la cultura de otros asentamientos, no sólo cultura-partituraslibros, sino también cultura-planos y cultura-manera de resolver los problemas.
- Poder tener noticias de otros lugares
- Acceder a una base global común de conocimiento
- Negociar transacciones comerciales sin necesidad de desplazarse
- Realizar cálculos/operaciones complejas
Sé que puede ser un desafío grande mantener una infraestructura, aunque reducida, de Internet y de mantenimiento/producción de sistemas informáticos. Sin embargo, creo que después de la sanidad y poco más, es una de las cosas en las que deberíamos centrar los esfuerzos colectivos. Desde luego, y al contrario de lo que parece pensar el autor, yo lo pondría por delante de las lavadoras (que se solucionan con un molino comunal) y las neveras (que se solucionan con una bodega y/o secando alimentos).
Por otra parte, creo que al analizar la parte de los sistemas de energía renovable ignora otros de mejores características en cuanto a disponibilidad de materiales y facilidad para la producción; aparte de no señalar el hecho más importante de que muchas cosas podrían pasar a hacerse con energía no eléctrica.
Bueno, aquí va lo que dice él: ]
Otra característica que define la sociedad actual son las tecnologías avanzadas que tenemos a nuestra disposición, generalmente a precios bastante asequibles. En Australia, por ejemplo, con lo que se gana trabajando menos de dos horas con el salario mínimo se puede comprar un reproductor de DVD; y muchas veces se dejan en la calle televisores que funcionan simplemente porque no son de pantalla plana. En un contexto histórico y global, ¿nos damos cuenta de lo ricos que somos?
En los hogares de las familias normales de clase media hay una cantidad de tecnología que habría impresionado a cualquiera de hace sólo unas pocas generaciones. Es más, no es raro hoy en día que incluso los niños tengan (y esperen tener) las tecnologías más avanzadas, como el iPod, la Xbox, o los teléfonos móviles. Ordenadores, microondas, lavavajillas, equipos de música, aparatos de cocina, aspiradoras, lavadoras, secadoras, aparatos de aire acondicionado – todo esto y mucho más se puede encontrar en una casa típica de lo que yo llamaría la clase media. Estas tecnologías son tan normales que podría ser difícil imaginar la vida sin ellas. Pero vamos a intentarlo.
No usar el ordenador puede que sea lo más difícil de imaginar, porque la vida moderna depende extremadamente de ellos. Vamos a recordar, de todas formas, que la gente sobrevivía bastante bien en los 50 sin ordenadores, así que no hay razón para pensar que vivir sin ellos sería volver a la Edad de Piedra. De hecho, se pasa tanto tiempo hoy en día delante del ordenador que su desaparición podría ser un avance positivo, que forzara a la gente a comunicarse más cara a cara y probablemente a pasar más tiempo fuera.
La tecnología usada por los ordenadores es tan sofisticada que se puede decir sin temor a equivocarse que dependen de su producción de una economía industrial funcional, así que podría ser que un Gran Colapso hiciera que los ordenadores o bien no estuvieran disponibles o bien fueran tremendamente caros. Lo mismo podría aplicarse a muchas otras tecnologías que hoy damos por hecho. Con un poco de resiliencia estoica, de todas formas, me da la sensación de que simplemente podríamos adaptarnos a su ausencia sin mucha dificultad. Sospecho que la lavadora podría permanecer como un aparato extremadamente valioso para ahorrar trabajo, y que la nevera sería de las últimas cosas en irse; pero la vida seguiría incluso si estas cosas se volvieran lujos raros; y la vida seguiría ciertamente si no tuviéramos móvil, microondas, aspiradora, lavavajillas, etc. En lugar de aparatos de música (aunque sean algo genial) seguramente tendríamos el placer de disfrutar más música en directo. Sería una “existencia” mucho más simple, sin duda, pero sobreviviríamos bastante bien si llevásemos la transición con sentido común. Una vez más, estar mentalmente preparados es el primer paso para una adaptación saludable – un paso que merece la pena dar incluso si esta simplicidad radical nunca llegara.
Puede que el aspecto más preocupante de una vida con menos capacidad tecnológica sea el de los sistemas de energía renovables. Igual que los ordenadores, los paneles solares y las enormes turbinas eólicas dependen para su producción de una economía industrial funcional globalizada, así que en caso de un Gran Colapso no deberíamos asumir que la producción de sistemas de energía renovable seguiría sin más, aunque podríamos beneficiarnos mucho de ellos. La energía nuclear probablemente dependa incluso más de una economía industrial funcional, así que en caso de un “crash” podría no ser una opción (suponiendo que se hubiese considerado deseable).
Por cuestiones de espacio voy a dejar ya este tema, sin decir más que el hecho de prepararse para el cambio climático depende enormemente de reducir la cantidad de energía que utilizamos y producir la poca que utilicemos con energías renovables (Trainer, 2012 a-b). En ausencia de sistemas de energía renovable de alta tecnología, nuestras alternativas probablemente fueran o bien vivir como Amish o continuar quemando combustibles fósiles – y sabemos cuál de esas alternativas es más probable que se escoja. Por ahora el lector podría también adivinar cuál de las alternativas preferiría yo, pero un camino mejor aún sería coger lo mejor de una existencia al estilo Amish (quizá añadiendo una dosis fuerte de hedonismo alternativo) y a la vez beneficiarse de sistemas de energía renovable de alta tecnología y otras “tecnologías” apropiadas que estén disponibles y sean asequibles.
3.8. Television y Facebook
Cómo una cultura pasa su tiempo de ocio – su libertad – dice mucho sobre la naturaleza de la sociedad. En la actualidad, la mayoría de los occidentales pasa más tiempo viendo la televisión que haciendo cualquier otra cosa, salvo dormir y trabajar; a veces se pasan varias horas más en Facebook. No hay que ser un elitista para preguntarse si este es realmente el mejor uso de nuestra libertad. Tecnologías como la televisión y el Facebook no son buenas por sí mismas. Como el fuego, todas ellas son buenas o malas dependiendo de cuánto y cómo se usen. Si un Gran Colapso nos las quitara, creo que a este respecto al menos nuesras culturas definitivamente se enriquecerían. De repente nos veríamos teniendo que llenar nuestros tiempo libre de formas menos pasivas, pero lejos de estar aburridos, descubriríamos el trabajo mucho más importante y significativo que habría que hacer construyendo una nueva civilización.
3.9. Ingresos
Un asunto más general referente a las implicaciones en el estilo de vida de un Gran Colapso se refiere a los ingresos. Hoy día en los países desarrollados, los sueldos medios están bastante por encima del nivel de subsistencia, lo que significa que la mayoría de la gente tiene dinero de más para gastar en bienes y servicios no esenciales, como el alcohol, entradas de cine, comida para llevar, libros, revistas, ropa de moda, unas vacaciones de vez en cuando, etc.
Las enormes consecuencias económicas de un Gran Colapso, sin embargo, significarían que los ingresos que hoy damos por hecho podrían desaparecer completamente, o reducirse a niveles extremadamente mínimos. La gente no podría pagar a otros por “servicios” como limpiar, cocinar, llevar las cuentas, hacer reparaciones, etc. Estos trabajos y otros muchos volverían a la casa. Una persona normal se volvería más un “comodín”, o al menos sería capaz de alternar entre diferentes habilidades que hacer por otros en una economía informal. Ya que la división actual del trabajo en economías de mercado nos ha dejado a la mayoría con unas habilidades muy especializadas, tener que hacer las cosas por nosotros mismos va a requerir una gran labor de aprendizaje, un cambio cultural que ya está en marcha en el movimiento de Transición (Hopkins, 2008). Parece que el caso es que a los seres humanos les gusta bastante ser autosuficientes, ya que aprender habilidades nuvas y aplicarlas puede ser algo muy gratificante. Esto significa que su incapacidad para pagar por los servicios puede acabar teniendo un lado agradable.
Las mismas fuerzas económicas que reducirán los ingresos para los “servicios” significarán que tendremos poco o nulo dinero de más con el que comprar “bienes” no esenciales. En la actualidad, si necesitamos algo desesperadamente, es probable que esté disponible a un precio razonable en una tienda cercana. En un escenario de colapso este lujo desaparecerá, al romperse las cadenas de suministro y dispararse los precios (en relación a los sueldos).
Esta situación podría suponer un renacer de la “economía de rastrillo” y de la “economía del compartir”, las cuales podrían ya estar llegando. Si necesitásemos algo y no pudiésemos comprarlo, nuestras opciones serían: (1) Reconsiderar si lo necesitamos realmente, y quizá seguir sin ello; (2) Comprarlo de segunda mano; o (3) Que nos lo preste alguien de nuestra comunidad (quizá dejándole algo a cambio). Por ejemplo, en vez de que cada vecino de la calle tenga herramientas para podar (o cualquier otra cosa), puede que sólo las tengan una o dos personas, o quizá se coloque una caseta de herramientas de la comunidad para que todo el mundo pueda cogerlas cuando las necesite. Esto incrementaría enormemente la “eficiencia” de nuestro consumo, porque en la actualidad muchas si no todas las cosas que compramos están sin usar la mayor parte de su vida. Compartir más no sería algo difícil.
De forma similar, no hace falta decir que en un escenario de colapso todo el gasto superfluo en general desaparecería, también sin una dificultad especial. Alguien podría lamentarse por no poder comprar una cocina nueva, cambiar una alfombra gastada o irse de vacaciones a Tailandia, pero es su culpa si eso les parece una buena razón para deprimirse. ¿Es que vivir bien sólo consiste en consumir bienes más lujosos? Tomando de nuevo las palabras de Thoreau (1982: 269): “La mayoría de los lujos, y muchas de las llamadas comodidades de la vida, no sólo no son indispensables, sino que son en sí barreras para la elevación del ser humano”. Y sobre esa base Thoreau (1982: 290) invitaba a la gente a no ser como aquel que se quejaba de que “eran tiempos difíciles porque no podía comprarse una corona”.
3.10. Servicios públicos
Terminando el análisis, me gustaría añadir unas palabras sobre la degradación de los servicios públicos que sin duda seguiría a un Gran Colapso. He asumido hasta ahora que un Gran Colapso tendría enormes implicaciones económicas, y supongo por tanto que esto afectaría a la capacidad d los gobiernos para proveer de muchos servicios públicos, al menos en la medida en que estamos acostumbrados hoy día. Con una capacidad de gasto mucho menor (debido a una economía en contracción), los gobiernos tendrían que repensar radicalmente sus presupuestos, y esto podría tener implicaciones muy significativas para la gente ordinaria. Buena parte del gasto social – paro, seguridad social, inversión en infraestructuras o cultura, etc – podría desaparecer o reducirse enormemente cuando más se los necesitase. Otros servicios públicos o provisiones recibirían también mucha menor ayuda económica, como los bomberos, la policía, el Ayuntamiento, los programas de protección ambiental, etc.
Esto cambiaría obviamente la naturaleza de la sociedad, y no voy a decir que estos cambios se absorberían necesariamente sin sufrimiento. Pero puede decirse que el depender de un Estado fuerte ha sido la razón de que muchas comunidades se hayan debilitado en las últimas décadas; después de todo, uno puede sentirse menos inclinado a atender a los vecinos más pobres o ancianos si se considera algo que el Estado debería hacer. Aunque no quiero llevar este argumento demasiado lejos, en ausencia de un sistema fuerte de beneficencia estatal, las comunidades tendrían que cuidar de los suyos una vez más, y este desafío bien podría revitalizar el espíritu de vecindad y solidaridad que se ha perdido hoy día en muchas culturas de consumo (Lane, 2000). Se tendrían que establecer nuevas organizaciones comunales y se tendrían que preparar sistemas para combatir el crimen, gestionar los residuos, afrontar las reparaciones de infraestructuras, o dar de comer a los hambrientos. Terminaríamos con comunidades muy diferentes, altamente localizadas y auto-gobernadas, pero todas las dificultades de esta transición podrían finalmente valer la pena. Puede que nos lleve a una democracia más directa, auténtica y participativa, y ese probablemente sea un paso necesario en el camino a crear una democracia sostenible.
4. Conclusión
En este ensayo he tratado de describir con algo de detalle cómo sería una vida de simplicidad radical, y he querido sugerir que la simplicidad radical no sería tan mala si la transición se anticipase y negociase con sentido común. De hecho, el subtexto de este ensayo ha sido que una transición así incluso nos vendría bien, aunque arriba sólo he intentado demostrar algo menos ambicioso – que simplemente no sería tan mala.
Como revisión, los elementos de simplicidad radical que he señalado arriba incluyen: tener sólo 50 litros de agua limpia al día, usar un baño de compost; producir comida en todo el espacio disponible y tener menos variedad de comida y más cara; consumir alrededor de un tercio de la electricidad que hay ahora y soportar apagones regularmente; no comprar más ropa; usar sólo transporte público o bicicletas para movernos y no volar nunca; arreglárnoslas sin mucha de la tecnología actual, como móviles, aspiradoras, microondas, aparatos de música, lavavajillas, secadoras; y posiblemente también lavadoras, ordenadores y neveras. Dejar de ver la televisión y no tener tiempo para el Facebook; tener pocos o nulos ingresos para gastar en bienes y servicios no esenciales; y, finalmente, soportar la ausencia de muchos servicios públicos que hoy día damos por sentados.
Sin duda, si el “consumidor” occidental normal de repente se encontrase en esta situación de simplicidad radical, se sentirían mucho más empobrecidos y sufrirían por ello. Pero si la gente aceptase que el sentido de la vida no es simplemente consumir bienes materiales, entonces la simplicidad radical no debería ser un obstáculo para vivir una vida feliz y plena. Dado que el consumo es una práctica social, en cualquier caso, podría ser tremendamente difícil adoptar voluntariamente la simplicidad radical antes de las imposiciones externas, pero ahora tenemos razones más que suficientes para movernos en la dirección de la simplicidad radical y tratar de arrastrar al resto de la sociedad con nosotros (Alexander, 2009, 2010; Alexander y Ussher, 2012).
Puedo preveer al menos dos objeciones a mi análisis, una de los optimistas y otra de los pesimistas. Desde la perspectiva optimista, la gente podría decir que mi análisis viene de una visión demasiado agorera; que la probabilidad de que la simplicidad radical sea impuesta en el mundo desarrollado por una especie de Gran Colapso es tan baja que no necesitamos preocuparnos con experimentos mentales como el mío. Esta objeción asume que siempre tendremos comida suficiente, agua, electricidad, tecnología, ingresos y servicios públicos para vivir al nivel de vida actual. Mi respuesta para estos optimistas es que nuestro planeta ya está pasándolo mal para soportar los impactos de mil millones de “consumidores”, y que la idea de que este modo de vida pudiera ser globalizado a nueve o diez miles de millones de personas en las próximas décadas (lo cual parece ser la meta del “desarrollo”) es peligrosamente irreal e incluso absurda. En algún momento nuestros ecosistemas declararán sus “límites al crecimiento” y de hecho ya están en proceso e hacerlo (Meadows et al, 2004).
Las próximas décadas no van a ser como las últimas, y si el mundo desarrollado no se mueve voluntariamente a un modo de vida menos orientado al consumo, podría parecer razonable esperar que este modo de vida nos fuera impuesto involuntariamente. Es sólo cuestión de tiempo. Es más, incluso si la simplicidad radical no llega en nuestro tiempo de vida (o nunca), espero que el exprimento mental anterior pueda haber traído un poco más de perspectiva hacia nuestra relación con el mundo material. Cuando miramos más de cerca a nuestras vidas (Burch, 2012) podemos descubrir que la riqueza es mucho menos importante de lo que habíamos pensado, y que las mejores cosas en la vida son gratis.
Desde la perspectiva pesimista, una objeción a mi análisis podría ser que un Gran Colapso nos espera realmente, pero que los impactos serán mucho más trágicos de lo que yo he descrito. En otras palabras, se podría objetar que he idealizado la simplicidad radical, y que esta en realidad significa sufrir, sencilla y llanamente. Esta objeción, sin embargo, se basa en un malentendido de mi proyecto. Entiendo muy bien que un Gran Colapso podría suceder de varias maneras, incluyendo la probabilidad de que la hambruna, enfermedad y violencia llevasen a la pobreza y muerte generalizadas. En estas circunstancias, por supuesto, no habría vuelta de hoja, y ciertamente se podría haber escrito un análisis mucho más siniestro. Pero yo desde el principio he distinguido la simplicidad radical de la pobreza, y no he intentado pintar la pobreza real de color de rosa. Nadie quiere tener frío, hambre o estar enfermo. La simplicidad radical, sin embargo, como yo la he descrito, significa un modo de vida seguro pero biofísicamente mínimo, y mi propósito ha sido defender la tesis de que la vida no sería tan mala si nos viésemos sin la mayoría de las comodidades de la vida de clase media, siempre que nuestras necesidades básicas estuvieran cubiertas.
En conclusión, la visión del mundo descrita anteriormente viene de una concepción muy particular de lo que significa ser humano. Plantea la pregunta, ¿qué es lo que hace que merezca la pena vivir?, y responde esa pregunta diciendo: “Algo más que el consumo sin límite de bienes materiales”. El consumo de por sí no satisface nuestro deseo universal de vivir una vida plena, y cuanto antes se dé cuenta de esto el mundo, mejor será para todos y para el planeta.
Si no elegimos aprender esto, tarde o temprano nos lo enseñarán.
Referencias:
Alexander, S., ed., 2009. Voluntary Simplicity: The Poetic Alternative to Consumer Culture, Stead & Daughters, Whanganui.
Alexander, S. 2010. ‘Deconstructing the Shed: Where I Live and What I Live For’ 18 Concord Saunterer: The Journal of Thoreau Studies 125.
Alexander, S., 2011a. ‘Property beyond Growth: Toward a Politics of Voluntary Simplicity’ (doctoral thesis, Melbourne Law School, University of Melbourne) available at http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1941069 [accessed 5 May 2011]
Alexander, S. 2011b. ‘The Voluntary Simplicity Movement: Reimagining the Good Life beyond Consumer Culture.’ 7(3) International Journal of Environmental, Cultural, Economic, and Social Sustainability 133.
Alexander, S. 2011c. ‘Peak Oil, Energy Descent, and the Fate of Consumerism’ Simplicity Institute Report 11b.
Alexander, S., 2012a, ‘Living Better on Less? Toward an Economics of Sufficiency’ Simplicity Institute Report 12c.
Alexander, S., 2012b. ‘Planned Economic Contraction: The Emerging Case for Degrowth’ 21(3) Environmental Politics, 349.
Alexander, S., 2012c, ‘Degrowth implies Voluntary Simplicity: Overcoming Barriers to Sustainable Consumption’ Simplicity Institute Report 12b.
Alexander, S., 2012d (forthcoming), ‘Voluntary Simplicity and the Social Reconstruction of Law: Degrowth from the Grassroots Up,’ Environmental Values (Special Issue: Degrowth).
Alexander, S., 2012e. ‘Ted Trainer and the Simpler Way,’ Simplicity Institute Report 12d.
