Queridos lectores,
Una más de las inestabilidades de nuestro sistema económico y productivo tiene que ver con el sistema de distribución de mercancías a gran escala que se ha ido implantando en Occidente, y que cada vez es más imperante con el oligopolio de facto que ejercen a nivel continental las grandes cadenas de distribución. A lo largo de décadas estas grandes compañías han ido copando todo el sistema en algunos sectores y especialmente el de la distribución de alimentos, hasta el punto de que en la actualidad la mayoría de los productos alimentarios que se consumen en el mundo rico pasan forzosamente por sus manos. Esto les da un gran poder de negociación a la hora de fijar los precios en origen y en destino, poder que en algunos casos puede ser percibido como una verdadera coacción. Así, un payés que se niegue a vender leche, carne, frutas, verduras o cualquier otro producto a un cierto precio acaba viéndose excluido del circuito comercial y tendrá que pasar verdaderas penalidades administrativas y logísticas si quiere buscar vías alternativas para sus productos, y eso en el supuesto de que las encuentre. Esto lleva a protestas recurrentes de los afectados, tan numerosas en los últimos años que me cuesta escoger un enlace representativo; por poner uno, pongo éste. Los medios ciertamente informan con cierta periodicidad de estos actos de protesta, pero justamente por ser tan recurrentes pierden su valor noticiario y de novedad. Esto lleva a escaladas cada vez más grandiosas y en ocasiones violentas (como en la reciente protesta de ganaderos de toda Europa en Bruselas).
Imagen de The Huffington Post, http://www.huffingtonpost.es/2012/11/28/productores-gallegos-tira_n_2205405.html |
Contrariamente a lo que pasa en otros conflictos de gran envergadura, los que protestan tienen bien identificado su enemigo en la gran distribución y para contrarrestar su irresistible poder intentan influir en los legisladores para que regule más estrictamente la distribución y corrija abusos. Todo lo cual es inútil, puesto que la distribución a escala masiva tiene toda la lógica económica de la economía de escala, y permite maximizar los beneficios de los distribuidores, aunque sea a costa de reducir mucho el beneficio de los productores. Además de la capacidad de influencia de los grandes capitales que hay detrás de estas empresas sobre los Gobiernos, se tiene que tener en cuenta que la gran distribución tiene un atractivo adicional para cualquier Gobierno: su acción se traduce en la moderación de precios finales en los bienes de consumo masivo, lo cual permite mantener la inflación a raya. En tanto que los productores primarios no quiebren o no abandonen el sector, la presión por mantener el actual status quo será por tanto muy importante.
La competencia insuperable de la gran distribución no se concentra sólo en los alimentos, sino que progresivamente ha ido abarcando otros ámbitos: ropa, discos, electrodomésticos... Las grandes superficies (también denominadas hipermercados en estas latitudes) se han convertido progresivamente en el centro de la actividad mercantil doméstica en poblaciones de mediano y gran tamaño, en lo que es la trasliteración europea de los malls americanos. Desde el punto de vista del distribuidor centralizar la distribución a un único punto, alejado del centro de la ciudad, supone muchas ventajas en términos de consumo de combustible, ya que no tiene que repartir la mercancía al detalle, y ese coste adicional es asumido por el consumidor final y de una manera muy poco eficiente, pues en vez de desplazar muchas mercancías a la vez a una tienda para su distribución al detalle, muchos consumidores se desplazan en sus poco eficientes automóviles para retirar pequeñas cantidades de mercancía cada vez. Pero, insisto, no se puede hacer nada: es el progreso... o quizá no.
La concentración de la distribución en cada vez menos empresas y con mayor cartera de productos ha ido en paralelo a la implantación de un sistema de producción nacido en Japón, conocido como Just in time (Justo a tiempo). Tal sistema de producción se basa en una optimización de costes haciendo una apuesta radical sobre la producción: se producirá lo justo, intentando tener el mínimo inmovilizado material en suministros para la fabricación y en stock. En este sistema se fabrica casi a demanda y se sirve prácticamente en seguida. Tal modelo de fabricación tiene la ventaja de que no sólo se reduce el riesgo de tener mucho stock invendible, sino que además también se reducen las necesidades financieras (puesto que no hace falta tanto dinero efectivo para comprar los suministros que luego se usarán para fabricar). Las ventajas económicas para el fabricante, pues, son claras. La mayor desventaja del método es que todo tiene que funcionar como un reloj: no se puede reaccionar adecuadamente al menor problema de suministro o alteración en la fabricación. En suma, este modelo se basa en que todo va bien siempre, asumiendo las pérdidas presumiblemente pequeñas y ocasionales. El problema comienza cuando los problemas dejan de ser limitados y ocasionales.
La interacción del Just in time con los grandes distribuidores ha dado lugar a una espectacular reducción del fondo de almacén de éstos, hasta extremos inauditos. Hoy en día se considera normal que un supermercado tenga suministros para sólo tres días. Como es obvio, tal sistema es extraordinariamente frágil, y más cuando los recursos comienzan a escasear.
Lo que comenzó siendo un sistema para disminuir las necesidades financieras de las empresas ha acabado siendo una necesidad crítica en estos momentos de crisis. Gracias al margen adicional que proporciona el Just in time las empresas han ido reduciendo sus márgenes de ganancia de una manera que sería imposible sin este método, para intentar capear la crisis como si ésta fuera momentánea (aunque ya sabemos que en realidad no acabará nunca). En el proceso han estrangulado económicamente a productores y pequeños distribuidores, cosa de la que son conscientes, y bien saben que tal cosa no puede mantenerse eternamente; todo se trata - se trataba- de aguantar un poco más, a ver si comenzábamos a remontar. Y ahora estamos encerrados en lo más profundo de este foso.
No sólo el Just in time ha permitido sobrevivir en una época en la que los márgenes comerciales disminuyen por la caída del consumo; también las dificultades financieras empujan a su radicalización. Y es que, con las fuentes de crédito casi secas en muchos países por los problemas generalizados del sector bancario, la mejor manera de poder hacer frente a las necesidades de crédito es simplemente reducirlas. Y eso conlleva reducir más aún los fondos de almacén, y que no encuentres más que dos o tres pares de zapatos del número 38 y que si quieres más se tengan que encargar; o que si quieres determinados componentes electrónicos, hace dos años muy comunes y con amplio stock, ahora te tengas que esperar como mínimo una semana para que se curse la petición y se formalice el envío. Este proceso de reducción de stock se está trasladando en cascada por toda la cadena productiva, como una metástasis silenciosa que va minando sus cimientos, vaciándolos de contenido y favoreciendo que el día que la cadena se rompa se produzca un colapso sistémico y repentino. Porque, además, el modelo que se ha impuesto implica una pérdida de localidad y de resiliencia; sin saberlo, el tejido de nuestra realidad productiva se ha vuelto vaporoso, como una goma elástica excesivamente estirada, y con el mismo nivel de tensión...
