lunes, 27 de agosto de 2012

Teoría de sistemas dinámicos

Queridos lectores,

La batería de posts enviados por los lectores es ya bastante amplia, y espero poder despacharla en las dos próximas semanas. El post de hoy es bastante técnico, pero es fundamental para comprender algunas de las claves de la complejidad y de la dificultad predictiva en muchos sistemas reales. Del solvente puño y letra de Luis Cosin, bienvenidos sean al mundo de los sistemas dinámicos.

Salu2,
AMT


1. Sistemas dinámicos


La dinámica de sistemas es una disciplina relativamente nueva, que ha conocido un desarrollo importante en los últimos años gracias a la informática.

Su objetivo es modelizar, simular y tratar de comprender el funcionamiento de sistemas complejos, donde se dan fenómenos de retroalimentación (es decir, donde un fenómeno es a la vez “causa” y “efecto” de otros).

La mentalidad sistémica rompe con la linealidad del pensamiento causa-efecto y explora la forma en que múltiples fenómenos interaccionan entre sí.

La metodología sistémica se usa cada vez más en el análisis de sistemas ecológicos, sociales, económicos, empresariales...etc. para la toma de decisiones.

Conceptualmente, un sistema dinámico es un conjunto de agentes, que realizan intercambios cuantificables entre sí (materia, información, energía...etc.) de acuerdo a unas reglas o “leyes” que regulan su comportamiento.


Referencias






2. Formalización


La formalización de lo que es un sistema dinámico es relativamente sencilla y fue dada en la década de los 60 por Jay Forrester.

Un sistema dinámico es un conjunto de agentes o partes que intercambian entre sí flujos cuantificables de materia, energía o información de acuerdo con ciertas reglas de funcionamiento.

Cada agente del sistema queda definido por un estado, que es un conjunto de variables (variables de estado) que describen su situación. Por poner un ejemplo “BAU” con el que estemos familiarizados, un almacén puede quedar definido por las cantidades en stock de los diferentes materiales.

ALMACÉN


Stock ítem 1
Stock ítem n











Y unas reglas para comunicarse con el resto de agentes (es decir, con qué otros agentes y a qué ritmo puede realizar intercambios y cómo esos intercambios afectan a su estado).

Por ejemplo, en el caso de un almacén, y siguiendo un BAU muy minimalista, podríamos definir los siguientes intercambios:



Aún se pueden incluir más factores o “agentes” que interactúen con los anteriores: expectativas de clientes, costes de transporte, disponibilidad de ciertos recursos críticos, huelgas, disponibilidad de personal, previsiones de venta de los proveedores…etc.

Estos diagramas pueden alcanzar gran complejidad y no deben leerse “de arriba abajo” o “de izquierda a derecha” sino que cualquer punto y cualquier dirección puede servir de partida para describir un proceso o una interacción.

De hecho, toda interacción que pueda ser cuantificable puede formar parte del modelo. Uno de los métodos más usados para identificar factores e influencias es el “brainstorming” o “tormenta de ideas” donde participen tanto personas familiarizadas con el sistema como otras no familiarizadas.

Una vez que estamos razonablemente satisfechos con la lista de agentes y sus interacciones, hay que definir las reglas cuantitativas por medio de las cuales se relacionan entre sí.

Por simplicidad en el tratamiento matemático posterior, suele asumirse que los intercambios son continuos y equiparables a flujos de fluidos (es decir, como si hubiese “entradas”, “salidas”, “depósitos” y “tuberías”).

Así, suele expresarse el flujo instantáneo en un momento dado como una derivada. En el caso anterior, para la variable “Stock ítem 1”, podemos establecer que la variación instantánea es:

d (Stock ítem 1)
_____________ = F(variables de estado del sistema)
d t

Es decir, en todo momento, la velocidad a la que varía la variable (en este caso, el stock del ítem 1) es una función del resto de variables de estado del sistema: tasa de reposición, demanda, tiempo de entrega…etc.

Aquí es necesario apoyarse en mediciones y experimentos en los que se mida el output del agente en función de los diferentes estados posibles.

Una vez definidas las reglas, tenemos el modelo del sistema dinámico, consistente en un sistema de ecuaciones, que debe ser testado frente a observaciones reales (para verificar su capacidad de replicar el comportamiento observado).

La componente matemática, temporal y determinista del comportamiento de los agentes y sus interacciones es fundamental para obtener un modelo capaz de predecir el comportamiento del sistema en situaciones no observadas.


Referencias



3. Grados de libertad y evolución de los sistemas dinámicos


Podemos representar el estado de un sistema en un momento dado como un vector de N dimensiones formado por todos los valores de sus variables de estado:

( x1 … xN )

Sin embargo, debido a las restricciones impuestas, no todas las variables de estado pueden tomar cualquier valor: unas dependen de otras.

Se llama “dimensión” o “grados de libertad”, n, del sistema al número máximo de variables de estado independientes.

De forma un poco grosera, para restricciones que sean independientes:

n = Grados de libertad = número de variables de estado – número de restricciones.

Así, un sistema de 10 variables de estado y 3 restricciones independientes tiene 7 grados de libertad.