Alexander, S. 2012f. ‘Degrowth, Expensive Oil, and the New Economics of Energy’ 61 Real-World Economics Review 40-51.
Alexander, S., and Ussher, S. 2012. ‘The Voluntary Simplicity Movement: A Multi-National Survey Analysis in Theoretical Context,’ 12(1) Journal of Consumer Culture 66.
Burch, M. ‘Mindfulness: The Doorway to Simple Living’ Simplicity Institute Report 12n.
Gilding, P., 2011. The Great Disruption: How the Climate Crisis will Transform the Global Economy. London, Bloomsbury.
Heinberg, R. 2011. The End of Growth: Adapting to Our New Economic Reality, New Society Publishers, Gabriola Island.
Holmgren, D. 2012. ‘Retrofitting the Suburbs for the Energy Descent Future’ Simplicity Institute Report 12i.
Hopkins, R., 2008, The Transition Handbook: From Oil Dependency to Local Resilience, Green Books, Totnes, Devon.
Jenkins, J. 2005, 3rd ed. The Humanure Handbook: A Guide to Composting Human Manure. Chelsea Green Publishing. White River Junction, VT.
Lane, R. 2000. The Loss of Happiness in Market Democracies. Yale University Press, New Haven.
MacRae, R. et al. 2010. ‘Could Toronto Provide 105 of its Fresh Vegetable Requirements from within its own Boundaries? Matching Consumption Requirements with Growing Space’ 1(2) Journal of Agriculture, Food Systems, and Community Development.
Meadows, D., Randers, J. and Meadows, D., 2004. Limits to Growth: The 30-year Update, White River Junction, Vt., Chelsea Green Pub.
Murphy, D. and C. Hall, 2011a. ‘Adjusting the Economy to the New Energy Realities of the Second Half of the Age of Oil’ Ecological Modelling 223: 67.
Murphy, D. and Hall, C., 2011b. ‘Energy Return on Investment, Peak Oil, and the End of Economic Growth’ Annals of the New York Academy of Sciences 1219: 52.
Odum, E. and Odum, H., 2001. A Prosperous Way Down: Principles and Policies. University Press of Colorado, Colorado.
Rubin, J., 2009. Why Your World is About to Get a Whole Lot Smaller. London: Virgin.
Rubin, J., 2012. The End of Growth: But is that all bad? Random House, Toronto.
Simms, A. ‘Nine Meals from Anarchy: Oil Dependence, Climate Change, and the Transition to Resilience’ (2008) available at http://www.scribd.com/doc/51097356/Nine-Meals-From-Anarchy [accessed 22 December 2011].
Thoreau, H. 1982. The Portable Thoreau, edited by Bode, C. Penguin, New York.
Trainer, T., 2012a. ‘Can Renewable Energy Sustain Consumer Societies? A Negative Case.’ Simplicity Institute Report 12e.
Trainer, T. 2012b, “Renewable Energy – Cannot Sustain an Energy Intensive Society’ available at http://socialsciences.arts.unsw.edu.au/tsw/RE.html [accessed 31 March 2012].
Tverberg, G., 2012a. ‘Oil Supply Limits and the Continuing Financial Crisis’ 37(1) Energy 27-34.
Se me ocurren un par de cosas:
ResponderEliminarNo hace falta haber estudiado mucho para comprender que en un mundo de recursos finitos, la teoría del crecimiento perpetuo resulta, como mínimo, complicada de defender. Doy por sentado entonces que esto lo sabe mi vecina del quinto, Manolo el del bombo, Rajoy, Maroto y el de la moto. Pero ocurre que a nadie parece importarle demasiado y parece ser que a los políticos menos que a nadie. Que raro, ¿no?
El problema de la clase media, en realidad, es que hay demasiada clase media. Este es un problema que está en vías de solución, sólo hay que fijarse en los índices de desigualdad social de cualquier país "desarrollado".
Lo de los siete mil millones de almas que pululan por el planeta tampoco es preocupante si tenemos en cuenta que una cuarta parte de la población de los países en desarrollo no pueden satisfacer sus necesidades básicas de desarrollo, y un 43% sobrevive con menos de 2 dólares al día.
Así que, es cierto que no se está concienciando a la gente sobre la importancia de un decrecimiento paulatino y un nivel de vida muy bajo, simplemente se les condena a ello de por vida desde su nacimiento, sin más.
En resumen: No hay que alarmarse. A quien esté leyendo esto y considere que forma parte de la clase media le ocurrirán una de estas dos cosas:
- Descenderá un peldaño y se verá notablemente empobrecido, o lo que es lo mismo: trabajará 12 horas diarias por un salario de subsistencia. Estos serán los más.
- Ascenderá un peldaño y podrá seguir permitiéndose ir de vacaciones, ya no a Benidorm, sino a Cancún. Estos serán los menos.
Y de este modo tan sencillo tendremos BAU para rato.
Por supuesto que el que quiera puede seguir fantaseando con el decrecimiento controlado, la sociedad igualitaria, los arco iris y los unicornios. Allá cada cual.
http://sitemarca.wordpress.com/2007/11/23/la-mutacion-de-la-piramide-social-argentina/
EliminarFacebook es tu carpeta digital
Dile adiós a tu privacidad
Cámaras aquí, cámaras allá
Cámaras alante cámaras atrás
Amenazas confabuladas
Pandemias orquestadas
Desastres no tan naturales (HAARP)
En mercados artificiales
¡invasión extraterrestre!
El futuro no será como el presente
Pues habrán nuevos cuentos sin precedentes
En un planeta con naciones impotentes
@crosscountry
EliminarEste mensaje es importante. Vamos a evacuar a los escogidos y como bien supones eres uno de ellos. Necesitamos que estes purificado de ondas electromagneticas, no te acerques a nigun ordenador, repito, a NINGUN ORDENADOR y por supuesto a ningun dispositivo que tenga CHIPS, repito, NO TE ACERQUES, es importante.
PD: Tuvimos que cancelar el evento sorpresa de los juegos olimpicos por un chivatazo. No queda mas remedio que evacuar.
jaja xD pues mira ahora que lo mencionas si no soy un de los escogidos me gustaria ver quienes son... mas que nada para comparar...
Eliminar:) aunque dicen que las comparaciones son odiosas...
Muy bueno el post.
ResponderEliminarCoincido en todo con lo expuesto.
Sólo un pero: echo de menos una referencia bibliográfica a Seneca. En (cito de memoria) sobre la felicidad Séneca deja clara la ventaja de ir por propia voluntad a lo que es inevitable, antes que ser arrastrado por la fuerza.
En el fondo de este post esta, a mi modo de ver el estoicismo, esa filosofía tan utilitaria que pese a ser menos "fina" que la aristotélica duro cinco siglos en occidente. Esto de que existe algo bueno: "la virtud", algo malo "su carencia [de virtud]" y el resto de cosas sólo son preferibles. Esto, digo es muy útil en tiempos de crisis permanentes.
Un abrazo.
Ramón
"¿Es un requisito imprescindible, por ejemplo, defecar en agua potable, como estamos acostumbrados en el mundo desarrollado?"
ResponderEliminarTremendo. Nunca lo había pensado.
Recuerdo los "retretes" de antaño, un asiento de piedra sobre un pozo ciego, y al lado un cubo con agujas de pino para arrojar tras hacer tus cosas.
Imposible en un edificio de apartamentos, jajaja.
Lo mas apróXimado a eso, en un piso de ciudad, y es lo que yo utilizo (Algunos ya estamos en decrecimiento años a) es tener un cubo con agua reciclada de la ultima ducha y una espoja para limpiarte el c.
EliminarCon un poco de pericia y bricolaje puedes conducir el agua usada de ducha, lavamanos y otros hasta el depósito de la cisterna, no te hace falta un cubito, tal vez si una pequeña bomba electrica.
Eliminarhttp://www.lowtechmagazine.com/2010/09/recycling-animal-and-human-dung-is-the-key-to-sustainable-farming.html
EliminarUn poco (o mucho) off-topic, pero interesante:
ResponderEliminarhttp://www.elmundo.es/elmundo/2012/11/30/economia/1354262762.html
"El abaratamiento de los combustibles redujo de forma importante la inflación en noviembre.
[...]
De confirmarse esta cifra el próximo 13 de diciembre, el coste de la revalorización de las pensiones sería de unos 3.800 millones de euros"
Lo que cuestan las pensiones, o simplemente TODO, depende del coste de los combustibles.
Y luego dicen que la crisis es económica y no energética, y que el Peak Oil son paparruchas.
Yo no doy mi opinión sobre el texto, porque esa forma de citar a Thoreau me ha dejado catatónico.
ResponderEliminarLamentablemente (tal cual reconoce el autor) lo que tiene una "simplicidad radical" es el post en si.
ResponderEliminarAun quedan muchas preguntas sin responder y el texto abusa de un romanticismo más propio de una película de Disney, que el de un análisis serio sobre la realidad a la que nos enfrentaremos.
El escenario de simplicidad radical que el autor describe, en algunas zonas pobres de latinoamerica ya es la normalidad, por ende una pequeña disminución en la calidad de vida de estos sectores llevaría aparejada al menos una mortandad como no hemos conocido en los últimos 100 años.
Ese es el problema del decrecimiento como idea, que sólo parecieran estar esperando juntarse a tocar la guitarra con los vecinos sin dar la cara a los verdaderos desafíos que enfrentaremos.
Necesitamos un cambio de conciencia y para que eso suceda debemos asumir, que como sociedad hemos cogido una borrachera épica, que estamos tambaleando, que en algún momento caeremos desmayados al piso, y sólo si sobrevivimos al golpe (que puede ser mortal sin dudas) y afrontamos estoicos la resaca mañanera sólo ahi podremos enderezar nuestra vida. Mientras tanto sólo "wishful thinking".
Perdonen tanto pesimismo.
D. Antonio tu que eres físico y se te dan bien las cifras y las cuentas:
ResponderEliminarcalcula el tiempo que hemos podido echar leyendo el "tocho" y lo multiplicas por los que lo vamos a leer y el resultado por el gasto de energía y nos das el resultado... veremos la huella que dejaremos... y si compensa eso nuestra lucha por el decrecimiento esperado, anhelado, deseado por toda alma de pro.
Sinteticemos, si la cuestión es decrecer, comencemos incluso por actos nimios...joder¡¡¡
;) Recojo el guante.
EliminarYo calculo que unos 15 minutos de lectura (si se necesita más, es fácil reajustar el tiempo). Si el ordenador que se usa es específicamente para esta lectura (i.e., no estaba ya encendido de todos modos) y teniendo en cuenta que esta tarea no es especialmente onerosa para el procesador, yo estimaría unos 500 watios máximo de potencia para los ordenadores más gordos (estaciones de trabajo) y unos 100 para los más pequeños (sobremesa, portátiles). Digamos que la media sea, exagerando mucho, de 200 vatios (será bastante menos si lo único que haces es leer el post, pero bueno, es igual). Eso querría decir que para esta tarea específica se necesitarían entonces unos 50 vatios·hora.
El post que ha sido leído más veces de este blog lo ha hecho unas 20.000 veces. Éste en concreto se quedará, razonablemente, en torno a las 5.000. El gasto total de este post será, por tanto, de 250 Kw·h. Con el coste actual de la electricidad en España eso habrá supuesto un coste conjunto para las 5.000 personas que habrán leído el post de unos 40 euros (calculo de memoria), es decir, 0,8 céntimos de euro por persona.
El consumo total de esas 5.000 personas leyendo este post, y suponiendo que su ordenador fue encendido sólo para este fin, sería como digo de 250 Kw·h. Una lavadora tipo tiene una potencia de 1.000 vatios (lavando a 30ºC o en frío), y un ciclo típico puede durar una hora, así que este consumo equivaldría a unas 250 coladas; tocan a una colada por cada 20 lectores del post.
Para una parte de los lectores este post será inútil, pero para otros, sobre todo los que han llegado hace poco, les hará ver otra dimensión de este blog. El beneficio de eso es inestimable, así que la relación coste/beneficio lo es también.
Salu2
Con la venia, me inmiscuiré un poco ...
EliminarPienso que FINO, como buen español que es (de esos que hablan de "confundir las acuarelas con las témporas" [sic]), propugna un decrecimiento empezando ("casualmente", ja ja ja) por la INTELIGENCIA/CONSCIENCIA, y lo enfatiza con un "joder" bien castizo:
Primero volvámonos tontolculos, parece decir, y luego ya plantaremos patatas o le seguiremos votando al PP y a los cuarenta ladrones.
AMT ha calculado con gran tino el gasto energético estimado, tirando para arriba. Ahora yo, quizá con cierta torpeza (me siento algo oxidado), trataré de estimar la huella de CO2 y de justipreciar su transcendencia ...
Una búsqueda rápida en internet (lo prefiero a mis propias estimaciones relativas a la quema de petróleo u otros combustibles) me dice que mediante estudios en Mëxico relacionados con el Protocolo de Kyoto, se determinó para el kW*h eléctrico "en generación" (central) un impacto de ... [copio y pego]
0.545 tCO2e/MWh
Es decir, una potencia de un megavatio sostenida durante una hora (medida en bornes del trafo de la central) genera 545 kg del malvado CO2.
Los 250,000 W*h (sobreestimados) del post de AMT, lógicamente tendrán un impacto de la cuarta parte de eso:
545 kg / 4 = 136 kg
Como no hablamos de energía en la central sino cuando llega al usuario (de un ordenador), en realidad será algo más (debido a las pérdidas en las líneas, etc. la energía que salió de la central era algo mayor).
Creo razonable asumir 150 kg de CO2 en total repercutibles como emisiones al presente post.
¿ES MUCHO ESO ...?
En Julio de 2008 hice un viaje Valencia-Sicilia en avión, con motivo de la boda de un amigo, en Palermo. Recuerdo que al poner pie a tierra en la isla de la mafia se me informó de que mi impacto particular (por haber tomado el vuelo) habían sido unos 80 kg de CO2 emitidos por las turbinas de la aeronave.
Bajo el alucinante Sol de Sicilia (parecía Túnez) rumié si podría compensar mi pecado reabsorbiendo eso de alguna manera ... "En el futuro plantaré árboles, o incluso marihuaneras si hace falta, con el fin de desfacer este terrible entuerto", me dije para mis adentros. Ese pensamiento me calmó.
Mi impacto fue pues más o menos un 50% del de este post (sobreestimado, repito).
(...)
(...)
EliminarVeámoslo de otra manera ... De mis lecturas infantiles, en concreto de la espléndida novela "Veinte Mil Leguas de Viaje Submarino", de Julio Verne, recuerdo el dato, no sé si erróneo, de que una persona consume en una hora el oxígeno de 100 litros de aire. Nemo se lo explicó al protagonista de la historia al monologar sobre los medios del Nautilus para generar aire respirable sin salir a la superficie.
Supongamos que eso es cierto (debe de andar por ahí).
No olvidemos que ese consumo de aire no es constante: si estamos agitados o hablamos mucho, consumimos *más* oxígeno, porque necesitamos más energía; para "actuar" más, hemos de absorber más del místico PRANA de los yoguis sobre el que se preguntaba en el post anterior. Al absorber 'prana', nos vigorizamos.
En 100 litros de aire en condiciones ambiente, hay unos 21 litros de oxígeno diatómico. Eso son (si no me fallan mis borrosos recuerdos de química) unos 21/24.3 = 0.86 moles, de oxígeno, pero un mol absorbido de O2 se convertirá en un mol emitido de CO2.
Así que esta reacción tan fácil de ajustar (si no he omitido algo) nos lleva a que exhalaremos por hora unos 0.86 moles de CO2. Como un mol de eso tiene una masa de 44 gramos (aún recuerdo ese 44 dichoso ... tras tantos años ... snif), sale que el humano promedio, según datos Vernianos, exhala 37 g de CO2 por hora (0.86*44).
Creo que un coche emite unos 120-140 g de CO2 por km, pero no viene al caso. Lo cito para dar contexto relativo a "órdenes de magnitud", a fin de conjurar el Anumeralismo (¡que engendra iguales peligros que el analfabetismo! :) ).
En todo caso, consideremos uno de esos PARTIDOS DE FÚTBOL de alta tensión durante los cuales unos 100,000 becerracos españoles, hinchas del barça, del madrid o de "La Roja" aúllan como masa embrutecida y sin espíritu que son ...
¡¡¡ GOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOL !!!
¡¡¡ Gooooooooooooooool ... Señoras y señores ... Qué grande es el fútbol ... Qué jugada más bonita ... Hasta el rey se ha levantado en el palco y ha hecho un gesto como si le disparara a un elefante ... Hasta su Majestad se ha soltado la melena llevado por la emoción y ha celebrado la brillantez de La Roja ... Hoy la Historia de España empieza de nuevo ...!!!
A lo nuestro: 100,000 gilipollas, aullando al unísono varias veces por partido, sudando de nervios ("sienten los colores"), etc., consumirán en promedio y tirando por lo bajo el equivalente a 3 minutos extra de respiración por persona (sobre todo el partido, que dura 90 minutos, creo). Están excitados en su entrega a esa indefiniblemente compleja contemplación espiritual y por ello su metabolismo va a tope. Es la pasión por el fútbol.
Eso totaliza 300,000 minutos-hombre extra de respiración incurridos al final del partido, conservadoramente. Y con eso llegamos a 300,000 / 60 = unas 5,000 horas-hombre de respiración (*extra*) por partido.
Eso nos da un CO2 extra efluviado de:
5,000 horas x 37 g/hora = 185,000 gramos = 185 kg
Y ahora llega la pregunta del millón ...
¿¿¿ QUÉ PREFERIMOS, LOS -sobreestimados- 150 kg de impacto anhídrido-carbonoso de *este* post, o los 185 kg -subestimados- de un GOOOOOOOOOOOOOOOOOL Señoras y señores ... y bla bla bla del partido de fútbol ???
Para mí NO HAY LUGAR A DUDAS. El primer rubro es una inversión en LUZ/INTELIGENCIA, mientras que lo segundo no es más que el estentóreo AULLIDO DE LOS BEOCIOS, un berrido animalesco sin inteligencia y en realidad incluso sin espíritu. A esos no les digo ni que decrezcan (no pueden bajar ya más). Al contrario. Les digo ...
¡CREZCAN!
Una de las explicaciones/delirios más extraordinarias que he leído en mi vida.
EliminarUna clara fundamentación de que un gol gritado en la cancha (vale para cualquier equipo de cualquier país) equivale a un post en el blog de Antonio (en cuanto al coste en CO2 incorporado a la atmósfera).
Me has dejado maravillado (y sumamente divertido). Felicitaciones y Muchas Gracias !!
;-)
Muy brillante RUBIK.
EliminarDARÍO y XOSUA,
EliminarGracias por valorar el escrito.
Lo de que una persona consume en 1 hora el oxígeno de 100 litros de aire puede que lo leyera en DE LA TIERRA A LA LUNA (también de Julio Verne), en lugar de en VEINTE MIL LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO.