En un informe encargado por la compañía de seguros Lloyd's (que ya comentamos hace tres años) se alertaba, entre otras cosas, que la llegada del peak oil ponía en peligro la cadena de suministro precisamente por culpa del modelo Just in Time. El informe en cuestión llegaba más lejos y decía que el flujo de mercancías podría detenerse tan pronto como en... 2013. Esencialmente, ensimismados ante la magnitud de la crisis actual y sin entender que hay que cambiarlo todo, hemos perdido tres años preciosos. Ahora lo que nos queda por ver es en qué momento exactamente comienzan a interrumpirse las cadenas de suministro y llega el desabastecimiento, el hambre y las revueltas. Lo común en otras latitudes, pero esta vez en nuestra propia casa.
Salu2,
AMT
Muy interesante. Gracias. En los procesos de producción se complementa con el exceso de capacidad instalada, en prácticamente todas las áreas, en grandes plantas para aprovechar las economías de escala.
ResponderEliminarComo comentabais en el artículo de Gabriel, tenemos que replantear todos los sistemas de producción y distribución. A lo de las grandes superficies fuera de las ciudades que mencionas me refería yo cuando escribía sobre la eficiencia energética desde el origen hasta el consumidor.
El just in time, muy efectivo con energía barata, puede dejar de serlo con costes de transporte elevados. Pero ¿Hay capacidad de crédito circulante para incrementar los stocks?
Destensar paulatinamente esa goma elástica a punto de estallar es imprescindible, sí, pero está así de tensa, precisamente por la falta de liquidez, por lo que no hay forma de destensarla.
Buff
El escenario de que la crisis no acabará nunca solo lo veo válido en el caso de que se mantenga la población del mundo constante y una economía sin crecimiento, pero también esta la posibilidad de que la población disminuya bruscamente y debido a ello vuelva ha haber un repunte en la producción y el crecimiento, es decir que en dicho caso esto no seria sino otra crisis periódica, tal vez la peor de todas, pero periódica. O la posibilidad aun más remota de que se consiga una fuente de energía que haga rentable la explotación de recursos que hasta ahora parecen incosteables como los minerales del océano o los asteroides. Recursos que en todo caso tal vez nos veamos obligados a explotar aunque tal vez solo para el uso industrial y de ciertas elites.
ResponderEliminarLos hogares y el JIT
ResponderEliminarOtro interesante post de AMT. Just in time como bien dice el post es un sistema de gestión de inventarios implantado en Japón en el sector automovilístico con el propósito de reducir los costos. En el JIT el nivel de suministros se mantiene en un mínimo para evitar onerosos costos de stock. La desventaja de este método es que se esta muy expuesto a fallos, suspensiones o retrasos en la cadena logística por falta de suministros. Por ese motivo el proceso tiene que funcionar como un reloj. Otra desventaja es que limita la reducción de precios de compra si ésta no se realiza en cantidades apreciables. Por último también aumenta el coste de cambiar de suministrador, lo que los economistas denominan switching cost.
Me parece peligroso que las cadenas de suministro de alimentos se adscriban a este sistema de gestión que puede causar en cualquier momento una escasez de un bien tan básico como es la comida, precisamente lo que trata de denunciar este post. Las grandes cadenas de distribución están traspasando el costo del stock al consumidor ya que éste se tiene que desplazar a los pocos puntos de distribución (hipermercados) de estas cadenas para adquirir productos. La compra de estos productos debería ser lo suficientemente grande para rentabilizar el desplazamiento.
Estoy de acuerdo en que este sistema logístico es extremadamente frágil, la despensa del hogar es como el almacén de una empresa. A ella llegan los alimentos que compramos y que acopiamos en forma de materias primas. Debido a la crisis económica los consumidores procuramos comprar más frecuentemente, almacenar menos cantidad de alimentos y procurar tirar menos a la basura. Sin saberlo exactamente, en época de crisis todos los hogares practican el JIT comprando lo que van a consumir. El objetivo es maximizar el presupuesto, limitar las mermas y almacenar cuando el producto tiene larga duración y los precios son atractivos. Es la logística “de andar por casa”.
Como peakoiler pienso que esta crisis reside fundamentalmente en la energía, particularmente en el descenso imparable de la extracción del petróleo convencional cuando se debería estar aumentando la producción. La extracción se mantiene en una meseta que no responde a la demanda mundial. Existe una demanda inelástica y por tanto se resiente el consumo. También opino que la golfería financiera, la deuda excesiva e impagable, las flexibilizaciones cuantitativas, la guerra de divisas, los rescates financieros, los paraísos fiscales, los corralitos etc. han contribuido a que esta crisis tenga más una percepción económica que energética. Los que esperan otro ciclo expansivo de Kondratieff, posiblemente desesperarán y esperando se quedarán.
Otra vez llego a las dualidades existenciales que tanto atormentan a los peakoilers: optimismo-pesimismo, racionalismo-fe. Si la tecnología de los smartphones pudiera solucionar todos los retos ya estaríamos salvados.
Un cordial saludo
Esto me recuerda aquel dicho ó pequeña historia que dice:
ResponderEliminarPor un clavo se perdió una herradura,
por una herradura, se perdió un caballo,
por un caballo, se perdió una batalla,
por una batalla, se perdió el Reino.
Y todo por un clavo de herradura.
Es tan frágil la cadena basada en el "just in time" que cualquier fallo ó colapso en alguno de los componentes de un montaje, por insignificante que sea puede dar al traste toda la producción. Ya sea del más sofisticado automóvil o de la más sencilla herramienta manual e incluso en el sistema productivo agrícola actual basada en mecanización y grandes consumos energéticos dependientes de toda clase de materiales traídos ó producidos en lugares distantes miles de Kilómetros.
Y como en una gran soga, hecha de multitud de hilos trenzados, la rotura de varios de ellos pueda dar lugar al colapso y rotura total de la soga. Así nuestra sociedad interdependiente de todo el sistema productivo y distributivo, puede colapsar como la soga que cede repentinamente ante la rotura de pocos de sus elementos y sometida a un exceso de carga.
Como ya se ha hablado muchas veces en este Blog, la prevención de esta rotura súbita del sistema en que está basada nuestra sociedad, pasa por la producción local y consumo local por pequeños productores autosuficientes. Lo demás es tentar la suerte como le sucedía a Damocles con su espada suspendida por un hilo.
Salud y energía
Magnífico como siempre en todos los post, con permiso le paso una copia a mi cuñada que estudia para logística de almacenes le va ser muy útil.
ResponderEliminarUn comentario con respecto a los muelles que creo que ya se a comentado alguna vez, los resortes y mecanismos que son deformados para luego volver a su estado original tienen una constante "de estiramiento" según la cual alcanzado un punto el resorte se deforma de manera irreversible y no puede volver a su forma original en reposo, creo que se entra en el problema de la infraestructura, no solo al final y al principio (productor-distribuidor) también en medio(almacenista como servicio) siempre he pensado que la "Crisis del Pepino Español en Hamburgo" fue un chock logístico.
Bueno os dejo el mantecado mental
Saludos
Interesante Post y como decía AMT, continuación del de Gabriel.
ResponderEliminarComo comentaba en el anterior Post, el proyecto que estoy emprendiendo, producción autosuficiente, mini-granja y huerto en circuito cerrado, es precisamente como bien comenta Juan Carlos, evitar el JIT a escala domestica, la idea es empezar a rellenar la despensa al estilo de nuestros abuelos, a base de productos del huerto y la granja, en principio este año quiero comprobar que cantidad de legumbres y hortalizas puedo cosechar y conservar, bien sea en conserva,secados en un secador solar o en en seco como las leguminosas varias. La idea es intentar tener una despensa que por lo menos que nos de de comer como mínimo seis meses, suficiente como para empezar a cosechar otro nuevo cultivo.
En los pueblos donde yo vivo el JIT se está imponiendo de una forma preocupante,los supermercados están cada vez mas cerca y se tiende a despreocuparse, porque total el super ya almacena por mi y no nos damos cuenta de que puede surgir cualquier cosa y nos podemos encontrar la despensa del super y la nuestra con suministros para una semana como mucho.
Lo bueno que tiene es que el efecto secundario de que se compliquen las cosas es que por lo menos voy a notar un salto en la calidad de la alimentación, porque si voy a tener que tirar de despensa es a base de puchero y menos pizzas y de mas alimentos pre-cocinados, algo a lo que me estaba acostumbrando peligrosamente.
Saludos.
Antel G.
Este tema es un buen ejemplo para pensar los distinto niveles de actuación y preparación personal y comunitario que deberiamos desarrollar.
ResponderEliminarCreo que se podrían definir 3 niveles mínimos en los que moverse en relación a alimentos y agua:
1) Nivel inmediato
Este nivel es absolutamente INDIVIDUAL y consiste en la preparación de una despensa de "reserva" que nos permita enfrentar una situación de interrupción mas o menos prolongada de la cadena de distribución.
Este VIDEO muestra como conservar por largos períodos alimentos esenciales.
Por internet proliferan miles de recursos sobre el tema para distintos escenarios y con distintos enfoques sobre los alimentos y recursos a almacenar.
Personalmente, creo que los más importantes irían en la dirección del video:
Sal, Azucar, Miel, Arroz, Lentejas, Pastas, Garbanzo, Frijol, Trigo, Avena, Maíz, leche en polvo, aceite...
Agregaría como indispensable lejía o algún potabilizador de agua.
Y si el presupuesto y el espacio lo permiten conservas enlatadas, chocolate, etc.
Por supuesto hay muchos recursos más a tener en cuenta como medicamentos, higiene, etc., pero el tema de agua y alimentos es el principal me parece.
2) Nivel a corto/mediano plazo
Este nivel es individual pero tendrá proyección a nivel comunitario y es el desarrollo de habilidades para elaborar los propios alimentos.
a) Técnicas de cultivo y conserva, aún en entornos urbanos (balcones, terrazas, terrenos urbanos baldíos, ventanales...) que nos permitan el acceso a verduras y hortalizas.
b) Cría de pequeños animales de granja.
c) Métodos de potabilización de agua
Creo que este nivel es posible desarrollarlo medianamente rápido en una situación de desabastecimiento, y por eso no creo que sea fundamental tenerlo cubierto en la despensa de reserva si no hay dinero ni espacio.
3) Nivel a largo plazo
Este nivel es claramente COMUNITARIO y tiene en mi opinión un punto principal:
a) El desarrollo de redes de consumidores locales y mercados idem, con impulso de la producción de cercanía de alimentos e insumos frescos es algo que podemos hacer desde hoy.
Iniciativas como las de VICENT MARTI en Valencia, y como la de tantos otros pueden resultar un modo de comprar nuestros alimentos frescos menos cómodo o habitual que el supermercado y en ocasiones algo más caro, pero será lo que nos saque del apuro ante disrrupciones en la cadena de suministros.
Antonio y colaboradores nos develan cómo determinados mecanismos y procesos se desarrollan ante nuestros ojos sin saberlo y los riesgos y debilidades que conllevan ante situaciones posibles y previsibles.
Cómo actuar precautoriamente ante esa realidad es algo que nos toca a cada uno según nuestra propia realidad y circunstancias.
Los plazos para ponerse manos a la obra?
Hay tantas opiniones y realidades como personas, lo cierto es que algún nivel de preparación deberiamos ir desarrollando.
En este y en tantos otros temas.
Saludos
Sólo un apunte mejor que lejía que al parecer mata las bacterias de la flora intestinal se puede utilizar el método sodis que consiste en potabilizar el agua mediante radiación solar y aumento de la temperatura, sólo se necesita sol y botellas de pet. Si alguno estais interesado en saber más del tema os adjunto una página.
Eliminarhttp://www.sodis.ch/methode/anwendung/ausbildungsmaterial/dokumente_material/manual_s.pdf
Un saludo.
Importante también en la lista de indispensables el vinagre y el bicarbonato, tanto como potentes limpiadores como para su uso alimentario. Asimismo añadiría alguna fruta desecada que contenga vitamina C, que es necesaria diariamente, tipo frutos del bosque, infusiones de escaramujo, mermeladas caseras o, en definitiva, algún producto que se adapte a nuestras costumbre alimenticias. No hay que olvidar que el factor emocional es fundamental, y si en un caso extremadamente estresante como pudiera ser el caso de un desabastecimiento generalizado, nos vemos obligados, además, a consumir alimentos a los que no estamos acostumbrados, el agobio puede resultar desbordante.
EliminarLo realmente interesante de crear una pequeña despensa es, independientemente de que se tenga que utilizar o no con el fin creado, que nos devuelve la sensación de control sobre nuestras vidas. Nos permite advertirnos del margen de movimiento de que disponemos.
Y embutidos, jamones, etc. no me parece que deban faltar, lo mismo que vino y otras bebidas alcoholicas tampoco deben faltar, para hacer mas llevadera la vida.
EliminarSaludos a todos.
Es una característica del capitalismo, del mercado libre, repartir tensiones entre los de debajo al máximo, creo que se le llama optimizar. El problema es que cuando quiebra, quiebra entero. Es lo mismo que por ejemplo la pesca. Se esquilma por aquí, se esquilma por allá, se van abandonando zonas por otras mejores, hasta que el medio resulte exhausto del todo. Pero la percepción del consumidor es que no falta pescado, nunca se encontró en la situación de no encontrarlo en el súper.
ResponderEliminarMoraleja? Pues que siendo responsabilidad de todos, y tomando las decisiones unos pocos, mal nos va a ir a la mayoría.
Poco que añadir a lo expuesto es este post por AMT, pero permitidme soltar algún comentario.
ResponderEliminarEl primero es que para vislumbrar lo que nos espera fijémonos en USA con el Wallmart, donde están cayendo las ventas hasta de los productos más baratos e infectos y cerrando cientos de sus dispensarios de basura en todo el país.
Desde hace ya varios años se vende y se produce lo que se va a consumir para optimizar recursos y beneficios. La basura que nos venden en el supermercado (un hipermercado puede deslumbrar más con una falsa diversidad) cada vez es más barata, con menos variedad de marcas; porque el consumidor consume lo más barato, acumulándose los productos más caros y, en un lento pero inexorable rumbo, retroalimentando el camino negro de la marca blanca.