El problema del optimista es que existen los pesimistas y el problema del pacifico es que existen los violentos.
ResponderEliminarEn una situacion de simplicidad radical queda claro que nuestra sociedad urbanita de clase media no tiene cabida. ¿Cómo se simplificará?, dependerá de las caracteristicas de la zona y de como se implante esa simplicidad.
No ha mencionado el autor que durante los apagones se registran los mas altos indices de violencia, pero si ha mencionado que UK estuvo a punto de la "anarquia alimentaria", nos imaginamos que no se lo hubieran tomado tan bien como en los años 40 cuando la segunda guerra mundial. Tampoco sirve de referencia lo de Cuba pues alli en esa epoca no existia la sociedad urbanita tan grande y compleja como ahora.
Quedaría que el autor analizase el asunto de la seguridad personal en si, pues aunque tu comunidad sea pacifica, con que solo una comunidad sea violenta en tu region eso puede provocar dominacion o espiral de violencia.
Los urbanitas no convivimos con la muerte a diario, ni con la posibilidad de que todo nuestra comunidad sea reducidad a cenizas por otras ni casi por los desastres naturales ni inclemencias meteoroligicas ni por las plagas ni pestes y eso es algo que cuando convivamos con ello nos cambiara. Tampoco tenemos redes familiares complejas y eso es algo que definitivamente recuperaremos.
El problema de los optimistas es que existen los errores de cálculo:
Eliminar"Me da tiempo a cruzar, me da tiempo", pero no, y el autobús te pasa por encima.
Y peor que eso, hasta la ausencia de cálculos:
"Voy a cruzar sin mirar, por mi cara bonita", y chof.
Sobre lo de los pacíficos, ¡completamente de acuerdo!
Me dijeron una vez:
Eliminar"la mayoría de los que mueren perdidos en un bosque, se mueren porque se quedan quietos preguntándose ¿Por qué a mí?"
Reflexionar sobre esto,
El post, en efecto, plantea el "optimo no BAU" al que llegaremos algún día (nuestros nietos o bisnietos)...pero para ello, y es lo que no dice el post, deberemos atravesar épocas agitadas...por tanto nuestro deber es prepararnos, a nosotros mismos y a las generaciones inmediatas, hijos, nietos, para "la travesía en el desierto"...doy por descontado que nos espera un oasis al final del camino.
ResponderEliminarAnonimo del Sur.
Estaba pensando en la solución al problema energético y ahora entiendo lo que pasa.
ResponderEliminarDado que en España no tenemos dinero para llenar el terreno de paneles solares, de aerogeneradores y de otras fuentes de energías renovables, pues no creo que podamos producir en España mas de un 25% de la energía que necesitamos para mantener nuestro nivel de vida.
Dado que las energías renovables no dan un flujo constante de energía, estaba pensando en utilizar baterías eficaces y probadas en cada casa como las que lleva el Toyota Prius. Las baterías se recargan cuando hay un excedente de energía y cuando no lo hay ceden la energía acumulada para el uso doméstico.
De esa manera podríamos evitar dieoff que es lo mas acojona de todo esto.
El principal problema que tiene esta solución que propongo, es que la gente tendría que resignarse a vivir con el 25% de la energía que tenemos ahora mismo. Es decir: tendrían que resignarse a vivir con lo justo y renunciar al capricho y al derroche.
Añade a eso que tendríamos que declararnos en bancarrota porque no podríamos pagar los intereses de la deuda. Las demás naciones probablemente nos castigarán negándose a vendernos nada. Lo que provocará todavía mas pobreza y escasez.
La gente sencillamente no aceptará vivir solo con energías renovables. Y si alguien intenta explicarles la situación, se negarán a aceptarla o directamente se pondrán furiosos con el que trata de razonar con ellos y lo harán callar.
Sigo en mi siguiente mensaje.
Entre energía hidroeléctrica y eólica ya producimos más del 25% de la electricidad que consumimos, mirar en la web de REE, el gran problema estará en el transporte, asi que comprar bicicletas y poneros en forma.
Eliminar:)
La electricidad representa sólo el 21% de toda la energía final consumida en España, así que ese 25% es sólo el 5% de toda la energía final. Yo no cantaría victoria todavía...
Eliminar@ TICO
EliminarCreo que muchos de los paneles solares instalados durante la burbuja de renovables española eran made in China ...
Antaño el Poderoso Antiterrorista Aznar tuvo a raya a la ONU. Después, otro eminente líder español, el Poderoso Antinuclear y AntiCambio Climático ZP nos hizo saber que "la tierra pertenece al viento" (sic), y declaró la guerra al calentamiento global vía instalación masiva de placas solares. Su política fue subvencionar la instalación, que no tanto -o nada- la investigación básica en el tema.
De esta forma, los amigos de ZP tenían trabajo y él mismo y sus adláteres se sacaban un pico, cómo no. No lo veo como economía productiva, sino *sustractiva*, dado eu como anoté arriba, las placas eran sobre todo de fabricación china y/o alemana.
Así que ... ¿¿¿ De dónde sacarás los paneles para solarizar España cuando hayas matado a todos los chinos ???
:o
Hay dos factores muy importantes que nos condicionan:
ResponderEliminara) El sistema de PRECIOS (mercado).
b) El marco LEGAL (leyes).
Ambos sistemas son los que condicionan nuestra toma de decisiones (otros como el CULTURAL -incluye modas y religiones- también influyen pero en menor medida).
- Por qué compras una casa con hipoteca y no te la construyes tú ?
Porque, el sistema LEGAL te impide construir por tu cuenta (salvo una larga lista de obligaciones casi imposibles de cumplir o directamente PROHIBIDAS como el uso del suelo en España) y porque el sistema ECONOMICO hace más barato "pagar una cuota" durante 15-20 o 40 años que ahorrar a título individual para hacerlo.
- Por qué circulas por las carreteras y no por el campo ?
Porque las LEYES establecen la obligatoriedad de hacerlo de este modo y además, ECONOMICAMENTE sale más barato moverse sobre una cinta asfáltica que sobre el irregular suelo.
etc., etc.
===
Lo que quiero decir es que aunque desde lo CULTURAL tú quieras hacer las cosas de un modo (que quizás es el ecológicamente correcto), tanto los PRECIOS como las LEYES te obligan -o facilitan- hacerlas de otro.
Esto implica -en simultáneo- una "buena" y una "mala" noticia.
La "mala" es que POCOS CAMBIOS verás desde lo CULTURAL sin el acompañamiento de LEYES y PRECIOS.
La "buena" es que, cambiando LEYES y PRECIOS los cambios pueden ser MUY GRANDES.
===
Aquellos que quieran (querramos) actuar socialmente en este tema tenemos que concentrarnos en los dos polos de la ecuación -leyes y precios- tarea que no es sencilla.
Por si fuera poco, incluso resultados que pueden parecer "buenos" a veces generan efectos negativos. De todos modos este tema podemos dejarlo de lado por el momento.
===
Veamos un caso puntual: LOS CIGARRILLOS.
De aproximadamente U$S 1 que podría costar un paquete de cigarrillos, vía impuestos su precio ronda los U$S 5 (en España) o los U$S 15 (en Canadá).
Sumemos a eso que LEGALMENTE se ha prohibido fumar en medios de transporte, sitios cerrados, etc.
Por si fuera poco CULTURALMENTE se ha generado una imagen negativa del cigarrillo, los fumadores y sus efectos nocivos.
Sin duda en los países desarrollado se fuma MENOS que antes. No tengo estadísticas al respecto pero, la evidencia es personal (ya no fumas en los aviones, ni en los aeropuertos, ni en los hoteles, ni en los restaurantes, ni en los autos de alquiler, etc.)
Donde antes un fumador podía consumir tranquilamente dos cajetillas al día ahora, salvo que se esconda en el bosque, a duras penas conseguirá consumir la mitad de una.
PRECIOS Y LEYES son las que tienen que cambiar para que cambien las pautas de consumo. Si las mismas favorecen determinadas conductas, luchar contra ellas desde la CULTURA siempre será insuficiente.
Ahora bien... la gran pregunta es si, socialmente, nuestro sistema de PRECIOS Y LEYES se modificará a tiempo para que las conductas sociales se modifiquen lo suficiente como para evitar una CRISIS DE CARENCIAS.
Eliminar- Cambiaremos ANTES de que nos "sorprendan" los faltantes (de energía y, en cascada, de alimentos, agua, materiales, trabajo, etc.) ?
Los economistas clásicos confian en el MERCADO. Será éste el que vaya "ajustando precios" -y presionando cambios legales- a medida que las carencias lo exijan.
Los actores sociales con sensibilidad ecológica dudan de ello. Creen que la dinámica perversa del BAU en el uso de recursos presionará al sistema hasta un punto que no permita una situación posterior de equilibrio.
Mi sensación personal está más cerca de la segunda posición. Creo que existe cierta incomprensión del tipo de crisis que vivimos que está demorando DEMASIADO los cambios en precios y leyes.
De todos modos no puedo dejar de advertir a aquellos que tienen una posición extremadamente negativa que no deben olvidar el GIGANTESCO IMPACTO de las leyes y los precios.
Yo pude "racionar" la gasolina en España y darle un 10% menos a cada quien, o bien subo los precios a 1.5 euros x litro y el efecto es que el consumo bajó el 13%.
Fue el "mercado" el que se encargó de repartir del modo más eficiente posible esa diferencia (aquellos que pueden soportar el coste mantienen el consumo, el resto lo baja).
Los efectos pueden ser malos en ciertos escenarios "locales" (una familia pobre que vive lejos del trabajo y que está OBLIGADA a dedicar más dinero del presupuesto a la gasolina sufriendo una baja en su nivel de vida) pero "en lo general" siempre es un poco más justa que reducirle a todos por igual el consumo.
(*) Nota = Bajar a todos por igual el consumo en plan "igualitario" implicaría por ejemplo que el transporte público tuviera el 10% menos de rutas o frecuencias para compensar su faltante.
===
Aún con estas imperfecciones LEYES Y PRECIOS producen cambios. Es una decisión política (y social) asumir los costes y los desafíos de usar esas herramientas en una dirección u otra.
Lo que si tengo que advertir es que, sólo desde la CULTURA (concienciación) no es posible revertir TODO el sistema. Forzosamente el cambio tiene que operar en sus piezas fundamentales y estas, más allá de las "culturales" son: LEYES Y PRECIOS.
Excelente reflexión, como siempre.
EliminarSe me ocurre que los que más se beneficiaban del BAU son precisamente los que escriben las leyes.
En España, la ley del suelo es (repito una expresión que leí de un experto) "anticuada y franquista", pese a lo cual se ha mantenido contra viento y marea. ¿Por qué? Pues probablemente porque ha permitido al Estado recaudar muchísimo mientras ha durado la burbuja inmobiliaria, gracias a su contubernio con los constructores.
No sé cómo se llama eso de usar el poder legal/político para impulsar objetivos propios ... ¿Corresponde quizá a la figura de PREVARICACIÓN? No lo sé, pero moralmente está mal, y legalmente es obvio que sería ilegal si lo estuviera haciendo *cualquiera* distinto del propio Estado.
"Por qué circulas por las carreteras y no por el campo ?"
EliminarEsta pregunta podría reflejar lo que es el BAU (circular por carretera) y lo que será el post peak-oil (circular por el campo).
Es mucho más fácil estar en el BAU, tenemos muchos más recursos y capacidad para hacer cosas. Y porqué vamos a querer embarrarnos en el campo? No es facil de ver que necesitamos embarrarnos para facilitarnos el futuro.
Tenemos que hacer justo lo contrario que hemos estado haciendo hasta ahora. Hemos estado viviendo del crédito que nos transfiere nuestras horas de trabajo del futuro al presente, cuando lo que tenemos que hacer es tranferir nuestras horas de trabajo del presente (rico en recursos y energía) al futuro (escaso en recursos y energía) para facilitar la transición.
Cómo revertir la tendencia?
Rubén y Rubik:
EliminarEN EFECTO.
Tal como Marx lo advirtió las LEYES suelen cristalizar los PRIVILEGIOS del grupo DOMINANTE en una sociedad.
Es claro que en nuestras imperfectas sociedades los "grupos de control" hacen las leyes a su beneficio.
De todos modos en épocas de abundancia los "grupos de control" pueden actuar de cierto modo -porque, aún migajas, hay para todos- y, en épocas de crisis las COSAS CAMBIAN.
Cambian por supervivencia (los grupos de control abren el juego para evitar el colapso) o bien se cambia por ruptura (cuando la misma situación impone los cambios).
Lo que quiero señalar -más allá de la ética o justicia del sistema- es que:
a) No esperemos muchos cambios mientras LEYES Y PRECIOS no cambien.
b) No olvidemos que, cambiando LEYES Y PRECIOS los cambios sociales suelen ser mucho más rápidos y profundos de lo que pensamos.
Hoy podemos observar con dolor cómo el desperdicio nos conduce al abismo y podemos tender a pensar que revertir esa situación es casi imposible cuando, en la práctica, los cambios pueden ser MUCHO MAS RAPIDOS Y PROFUNDOS de lo que pensamos cuando las LEYES y PRECIOS se orientan en una dirección determinada.
Que las sociedades vayan a cambiar de modo "positivo" antes de colapsar, no puedo asegurarlo pero, si advertir que el POTENCIAL DE CAMBIO es muy grande (rápido y profundo) cuando, las grandes variables de control del sistema (precios y leyes) se modifican.
@Dario
EliminarBasándonos en que la solución sería cambiar las leyes y el sistema de precios. Cómo podríamos cambiarlos? Siendo abogado seguro que lo ves más claro que yo, seguiría el siguiente esquema?
Concienciación de los ciudadanos ->
Ciudadanos presionan a políticos ->
Políticos cambian leyes.
Donde en este proceso interferirían:
- los medios de comunicación.
- los poderes económicos
- Contratos actuales (inversiones, deuda, promesas ...)
- Cultura (Prejuicios, educación, ...)
Supongo que será un proceso en diferentes tiempos y con diferentes enfoques.
EliminarPor caso... entiendo que Dinamarca ya lo ha iniciado (ver sus políticas y lo advertirás).
EE.UU. -con sus particularidades- en cierto modo también (no digo que su modelo sea el adecuado)
Otros países esperarán que suenen los tímbalos, cornetas y oboes de la crisis antes de mover un pelo.
Otros, harán cosas pésimas y agravarán el problema (Argentina hoy día por caso).
En cualquier caso puede ser un proceso pausado y sin estridecias o bien tipo "zafarrancho de combate" con todos los cambios y medidas a la vez.
===
Debo aclarar que si yo fuera político HOY y tuviera que manejarme con el tipo de información que maneja un político, lo más que me atrevería a hacer serían tímidos avances. Hasta que no sobrevenga una crisis machaza, un político no "pone el pecho" a cambios revolucionarios que lo obliguen a jugarse su capital político.
Para qué vas a quedar como el "malo" que cercenó derechos o cambió cosas sentidas (como el automóvil que tú señalas más abajo) cuando puedes esperar que UNA CRISIS EXTERNA -de la que no eres culpable- te "obligue" a tomar las medidas en "defensa del pueblo".
Salvo países como los citados (Dinamarca, USA, algunos otros) que, bajo diferentes modelos, van tomando medidas y previsiones, muchos otros, o bien NO manejan la información correcta o bien, manejándola, no harán nada hasta que no surja el justificante externo (la crisis) para empezar a moverse.
Así funciona el mundo.
En Dinamarca hace poco me ha llegado una carta de la mayor empresa de energía del país pidiendo apoyo para las energías renovables. Increíble si lo comparas con España.
EliminarLos políticos tienden a ser más reactivos que proactivos y sobre todo en los países hispanos. Pero sigo sin entender que puediendo achacar la crisis a un factor externo como la crisis energética y por lo tanto quitarse bastante culpa no lo hagan. Quizá es que ven difícil que la población los crea.
En mi país lo que veo es que los políticos, creo que absolutamente todos sin excepción ( y deseo profundamente que alguien me lo desmienta), tienen una sola preocupación: como hacer para ganar algún voto más en las próximas elecciones. Esa es su única motivación.
EliminarEn cuanto al tema energético, lo único que se les ocurre es que hace falta más inversión. No veo otra cosa. Sinceramente, quisiera estar equivocado.
Saludos
Vivir con preocupaciones y hacerse responsable es desagradable.
ResponderEliminarLa gente común lo que quieren es vivir despreocupadamente y no hacerse responsables nunca. Ellos quieren creer que todo va bien, que no tienen que preocuparse por nada y que viva la virgen.
Y si alguien les dice que las cosas no son así, ellos se van a negar a aceptarlo o incluso se van a poner furiosos con el que les diga que no son así.
Se niegan a aceptar la realidad porque si la aceptasen, entonces tendrían que empezar a vivir con preocupaciones y con responsabilidades. Y ellos no quieren eso.
Así que se niegan a aceptar la realidad y siguen en plan de negarse a crecer como Peter Pan.
El problema que tenemos no es el cenit energético. El problema que tenemos es el infantilismo y la estupidez supina del 90% de la población que se niegan a comportarse como personas adultas.
No les sale de los huevos de comportarse como personas adultas y no lo van a hacer nunca. Ni cuando tengan el agua al cuello estarán dispuestos a comportarse como los adultos.
Si la gente no fuera tan infantil y tan absurda, el cenit energético no sería el problema que es. Podríamos enfrentarlo tranquilamente.
Repito que el problema que tenemos no es que se acabe el petróleo. El problema que tenemos es que tenemos una población cateta e infantilizada que se niega a crecer y a comportarse como adultos.
Cambiando de tema ¿que ocurre si alguien que no es yo escribe con el nick de Tico? ¿Se daría cuenta el administrador y avisaría a los demás foreros?
Tico:
EliminarEsperar que los cambios sean CULTURALES (mera concienciación o concientización -como decimos por aquí en el sur del mundo-) es un modo lento -aunque bonito- de esperar los cambios.
En realidad los cambios rápidos y profundos se hacen con LEYES Y PRECIOS.
Sin cambios en las LEYES Y PRECIOS no verás grandes 'cambios sociales'.
Mi comentario está más arriba y no me extenderé de nuevo en el punto sugiriendo la lectura del mismo.
¿Eh?
EliminarLo que yo estoy diciendo es precisamente que no va a ocurrir ningún cambio bueno por las buenas.
Sería fantástico que la gente empezaran a comportarse como adultos y a ser responsables. Pero eso no va a pasar porque a la gente no les da la gana hacerlo.
Y en cuanto a los cambios de leyes y precios esos los controlan los que están arriba. ¿Y que van a cambiar si todo va tal y como quieren los que están arriba?
La crisis nos está empobreciendo solo a la gente corriente. Los Rockefeller del mundo son igual de ricos que al principio. A ellos no les afecta. Todo va según lo planearon desde el principio.
@Tico:
Eliminar"No les sale de los huevos de comportarse como personas adultas y no lo van a hacer nunca. Ni cuando tengan el agua al cuello estarán dispuestos a comportarse como los adultos".