Ante nuestros ojos vemos una sociedad compleja en estructura, telecomunicaciones gustos, snobismos, ideas, multiculturalidades, religiosidades y filosoficidades....pero que come cada vez peor cuantitativa y cualitatitamente. No sólo es basura la TV y los Mass Mierda. Aquella fina sofisticación gastronómica de una parte de la población en los buenos tiempos, con su compleja red de distribución que a todos maravilló con la Globalización, y que fue una loa organoléptica a la triunfante democracia capitalista, va desdibujándose delante de nuestras narices , en una sucesión de estanterías llenas de huecos por desabastecimiento que nos recuerdan, cada vez más dramáticamente, aquellos supermercados soviéticos vacíos , representación plástica del colapso de un Imperio.
De momento aquí vemos huecos en las estanterías por caída del consumo. Pero el resultado es el mismo. La sensación que tengo es que vamos a morir de hambre nadando en la abundancia y lo terrible es que todo lo que está pasando lo vemos lógico y normal.
Saludos
Bufff, después de 10 años en el mundo de la gran distribución como directivo (tranquilos, afortunadamente conseguí salir íntegro de él) veo algunos matices a aclarar.
Eliminar1) La gran distribución NO fabrica, simplemente compra y vende. Las marcas que se llaman igual que el super/hipermercado pertenecen a la gran superficie pero la fabricación de los productos asociados a esa marca se realiza en cualquier fabricante que a la gran superficie le parezca bien. Estas marcas blancas, que es hoy en día el tipo de surtido más vendido en las grandes superficies, permiten al hipermercado llevarse el producto a producir al lugar más barato posible, normalmente en detrimento de la calidad. Y miente como un bellaco el que diga lo contrario.
2) La gran distribución tiene sólo tres secretos:
2.a) VOLUMEN: Compra volumen y eso le permite tener un buen precio de coste. Por otra parte, el volumen de ventas le permite bajar su % de ganancia por artículo porque realmente van a por los Eur de ganancia que es lo importante. A ningún accionista se le da su beneficio anual en tantos por ciento, se pagan en moneda y la moneda se consigue bien vendiendo caro, bien vendiendo mucho.
2.b) PRECIOS SENSIBLES: no son más baratos en todos los artículos, esto es algo que seguro habéis comprobado todos. Aproximadamente el 10% de los artículos de un hipermercado se denominan "de precio sensible" es decir, que el cliente nota si están más baratos aquí o allá y decide dónde va a comprar la próxima vez en base a estos precios. Las grandes superficies son competitivas en precio en este 10% de referencias, recuperando el beneficio que pierden en ellas con la venta del otro 90% del surtido. Ahora bien, de unos años para acá las grandes superficies están desechando el surtido que menos movimiento tiene (el que les daba el margen) a favor de ampliar ese 10% que mueven muy rápido pero que no les da suficiente beneficio para mantenerse en una huida hacia delante en la que sólo confían en aguantar un poco más que la competencia. El resultado: pérdida de beneficios y reducción del surtido, dos cosas muy, muy malas para cualquier comercio. Es lo que vemos en Wal-Mart o Carrefour ahora mismo. No sé a qué lumbreras se le habrá ocurrido esto.
2.c)DIFERIR LOS PAGOS A PROVEEDORES al máximo posible. Un ejemplo: cuando me dedicaba a estos menesteres había un producto de muchísimas ventas que un servidor de vd. pedía a las 7:00h de la mañana, lo tenía puesto en las tiendas el mismo día a la hora de la apertura (10:00h) y lo había vendido casi con toda seguridad a la hora del cierre (22:00h). Pues bien, este artículo en cuestión se pagaba al proveedor ¡¡¡ A 180 DÍAS !!!. Esos 180 días el dinero correspondiente, no ya al beneficio si no al importe total de la venta, estaba en el banco generando intereses en lo que no es más que algo muy, muy similar a la burbuja de crédito que hemos vivido. A fecha de hoy, es este margen financiero lo que medio mantiene las cuentas de explotación de las grandes superficies, si bien cada vez a intereses más bajos.
Resumiendo este punto 2, toda la estrategia de la gran superficie se apoya en el volumen si os dais cuenta. El volumen permite comprar más barato, ser más competitivo en precios de venta o ganar importancia en el peso de ventas de un proveedor para negociar el pago cada vez más diferido. Si el volumen baja por una circunstancia macroeconómica como es el caso, la gran distribución COLAPSA que es lo que estamos (y vamos a seguir) viendo simplemente porque no tienen un plan B de funcionamiento. Veo mucho más futuro en las pequeñas tiendas de proximidad, las del barrio de toda la vida, que en la gran distribución. De hecho ya le están dando duro en carnicería, frutas y verduras o pescadería.
(SIGUE)
(VIENE)
Eliminar3) Volviendo a la producción, el Just in Time es más una filosofía de trabajo que otra cosa, le llamen como le llamen. Consiste en "no dedicar más tiempo del necesario a producir lo que necesites, en la cantidad que necesites y en el momento que lo necesites con el menor desecho posible". No me parece que sea un mal concepto después de todo. Los estimados foreros que se dediquen a la agricultura de autoconsumo, ¿podrían decirme si encajaría una planificación con esta definición en su día a día?¿le encajaría a cualquier pequeño artesano de pueblo? Obvio que hay errores y problemas cada día, en las fábricas que aplican el JIT también los hay. Pero, ¿podríamos usar esta filosofía en pro de nuestros intereses futuros? No sé si me estoy explicando bien con este punto, no es mi intención provocar si no reflexionar sobre su utilidad.
hace ya un tiempo en un post comentabas que tenias la certeza que estabamos ante los ultimos meses a un estallido social... te referias a esto??, desde luego si esto ocurre, seria motivo mas que suficiente para ese estallido. aunque el informe de lloyd s daba fecua entre 2012/2015 creo... y en reino unido aparte de darle impirtancia a este tema, an echo algo para poder evitar que llegue esa situacion???
ResponderEliminarEstimados todos.
ResponderEliminarDecir de pasada que JIT se ha ido reduciendo más por la escasez de capital circulante(working capital) que por las necesidades estratégicas de reducir el stockage o gastos de almacenamiento.
La realidad es que en los países centrales se va a ir reduciendo la demanda y la oferta , porque no es posible ya un nuevo ciclo expansivo(kondratieff) en un mundo que se encoge por el hecho de la limitación en el acceso a recursos baratos y abundantes , a partir de ahora mucho te quiero perrito pero pan poquito…para los más , claro está.
Los gurues económicos , Marc Faber, Max keiser, Jim Rogers , Celente andan diciendo por ahí estos días…no es que les haga mucho caso, son todos voces interesadas en subir o bajar cotizaciones y en arrimar el ascua a su sardina , siempre actúan en short positions, ya saben bear and bull , pues dicen que el acumular oro ya no sirve , que la jama y la escopeta es lo que de verdad valen.
No me cabía duda, yo me aplico a ello , uno de los lujos y lujurias del próximo futuro será el comer bien , vean el menú que nos hemos comido hoy, picada o antipasto de embutidos y en curtidos faits maison , incluyendo paté de foie gras de oca( en abundancia ) sangría y limonadas o naranjadas para los Mauricios y las Patricias , vinos buenos y bourbon para la task force , corderos asados Hampshire down a las brasas , tarta Pascualina ensalada de rucula y tomate , tarta de arándanos , pastel de zapallo ( cabello de ángel), todo con crema doble de leche , dulce de leche , alfajores brownies , café , amarga ( como el amaro Luccano ) como estábamos entre ateos, agnósticos , reformados y masones , pues no había mucho problema con la carne .
La percepción de lo que se viene la vamos a tener en la continua degradación del todo, servicios públicos, seguridad, comida , calidad de la enseñanza , de las buenas maneras y buenos modos (good manners ) , violencia creciente y absurda , vamos a ir viendo una desintegración muy rápida de lo que hemos llamado la vida y el conjunto social.
No quiero ser pesado, pero pintan bastos, todo va ir a peor, toca actuar, procurar en la medida de lo posible en depender de uno mismo y no del estado ni de los otros, algunos de los otros van ser nuestros amigos y nuestros apoyos…otros van a ser los zombies .
Dice con razón Urtzi que están cerrando muchos Wal Marts en los EEUU, está cerrando todo… los best buy y todos, y que conste que en los Walmart es donde canjean los cupones de comida, food stamps (50 millones de ex ciudadanos ), es lo más cutre que imaginarse puedan gordos obesos comprando galones y galones de pepsi, todo GMO y corn syrup added , ropa para monstruos , tallas indecibles , todo un 15% más barato que en cualquier lado , la sección de armas y cartuchería tiende a ser buena y surtida, la sección de cervezas y vinos también , los dependientes son casi todos feos y gordos para no acomplejar a una humanidad afeada , la última vez que estuve en Atlanta compré jeans Wrangler buenos y baratos en un Walmart, uso la talla 34 larga , tuvieron que ir a buscarlos en el almacén , hay pocos altos y delgados, bajos o altos pero gordos , muchos hablan un pobre inglés , da la medida de la degradación que ha sido inducida en ese gran país.
Autosuficiencia, autarquía, autodefensa, auto educación , recuperar valores y morales, podemos y debemos ser un referente para otros ,cuiden de su autosuficiencia , el tiempo se acaba, la vorágine del efecto sumidero se está iniciando, cuiden de Vds mismos..
Salud y felicidad.
PD, mañana vuelvo a casa muy temprano, es un día de carnear y vender corderos para los que vuelven a Montevideo después de pasar unos días en la termas , por acá tenemos unos sitios estupendos con aguas termales , Guaviyú, Arapey, etc..
Una pequeña anotación, por si puede ser de interés. El zapallo, o calabaza de cabello de ángel, es uno de los alimentos frescos que más tiempo se puede conservar. En un lugar seco y aireado, una de estas calabazas puede durar sin abrirse entre cuatro y cinco años, así que es un producto muy interesante para almacenar.
EliminarSaludos, señor Juliano, con cada aportación aumenta mi aprecio por usted, aunque no coincidamos en todo. Cosa que, por otro lado, creo que nos permite aprender y crecer.
Estimados todos.
EliminarEstimada Natalia, gracias por su comentario, es Vd un encanto de mujer, contestando a su comentario no debemos ir a un pensamiento único, la sociedad está formada por un conjunto de individuos, los humanos no somos abejas ni hormigas, no puede haber una solución o un monocolor , habrá un conjunto de soluciones , yo creo en la granja familiar por convicción propia o en las granjas o emprendimientos grupales basados en la propiedad privada, pero hay otros modelos posibles , las comunas ácratas como se dieron en España o en el breve experimento de los mahjnovisti en Ucrania y Rusia en los años20´s, también las granjas colectivas de Menonitas o Amish ( los Amish son Menonitas arcaicos)o las colonias Piamontesas y Valdenses(gran ejemplo) en mi país Uruguay, estas últimas son mi referencia personal, mi rechazo va hacia los modelos autoritarios del ordeno y mando, de jerarcas , camaradas y chequistas, porque es en la libertad donde se prospera y donde la norma de conducta debe ser el free speech, el hablar, proponer , persuadir y votar a mano alzada .
Los hombres libres no necesitan de comisarios políticos ni de clowns parafascistas, ni de que nos digan que hemos de hacer, hemos de actuar , resolver, decidir e implementar por nosotros mismos.
Es muy importante el aspecto espiritual, mi hija era un chica trendy, estudiante en Berlin , muy modelna , su estancia en la colonia Menonita de Porvenir la transformó, siempre que puede se va un fin de semana con sus amigas las chicas Menonitas , ahora es conservadora, tradicionalista , hogareña y hacendosa, sigue , seguimos siendo ateos , pero cambió, yo también he cambiado.
Le deseo lo mejor Natalia , un cariño para las niñas.
Salud y felicidad.
En mi experiencia las calabazas no duran tanto: acaban siendo acechadas por insectos y tuve que comerlas a las pocas semanas. Como en mi familia no son de mucho agrado me toco comérmelas todas a mi con la ayuda puntual de mi perra.
EliminarJuliano gracias por tus comentarios, me encantaría que escribieses más sobre el tema prepper o colgases donde conseguir información (en español por favor que estoy peleado con el inglés) ya que estoy empezando a prepararme poco a poco.
ResponderEliminarUn saludo y muchas gracias.
Para que no se nos olvide el mundo que viene, el viejo Cash ya lo sabia.
ResponderEliminarhttp://www.youtube.com/watch?v=4zQO-6gwFJo
Estimados todos.
ResponderEliminarEstimado Berto, muchas gracias. La verdad es que los blogs preppers son escasos en castellano, conozco http://surviver-colapsofinal.blogspot.com/
y http://haciaelcolapso.blogspot.com/, aunque este ultimo no se lo puede considerar un blog prepper propiamente, hay un blog en chilehttps://twitter.com/PreppersCL.
Las referencias están en Inglés , los blogs más importantes son…, le adjunto una lista http://www.prep-blog.com/survival-blogs-list/.
El más completo, con muchos posts y también muchos comentarios es SHTFplan.com, muy agradable de leer también http://www.rural-revolution.com/
Ser prepper no es meter en un contenedor semillas , comida enlatada, agua , armas y municiones esperando el apocalipsis con una máscara antigás puesta , es principalmente cambiar de vida ,de paradigmas, es que todo el que pueda debería marcharse para áreas rurales, es aprender oficios hoy casi relegados , es recuperar habilidades, llevar una vida autosuficiente dentro de lo que cabe y prepararse anímicamente par lo que se viene, sin saber a ciencia cierta cómo se viene y cuando se viene, es decir estamos en una época bisagra entre el mundo actual y el que se vendrá , estamos dentro del BAU y preparando el mañana.
La mejor forma de rehuir pensamientos tétricos es la acción , capitalizar el dinero si es que se tiene en comprar herramientas (las armas son herramientas ) , pero sobre todo adquirir conocimientos y habilidades, contactar con otros , hablar , conocerse, deprimirse es un lujo que nos podemos permitir, es difícil encontrar mejor información que en TOC, ni siquiera las páginas punteras de los EEUU suelen estar a su altura, falta más difusión , quizás los posts tendrían que tener la posibilidad de ser leídos en inglés , sería un campanazo.