Pues cuando se ahoguen dejarán el sitio libre.
"Si la gente no fuera tan infantil y tan absurda, el cenit energético no sería el problema que es. Podríamos enfrentarlo tranquilamente".
Se puede ser totalmente adulto y responsable y sin embargo ser un verdadero malnacido con la pretensión de matar a los demás para quedarse todo el pastel. Veo más problema en la avaricia, el afán de lucro, el egoísmo y la falta de empatía que en el infantilismo.
Por cierto, no se te olvide que tú también eres gente, no te pongas aparte.
Por otro lado, si no tuviéramos los medios de comunicación que tenemos, que promulga la superficialidad y el consumismo, no seríamos tan infantiles.
"¿que ocurre si alguien que no es yo escribe con el nick de Tico?"
Hablando en plata: que te tendrías que joder.
"¿Se daría cuenta el administrador y avisaría a los demás foreros?"
No, no puede ni tiene esa obligación. En tal caso tendrías que darte cuenta tú.
Si quieres evitar eso hazte una una cuenta en blogger o en gmail y tu identificador será único y no usurpable. O eso o que te resbale, como a mí.
@Tico:
Eliminar"La crisis nos está empobreciendo solo a la gente corriente. Los Rockefeller del mundo son igual de ricos que al principio. A ellos no les afecta. Todo va según lo planearon desde el principio".
Entonces mejor acabar con ellos que no con los chinos. Digo yo...
http://economia.elpais.com/economia/2012/11/30/agencias/1354273459_946219.html
ResponderEliminarEl consumo de gasolina cae un 7,9 por ciento en octubre y el del gasóleo un 3,4 por ciento
Este párrafo del principio casi me ha desanimado a seguir leyendo
ResponderEliminar¿Cómo llevaría el consumidor medio - debería decir ciudadano de clase media - cambiar a un estilo de vida de simplicidad radical?
Como submileurista hace tiempo que no disfruto de las "delicias" de la casle media. ¿Por qué en el mundillo alternativo, peakoilero y compañía se presupone que la audiencia es toda de clase media?
Porque en este blog, somos todos altos, rubios, hablamos inglés y ganamos 60.000 palotes al año.
Eliminar:-D
Volviendo a la seriedad...
Ni te imaginas Spanish fly la ENORME DISTANCIA que aún tienes -como miembro submileurista de una sociedad europea- con lo que sería tu equivalente en cualquiera de las "zonas feas" del mundo !!
Existe un gigantesco "capital social" (que te rodea por doquier en forma de sanidad, educación, ciudades limpias y bellas, opciones culturales, ayudas sociales e infraestructuras) que hace de tu situación UN PRIVILEGIO al lado de lo que viven 2/3 partes del mundo.
Ni te imaginas CUANTO se puede "bajar" aún !!
Ojalá no tengas que vivirlo. Dentro de todo piensa siempre que tu situación es privilegiada.
Porque la clase media es por lejos la más preocupada por el peak oil, es decir, es la clase media que se habla a sí misma, tan simple como eso.
EliminarClase *media* aún porque están precisamente *enmedio* de la campana de Hubbert.
EliminarA medida que vayamos descendiendo, irán sintonizando con la nueva onda. Con su amplitud, quiero decir. Y nunca mejor dicho.
+1 a Dario Ruarte.
EliminarUn submileurista (español, por ejemplo) vive de puta madre en comparación con un campesino chino o senegalés. Y también mejor que un campesino uruguayo.
Vivimos en una burbuja de jabón perfumado.
¡2/3 partes! Ni a palos.ojala fuera así de prospera la realidad del mundo.
EliminarMas bien son como un 1/5 de la población mundial los que viven "bien".
España todavía es muy rica en comparación con el resto del mundo,incluso de varios europeos.
Irónicamente - pues pretende ser una apología de la austeridad - este post está plagado de expresiones de "delicadeza" típicas de la clase media. El hecho de que advierta, por ejemplo, de forma vacilante, casi con pudor, que acaso no sea tan malo no bañarse todos los días, es entre risible y enternecedor. La clase media, progre y no progre por igual, es de una indignidad sublime.
EliminarLo bueno de los pobres, libres de esperanzas, es que no infectan al mundo con sus opiniones. A los acaudalados - niños grandes - es fácil no tomarlos en serio, mas la clase media hace una insoportable y lánguida epopeya su ambición y cobardía.
El colapso será un excelente pesticida contra la plebe ungida del mundo que, con su surgimiento, ha anunciado siempre la imparable decadencia de la civilización.
Todo lo malo proviene de la abundancia, y todo lo bueno de la escasez(*). Todos - políticos, burgueses, así como hombres de ciencias y profesionales de toda suerte - predican abundancia, ergo: todos predican el mal y son malignos.
Al hombre la abundancia lo hace egocéntrico, irresponsable y perezoso. Las tres características de alguien débil. La moralidad, la fortaleza de espíritu, es la respuesta a la escasez y la adversidad, y a falta de penurias no hay motivo de superación personal o colectiva.
La escasez es, en fin, el lienzo de la pintura de la existencia. La abundancia es como una enorme mancha que lo arruina, inhibiendo toda nueva realización.
Que nos lleve el diluvio. No faltará el arca que arrastre a algunos, a quien sea, da igual, al lienzo en blanco..., en cuanto a los que, como quien escribió el post, piensan en el presente, en su pequeña y tibia y blanda vida progresista, una especial loa por su hundimiento.
Salud
(*) Los actuales estados clientes del Capital no califican como genuinos modelos de escasez, por cierto.
@ von Keyserlingk
EliminarTodo lo malo proviene de la abundancia, y todo lo bueno de la escasez
-> El POST podrá estar plagado de expresiones progres políticamente correctas e incluso constituir en sí mismo una sublimación de la pudorosa dignidad y tiquismiquismo de una clase media de nuevos ricos que está a punto de dejar de serlo -o ya lo ha hecho-, pero su propio escrito, Herr von Keyserlingk, no deja de rezumar también otro tipo de ideología igual o más peligrosa.
¿Seguro que todo lo bueno viene de la escasez ...? En la época de Roma, puede que hubiera más enfermedades en el mundo que en cualquier otro momento histórico posterior, y lo normal -hablando metafóricaente en general- era el estiércol, a carretadas. ¿Fueron por ello "grandes" los romanos ...? Pues sí en cierto aspectos y circunstancias muy estrechos y matizables.
Ahora mismo ya hay una escasez que viene de muy atrás. En concreto, estoy pensando en la escasez o incluso INEXISTENCIA DE PRINCIPIOS.
Ya lo dijo algún destacado pensador (¿Ortega y Gasset?):
EL DINERO SÓLO GOBIERNA CUANDO NO HAY NINGÚN OTRO PRINCIPIO QUE LO HAGA
Así que ahí tiene una primera y enorme *escasez* de nuestra época, para empezar: AUSENCIA ABSOLUTA DE PRINCIPIOS.
Los Mercados son capaces de poner en jaque a la Unión Europea y de amenazar su existencia (¿cuándo antes un Imperio había sido desintegrado sin mover ni un soldado?). Esos mismos mercados obligan a que se modifique la Constitución española, que se decía casta y virtuosa cuando había de tratar con las demandas de autodeterminación de vascos y catalanes, pero que a la hora de la verdad se vende al mejor postor como una puta.
En todo caso, ¿ha surgido algo "bueno2 de esa escasez en concreto [cero principios]? Yo no lo veo aún.
Además, usted mismo, al participar en este blog, lo está haciendo con un ordenador, y por lo tanto le supongo alfabetización (escribe sin errores y con cierto estilo), electricidad, una casa propia, algo de tiempo libre y otras COMODIDADES que hace 100 años eran ULTRABURGUESAS.
No me va su rollo pseudo-romántico sobre la escasez como "lienzo de la existencia". Como SER CIVILIZADO QUE SOY (por eso choco tanto con los españacos), quiero una vida *normal*. No necesito ser rico, sólo un bienestar aceptable.
(...)
(...)
EliminarUsted en cambio, váyase al monte y lleve una existencia absorbida al 99.9% por el mediocre y gris objetivo de "hallar la próxima comida" mientras duerme o se cobija como pueda o sepa y "disfruta" un tiempo reducido a una sucesion indefinida de ciclos de angustia. TRAS ESO, si lo soporta, vuelve y nos suelta su mierda de monsergas y moralina anti-burguesas y pseudo-heroicas.
Yo quiero EXISTIR en el sentido de estar aquí y poder desarrollar tantas potencialidades y caminos como sea posible. SUBSISTIR a secas no es suficiente.
A los adeptos a su particular mitología les aconsejaría el siguiente libro, que yo aún no he leído íntegramente:
MANTHROPOLOGY: THE SCIENCE OF WHY THE MODERN MALE IS NOT THE MAN HE USED TO BE
http://www.amazon.com/Manthropology-Science-Modern-Male-Used/dp/B007PM0E3Y/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1354450468&sr=1-1&keywords=manthropology
También la podría servir como material de reflexión un antiguo artículo de la Web de REBELIÓN:
COMBATIENTES POR LA LIBERTAD DE UN IMPERIO QUE SE DESVANECE
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=120156
Busque en concreto los párrafos:
"(...) lo siento, presidente Obama. Si quiere dirigirse a la mejor fuerza combatiente que el mundo ha conocido, necesitará una máquina del tiempo, no [su avión] Air Force One. Tendrá que quitarse su chaqueta de vuelo de cuero suministrada por la Fuerza Aérea y colocarse una armadura mongol. Y al hacerlo, tendrá que abrazar actitudes mentales y un modo de vida terriblemente incompatible con la democracia y los derechos de la humanidad tal como los entendemos actualmente. Porque es el precio que se paga para crear una fuerza combatiente sin igual –y un motivo por el cual nuestros políticos deberían dejar de insistir en que la poseemos (...)"
Poniendo con tanta ligereza a una persona detrás del discurso, el mismo queda rápidamente desvirtuado. Es demasiado fácil responder de ese modo, y, más importante, es fútil, pues anula a priori todo intercambio. Mi persona es irrelevante, y te podrás figurar que no necesito nuevos amigos, ni el respeto de un difuso interlocutor imaginario.
EliminarRubik:
EliminarTe aclaro que la SANIDAD romana era ESTUPENDA. Aún desconociendo el problema de virus y bacterias, el uso intenso del AGUA -canalizada con maestría- les evitó vivir en medio de la suciedad.
Incluso sus médicos, a nivel anatómico y de cura de traumas eran ESTUPENDOS hasta para los parámetros actuales. Las legiones, luego de cada combate, dejaban gran cantidad de heridos (golpes, quebraduras, cortes, acuchillamientos) y, la mortandad media de las tropas era INFERIOR a la que tuvieron los ejércitos de la IGM !!
Recién la penicilina y las sulfamidas inclinaron la balanza de "calidad" a nuestro favor.
Así que, cuidadito con el mundo antiguo (y los romanos en particular) porque, salvo que no había autos, aviones y iphones, la vida no era tan diferente a la actual.
===
Camarada Von Keyserlingk:
Desde ya acepto que los seres humanos son comodones y facilones, gustan de lo sencillo y rehuyen todo lo posible los compromisos (etc., etc.)
Por ese lado no voy a discutir tu definición.
Lo que me preocupa es la gente que tiene una visión soberbia del asunto y, realiza sus observaciones desde una torre de marfil que, supuestamente, lo "separa" y "diferencia" de las "torpes masas".
TODOS somos parte de la misma sociedad. Nos toca hacernos cargo de lo MALO y de lo BUENO aunque, nuestros méritos particulares nos permitieran considerarnos fuera del entorno.
Cuesta asumir esto -ya lo sé- pero, la actitud del "observador impoluto" tiene mucho de patológica.
Sepamos que TODOS estamos en el mismo barco.
@ von KEYSERLINGK
EliminarMi crítica no era ad hominem. Lo preocupante de su post no es usted mismo, sino sus tesis.
Y si es cierto que -como dice usted- es fácil responder del modo en que yo lo hago, entonces más fácil todavía es opinar como usted lo hace y considerar que toda catástrofe es bienvenida y casi que nos lo merecemos.
En cualquier caso, dudo que pueda predicar con el ejemplo. No veo qué hay de malo en querer una vida cómoda, limpia e interesante. Supongo que usted prefiere aquello que decía THOMAS HOBBES en The Leviathan
Whatsoever therefore is consequent to a time of war, where every man is enemy to every man, the same consequent to the time wherein men live without other security than what their own strength and their own invention shall furnish them withal. In such condition there is no place for industry, because the fruit thereof is uncertain: and consequently no culture of the earth; no navigation, nor use of the commodities that may be imported by sea; no commodious building; no instruments of moving and removing such things as require much force; no knowledge of the face of the earth; no account of time; no arts; no letters; no society; and which is worst of all, continual fear, and danger of violent death; and the life of man, solitary, poor, nasty, brutish, and short.
@ DARÍO
EliminarCuando hablé de los tiempos de Roma me refería al *mundo* de esa época (también extra-muros del Imperio Romano), no a los romanos en sí, que está claro que tenían un sentido práctico casi sin parangón.
Los romanos no sólo tenían sistemas de canalización de agua muy avanzados (no es cierto que desconocieran que el agua puede subir hacia arriba en una tubería, como sostiene una leyenda urbana). En algunos sitios tenían incluso casas de varios pisos con suministro de agua (mediante tuberías) y con sanitarios y de desagües apenas distintos de los sistemas actuales.
Considero que en medicina los griegos estaban más avanzados todavía, e incluso algunos parecen haber conocido medidas tales como la esterilización de instrumental con agua hervida antes de por ejemplo hacer una trepanacíón. Ellos interpretaban que hay "daimones" que pululan por el aire y que pueden propagar las enfermedades. Es en esas culturas clásicas en las que Europa ha de buscar a fin de poder reinventarse a sí misma.
Un saludo
@Rubik:
EliminarInferencia: poseo X
Derivación gratuita: como poseo X soy Y
Falacia del hombre de paja: he predicado Z
Falacia ad hominem: Como soy Y no puedo predicar Z
X - computador, electricidad etc.
Y – un burgués
Z – la Edad de Oro de J. J. Rousseau
Descuida, "mis" tesis, por más grandilocuencia con la que sean expuestas, son inofensivas, mas, según parece, no tan justamente formuladas o tan simplemente inteligibles.
Salud
@ von Keyserlingk
EliminarNADA ES NEUTRO. Eso para empezar.
Además, no sé si recordará que lo del "buen salvaje" que predicaba Rousseau era un MITO, como se dice sin ambages cada vez que se trae a colación el tema ... De forma retórica, sí, pero no por ello exenta de verdad.
Al final, incluso si lo que oonsigue es bajar a un "buen" (concedamos eso) salvaje, lo que tendría es ciertamente un salvaje. Y aunque es cierto que la cultura a secas no hace buenas personas, creo que también lo es que la gente se embrutece más cuando es ignorante o está incivilizada que cuando se da el caso opuesto.
Ello se debe sencillamente a que muchos de los que podrían haber sido "rescatados" por un proceso educativo, quedan el el pozo al faltar éste.
La Edad de Oro rousseauniana NO HA EXISTIDO jamás. En ningún lugar como no sea en las novelas o en obras idealistas (según Cioran, Francia es el único sitio donde la raza humana ha sido feliz alguna vez; claro que otros hablan del Fértil Edén, el Paraíso original y tonterías varias).
Las palabras o intenciones per se siempre son inofensivas. No se puede matar a alguien con un expletivo. Ahora bien, LAS POLÍTICAS que se deriven de las tomas de postura o actitudes derivadas de esa visión no serán tan inofensivas.
Allá usted con sus remordimientos burgueses. El problema no está en la "abundancia material" (concepto totalmente relativo, como supongo que comprenderá), sino en qué hace uno con esa disponibilidad. Eso ya depende de la naturaleza de cada cual.
Si consiguiéramos -quizá se puede- energía barata e inagotable, no veo qué mal habría en implementar un proceso universal de progresivo refinamiento/educación/civilización.
Si usted opina que lo correcto es el camino opuesto, entonces deshaga la trayectoria de sus antepasados hasta ahora:
*** NO USE ORDENADORES.
*** COMA ALIMENTOS CRUDOS (carne, etc.) en lugar de cocerlos.
*** VIVA EN EL BOSQUE
*** NO VAYA AL MÉDICO
etc.
Excelente post. Puede que sea el que más trabajo haya llevado de entre todas las colaboraciones publicadas hasta la fecha ...
ResponderEliminarAún recuerdo aquel post sobre la "materia programable" (localizando la producción y deslocalizando las ideas) que según su propio autor "pasé a limpio" yo mismo (corrección de erratas ortográfico-sintácticas). Resulta que alguien que creía que puede ordenar ya átomos uno a uno en estructuras intrincadas y a cualquier velocidad, era incapaz de arreglar las letras correctamente en un texto que parecía un ensayo de párvulos.
Pero volvamos al presente post ... LO QUE MÁS ASUSTA es que Ser Simple pueda ser tan complicado: el post es LARGO. Y LA SIMPLICIDAD, por paradójico que parezca, es DIFÍCIL. De hecho, simplicidad suele ir aparejada a profundidad e incluso a talento y genio. No está al alcance de cualquiera.
Por mi parte, no me gusta esa idea de simplificar la vida. Sí, iPods, Tablets, iPhones y demás farramalla tecnológica pueden tirarlos ya a la basura (ni tengo ahora ni tengo intención de adquirirlos) ... Pero al parecer los libros y los ordenadores están incluidos también, según el post, en la lista de "bagatelas" innecesarias. Pero entonces, ¿para qué quiere uno estar vivo? ¿Quizá para ver pasar las nubes y ya está ...? Bah
Dejo aquí un EJEMPLO DE CONDUCTA SIMPLE que no estoy dispuesto a seguir:
DIÓGENES EL CÍNICO
http://plqhq.blogspot.com.es/2011/04/la-escuela-cinica-parte-22-diogenes-el.html
En realidad, SI SE QUIERE SIMPLIFICAR, y acordándonos de nuestro amigo el estadístico Pareto de hace X posts (Una Lección de Física Estadística), lo que habría que hacer es empezar a CORTAR o eliminar LO QUE MÁS RECURSO DESPERDICIA.
ResponderEliminarSe me ocurre que el primer objetivo debería ser REDUCIR LA AUTOMOCIÓN PRIVADA. Acabar con el automóvil privado o por lo menos reducirlo muchísimo.
Creo que Darío explicó hace tiempo una *lista detallada* de los insumos de petróleo (en Mbarriles/día) correspondientes al transporte privado, transporte de mercancías, agricultura y otros apartados. Quitando el coche, eliminaríamos la parte del león del derroche.
Pero claro, en Occidente el automóvil es *símbolo* (somos seres simbolizantes) de status, de libertad, de progreso, de que si mi coche es más rápido o voluminoso es que la tengo más grande, etc. Ya saben, ese tipo de m****s.