Siga leyendo a TOC pero enséñese Inglés, es otra forma de pensar y de vivir, todos los días le doy las gracias a la vida por haber vivido en los EEUU y haberme naturalizado ciudadano de ese gran país.
Saludos, los corderos me esperan .
El blog http://haciaelcolapso.blogspot.com/ es de lo mas lamentable que te puedes encontrar sobre este tema , ademas de copiar de forma burda los contenidos de crisis energetica y de este blog, articulos esperpenticos y un batiburrillo que mas que ayudar lo que hace es llevar a la confusion.
EliminarLa banderita de España en la cabecera del blog nos hace sospechar sobre las inclinaciones del personaje.
Estimados todos.
EliminarEl blog amigo http://haciaelcolapso.blogspot.com/, tiene su personalidad propia y cumple una excelente función como todos los demás blogs que tratan del peak everything, labor de concienciación y de difusión muy necesarias, que yo sepa el peak oil no tiene copyright, es un blog generalista y menos técnico que TOC. Yo no tengo inconveniente en leerlo, eso sí , los posts sobre el Borbón y la putifina de turno me los salto
Por otra parte que coloque la bandera Española en su página lo identifica como patriota (para mí), en los blogs preppers de los EEUU va por delante la bandera de las barras y estrellas y la constitución, la bandera nacional es un símbolo patrio y no partidario.
http://americanpreppersnetwork.net/index.php?sid=1d27f79374f41b329036dc49e424de26
El presidente de mi país siempre ha tenido y tiene la bandera nacional a su lado en cualquier evento
Yo mismo tengo las banderas de los EEUU y de Uruguay en el living de mi casa, cuando hacemos fiestas los neorurales tenemos ambas banderas presentes , ¿eso con que nos identifica o me identifica?...pues con el amor a la patria .
Saludos.
Muchas gracias por tu rápida contestación Juliano.
EliminarUn saludo
Pues parché que en USA ya esta pasando AHORA MISMO: noticia de ayer de Bloomberg sobre estanterías vacías en Walmart: http://buswk.co/11RoZ8c
ResponderEliminarEllos lo achacan a excesivo recorte de personal, que ha llevado a que los pales no sean dispuestos en los lineales! :O
Saludos:
ResponderEliminarCreo que aún hay mucho margen de adaptación, si ese escenario de desabastecimiento se llegase a dar, hay mucha elasticidad en el sistema, de primera mano en la gente; aun es mucha la comida que se desperdicia y muchas las cosas que se consumen y se producen que no aportan en términos alimenticios. Leía una noticia en un periódico que la crisis hace que la gente consuma menos, parece ser que lastimosamente nuestro cerebro no trabaja bien (en términos adaptativos) en la abundancia y nos lanzamos en manos llenas a satisfacer el apetito de lo que no necesitamos.
Supongo que en un país como España, si aún ese escenario se diera, el gobierno entraría a suplir funciones de abastecimiento, claro, no sin el sufrimiento que se padece en la adaptación, pero con la entereza y madurez si se quiere que ha demostrado el pueblo español. Lo repito, el pueblo español ha aprendido a valorar cosas de la vida que hacen que esta crisis (que no acabará nunca) se viva, a pesar de su crudeza, con cierta flexibilidad y tranquilidad.
En otra fase muy seguramente la gente buscará el campo y este es una repuesta en los países donde la capacidad de carga del entorno lo permite junto a la concentración de la tierra y ya hay mucha gente que lo hace, lentamente pequeños pueblos se comienzan a repoblar con personas que han hecho un cambio mental que les ha permitido cambiar de rumbo con calma.
Si, seguramente la violencia es una respuesta cuando las circuntancias aprieten y hacen que la vida penda en una balanza que se inclina del lado del que golpea primero y mas fuerte, pero creo y hay ejemplos de que esa no siempre ha sido la respuesta y los ejemplos vienen de aquellos que no han dispuesto de tanta energía, es decir, creo que podemos adaptarnos sin hacer uso de esas "herramientas".
Saludos
Que uno vea los estantes de los supermercados llenos no significa que todo el mundo tenga acceso a esos alimentos. Podemos pasarnos horas hablando de la capacidad productiva por persona en sistemas comerciales abiertos pero confrontemos la realidad y preguntémonos cuanto de ese alimento es realmente aprovechable in situ. Producir cereales en el cono Sur puede ser sencillo pero llevarlos a europa y procesarlos no. En un sistema global podemos hablar de excedentes pero nunca a nivel local. En una economía en fase recesiva mi capacidad de compra se cae y con ella la propia posibilidad del que me proporciona el alimento de traermelo a casa (con un dinero que ya no tengo), es la pescadilla que se muerde la cola y cuya evidente consecuencia es el tema de este post: producir unicamente lo que se consume en un periodo temporal lo mas corto posible para evitar perdidas por los descensos bruscos de capacidad de compra del consumidor. Pensemos en Chipre, si la población ve reducida su acceso al dinero también al consumo y con ello lo mas probable es que las grandes compañias (por ejemplo de alimentación) abandonen la isla, ya se ha visto con carrefour en Grecia. De qué manera una isla semidesertica como Chipre puede alimentar a más de un millon de personas sin recurrir a la importación. Lo siento pero no creo que en el mundo sobren alimentos y tampoco que la agriculura no industrializada y no dependiente del petroleo pueda alimentar al mismo numero de personas; es la lógica aplastante de la termodinámica.
EliminarEstimados todos .
EliminarBien centrado Antón, completamente de acuerdo, pero hay más , ante una caída del consumo en los países centrales y una presión a la baja de los precios de las commodities por parte de los importadores en un mercado global deprimido puede no ser interesante el producir. Lock out. , brazos cruzados de los posibles productores , los retornos pueden ser inferiores a los costos operativos
Acá en Uruguay nos vamos salvando gracias a China y a los demás emergentes , si produjésemos para exportar a Europa íbamos listos, el cordero congelado o refrigerado que ya no le vendemos a España o a Italia ha ido para China , Malasia o Thailandia.
Estamos en la antesala o en los prolegómenos del desplome o de la caída de la civilización industrial unida y aparejada al uso y empleo de las energías baratas y abundante (fósiles) sin ellas hay otros mundos …pero no éste desde luego.
En un escenario de escasez o carestía de insumos, gasoil, agrotóxicos, fertilizantes de sintesis fitosanitarios etc, la producción se va reducir y mucho por no emplear la palabra derrumbar.. y todavía no he hablado de la logística , transporte, conservación , almacenaje , frio industrial y el transporte final a destinos allende los mares, mas nuevos almacenajes , conservación y transporte hasta minoristas o mayoristas en su destino final..
En este momento se vive al día en cuanto a reservas alimentarias a nivel mundial, el nivel más bajo de los últimos cuarenta años. Un par de malas cosechas más en los EEUU, Argentina, Canadá, Uruguay , Rusia , Ucrania o en la misma China y se viene un horror
Puede haber alimentos… pero no el dinero para comprarlos, esa es la situación que se ha vivido y se vive en muchos países que han perdido su soberanía alimentaria , Egipto , Argelia, Tunez etc, han de subvencionar sus alimentos y los productos de primera necesidad para evitar un estallido social, va a faltar el dinero en un mundo entrando en un marasmo creciente unido a cesantía en proporciones desconocidas , España va con paso firme hacia un 30% de desempleo y la pobreza relativa abarca al 25% de las gentes de ahí el querer confiscar o encorralar el dinero circulante que queda en la UE. Chipre es el inicio de la estampida , otros seguirán , en la UE se ha iniciado un proceso de canibalización , unos otrora socios asociados van a desmantelar a los otros , convertidos en solares y aprovechar los materiales de derribo, es un descenso catabólico.
Para el 2020-25 vamos ya a estar contra las cuerdas y más o menos cada mochuelo en su olivo, atendiendo a sí mismo y si hay algo de excedentes viendo como se vende, troca o cambia con el que tenga dinero o algo parecido para comerciar, va seguir habiendo comercio aunque reducido, la globalización está condenada.
Sabiendo esto, ya saben… áreas rurales, gallineros, conejeras, , huerta o quinta , árboles frutales y de semillas(muy importante), herramientas(todas ellas), vayan despidiéndose de jubilaciones, sanidad pública , transportes o logística JIT, contamos con nuestras propias fuerzas, vivimos un proceso final sin posible marcha atrás , de nuestra adaptabilidad, ingenio y esfuerzo dependemos .
Salud y felicidad.
De nuevo desde mi ignorancia creo que si escenarios de desabastecimiento se presentan en países latinoamericanos y en España, la cosa no sería tan grave, no quiero decir que no deje de ser grave que no solo a una parte de la población sino a toda no encuentre lo mínimo en los supermercados.
EliminarMi humilde punto de vista es que ese escenario no se dará en -digamos- un mes en toda España, sino más bien será -si se da- algo lento, que ira sacando paulatinamente a un actor en algunas ciudades del maltrecho mercado español -digamos Carrefour- pero eso será una oportunidad para los comerciantes locales y cooperativas de agricultores. De otro lado la gente ya se esta adaptando, siempre hay unos más avanzados que otros, unos más preper que otros, pero la cosa se va dando. Y todo esto es en gran parte posible y evitará grandes rebeliones, porque la capacidad de carga de estos países soporta -mientras así la Tierra (y la tierra) lo permita- estos procesos; en países árabes la cosa es más primaveral, tal vez porque es lo más verde que se produce en países donde virtualmente hay inmensos desiertos. Ya en España se están dando grandes procesos de compras rurales en zonas ricas en agua, aldeas para ser exactos, según aparece aquí (http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/29/espana/1364579248.html).
Si, seguramente aumentaría la presión social, el vandalismo, y sea recomendable tener muchas y muy variadas herramientas, pero permítanme que lo diga, España tiene un margen de maniobra en un aspecto que no tenemos en general en los países latinoamericanos, es la confianza en la gente, no la hay en el gobierno y en los bancos, pero si en las personas, mientras eso exista, el uso de algún tipo de "herramientas" no será tan necesario, porque no estaré desconfiando de cualquiera.
Un saludo
En este artículo el autor peca de la misma falta que le achaca a un conocídisimo argentino: hacer -importantes y contundentes- afirmaciones sin aportar datos y / o pruebas:
ResponderEliminar- "el oligopolio de facto que ejercen a nivel continental las grandes cadenas de distribución"
- "han ido copando todo el sistema en algunos sectores y especialmente el de la distribución de alimentos"
- "un gran poder de negociación a la hora de fijar los precios en origen y en destino, poder que en algunos casos puede ser percibido como una verdadera coacción".
- "un payés que se niegue a vender leche, carne, frutas, verduras o cualquier otro producto a un cierto precio acaba viéndose excluido del circuito comercial"
- "Lo que comenzó siendo un sistema para disminuir las necesidades financieras de las empresas ha acabado siendo una necesidad crítica en estos momentos de crisis"
- "Y eso conlleva reducir más aún los fondos de almacén, y que no encuentres más que dos o tres pares de zapatos del número 38 y que si quieres más se tengan que encargar; o que si quieres determinados componentes electrónicos, hace dos años muy comunes y con amplio stock, ahora te tengas que esperar como mínimo una semana para que se curse la petición y se formalice el envío." => ¿Una experiencia personal? A mi no me pasado tal cosa, como yo ahora vivo en otro país: ¿será sólo en España y encima sólo en los últimos tiempos? ¿También pasa en el Kurdistán?
Sin más datos, este artículo aglomera con buena literatura lo que a todos nos parece factible y coincide con lo podemos presuponer, pero se aleja del perfil técnico que quiere darse al blog. Sin estar en desacuerdo con lo aquí expresado, me parece que unos cuantos links a datos o exponerlos en el mismo artículo es necesario.
http://www.survivalistas.es/
ResponderEliminarhttp://survivalistas.ucoz.es/
El tipo de haciaelcolapso ses un xenofobo...¿pero no estamos todos atrapados en nuestro destino?
¿Es xenófobo querer defender tu tierra y cultura y querer que los recursos de una nación se empleen en primer lugar para los de casa? Una cosa es la inmigración controlada y necesaria y otra la invasión de millones de foráneos que entran ilegalmente en un territorio con la única meta de chupar del bote. ¿Estas al corriente de cómo se han disparado los índices de criminalidad debido a la inmigración, de lo que cuesta en sanidad, ayudas (que muchas veces se niegan a los autóctonos), sistema judicial y penitenciario, por citar unos pocos.
Eliminar¿Cómo no va a haber 6 millones de parados cuando la población del país se ha incrementado en 7 u 8 en la última década? Es de cajón.
Prueba a ir a cualquier país asiático, africano o suramericano a ver si te acogen con los brazos abiertos. Va a ser que no. Allí hay reglas y visados que respetar...
En Europa se esta llevando a cabo un verdadero genocidio, una sustitución étnica y cultural. Los medios de comunicación al servicio de sus amos ocultan deliberadamente el racismo anti blanco que sufren millones de europeos, la discriminación positiva, la naturaleza fascista y totalitaria del islam que nos lleva a una guerra civil parecida a la de los Balcanes.
Y mucho tiene que ver con el peak oil y el agotamiento de los recursos. Los que dirigen en la sombra saben lo que nos aguarda y piensan repartirse los últimos recursos mientras el resto de la población vivirá en la más absoluta pobreza en un mundo parecido al de Mad Max. Con la multiculturalidad impuesta en Europa el individuo ya no pertenecerá a una cultura, país o raza y será (ya lo es) esclavo del pensamiento único, de lo políticamente correcto y totalmente controlado por el sistema, el Gran Hermano de Orwell (1984).
Así que personalmente apoyo incondicionalmente a Enrique de haciaelcolapso. Esto no tiene nada que ver con el racismo, ideologías de izquierdas o derechas, simplemente con el sentido común y la supervivencia.