En España, en lugar de invertir para construir una red de ferrocarril interna (mucho más eficiente que el automóvil en cuanto a energía consumida por kg transportado), lo que hicieron fue construir AVEs, aeropuertos y otras fruslerías tecnológicas e infraestructuras que ahora están sub-utilizadas. Es lo que tiene este país de mamarrachos:
Primero se la daban de que eran la Octava Potencia Económica del Mundo (Aznar, el líder có(s)mico español, dixit). Tenían que ser "lo más", en todo. Eran los nuevos ricos de Europa y, como casi todo lo que sube demasiado rápidamente, esencialmente escoria.
AHORA, muy pocos años después, aquellos apóstoles del progreso a base de crédito fácil e hipoteca hablan de AUSTERIDAD, como si fueran ermitaños virtuosos salidos de alguna Biblia polvorienta ...
Con la pasta que ellos han quemado en estupideces sin cuento, podrían comer para siempre muchísimos pobres.
En cualquier caso, ROMPO UNA LANZA A FAVOR DE LA ELIMINACIÓN DEL AUTOMÓVIL. Ya.
Adelantándome a los que piensan que la industria del automóvil es o arrastra una fracción no desdeñable del PIB, les contestó que eso será irrelevante cuando no quede petróleo para mover los coches y -tampoco- para fabricar fertilizantes/comida, entre otras muchas cosas.
FUERA COCHES *ya*
+1, fuera coches ya.
EliminarYo tengo uno, el mismo que me pagaron mis padres hace 14 años. Intento cogerlo únicamente si he de recorrer más de varios km y me sale más barato el combustible que usar un transporte público. Me compraría una moto de no ser porque mi pareja le tiene fobia. Cada vez más trato de ir andando a todas partes.
Fuera turismo de traca ya. Las vacaciones en casa.
Fuera envases, especialmente si son de plástico. Reutilizo cuantas veces puedo el papel de aluminio del bocadillo, y algún día me pasaré a la tartera.
Fuera ropa y calzado que se deshace solo (jamás comprar en Zara o similares). Y el resto a remendarlo hasta la saciedad.
Nada de tirar comida. Planificarse, y lo que se pasa al huerto a compostar.
Fuera el PIB como medida útil para nada.
Fuera la TELEVISIÓN.
Viva el Señor Cayo y su disputado voto.
Sobre el tema del coche, recomiendo la lectura de este blog, probablemente muchos de vosotros ya lo conocéis:
Eliminarhttp://www.heterodoxia.info/?p=1777
Gracias por el enlace, Anónimo.
EliminarEstoy totalmente de acuerdo con la moraleja (FUERA COCHE YA), aunque las cifras que presenta no aplican en mi caso. Yo no he llegado a los 4000 €/año. Y es que no es necesario tener un Mercedes de alto consumo para ir a trabajar, y si lo tienes posiblemente te da igual gastarte 8000 € al año porque eres un inconsciente o un pijo con dinero.
Sobre la comparación tren/camión, los camiones pueden acceder a más lugares que los trenes. Y en cuando ambos pueden acceder al mismo sitio, los empresarios ya se encargan de escoger el medio que más económico les resulta.
Aunque lo del transporte público y la destrucción de los tranvías urbanos no lo conocía. ¡Qué desastre!
"Se tendrían que establecer nuevas organizaciones comunales y se tendrían que preparar sistemas para combatir el crimen, gestionar los residuos, afrontar las reparaciones de infraestructuras, o dar de comer a los hambrientos. Terminaríamos con comunidades muy diferentes, altamente localizadas y auto-gobernadas, pero todas las dificultades de esta transición podrían finalmente valer la pena. Puede que nos lleve a una democracia más directa, auténtica y participativa, y ese probablemente sea un paso necesario en el camino a crear una democracia sostenible".
ResponderEliminarMuy exacto.
Para mí es lo más relevante del texto, porque los que se empeñen únicamente en mantener el estatus material a costa de la viabilidad de la vida en su totalidad, serán percibidos por los que defenderán la democracia sostenible (o sea, la posible, sin utopías), como el enemigo contra el que habrá que batallar.
Con ellos no hay nada de lo que discutir y convencer, traspasado un umbral, habrá que combatirlos sin más.
Hoy por hoy nos podrá parecer improbable esta confrontación, pero según vaya avanzando el proceso de desmoronamiento de la estructura jerarquizada del sistema, aquello sucederá inevitablemente.
De algún modo, será la siguiente gran guerra (aunque muy dispersa por todos los territorios) a la de "por los recursos", que está cantada, y que de hecho ya ha comenzado. Cuándo sucederá es lo de menos a mi entender: puede ser dentro de 20 o 100 años, da igual.
En el anterior post hice un comentario, fuera de tiempo, en respuesta a un comentarista en un debate sobre el concepto de democracia, que me voy a permitir repetir aquí, y espero que esto no sea percibido por los lectores como una forma de narcisismo por mi parte, dado que nada gano en la práctica participando en este foro, y sería estúpido pensar lo contrario. Para mí, escribir aquí es una forma de activismo, como cualquier otra acción que pueda emprender:
:
"La democracia es un concepto vacío en la medida en que la modernidad está compuesta por sujetos vacíos hasta lo estremecedor.
Que no sea la perdida de la escasa libertad de la que disponemos, sino la cantidad de condumio en la nevera la mayor de nuestras preocupaciones, es buena prueba de ello.
La democracia es el modo de organización de los hombres y mujeres libres y valientes, que se aprecian entre sí y no se odian ("que colaboran y no compiten", agrego ahora)
Si esto te parece ingenuo no es relevante, porque lo que importa es lo que se persigue, por lo que se lucha.
La democracia volverá a ser un concepto majestuoso y grandioso, si el individuo recupera su valía.
Espero que finalmente esto sea así".
Y a esto se podría añadir que el concepto de la libertad también se encuentra extremadamente degradado en la modernidad, si ésta la medimos, como apunta arriba un lector, por la cantidad de kms que podemos hacer en nuestro vehículo, pura propaganda, por lo tanto falsa, del sistema ideológico consumista que hemos llegado a creer en su totalidad.
En este punto soy crítico con el autor del post, cuando hace referencia a la libertad que tenemos como el tiempo que no se está en el trabajo.
La libertad, en un sentido amplio, se tiene o no se tiene, y desde luego no se mide en horas (esto es muy propio del pensamiento débil de la modernidad).
La libertad es una necesidad espiritual, y este punto a mi entender resulta vital con el fin de transformarnos en individuos de valía, por lo tanto comunidades capaces de dar la talla en la inevitable confrontación.
Un saludo a todos.
+1
EliminarAunque con algún matiz.
"Que no sea la perdida de la escasa libertad de la que disponemos, sino la cantidad de condumio en la nevera la mayor de nuestras preocupaciones, es buena prueba de ello".
Si se puede tener libertad (y justicia) a la vez que condumio, sea, pero si fueran excluyentes no todos pensarían como tú. Y que fuera excluyente no es un disparate, si la libertad pasase porque cada uno hiciera lo que le diese la gana de forma perniciosa para la comunidad (tipo Tragedia de los Comunes).
"La democracia es el modo de organización de los hombres y mujeres libres y valientes, que se aprecian entre sí y no se odian ("que colaboran y no compiten", agrego ahora)".
En mi opinión eso no es la democracia, si acaso la democracia participativa, pero aún mejor el Anarquismo, no como caos político y social, sino como ausencia de gobierno junto a autogestión y cooperación (que no el [neo]liberalismo).
La democracia no existe en la práctica. Solo las elecciones, la propaganda y opresión de unos sobre otros. Nada de lo que se hace en este país va acorde con mis deseos, que entiendo son deseos sensatos (sostenibilidad, igualdad de derechos, justicia, ecología, economía del bien común, ausencia de corrupción, etc.).
@locus
EliminarEl parlamentarismo no merece llevar la coletilla de democrático. El parlamentarismo, que es a lo que tú llamas "democracia", es la dictadura más refinada que ha concebido las élites mandantes hasta la actualidad.
La democracia, insisto, es el gobierno del pueblo en su totalidad, sin privilegios, con los mismos derechos y deberes acordados en asamblea, lo que ahora se llama democracia directa, epíteto a mi entender inútil, porque es una redundancia: si la democracia no es directa (o sea, sin intermediarios) entonces no lo es.
Creo que hay que recuperar el término de toda la basura de equívocos malintencionados con que lo han/hemos sepultado.
El anarquismo, el libertario y ecológico es una corriente de pensamiento que yo respeto pero que no se debe de imponer. Lo maravilloso de la democracia (la auténtica) es que aquel tendría su oportunidad y la capacidad de influir con lo que tiene de positivo, que es mucho, en el cuerpo social. (Se entiende que la ausencia de un poder centralizado, o sea el Estado, es un requisito imprescindible para el funcionamiento de la democracia, con o sin anarquismo).
De todas formas, yo veo al anarquismo como el modelo más radical de democracia, aunque excesivamente idealizado, donde hace falta un tipo de individuo tan virtuoso, que lo hace inoperante en la práctica. Pero esto es una opinión.
La tragedia de los comunes es exactamente lo que está sucediendo en este momento, y esto es porque la casi totalidad de la ciudadanía no ha participado de ningún modo en el proceso de organización social.
Las leyes (deberes y derechos) deben ser acordados entre todos, y las medidas de coacción para su cumplimiento, también.
Sin interferencias, ni manipulaciones o simple y llanamente imposiciones de la élite, la inmensa mayoría deseará el bien común, por sentido común: esto es un axioma.
Por último, la libertad es un delicado equilibrio entre lo individual y lo colectivo. Esto también debemos hallarlo entre todos, con tiempo y voluntad, reconociendo los errores y subsanándolos en asamblea cuando haga falta, y sin injerencias interesadas. La asamblea popular y soberana, si merece llevar ese nombre, no se debe de convertir en la sepultura de la libertad individual. Para eso hace falta que los individuos que la componga sean de la suficiente calidad. De ahí que el primer paso a dar sea la trasformación de nosotros mismos, aplicando la autocrítica en todo momento.
Creo importante reseñar, que el tipo humano que predomina en la actualidad, hedonista y nihilista en extremo, insolidario con sus semejantes porque los odia, individualista y enfrentado con todo el mundo, por lo tanto incapaz de realizar la asamblea, es el producto de esta burbuja histórica en la que estamos todos metidos, pero esto tiene sus días contados, con lo que eso en la calidad del individuo significará.
Los habrá peores que los actuales, sí, pero también mejores. Esos son los nuestros.
Un saludo amigo.
Me has convencido. Muchas gracias por estas explicaciones. Voy a volver a utilizar la palabra democracia como debiera usarse. Pero no me podré ahorrar las explicaciones de lo que debiera ser realmente, una forma de autogobierno asambleario.
EliminarQue, por cierto, no dejaría de perseguir los mismos objetivos que el mutualismo y el anarcosindicalismo (dos de las corrientes del anarquismo que, cuando se complementan la una a la otra, me parecen más sensatas).
Saludos a ti también, amigo :)
Sin defender al sistema actual corrupto y podrido, defiendo su concepto, es decir, cada zona elige a unos representantes cualificados que bien asesorados defiendan la postura más sostenible y que más beneficie a todos. El problema es las triquiñuelas que los hombres hemos ido colando en un sistema bien definido, con los tres poderes separados. Lo que ustedes proponeis es volver a todo el poder para el pueblo, cuando todos sabemos que es el elemento mas maleable y descontrolado que existe. Deberíamos centrarnos mas en poner una estricta separación y control de los tres poderes para que no se compinchen de la manera que lo hacen ni obtengan privilegios de su situacion.
EliminarSi se presenta un problema prefiero que lo resuelvan personas bien asesoradas y que presenten datos cientificos, y que esas personas si cometen fallos sean despedidas como en todos los trabajos.
Por ponerte un ejemplo es como si un dia llegas a tu casa y descubres que te han robado, puedes solucionar ese problema pidiendo ayuda a tus vecinos buscando al que te robo por todo tu barrio ave si ves a alguien sospechoso o llamando a la policia que con tecnicas de laboratorio lo busque lo encuentre y lo juzgue sin que tu intervengas.
Todo entra tambien dentro de la separación de poderes. Hemos designado a gente para que sea medica, si todos los medicos lo hacen mal aposta por razones economicas la solucion no es poner a gente que no tiene ni idea a hacerlo, sino encontrar la manera de que los medicos lo hagan bien premiandolos.
"sistema actual corrupto y podrido"
EliminarQuizás la única forma de evitar esa corrupción (que hace inviable a efectos prácticos el parlamentarismo, desde sus inicios, en todos los países) sea dando más poder al pueblo común y menos a sus representantes. Que la gente elija no solo a los legisladores sino también a las leyes que estos proponen.
"todo el poder para el pueblo [...] el elemento mas maleable y descontrolado que existe".
Pero ese elemento somos nosotros. Por otra parte, no veo controlado en ningún país a sus representantes. O mejor dicho, todos controlados por lo mismo, el capital y el afán de lucro y poder.
Por muy bonito que quede en el papel el sistema representativo, no funciona.
@AMT
ResponderEliminarAntonio, veo que Maia Novoa se ha cambiado el nombre por Gabriel(a) Vázquez (la primera mención del nombre está en masculino). Quizás quieras cambiar también la etiqueta respectiva , que sigue siendo de Maia Novoa.
Saludos y muchisimas gracias por tu trabajo, como siempre.
Joder, qué petardo soy. Cometí un primer error y luego otro. Gracias por avisarme, LocusAmoenus.
EliminarDe petardo nada (¡por Dios!). Publicas rigurosos artículos científicos, gestionas un equipo de investigación, atiendes a tu familia, te ocupas de este blog, ¡¡plantas patatas azada en ristre!!...
EliminarNormal que vayas con prisas, hombre.
Recibe mi admiración.
"Aquí hay un mal entendido ye se mal entendido será nuestra perdición" (F. Kafka )
ResponderEliminarEn efecto, como apuntó alguien mas arriba, las condiciones sociales de un mileurista europeo en comparación a un sudamericano, asiático(ni hablar de los africanos)de "clase media" es infinitamente mejor ... en este estado de cosas, las barriadas francesas pueden ser tranquilamente barrios de clase media en cualquier país de Sudamérica...precisamente esa capacidad de "absorción del golpe" de un eventual peak oil, para los sudamericanos, viene dado por nuestro, en general , bajo nivel de desarrollo que al final del día quizá se convertirá en una ventaja.
...lo que queda de manifiesto en el articulo es
1)La cantidad de cosas superfluas que creemos, mas bien nos han hecho creer que son esenciales, son muchas muchas... aquí en Chile , si no cambias el auto cada 2 años eres un fracasado ( por supuesto es simplificación)...yo he cambiado 4 veces de auto en estos dos años...cada vez uno mas viejo, mas económico y mas simple...querer menos trabajo, menos vicios, menos responsabilidades, menos placeres , deudas , egos , prejuicios, vacaciones... en un mundo donde es un mantra absoluto " querer mas" es una herejía que te destina al aislamiento social ( extrañamente ninguna las tres religiones monoteístas-cristianos , judíos e islámicos- tiene como precepto central la sublimación del deseo, que si lo tiene las filosofías orientales). ...sabiendo que nadie es feliz viviendo debajo del puente, lo cierto es que se puede prescindir de un montón de cosas y prácticamente no cambiar de calidad de vida.
B) El otro acento de cuidado en el post, es que las dos o tres cosas REALMENTE ESENCIALES PARA VIVIR, AGUA , COMIDA Y ABRIGO ,particularmente las dos primeras, están sustentadas en sistemas altamente complejos en lo técnico, lo tecnológico y en lo social... lo que implica, eventualmente, que una falla menor detenga todo un sistema y que esa falla, por tanto, afecte a una gran cantidad de personas ( eJ: el último apagón en Chile ,6 horas, 800.000 mil personas; fue producto de un chip que dejo de funcionar, en un computador , en una central de distribuicion.).
C)Por ultimo, no se olviden de Fukushima,...la naturaleza siempre se supera así misma, Japón , sociedad modelo hoy cruza los dedos para no convertirse en una tumba radioactiva ( esa es la verdad, la solución real esta fuera del alcance teconologico y los expertos esperan "solucionar el problema de Fukushima los proximos 40 años (sic)")
Anonimo del Sur
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=159987
EliminarLa hecatombe de fukushima
Aparte del problema de que las rentas no se distribuyen de modo homogéneo, si no que lo hacen de forma muy desigual. Y que esto significa que si un gran grupo tiene acceso a los recursos para una vida simplificada y de subsistencia, habrá otro gran grupo que estará condenado a la miseria mas atroz. Ademas de esto está otro asunto mas difícil de resolver, es mas invisible y complicado de encarar, y es como solucionar ese rio de miseria que corre por dentro de ese "individuo vacío" que compone la clase media. La sociedad de consumo que disfrutamos actualmente no nace como una seta en el campo. Se alimenta del dolor pulsante y constante que nos acompaña a casi todos. La necesidad de distracción tiene su causa en en esta constante a la que llamamos de muchas maneras; aburrimiento, miedo, vacio, falta de sentido, anhedonia,depresión, angustia..y para distraernos de esto; compramos, viajamos, vemos televisión, navegamos en internet, y nos metemos en tantos vias estúpidas como hagan falta. Y si alguien no sabe de que estoy hablando que pase cuatro días en el campo, en un lugar solitario y silencioso, sin tv, ordenador ni libros. Lo único que le quedará será la loca de la casa, su cabecita, que no parará de darle vueltas a todas estas cosas que hará cuando vuelva a la civilización. Otro ejemplo es la cárcel. En la cárcel te alimentan, te visten y te abrigan. Pregúntale a cualquiera que entre allí como se siente. También podéis hablar con un emigrante sin papeles, de la clase que se juega la vida en una patera por llegar al "paraiso", todos ellos os contaran que en su vida anterior poseían mucho mas que 50 litros de agua al dia, alimento básico y abrigo, y sin embargo se jugaron la vida para escapar de ello. Lo primero que hay que hacer es hablar con la loca de la casa y ver como resolvemos ese asunto.
ResponderEliminarInteresante punto, como dijo Fromm "Si al fin consiguiéramos la libertad estaríamos deseosos de entregársela al primero que se cruzara por nuestro camino"...en cualquier caso hay una diferencia entre estar "desasido" del mundo 4 días y vivir al ritmo de las estaciones...nuestros abuelos eventualmente murieron jóvenes y de cosas simples, pero no existía ni la angustia ni la paranoia.
EliminarAnonimo del Sur
No mezclemos lo que dice Peaton, totalmente correcto desde mi punto de vista, con lo que dice Fromm, una frase vacia creada con el ánimo de falsificar lo que es la libertad.
EliminarHola Anónimo del Sur. ¿nuestros abuelos vivieron al ritmo de las estaciones? Quiza lo hicieron, pero porque no tenían otra opción. La "distracción" principal de nuestros abuelos, al menos de los mios fue trabajar muy duro y participar en dos guerras bestiales, la segunda guerra mundial y la guerra civil, y el objetivo que sujetaba sus cabecitas era lo que podemos "disfrutar" hoy dia. Este mundo lo construyeron ellos, igual que el mundo de nuestros nietos lo estamos construyendo nosotros. Ellos soñaban con un mundo en el que no estuviéramos sujetos al "capricho de la naturaleza", y su desesperación nos ha dejado este regalo del que disfrutamos. Gran parte del malestar que respiramos actualmente se debe a que somos casi conscientes, pero no completamente conscientes, de que tanto esfuerzo ha sido infructuoso y que este camino solo nos lleva al abismo, sin que haya servido a sus propósitos de liberarnos de nuestra frágil y miserable condición.
EliminarIPC subiendo y reducción de sueldos --> Disminución del consumo.
ResponderEliminarReducción de sueldos --> Disminución del consumo.
Incremento de la presión fiscal --> Disminución del consumo.
Tarifas de la luz en ascenso --> Disminución del consumo energético familiar
Tarifas de agua en aumento --> Disminución del consumo de agua.
Incremento del precio del petroleo --> Potenciar el transporte público, reducción del uso de medios de locomoción privados,...
Legislación para favorecer el despido --> Facilita la reducción de sueldos, favorece la emigración.
Mayor emigración--> Menos bocas que alimentar, menor demanda energética,..
Cualquiera diría que ya nos están culturizando para el decrecimiento por la vía de los precios y las leyes.
Decía alguien que el nuevo escenario creará desigualdades y te tocará estar arriba o abajo.
Como siempre vaya, en nuestro país no creo que el interín vaya más allá de 20 años de los 70 a los 90, en el que algunos proletarios han conseguido, gracias a los sacrificios de anteriores generaciones, consiguieron saltar a una situación de acceso a renta, educación y ocupación más liberal, y unos pocos también a riqueza, poder y cierto prestigio.
Los primeros no dejaron de ser proletariado, al ser asalariados. Nadie que tenga una hipoteca es clase media, pues en cuanto pierde el salario pierde la vivienda.
Los que accedieron a cierta riqueza, poder y prestigio, si lo han sabido transformar en rentas que les permiten no trabajar a diario, han pasado a formar parte de la burguesía, pero si durante el proceso se ven obligados a volver a ir a trabajar para ganarte el sustento, entonces no eres clase media eres proletariado.
Ha habido un escenario puntual de acceso al consumo de bienes por el proletariado pero siempre con el objetivo de conseguir un mayor beneficio de la burguesía.
Parece que el invento del señor Ford también ha superado su "peak" y ha empezado su declive.
Así que niego la mayor del punto 1.1 del ensayo.
Como no ha habido clase media, el título debería ser De proletariado a proletariado.
Empecemos por saber donde estamos.
A mi este artículo me aburrió bastante. Estoy de acuerdo en casi todo lo que dice, el problema es que es más de lo mismo. Me fastidio tanto que incluso me salte varios párrafos. Desde hace tiempo he querido decirlo, pero no lo he hecho porque esperaba adaptarme al nuevo estilo del blog. Es decir, a esa generosa apertura para recibir los aportes de los lectores. Llevamos meses en esto y no he podido. La verdad es que me fastidia y desagrada toda esa multiformidad, pluralidad y diversidad de visiones. Desde luego es algo que esta bien. Pero creo que el blog de AMT ha perdido con ello contundencia. AMT lo ha dicho varias veces: esta apostando a los nuevos lectores. El también debe estar fastidiado de mi, no lo culpo. Pero he recomendado este blog creo que al menos unas 10 personas personalmente, todas mostraron un interés bajo o moderado o escéptico, hasta donde recuerdo solo una o dos me manifestaron quedar impresionadas, esperaba que impresionara a todas, pero dudo que la mitad se hayan molestado en revisarlo. También lo he recomendado por facebook y uno o dos página por Internet. Me preocupa que cuando vayan a revisarlo entre tantos artículos que se han publicado y ante tanta variedad de temas que han estado surgiendo, pierdan de vista lo esencial o se pierdan completamente. Me he olvidado de recomendar este blog varias veces, creo que sobretodo cuando surgen artículos como los de la "una máquina que es capaz de fabricar cualquier cosa" (ni me acuerdo del nombre) o un artículo didáctico, educativo sobre las leyes de la física y cosas así.
ResponderEliminarFíjense que yo podría abrir un blog y invitar a todo el mundo a escribir cosas en el y no seria "generoso" por eso. AMT sin duda lo es. Publicar en su blog es garantía de que el artículo sera leído, por miles de personas que lo frecuentan diariamente. Pero cuando AMT de repente hace una llamado para que la gente abra sus propios blog, casi me quedo lelo.
No lo sé, AMT debe de tener estadísticas de cuanto ha subido o mermado su audiencia desde que ha abierto a tantos escritores (creo que incluso alguna vez comento algo al respecto). Me considero parte de una gran minoría, alguien, por fortuna, lejos del Internauta promedio. Ponerme a mi como medida de como es o debería ser el lector de este blog es un grave error. Simplemente creo que este blog ha estado perdiendo un poco su foco.
Al menos el artículo sobre "El Prontuario" sigue estando casi sobre el encabezado del Blog y los artículos de AMT siguen siendo tan concisos como siempre.
Tengo que confesar Kuznacti que, como a ti, los artículos que no son "del Antonio" me suelen dejar un sabor de poco en boca.
EliminarSin embargo -y para mi sorpresa-, aún los que he considerado más irrelevantes o precarios han dado lugar a interesantísimos debates en la zona de comentarios.
Es como que ya venimos "embalados" y aunque el artículo no nos satisfaga o aporte algo en especial, igual seguimos con nuestros diálogos.
Por esa causa ya no me molestan ni preocupan porque, casi siempre, se aprovecha la zona de comentarios.
Además, hay que reconocer que la cantera de temas posibles para Antonio empieza a estar agotada. Qué tema le queda por tratar ?
Por allí si le hacemos una lista de "temas esperados" lo ayudamos en su tarea.
De mi parte dejo algunas sugerencias:
1) Una nota analizando la situación de los DIEZ mayores exportadores (ya hemos visto el caso de Irak) y otra tratando la situación de los DIEZ mayores importadores.
Dado el impacto del LEM (Land Exporter Model) creo que hay buenas conclusiones por ese lado.
2) Resumen sobre el nuevo informe del IPCC (el Panel del Cambio Climático). Antonio es experto en el tema y su síntesis sin duda resultará más que valiosa.
3) Análisis de la matriz energética dinamarquesa (actual y planificada). Más de un aprendizaje y enseñanza importantes aparecerán del estudio de caso.
Mejor "danesa" que "dinamarquesa", no?
Eliminar@Dario
EliminarAlgún dato te puedo dar de Dinamarca. El mix energético para generación eléctrica actualmente es bastante malo aprox. 20% eólica - 80% combustibles fósiles (principalmente carbón).
En el caso de la carta que me enviaron que comenté anteriormente el objetivo de esta companía es tener una generación del 85% proveniente de energías renovables para el 2040. Siendo la más importante la eólica, pero también a partir de biomasa, residuos y agua (supongo que maremotriz).
Por lo que pude deducir (aúnque no estoy seguro) unas 120k familias se han adherido al plan.
Usando el google translate podéis curiosear aquí:
http://www.dongenergy.dk/privat/El/elaftaler/vindstromjatak/Pages/vindstromjatak.aspx?_np_c=et%2Ckta%2Clinks%2Cdongenergy%2Cforside
Algunos datos de Dinamarca que pueden interesar:
-Es muy común la calefacción "a distancia" donde el agua es calentada directamente con el calor residual de las centrales térmicas.
-Aprox. 200% de impuestos en la compra de coches.
-muy buena infraestructura para bicicletas.
Para nada es un país perfecto, pero alguna cosa se les podría copiar ;-)
Anónimo:
EliminarCorrecto. Debí decir "danesa".
===
Ruben DK:
Gracias por los datos. Me los hacía un poco más avanzados en su transición pero, atento que el carbón seguirá siendo un recurso relativamente accesible por un cierto tiempo, es posible que estén secuenciando sus pasos.
Llegar al 85% renovable recién para el 2040 suena un poco tardío pero, al menos ya van trabajando y, llegado el caso podrán acelerar el paso.
Si estaba al tanto que no son muy "amistosos" con los autos particulares y esa es una de las grandes claves del futuro.
Sin duda seguiré siguiendo el blog. Dario: los temas que propones me parecen que están muy bien y no se alejan de lo que debería ser el foco del blog, pero por otra parte hay una buena cantidad de posts que no cumplen con eso. Gracias.
EliminarDario Ruarte: "Por allí si le hacemos una lista de "temas esperados" lo ayudamos en su tarea."
EliminarYo espero que aparezca la traducción del trabajo chino sobre energía,que se comentó hace algún tiempo, y por supuesto que Antonio lo comente.
Saludos
@Pablo,
EliminarLa parte en chino del documento es solamente la introducción. El resto está en inglés.
Estimad@s tod@s, estimado y admirado AMT,
ResponderEliminarmuchísimas gracias por este post.
Por fin tengo el esbozo del inicio de un principio de respuesta a una pregunta que me vengo haciendo desde hace tiempo:
la pregunta era ¿cómo se sale de la secta-BAU?
Este post hacía mucha falta. Lo imprimiré en papel, lo mostraré, lo leeré en voz alta a mi círculo más cercano, lo subrayaré, indagaré los temas menos desarrollados...
Es bueno empezar a conocer qué puede haber más allá de nuestra sociedad BAU.
Y es bueno saber que siempre, en cada uno de los casos esbozados y si se cumplen los mínimos indicados, se volverá rápidamente a la "tolerable y mucho menos dolorosa NUEVA SITUACIÓN NORMAL".
Por otra parte, me han sorprendido un poco algunos de los comentarios que he leído. Parece como si de repente se hubieran visto asomar las orejas del lobo y de repente empezamos a despertar de matrix, ...y da sustillo (tanto, que Darío ha vuelto a sacar "el papel con las dos firmas" para arreglar el tema... ;-).
Me ha gustado mucho el post porque, saltándose la maraña en la que solemos perdernos, ha ido directamente a analizar cómo podrían ser las cosas si el colapso que tememos ocurriera, para concluir que no tendría por qué ser tan malo:
"...un modo de vida seguro pero biofísicamente mínimo,"
"...la vida no sería tan mala si nos viésemos sin la mayoría de las comodidades de la vida de clase media, siempre que nuestras necesidades básicas estuvieran cubiertas."
"El consumo de por sí no satisface nuestro deseo universal de vivir una vida plena, y cuanto antes se dé cuenta de esto el mundo, mejor será para todos y para el planeta."
"Si no elegimos aprender esto, tarde o temprano nos lo enseñarán."
No se trata de "arreglar el mundo", se trata de ARREGLAR NUESTRAS MENTES para ser capaces, cada uno de nosotros, de aceptar los inconvenientes transitorios ("el mono") provocados por dejar de "esnifar" BAU (independientemente de que se produzca el colapso antes, después, o no se produzca).
"Las mejores cosas de la vida son gratis".
Aprendamos a disfrutarlas
Un cordial saludo
Egregio KUZNACTI ...
ResponderEliminarMe dirijo a ti en relación a este mensaje tuyo en el post anterior:
cósmico RUBIK:
Veo que seguimos sin entendernos.
Pues si creo, incluso me parece que evidente, que el cohete, en el modelo ideal que propongo, consume la misma energía al subir que al bajar, si lo hace con velocidad constante, en un espacio vacío, en un universo plano y sin rotación. ¿Puedes aceptar que efectivamente al menos así ocurre en ese modelo ideal? Si lo aceptas entonces creo que queda muy poco que discutir. DIME SI LO ACEPTAS!
La aceleración de Coriolis, por cierto si no recuerdo mal interviene es debido a la rotación de la tierra. Es un anécdota muy interesante y gracias a tu prodigiosa memoria, aunque creo que algo traído de los pelos para el caso que estamos discutiendo. Sino, entonces aclaramelo, pero trata de ser conciso.
Creo que el problema esta no en ese modelo ideal que propongo, sino cuando intento extrapolarlo a la realidad. Efectivamente hemos comentado largamente los problemas de extrapolar ese modelo y en ese sentido has contribuido bastante, incluso creo que te has excedido. Efectivamente la fuerza de roce es un factor que considero importante incluso para masas muy grandes. En resumidas he admitido que ella echa por tierra la posibilidad de extrapolar el modelo. Para la masa pequeña de la mosca es evidente. Para una masa grande basta recordar que una la persona puede ser levantada del piso por vientos de 200 Km /h o un poco más o un poco menos, de manera que ello traza también un límite a la velocidad que una persona puede caer en caída libre o de un edificio como dices, ¡esa velocidad se alcanza con mucha rapidez!. Pero si no fuese por el aire creo que el modelo se ajustaría bastante a la realidad (también si se presume que la velocidad de ascenso es pequeña en presencia del aire). Es paradójico pero no tanto.
-> Definitivamente, no nos entendemos, y no puedo dar el "sí acepto" sencillamente porque lo que dices, a pesar de su extensión, me resultad ambiguo, si no un completo embrollo.
Todo empezó con que afirmabas que una mosca -u otro objeto- idealmente consumiría la misma energía la volar un trecho *en cualquier dirección*. Decías que había una PARADOJA en el asunto.
Al principio no vi paradoja alguna. Demostré (demostramos) que una mosca o un helicóptero o cualquier artefacto que vuele *apoyándose* en el aire, necesita más energía para subir a velocidad constante que para bajar a velocidad también constante (descenso controlado), debido al rozamiento con el aire.
A fin de cuentas, un avión si aire no se podría elevar (en realidad ni funcionaría el motor, pero abstraigamos de eso). Los aviones, pájaros, moscas, mosquitos y demás son "peces" que nadan en el océano de aire de la Tierra. Sin fluido en el que "chapotear", no hay "vuelo" (aeronatación).
Superado ese primer escollo, empezamos a pensar en algo que 'levita' dentro de un campo de gravedad en el vacío de alguna forma y es capaz de sostenerse en un punto, subir a V cte., o bajar o V cte.
Creí ver ahí tu PARADOJA: en cualquiera de los casos, un newtoniano descuidado concluiría que el SUMATORIO de FUERZAS externas sobre el objeto es CERO, y que por ello tras darle un golpecito puedes hacer que se mueva a la deriva, con V cte. en *cualquier dirección* y sin gastar más energía de la que esté invirtiendo ya por unidad de tiempo en las toberas (despreciamos la variación temporal de masa).
(...)
(...)
EliminarLa ilusión de una PARADOJA se pierde, no obtante, cuando uno repara en que el sistema considerado NO ES INERCIAL.
Que me viniera a la memoria aquella batalla entre ingleses y alemanes ("Batalla de las Malvinas" ...? No estoy seguro) es precisamente porque el fallo de puntería inglés se debió a no tener en cuenta que, 'strictu sensu', la Tierra tampoco es un Sistema de Referencia INERCIAL:
Rota sobre sí misma cada 24 horas. De ahí la aceleracion de Coriolis.
Viéndolo así, no era algo tan "traído por los pelos".
Así que iniclamente hablaste de igual consumo de energía al moverse en todas direcciones, pero luego saliste con la trivialidad de que si sube invierte F*d y si baja invierte -F*d (i.e. se ahorra energía en las toberas).
Ahí no hay paradoja alguna. Eso se ve claramente pensando en términos de ENERGÍA POTENCIAL gravitatoria (cosa que comenté desde el principio) y si nos abstenemos de querer ver el asunto como algo que pasa en un sistema *inercial* (NO LO ES).
La otra manera de verlo es la que plantée: construyes un campo de aceleraciones *equivalente* al de la Gravedad, y así tienes un sistema inercial desde el que observar lo que pasa, y se vuelve a cumplir lo de la energía, pero interpretado de otra manera (ya hablé de ello allí).
Puedes incluso ver que el c.d.m. del cohete está en caída libre en todo momento.
Así que no sé a dónde quieres llegar
¿Cuál es la PARADOJA si *admites* realmente que gastas energía para subir pero no para dejarte caer?
¿Cuál es la PARADOJA si *admites* que la energía que inviertes para subir con V cte. es la misma que te ahorras para bajar con V cte. el mismo trecho?
Varias veces utilizas palabras (consumo, subir, bajar, etc.) de manera impropia y con un desprecio olímpico por los signos y la precisión:
en el modelo ideal que propongo, consume la misma energía al subir que al bajar, si lo hace con velocidad constante, en un espacio vacío, en un universo plano y sin rotación. ¿Puedes aceptar que efectivamente al menos así ocurre en ese modelo ideal?
¿A qué viene lo del Universo "plano" y sin rotación ...? Lo de la rotación me suena a modelos cosmológicos equivalentes pero indistinguibles experimentalmente ... HUMO.
Lo de "plano", parece que se refiera a un espacio euclídeo, en el que no hay masas que produzcan curvatura local. Cuadra con lo que de todas maneras parecese implicar con el resto de palabras: QUE NO HAY SUMIDEROS GRAVITATORIOS cerca.
Pero entonces, ¿por qué hablas de "subir" y "bajar" ...? Esas palabras presuponen la existencia de una vertical local, y una *vertical* supone *gravedad*, ya que el instrumento por antonomasia para determinar la vertical local es una plomada. Si la plomada está ingrávida, es que no hay vertical local y no tiene sentido hablar de "subir" o "bajar".
En el espacio vacío, plano (sin gravedad), un cohete que gaste energía en sus toberas *acelerará* indefinidamente y gastará igual energía para un trecho en cualquier dirección (suponiendo masa cte.), claro. PERO supongo que ahí no está esa escurridiza paradoja de que hablabas al principio.
Lo principal desde mi punto de vista es que no consigues plantear de manera precisa tus preguntas. No veo la paradoja, y la única que llegué a ver, se disolvió al conseguir un referencial inercial.
Saludos y espero que estés bien
Infinito, Kakofonico RUBIK
EliminarNo se si es que te embrollas tu solo o es que eres puro vacilón. Aparentemente son las dos cosas, sin que eso, por supuesto merme en nada tu complejidad o sabiduría.
Lo de la fuerza de roce y lo de la pérdida de masa fueron cosas que advertí yo, tu ciertamente las despreciabas. Pero por supuesto no es que tu no pensaras o no se te hubiesen ocurrido esas cosas. Por cierto que en mi ultimo post olvidé mencionar lo de la pérdida de masa, gracias por recordármelo.
No hay paradoja, si hay paradoja, no hay paradoja, parece que fuera el estribillo de tu mensaje. Por lo que veo podrías continuar con este hilo por toda una eternidad, así que definitivamente lo dejo.
Pero que conste que no has demostrado que estuviese equivocado. De hecho en ese modelo ideal no te quedaba sino decir que SÍ, pero creo que tenías miedo no de equivocarte, sino de darme la razón.
"Saludos y espero que estés bien", reconozco la cita.
Contradictorio y voluble KUZNACTI [¿seguro que no eres una fémina?]