Es cierto no hay un post en Hacia el Colapso en el que no le meta la puntilla a los inmigrantes, pero claro no dice nada de las causas de esa inmigracion que se deben a la presion y explotacion de esos paises por el occidente capitalista,industrial y desarrollado, muchas veces provocando guerras,derrocando gobiernos legitimos,esquilmando los recursos naturales,minerales y petroliferos, deslocalizando empresas y explotando a los trabajadores y un largo ect de muerte ,contaminacion y miseria.
EliminarEs tener muy mala leche hacer un blog sobre el peak oil y echarle la culpa a los inmigrantes, o mas bien no entender nada.
Un habitante de Estados Unidos o de Europa puede consumir en terminos energeticos 100 o 200 veces lo que consume un habitante de las zonas mas deprimidas de Africa y Asia, como no va a existir inmigracion si se esta fomentando una desigualdad brutal.
Estimados todos.
EliminarBuen comentario Anónimo, lo suscribo, he vivido por 25 años en España, otros siete años en Francia, a Europa como a los EEUU los están pudriendo con un proceso de ingeniería social que busca diluir la identidad de esos pueblos, es un proceso guiado y teledirigido al servicio de unos intereses supremacistas que tratan de convertir a la humanidad en una masa amorfa desprovista de referencias identitarias , morales y culturales propias, inculcando antivalores que son presentados como liberales , progresistas y necesarios , cuando en realidad son puro veneno para intoxicar a los pueblos que los reciben , tóxicos para corromper y degradrar a las sociedades antes sanas .
Sin embargo hemos de ser cautos en atribuir culpa o culpas a esos inmigrantes , son víctimas y no victimarios, son condenados por un orden injusto económico y político, son forzados por medio de autenticas deportaciones inducidas a abandonar sus tierras y buscar su salvación en las tierras de los Europeos o en los EEUU, forman parte , son instrumentos sin culpa y sin saberlo de un proceso de putrefacción de las sociedades por medio de eso que se llama multiculturalismo. Un modelo perverso y nefasto de diseño.
Un país puede ser multirracial, pero no debe ser multicultural, es sembrar las semillas de la discordia y conducir a la sociedad a vivir y mal convivir en compartimentos estancos y a veces enfrentados unos con otros .Vuelvo a repetir el modelo que se está implementando es de diseño, tiene amos y dueños , gestores e inductores , los mismos que manejan la banca , los mismos estafadores y usureros que manejan los grandes medios de comunicación , los que han infiltrado a la educación y a la justicia.
Vaya mi apoyo (no incondicional ) para Enrique de Hacia el colapso, hace una gran labor, v con mi agradecimiento para el .
Saludos
Juliano, la multiculturalidad en sí no debería ser un problema, la fricción surge cuando se nos hace combatir unos contra otros por la supervivencia. Es una forma fácil de encontrar chivos expiatorios, la culpa es del emigrante, no del sistema que empobrece a los de abajo para enriquecer a los de arriba. No querer ver esto es impropio de personas informadas como ud.
EliminarSaludos
Por si alguien no estaba al corriente, la mejor web en español que trata de esos temas:
Eliminarhttp://www.alertadigital.com/
Comparto la observacion, aunque creo que mas que links podrian citarse testimonios para reforzar una idea que se percibe en el ambiente pero que requiere de hechos para tejerse.
ResponderEliminarSaludos
La mayoría de páginas de preppers parecen un eBay de bajo presupuesto. Por no hablar de un vídeo en el que hablaba un gringo (en inglés) para venderte un curso de supervivencia haciendo toda clase de patéticos chantajes emocionales alegando sobre la supervivencia de tus seres queridos y pareciendo en el resto del vídeo un vendedor de coches usados, sin olvidarse de una rebaja del precio a los pacientes quienes habíamos llegado al final del mismo sin hacer todavía click en el botón de compra. Compra vía tarjeta de crédito, of course, BAU 100%.
ResponderEliminarEstimados todos.
EliminarVivimos en el BAU y vamos a seguir viviendo en el por un tiempo, es más imagino que incluso después vamos a seguir a caballo del BAU y del otro sistema que se impondrá o se irá imponiendo, un sistema que a su vez tendrá moneda o monedas de cambio, trueque, cambios finalmente ese es o será otro BAU, siempre hay negocios , acá en Uruguay se hacen muchos negocios sin la presencia del dinero en sí mismo, los tratantes de caballos te cambian dos caballos viejos(para el frigorífico) por un caballo o una yegua joven, a mi me pagan los pequeños productores con terneritos destetados de 140 kgs, a su vez yo me puedo hacer pagar por otros pequeños productores a los que rindo servicios con mi maquinaria con el engorde en sus campos de esos terneritos hasta que son novillos y así va girando la rueda , eso es BAU, aunque lo llamemos con otro nombre .
Las páginas Preppers como otras por ej http://theeconomiccollapseblog.com/, utilizan la publicidad, porque viven de esas páginas , otros solicitan donaciones via Pay Pal , me parece bien , es su medio de vida y rinden un gran servicio a la sociedad hasta que se apague internet que se apagará o pasará a ser una sombra controlada y mediatizada.
Los cursillos que se ofertan en esas páginas , son buenos o malos, los permaculturistas como (Bill Mollison), viven de sus videos y de sus conferencias, como lo hacen Heinberg , Goodchild o Foss,otros como kunstler o Rawles venden sus libros .
Otros bloggers utilizan sus páginas( sin publicidad) como una forma de promoción personal, como dice el presidente de mi país el Sr Mugica, lo único espontaneo es el estornudo.
Como yo no cobro servicios a los preppers de los EEUU que se radican en mi país, ni me llevo comisión en la compra de terrenos , todo es transparente , pues me hacen regalos , los últimos llegados me han regalado 4 fusiles de asalto AR 15 - M 16 y 5000 bullets , somos tres de familia, el otro será para algún perro o gato con training de ranger..
Contestada su inquietud 1646
Saludos
Ni había inquietud en mi afirmación ni tu respuesta me hace dudar de lo afirmado pues, como dije, hablo de "la mayoría de páginas web de preppers", no de como tú y otros lleven sus asuntos en Uruguay.
EliminarHola a todos, les dejo un video: MengemSA que habla sobre algunas iniciativas que se llevan a cabo en la comunidad Valenciana en la dirección de la soberanía alimentaria y producción ecológica.
ResponderEliminarTiene mucho que ver con el artículo y ejemplifica modos de producción y distribución que se manejan con otro Just in Time, por ejemplo, el de la naturaleza y sus ciclos.
Obviamente se puede, segun nos cuentan los protagonistas del video.
Me ha alegrado visionarlo, por todo y en especial por el huerto de Benimaclet ya que he pasado con mi bicicleta por allí infinidad de veces de camino al mío, he colaborado difundiendo y firmando petitorios por el y mi querida "complice" hortelana estaba detras de poder participar como vecina del barrio.
Yo creo que hay esperanzas, será duro, ya lo es para muchos, pero hay esperanzas si hacemos lo debido.
Saludos
Artículo de Juan Carlos Barba sobre la manipulación del mercado por parte de los grandes distribuidores de alimentos. En El Confidencial.
ResponderEliminar