Eliminar-> Si relees (¿lo hiciste en su momento?) la respuesta que le di a tu query inicial, hace ya varios posts, verás que lo de la fuerza de roce como explicación de por qué se podía descender (en un medio fluido) a velocidad cte. y gastando menos energía que al ascender un mismo trecho tb. a velocidad cte., verás que YA TE RESPONDÍ ESO ALLÍ y que además TÚ NO TE HABÍAS DADO CUENTA (no mientas).
Otro forero, aquel español, también te dijo lo mismo en otras palabras. En aquel entonces lo reconociste (que no habías caído en el detalle). Hace poco lo reconociste de nuevo. Y ahora por último afirmas que fuiste tú el que cayó en la cuenta desde el principio (!).
La única paradoja que llegó a despuntar en todo lo que comentaste, se disolvíó con las consideraciones que hice (tú las llamas "modelos") sobre sistemas de referencia inerciales y no inerciales, principio de equivalencia y demás.
Dijiste que una de mis exposiciones fue compleja (más bien fue profusa), pero en realidad eres tú el que ha presentado sin excepción (y más aún en conjunto) un batiburrillo de cosas incomprensibles, preguntas mal planteadas y numerosos errores conceptuales de todo tipo. A veces erean incluso errores "de signo", triviales: primero hablabas de igual consumo "para moverse en cualquier dirección" (sic), luego, mucho más tarde, calculabas correctamente ya el cambio de energía potencial como m*g*h al subir y -m*g*h al bajar, etc.
Te habría dado la razón si la tuvieras. Pero sucede, trágicamente (¿cómicamente?) que el conjunto de tonterías que has largado NO ES NI FALSO, de tan ilógico que es. Me pregunto si estás bajo el efecto de alguna medicación extraña.
¿A qué querías que te dijese "SÍ" ...? ¿A que según tú hay un "consumo igual" en cualquier dirección"? ¿A que hay una paradoja que te demostré que no era tal ...? ¿A que al final has dicho lo mismo que te decía yo al principio y luego te has vuelto a desdecir [por n-ésima vez] ...? Creo que no te aclaras, y también que quieres un SÍ exclusivamente por *ego*, omitiendo tu confusión crónica y numerosos errores, sin entrar en que también percibo mentiras y manipulaciones por tu parte. Actúas como un español.
Un gran porcentaje de cualquier investigación exitosa consiste en saber hacer las preguntas adecuadas. Tú no llegas ni a ser capaz de preguntar con lógica y sintaxis.
En cuanto a tu cita ("Saludos y espero que estés bien"), que la repitiera implica CORTESÍA, cosa que tampoco es uno de tus fuertes. A fin de cuentas, y como señal de civilización que es, suele ir de la mano con otras cualidades del hombre civilizado (lógica, mesura, coherencia, capacidad para comprender y razonar, etc.).
Un dato que me pareció interesante y que hasta ahora no había visto...
ResponderEliminar"El cenit de la disponibilidad global de petróleo per cápita (que no debe confundirse con el cenit de la producción global de petróleo)se alcanzó en el año 1979".
Esto explicaría porqué el deterioro general de todo el andamiaje del Sistema se arrastra desde antes al Peakoil geológico y global del 2005.
Saludos
Conocía el dato de que el cénit de la ENERGÍA per CÁPITA fue en los '70. De hecho, creo que incluso algo antes de eso.
Eliminar@Rubik, tal vez te refieras al pico máximo de descubrimiento de yacimientos importantes de petróleo, lo cual ocurrió en los años de la década del 60 (no recuerdo exactamente el año), momento a partir del cual se descubría algo así como 1 barril por cada 4 o 5 que se consumían.
EliminarEntiendo que es un dato diferente al que mencioné, ya que de todas maneras, per cápita siguió habiendo más petróleo disponible hasta el año 1979. Es una curva que está relacionada con el crecimiento demográfico también.
(¡probablemente debas prepararte para ser domador de caballos, bueyes, camellos y/o elefantes en lugar de PeakOils!!!) ;)
Saludos
No, no me refiero al pico de descubrimiento de yacimientos, que sé que se dio en la década de los '60.
EliminarMe refiero a la ENERGÍA PER CÁPITA disponible para los humanos, resultante del cociente entre energía disponible y población.
Sabía que eso había ocurrido en los '70.
Ahora, los recursos siguen bajando mientras que la población ...
En fin, para qué comentarlo.
Saludos
;)
¡probablemente debas prepararte para ser domador de caballos, bueyes, camellos y/o elefantes en lugar de PeakOils!!!) ;)
Eliminar-> Bueno, el hecho es que estoy en un país donde abunda el material falto de domesticación; pero independientemente de eso, estoy seguro de que el Peak Oil es domable, a base de tecnologías aún por desarrollar (fusión nuclear, fría o en caliente; técnicas fotónicas nuevas para aprovechar la luz del Sol; y otros métodos que ni vislumbramos ahora).
Que no se haya hecho ya es sencillamente por falta de:
*** IMAGINACIÓN
*** INTERÉS
*** PERCEPCIÓN CLARA de la Realidad
@Rubik, haciendo analogías con la doma del Peakoil, se podría decir que estamos en el punto máximo del corcovo de un caballo indómito... lo que no sabemos es si nos podremos sostener sobre la montura, y en caso de poder hacerlo, ¡no estamos tan seguros de como ni cuando vamos a morder el polvo!
EliminarSaludos
Frase a ser re-reflexionada en el contexto Peak Oil:
ResponderEliminar"España pierde siempre", Jorge Luis Borges
@ KUZNACTI
ResponderEliminarCito a continuación unos párrafos de
LA EXPLOSIÓN DE LA RELATIVIDAD, de Martin Gardner
que quizá sean del agrado de Vuecencia ...
"(...) Desde el punto de vista de Mach, un Cosmos sin estrellas no tendría ninguna estructura espaciotemporal con respecto a la cual la Tierra pudiera girar.
Según Mach, para que existan campos gravitatorios (o inerciales) capaces de deformar el ecuador terrestre y derramar el agua de un cubo en rotación, deben existir estrellas que creen una estructura espaciotemporal.
Sin esta estructura, el espacio-tiempo no poseería geodésicas. Ni siquiera se podría decir que un rayo de luz en el espacio completamente vacío viajara a lo largo de una geodésica, puesto que, en ausencia de una estructura espacio-temporal, la luz no sabría cómo elegir un camino en lugar de otro.
No sabría por dónde ir, como dice el astrónomo A. Abro en su libro The Evolution of Scientific Thought. La misma existencia de un objeto esférico como la Tierra sería imposible. Las partículas materiales de que está hecha la Tierra se mantienen unidas debido a la gravedad, y la gravedad mueve a las partículas a lo largo de geodésicas.
Sin ninguna estructura espaciotemporal ni geodésicas, la Tierra (según d´Abro) no sabría qué forma adoptar (...)
D´Abro describe un experimento ideal que ayuda a clarificar la posición de Mac. Imaginemos un astronauta flotando en el espacio. En su mano sostiene un ladrillo. Vamos a suponer que no existe ningún otro objeto en el Universo. Sabemos que el ladrillo no tendrá peso (masa gravitacional).
¿Tendrá masa inercial? Si el astronauta intentara lanzar el ladrillo al espacio, ¿se resistiría al movimiento de su mano? Desde el punto de vista de Mach, es claro que no.
Sin estrellas en el Cosmos que doten de un campo métrico al espacio-tiempo, no hay nada respecto a lo que pueda acelerarse el ladrillo. Existe el astronauta, pero su masa es tan pequeña que los efectos que causa son despreciables (...)
Einstein usó el término "principio de Mach" para referirse a la concepción de Mach. Al principio, Einstein tuvo la esperanza de que este principio pudiera incorporarse a la teoría de la Relatividad.
...
...
EliminarDe hecho, concibió un modelo del Universo en el cual la estructura espaciotemporal del Universo sólo existe en cuanto creada por las estrellas y otros cuerpos materiales. En 1917 Einstein publicó su primera descripción matemática de este modelo. Escribió:
"En una teoría de la Relatividad consistente, no puede haber inercia relativa al 'espacio', sino únicamente inercia de unas masas con respecto a otras. Por tanto, la inercia de una masa que se encuentra a suficiente distancia de cualquier otra masa del Universo sea cero".
Más tarde se descubrieron serias lagunas en el modelo cósmico de Einstein y éste se vio obligado a abandonar el principio de Mach. Sin embargo, este principio continúa ejerciendo una poderosa fascinación en los cosmólogos de hoy. No es difícil comprender por qué: lleva la relatividad del movimiento a sus últimas consecuencias.
La concepción opuesta, la que supone un espacio métrico incluso en ausencia de estrellas, está realmente muy cerca de la teoría del éter. En lugar de una gelatina invisible en reposo llamada éter, existe una estructura invisible del espacio-tiempo en reposo.
Suponiendo que dicha estructura sea fija, las aceleraciones y las rotaciones toman un carácter absoluto bastante sospechoso. De hecho, los defensores de este punto de vista no han dudado en propugnar que las rotaciones y las aceleraciones son "absolutas".
Por el contrario, si los efectos inerciales son relativos no a una estructura tal sino a una estructura generada por las estrellas, se mantiene entonces una forma muy pura de relatividad.
El cosmólogo británico Dennis Sciama construyó una ingeniosa teoría en la línea de Mach. La presentó de un modo muy ameno en su popular libro The Unity of the Universe.
De acuerdo con Sciama, los efectos inerciales debidos a la rotación o a la aceleración son el resultado de un movimiento relativo con respecto a la totalidad de la materia del Universo.
Si esto es cierto, medir la inercia nos proporcionará un método de estimar la cantidad total de materia del Universo. Las ecuaciones de Sciama muestran que la influencia de las estrellas cercanas en la inercia es asombrosamente pequeña.
Según él, todas las estrellas de nuestra galaxia contribuyen tan solo en una diezmillonésima parte a la intensidad de la inercia de la Tierra. La mayor parte de su intensidad proviene de la Contribución de galaxias distantes.
Sciama estima que el 80% de la fuerza inercial es el resultado del movimiento relativo a galaxias tan distantes que no han sido todavía descubiertas por nuestros telescopios.
En los días de Mach no se conocía la existencia de otras galaxias; tampoco se sabía que nuestra galaxia está girando. En la actualidad, los astrónomos saben que la fuerza centrífuga producida por la rotación hace que nuestra galaxia se deforme enormemente.
Desde el punto de vista de Mach, esta deformación sólo puede ocurrir en el caso de que existan grandes cantidades de materia fuera de la galaxia.
Si Mach hubiera estado al corriente del efecto inercial de rotación en nuestra galaxia, señala Sciama, hubiera sido capaz de predecir la existencia de otras galaxias cincuenta años antes de que se descubriera ninguna de ellas (...)"
Al borde del abismo
ResponderEliminarMe ha gustado el post de Samuel Alexander traducido perfectamente por Gabriela V. El tema del decrecimiento me parece de una importancia fundamental pero para que te parezca valioso es preciso que seas consciente de la inminencia de la gran escasez y ese nivel de entendimiento sólo lo compartimos los peakoilers.
Pienso que aún vivimos en la abundancia pero al borde del abismo de la escasez. Es lo que AMT nos ha tratado de transmitir durante estos años a través de este blog. Ni los grandes medios ni los políticos ni el BAU están dispuestos a que esta visión del mundo se propague. Estamos atrapados en la desinformación y sólo hay que otear el horizonte y confrontar opiniones para darse cuenta que los peakoilers sintonizamos a diferente frecuencia no habiendo capacidad de que nuestra visión de un próximo cambio penetre en una sociedad totalmente enajenada por el consumo y por un estilo de vida hedonista que el poder establecido promete eterno.
Como dice Alexander, pensar detenidamente el modo de vida en un periodo de decrecimiento es un buen ensayo mental, aunque no lo vayamos a vivir, por lo menos tener presente que es un escenario posible de futuro. Ojalá todo fuera tan sencillo como lo describe Alexander, se le olvida el componente de la codicia y violencia inherente al ser humano y su lucha por conservar los bienes materiales superfluos así sea sonsacándoselos al vecino. No creo en transiciones tranquilas y pacíficas hacia un decrecimiento generalizado. Habrá una lucha de clases, de pueblos, de comunidades, de naciones. El devenir histórico humano nunca se ha caracterizado por actitudes solidarias cuando existen pocos recursos apara compartir entre muchos. Un ejemplo que explica mi afirmación anterior es el sistema neoliberal que nos rige a la mayoría de los humanos en la actualidad.
Es desesperante saber que esta civilización se esta moviendo en el filo de la navaja, al borde del abismo y apenas nos damos cuenta. Todavía en muchos lugares del planeta hay abundancia, crecimiento, despilfarro. Nada hace sospechar que en un breve período de tiempo todo puede cambiar radicalmente. Es necesario tener conocimiento, fe, sentido común, curiosidad y cierta sensibilidad para apreciar lo que parece imposible que suceda. Cuando todo aparentemente va bien es difícil imaginar que todo puede comenzar a ir mal en poco tiempo ¿Cómo convencer a alguien que no quiere ser convencido? Incluso aunque mañana se declarara un estado de emergencia con racionamientos de luz, agua y comida estoy seguro que la mayoría de la gente seguiría sin creer en el colapso.
Un cordial saludo
Pero D. Juan Carlos, dime qué posibilidad tiene el ser humano aunque mañana se diera cuenta del susodicho inminente colapso, cuando como tu bien dices, el hombre por "naturaleza" tiene un?:
Eliminar.../...componente de la codicia y violencia inherente al ser humano y su lucha por conservar los bienes materiales superfluos así sea sonsacándoselos al vecino.../...
---
ResponderEliminarExcelente post, pero que, como la mayoría de nosotros y nosotras, se mueve en la ambivalencia de por momentos considerar que la gente se comportará de modo racional ante circunstancias materialmente restrictivas, para a continuación estimar que las cosas se habrán de imponer porque la gente voluntariamente no adaptará una política de decrecimiento personal.
Todas aquellas personas que podemos decir, sin inmodestia, que tenemos dos dedos de frente y otro dos de coherencia, hace años, o décadas según la edad, que hemos adoptado pautas decrecentistas, Y GRACIAS A ELLO VIVIMOS CONSIDERABLEMENTE MEJOR, Y LLEVAMOS UNA VIDA MUCHO MÁS SANA Y ALEGRE. ¿Qué mejor prueba puede haber, entonces, de que absolutamente el resto de la gente que no ha seguido similar conducta es porque es tonta, boba o directamente idiota (o insensible, hipócrita y desalmada, si es consciente de esa insostenibilidad de su conducta cotidiana, pero persiste en ella)?
Así que encuentro que todo lo que se dice en este extenso post está muy bien, y cada uno de sus apartados es evidente que daría para un post monográfico... pero lo encuentro bastante inútil, nada de eso sucederá, sino una catástrofe brutal, de la que seguramente quienes mejor se librarán serán quienes ahora son o somos los y las últimas, pues estamos ya mejor adaptados que nadie y, por lo tanto e inevitablemente, seremos los y las primeras en ese mundo futuro y post colapso... Bien, yo no, claro, porque, afortunadamente, me habré muerto mucho antes, o al menos eso espero :-D , aunque, de no ser así, tampoco me preocupa gran cosa, la verdad :-)
Una última consideración: el teléfono móvil, encima con pantalla y ordenador incorporados, es el sueño de siempre de toda la Humanidad, la posibilidad de comunicarse con quien se quiera cuando se quiera, e independientemente de las distancias. Por lo tanto, la realidad será que la gente prescindirá de prácticamente todo (ropa, lavarse, hasta se subalimentará) antes que, comprensiblemente, renunciar al cacharrito.
@LC
Un placer reencontrarte por aquí, y como siempre, de acuerdo en casi todo. Pero no te líes con lo del anarquismo: si se "impone", entonces es que ya no es anarquismo, an - arquía, gobierno de nadie, seguro que Rubik nos lo puede aclarar del todo.
saludos cordiales.
..
Guten Tag Herr Forrest ...
Eliminar:D
Cuánto tiempo sin verle por aquí ...
Veamos:
(...) Todas aquellas personas que podemos decir, sin inmodestia, que tenemos dos dedos de frente y otro dos de coherencia, hace años, o décadas según la edad, que hemos adoptado pautas decrecentistas, Y GRACIAS A ELLO VIVIMOS CONSIDERABLEMENTE MEJOR, Y LLEVAMOS UNA VIDA MUCHO MÁS SANA Y ALEGRE (...)
-> ¿Qué es eso de "sin inmodestia" ...? Es lo mismo que "con modestia", ¿no? Pero dicho con la doble negativa (que aquí no era ilógica, puesto que "menos por menos = más") cuesta más de entender. He tenido que parar y concentrarme para verlo claro.
Una de las cosas básicas que enseñan en hipnosis es a darle órdenes al cerebro (bueno, al subconsciente) sólo EN AFIRMATIVO, porque una negativa es más difícil de procesar. Cuánto más lo serán dos yuxtapuestas.
Puede que tu estilo gane unos pocos puntos de elegancia así, pero lo dudo para ese caso concreto: la pérdida de inteligibilidad del texto no compensa la pequeña ganancia estética.
En otro orden de cosas, a tu plan decrecentista (que no "estacionario" u "homeostático") le veo dos pegas inmediatas:
PRIMERA Pega
Evidentemente, un crecimiento indefinido es imposible, porque tenderíamos a infinito o, dicho más exactamente, rebasaríamos con el tiempo *cualquier cota superior* que podamos imaginar. Por ejemplo, duplicándonos cada 10 años, en un siglo tendríamos 1,000 vecdes más coches, 1,000 veces más móviles, 1,000 veces más concejalías (Dios nos libre), mil veces más reyes, etc.
*Pero* es que con el decrecimiento pasa algo parecido, sólo que en lugar de marchar hacia el Infinito ponemos proa hacia el Cero:
Si decreciésemos un 5% anual, cada 13 años y medio nos habríamos reducido a la mitad. En 135 años habría 1,000 veces menos de todo: mil veces menos coches, mil veces menos edificios, mil veces menos gente, mil veces menos altos, mil veces menos felices, mil veces menos originales, etc. Y en otros 135 años extra, el factor de reducción ya alcanzaría el millón respecto de las condiciones iniciales: un millón de veces menos de todo, incluyendo presumiblemente luces. Si además se reduce la telebasura, entonces me apunto.
Yo le hago la guerra a eso, que diría Nietzsche.
SEGUNDA Pega
Con seguridad, los excedentes generados (o mejor dicho "no consumidos") gracias al hecho de que yo decrezca, se lo comerán otros que seguirán con el mantra del crecimiento infinito.
Si no tomo mi parte del pastel, se la llevarán ellos. ¿Estoy dispuesto a darle algo a Esperanza Aguirre o a Aznar, por caso ...? Pues no. Desde luego, nada bueno.
@Rubik
EliminarSobre la segunda pega, yo la "repego". Aunque no deja de ser triste, ese planteamiento que realizas en la segunda pega, es el mismo que se plantea en la tragedia de los comunes. Podria dar para largas discusiones, ya que depende como se tire de ese hilo, puedes aparecer en Nuremberg.
Saludos
DIN DIN DIN DIN DIN!!!!
ResponderEliminarAnuncio la salida de varios posts en ET y esta crisis relacionados con la sociedad alternativa que necesitamos.
El "principal":
http://etyestacrisis.blogspot.com.es/2012/11/un-concepto-de-revolucion-integral.html
El de la Revolución Agraria:
http://etyestacrisis.blogspot.com.es/2012/11/propuesta-de-revolucion-agraria.html
El de la Revolución en la Educación:
http://etyestacrisis.blogspot.com.es/2012/11/por-una-verdadera-evolucion-en-la.html
En breve uno sobre la Sanidad.
Saludos :)!!
(sonido de trompetas) Señores y Señoras, me gustaría haber publicado este en aquí, pero era demasiado filosófico como para ello (sonido de trompetas)
EliminarLéanlo, léanlo!!!
http://etyestacrisis.blogspot.com.es/2012/12/espiritualidad-bau-y-la-humanidad.html
Saludos :)
"No se trata solo de consumir menos, sino de cambiar de paradigma... de manera de hacer y pensar."
ResponderEliminarFerrán Claudín
Hola
ResponderEliminarA mi este post me ha recordado al libro de Pedro prieto "El libro de la Selva" que explica más en detalle el problema que tendríamos si sufriesemos un colapso y las necesidades a las que deberíamos llegar.
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CDkQFjAB&url=http%3A%2F%2Fvdo1138.files.wordpress.com%2F2011%2F08%2Fel-libro-de-la-selva.pdf&ei=xye6ULnACI6RhQem0oHQBg&usg=AFQjCNH9aCMyhqQ_e85yVNAHmapeNpCViw
¡Muchas gracias Karkos!
EliminarMuy oportuno este enlace.
Un cordial saludo
Si, si...todo esto esta muy bien, muy claro..cada uno pensamos como sera. Y esta mas claro aun...hay que decrecer. Si, nosotros, mas de treinta hasta el infinito (años, digo). ¿Pero y nuestra gente joven, desde los 12 - 14 hasta los 30? ¿Quien les dice eso de : "todo lo que ves en los anuncios, todas las promesas de progreso, el sueño tecnológico..no serán para ti? No tendrás coche, ni casa ni trabajo, ni posiblemente agua gratis, y la electricidad con grandes restricciones. ¿Alguien se anima a imaginar tan siquiera como le decimos eso a nuestros hijos?
ResponderEliminarTranquilo, no es tan traumante pasado el código NINDA. Más bien, los jóvenes somos los que tenemos la mayor oportunidad de la historia d ela Humanidad de desde las cenizas de esto, crear una sociedad radicalmente diferente.
EliminarSaludos :) (Un estudiante de ESO)
Yo soy la que tradujo el artículo, y tengo 23. Intentando hablar de estas cosas a la gente, la franja que más resistencia ofrece es la de 40-60...¿a alguien más le pasa?
EliminarLa mayoría de la gente joven está deprimida y aceptando que su vida va a ser un hoyo, así que esto es casi una esperanza. Y la gente lo suficientemente mayor para ver cómo ha crecido el asunto acepta como inevitable que algún día se tenía que terminar.
Y para esa franja, en fin, ¿cómo le decís eso a vuestros hijos? Espero que no tengamos que enterarnos de la misma forma que del asunto de la deuda, el plástico en el Pacífico o la jarana del Amazonas. Ya va siendo hora de dejar de ignorar los problemas, sentarse y hablarlos, en vez de dar la patada hacia adelante.
Precisamente es tarea de todo padre no sólo dar a sus hijos lo que necesitan, sino enseñarles cómo hay que ganarse las cosas y que no se puede tener todo. Máxime cuando está claro que no lo van a tener.
@ GABRIELA
EliminarPero es que lo sangrante no es que no vayan a "tenerlo todo". Más bien la pregunta es:
¿Van a tener algo en absoluto?
Evidentemente, este Estado *corrupto* ha jugado un papel central en hacer inaccesibles cosas que antes se daban por hechas.
Tengo 47, soy mujer y tengo dos hijos: 23 y 18 (están hartos de mis charlas e informaciones, no quieren que les cuente que "no tendrán una vida como habían imaginado...¿soy brutal? es posible..no se si a vosotrxs os ha llegado por vuestros padres o por otros canales, me gustaría saberlo, pura curiosidad.)
EliminarGracias anónimo de las 20:03, gracias Gabriela...sois un ejemplo de esperanza y responsabilidad. Sois el principio de la nueva tierra.
Un abrazo
Romy
@ Gabriela
EliminarLos que tienen de 40 a 60 años se pueden agrupar en dos grupos.
1º grupo: Los que han vivido en su juventud penurias o escasez y si han entendido bien el fin de la energía barata saben a donde vamos, este grupo crean resistencia porque no conciben volver a revivir aquello y su mente se niega a aceptarlo.
2º grupo: Los que no han vivido o experimentado la escasez, y también entienden lo que nos viene encima, en este grupo sería de los 40 a los 50 años, este grupo crea resistencia por el hecho de que aceptando lo que esta por llegar, les crea una angustia porque saben que cuando las cosas se pongan feas van a tener una edad en la que la reacción no será la misma que si les pillara por ejemplo con 30 años y por tanto se niegan a aceptar que por ejemplo con 55 o 60 años tengan que estar cavando un huerto para poder comer.
La juventud siempre han vivido en la abundancia, si nunca han vivido en la escasez por ejemplo de los años 50-60, es muy difícil hacerles entrar en razón, posiblemente aprenderán por las malas.
Los que tenemos toda franja de edades que comprendemos y aceptamos lo que nos va a tocar vivir,lo aceptamos mentalmente, si ya lo aplicamos físicamente tendremos la primera cuesta arriba superada, cuando al resto de la sociedad le toque subir el puerto de 1º especial, nosotros ya estaremos en un tramo de descanso antes de afrontar otra vez la cuesta arriba
Para @Romy:
EliminarTengo dos hijos en edades similares a los tuyos (25-23 en mi caso).
Obviamente les he dado completa información al respecto y, soy algo pesado incluso con "el futuro" que les tocará vivir.
Su respuesta ?
Increíble y apasionante:
- Viejo (acá a los padres se les dice "viejos" afectivamente), a cada generación le tocó vivir lo suyo. Nos ocuparemos de lo nuestro.
Tomá mate !! :-)
Mis hijos NO TIENEN PROBLEMAS con los desafíos que deban enfrentar -o quizás se "creen" que no tienen problemas y, cuando los tengan, chillen como marranos- :-)
Si hubo generaciones que vivieron GUERRAS (ver los europeos) y GRANDES CRISIS (ver los latinoamericanos), no veo por qué, los jóvenes, no vivirán y se harán cargo de la que les toque.
Más me preocupa A MI, que soy hijo de la generación más privilegiada de la historia humana (la que tuvo energía barata y abundante, crecimiento económico y maravillas técnicas) que me saquen el goce y disfrute en los últimos años.
Pero, mis hijos, lo ven como parte del mismo desafío que implica vivir.
Juro que me han dado una lección.
De mi parte estoy tratando de gastar todo el petróleo que puedo para que, si las generaciones futuras nos insultan por derrochones y egoístas, al menos lo hagan justificadamente !!
:-D
(*) chiste, chiste, no sea cosa que aparezca un recién llegado y se crea que no tengo conciencia social y ecológica -que si la tengo-.
@Rubik: Sabiendo que las élites nunca se bajarán del burro, antes muertas que sencillas, lo lógico es que colapsemos. Y ahí, desde las bases, se puede re-comunalizar todo lo privatizado (montes y tierras en grandes, no, gigantescas extensiones) y crear un nuevo mundo, país, cultura o lo que se desee. Sí, puede ser una tarea de "fantasía" y titánica, pero si no hacemos eso quiere decir que nos habremos resignado a, entonces sí, un futuro que será como el pasado y el presente, la minoría sometiendo de nuevo a la mayoría.
Eliminar:)!!
Lo que NUESTRA GENERACIÓN tiene que hacer ya es empezar a FUSIONAR ÁTOMOS de manera controlada.
EliminarEn realidad, se pueden conseguir dos objetivos por el precio de Uno ...
*** FUSIÓN CONTROLADA para generar energía y paliar el Peak Oil: con electricidad infinita y gratis, se fabricaría petróleo a partir de aire y agua, en cualquier cantidad deseada.
*** FUSIÓN INCONTROLADA, comúnmente llamada Bomba H, para vaporizar a todos los hhpp que todos sabemos. Esta tecnología en concreto ya está madura y puede esperarse a aplicarla en el momento estratégicamente más favorable. Falta embridar la fusión para que, además de servir para desinfectar, sirva para *trabajar*.
Gracias por compartir tu vivencia Dario Ruarte. Si, imagino que si, que ellos son los que "están mejor preparados". Lo cierto es que tengo la firme convicción que serán ellos y no nosotros los que den la solución.
EliminarAbrazos
LA CONFERENCIA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN DOHA Y EL FUTURO DE NUESTRO PLANETA
ResponderEliminarhttp://www.rebelion.org/noticia.php?id=160090
"(...) Los últimos datos científicos sugieren que la meta de limitar el aumento de la temperatura mundial a 2 grados Celsius podría estar fuera de nuestro alcance, y es posible que ahora estemos estancados en un aumento de temperatura de 4 a 6 grados.
“La única forma de evitar las peores predicciones será efectuar transformaciones radicales en el modo en que funciona actualmente la economía mundial, es decir, mediante la rápida adopción de fuentes de energía renovables, la disminución drástica en el uso de combustibles fósiles o la aplicación a gran escala de la captura y almacenamiento de carbono, la eliminación de las emisiones provenientes de la industria y detener la deforestación”.
Estas no son las palabras de un ambientalista loco, sino de asesores empresariales de la consultora PricewaterhouseCoopers, más conocida como PwC, en su informe “Índice de economías de bajo carbono” publicado en noviembre de 2012 (...)
El Presidente Obama defiende a viva voz la eliminación de subsidios a las empresas de gas y petróleo:
“Un siglo de subsidios a las empresas petroleras es suficiente. Es hora de que los contribuyentes dejen de mantener a una industria que nunca ha sido tan lucrativa como ahora. Tenemos que duplicar las industrias de energía renovable que nunca han sido tan prometedoras como ahora. Eso es lo que debemos hacer”.
Sin embargo, como señalan Oil Change International, Greenpeace y otros grupos, está “apoyando subsidios astronómicos a las exportaciones de combustibles fósiles mediante el Banco de Exportaciones e Importaciones de Estados Unidos”.
En lo que va de 2012 se destinaron al menos 10.200 millones de dólares en concepto de financiamiento público para el desarrollo de proyectos de combustibles fósiles, lo que hacer parecer muy pequeña a la cifra de 2.300 millones de financiamiento que el Departamento de Estado afirma que entregó a los países en desarrollo para que tomen medidas para combatir el cambio climático.
Fuera de las salas y pasillos climatizados de la conferencia de la ONU sobre cambio climático en Doha, en el emirato de Qatar, que paradójicamente es el país con más emisiones de dióxido de carbono per cápita en el mundo, habrá manifestaciones.
El recientemente creado Movimiento de Jóvenes Árabes por el Clima, que reúne a cientos de activistas de base de toda la región, entre ellos muchos que participaron en la Primavera árabe, están marchando para exigirle a sus países que lideren la reducción de emisiones.
Los jóvenes que hicieron posible la Primavera árabe derrocaron dictadores, pero ¿podrán derribar a las empresas petroleras? En vista de la creciente expansión de un movimiento mundial decidido a lograrlo, prepárense para un verano caliente, en más de un sentido (...)"
que calor hace... sobre todo en uruguay¡¡ xD
EliminarEs por esto que no nos atrevemos a tomar decisiones ... despertemos.
ResponderEliminarhttp://www.iarnoticias.com/2012/secciones/contrainformacion/0024_normalidad_sistema_30nov2012.html
Anonimo del Sur
Hola a todos, la lectura del post ha resultado cuanto menos amena y en principio
ResponderEliminarno plantea nada que no esté dentro de las expectativas de un futuro donde habrá menos de todo para más gente,a mi entender serán los sucesivos colapsos los que nos llevarán a una vida más austera ,lo que no espero es un plan ordenado para decrecer por voluntad y decisión propias ¿te imaginas a un político prometiendo a sus electores una rebaja sustancial en su modo de vida?¿te imaginas lo que prometería su adversario?¿te imaginas quien saldría ganador en las urnas?
De todas las dificultades que se vislumbran en el futuro el tema sanitario me parece el mas complicado de superar,podemos renunciar a muchos lujos y amoldarnos a muchas dificultades pero ¿que pasará cuando soĺo unos privilegiados puedan acceder a una sanidad tal y como la conocemos ahora?¿O es que alguien sueña con asistencia sanitaria en un contexto en el cual hasta lo más basico no se pueda dar por hecho?
Que poco me gusta ser catastrofista pero es que el panorama actual da tan pocas esperanzas......
Dos apuntes:
ResponderEliminar1- La vuelta a un "císter" civil, no me lo imagino como una nueva orden benedictina. Es lo mas parecido.
2- ¡Ya hemos llegado! Hemos llegado al gran colapso, al menos en Europa. Los PIGS, tenemos un clima moderado y los del norte necesitan mas calefacción que nosotros, están haciéndonos en Europa, lo que Europa hizo a África. Hemos perdido la capacidad -relativa- de compra que los norteños tienen.
La mantequilla, los cereales y el azúcar -entre los intervenidos- ya son mas caros en los PIGS que en la Europa Central.
El colapso viene, y pegando por el sur. Su capacidad de influencia de los PIGS está perdida después de los rescates, no tenemos derecho a influir.
Tenemos la ventaja de la anticipación, que desperdiciaremos una vez mas y la subida del IVA, es precisamente ese decrecimiento que nos viene de forma mas o menos ordenada. Los más débiles, son los primeros en sufrir la perdida del consumismo. En seguida, vendrá el decrecimiento de las pensiones, (7 años de Zapatero 1,2%; 1 año de Rajoy 1,9% si no lo es mas)
La sombras han llegado, y la única duda es cuando nos afectará a cada uno de nosotros personalmente.
Este fin de semana se me han mezclado diversas noticias entorno a la economía de EEUU.
ResponderEliminarAlgunas lecturas de actualidad sobre el próximo "Scrooge Christmas" que se avecina en EEUU antes de final de año, derivado del desacuerdo entre republicanos y Obama o mejor dicho derivado acuerdo del verano pasado entre el Congreso y el presidente Obama.
Unos lo llaman "precipicio fiscal" y otros "bomba de la austeridad".
Pero la verdad de lo que se disputa es aplicar impuestos al 2% de la población (los que ganan más de 250.000 $ anuales) para evitar tener que sangrar al resto y reducir el gasto social y de defensa.
De hecho antes del 1 de enero se librará una guerra de clases sociales que los republicanos están dispuestos a llevar hasta el final (para defender los intereses de ese 2%).
Los republicanos llevaran hasta el final la defensa de esos intereses aunque la deuda pública en EEUU ha llegado a más de 16 billones de dolares (http://www.davemanuel.com/us-national-debt-clock.php) que superan día a día ampliamente sus aproximadamente 15 billones de PIB.
Cual puede ser ese final? El temido estallido hiperinflaccionario de EEUU que creo que AMT estudiaba en uno de sus post hace ya unos años.
De todas formas los que seguirán teniendo la clave para la hiperinflación es de nuevo China, en cuanto decida dejar de comprar bonos americanos.
Y China lo hará en cuanto vea que la defensa de sus intereses energéticos pasa por captar los del principal demandante. Tal vez el próximo Marzo, cuando se produzca el cambio en la cúpula de gobierno.
Se plantea un primer trimestre de 2013 con muchos cambios, tal vez demasiados.
Hola, he leido desde hace un tiempo el blog y me ha gustado mucho, felicidades al autor Antonio por compartir su docencia y labor divulgativa desinteresadamente.
ResponderEliminarHe visto una noticia sobre "pobreza energética" de las personas que viven en la comunidad valencana que no podrán pagarse la calefacción, según cáritas.
http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2012/12/02/crudo-invierno-calefaccion/956512.html
No es una gran contribución, pero gracias por hacer el blog. :)
buenas noches
El problema de la Comunidad Valenciana (bonito nombre para esta sucia cloaca) no es la calefaccción, sino la putrefacción institucional (desde siempre).
EliminarPor otra parte, AQUÍ NUNCA HACE FRÍO propiamente dicho. Cualquiera que haya estado ni que sea un día de invierno en Ucrania o Alemania (por no hablar de sitios muchísimo más fríos todavía) sabrá que tengo razón.
Así que Cáritas puede estar tranquila en ese sentido. En esta SICILIA II el principal problema no es de calefacción. Es de ética, de formas, de valores, de expectativas, de organización, de honestidad, de muchas cosas más ... El clima en cambio es (lo único) casi perfecto.
Ya lo dijo Rousseau: en el sur de Europa, en sitios como Sicilia (podría haber dicho avant la lettre "en sitios como la CV"), basta arañar el suelo para que crezcan todo tipo de plantas y cultivos, a cuál más nutricio. En el norte de Europa, en cambio, el clima es muy duro; pero aun así la Naturaleza, como por una especie de justicia o ley de compensación, ha dotado las mentes de las gentes de esos sitios con una inventiva más fértil.
Lo más cierto que se ha dicho jamás sobre la Comunidad Valenciana, ese "Levante Feliz" de favelas (que no pueblos), parques temáticos, chabacanería, ostentación, turismo barato, analfabetos, "plantadores de chufa" y horteradas a tutiplén, es aquello de que es la tierra de las flores, de la luz y del amor.
Pueden comprobarlo en el siguiente y muy estúpido VÍDEO, que transcurre al son de su "himno":
http://www.youtube.com/watch?v=FXHcc12kWYY
Eso ya tiene nombre gracias a Burbuja info: ¡lonchafinismo!
ResponderEliminarLa simplicidad del ponente es posible....si reducimos la población mundial al nivel australiano, o sea, exterminamos a 6000 millones de habitantes, a partir de ahí si podemos implementar un lonchafinismo decente, sin eso, son puros juegos florales.
ResponderEliminarGracias.
EliminarMe ha evitado tener que ser yo el que lo diga...
Tarde o temprano, con mayor o menor virulencia, todas la civilizaciones acaban colapsando, pero en el caso de la nuestra, de la actual, el colapso es predecible e inevitable. Predecible, porque nuestra capacidad tecnológica para procesar datos fiables y precisos así lo permite. Inevitable, porque -al igual que sucede con los grandes buques- la fuerza inercial de esta civilización es significativamente mayor que su capacidad de maniobra en sentido contrario.
ResponderEliminarEspero, no obstante, estar equivocado y que el de "homo sapiens" no sea solamente un título honorífico.