Si el sistema tiene dimensión “n” y las variables a partir de n, xn+1 … xN son dependientes de las anteriores, entonces, el sistema queda realmente descrito por el siguiente subconjunto de variables:

( x1 … xn )

Y no necesitamos considerar el resto.

Para cada punto, definimos el vector de la evolución instantánea del mismo desde ese punto como la derivada respecto del tiempo en ese punto.

( dx1 / dt … dxn / dt )

Obtenemos así un campo de vectores. Este campo de vectores puede tener muchas dimensiones y no ser representable.

En el caso más simple, de dos dimensiones (2 grados de libertad) el campo de vectores puede representarse como una “alfombra” de vectores, uno en cada punto:




En cada punto, el vector del campo nos da dos datos:

  • La dirección en la que el sistema evoluciona desde ese punto.
  • La velocidad a la que lo hace (que es la longitud o módulo del vector)

Las curvas cuya derivada respecto al tiempo en cada punto es igual al vector del campo en dicho punto se llaman curvas integrales y dan la evolución temporal del sistema.


Referencias







4. Atractores

Un atractor o sumidero es el comportamiento al que tiende un sistema cuando se deja pasar suficiente tiempo, independientemente de la situación inicial. Es decir es un subconjunto del conjunto de estados posibles que representa un comportamiento límite.

Un sistema puede no tener atractores en absoluto, por ejemplo, si su comportamiento viene definido por un campo de vectores en espiral, de modo que su comportamiento sea alejarse indefinidamente del centro de la espiral.

O puede tener uno sólo, o más de uno. En caso de tener más de uno, su comportamiento límite va a depender de la situación inicial.

Generalmente, los atractores se clasifican en tres tipos:

  • Atractores puntuales: Son puntos tales que, si el sistema pasa suficientemente cerca de ellos, evolucionará acercándose cada vez más a ellos.


Atractor puntual simple

  • Atractores cíclicos: Son conjuntos cerrados (pueden ser curvas cerradas en el plano, toros en un espacio de tres dimensiones…etc.) llamados ciclos límite. Se caracterizan por estar acotados y exhibir un comportamiento cíclico en cada una de las variables (que, sin embargo, no tienen por qué estar sincronizadas entre sí!).


Atractor del sistema de Lotka-Volterra (equilibrio predador-presa)



Atractor del diagrama de fases de Van Der Pol (usado al sintonizar radios y TV)


Atractor en forma de toro de dos dimensiones
(dos variables de estado independientes cíclicas y no acopladas)

  • Atractores “extraños”: Un gran cajón de sastre con “todo lo demás”. El atractor tridimensional de Lorenz, ligado al sistema climático y que es uno de los primeros ejemplos de sistema caótico, es uno de los atractores extraños más conocidos y tiene forma de “alas de mariposa” (de donde viene la expresión “efecto mariposa”).



Atractor de Lorenz para el sistema climático




Atractor de Rossler (útil para describir eqilibrios en reacciones químicas)


Al igual que existen conjuntos atractores, existen conjuntos repelentes. Se trata de comportamientos que el sistema tiende a abandonar y prefiere alejarse de ellos. Un ejemplo es el conjunto de Juliá.

El teorema de Poincaré-Bendixson muestra que un atractor extraño sólo puede darse en un sistema dinámico continuo si éste tiene tres o más dimensiones (es decir, tres o mas grados de libertad).

Para sistemas discretos, existen ejemplos de atractores extraños para 1 y 2 dimensiones.


Atractores extraños para el sistema de Henon-Heiles (sistema discreto)


Muchos atractores extraños conocidos tienen una estructura fractal.

Referencias




5. Orden y caos

(Reconozco que el título de esta sección es un poco pretencioso) Los sistemas dinámicos se clasifican en tres grandes tipos:

  • Estables, cuando tienden invariablemente a uno o más atractores simples (puntos u órbitas de dos o más dimensiones) sin escaparse de ellos.

  • Inestables, cuando no tienen atractores o no todos sus estados iniciales convergen a un atractor.

  • Caóticos, cuando exhiben ambos comportamientos (en función de las condiciones iniciales). Existen atractores, pero a la vez, hay repelentes que los alejan de éstos. El sistema permanece confinado en una zona de su espacio de estados, pero sin tender a un atractor fijo.

De este modo, su comportamiento, aunque determinista, es muy dependiente de las condiciones iniciales, hasta el punto que pequeñas variaciones en las mismas pueden conducir a comportamientos totalmente diferentes. El primer ejemplo conocido de sistema caótico es el sistema climático descrito por el atractor de Lorenz.

Ejemplos de sistemas caóticos son: el Sistema Solar, las placas tectónicas, los fluidos en régimen turbulento y los crecimientos de población.

Referencias










117 comentarios:

  1. Después de leer tantos eternos debates sobre la crisis energética ,me anime a comentar,y quiero preguntar algo,¿En que estamos de acuerdo todos?,la incapacidad de un crecimiento infinito en un planeta finito,es lo único que se me ocurre ahora.

    Por lo tanto,es necesario echar a la basura todo aquello que este relacionado con el crecimiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué categórico ...

      Pero entonces crecería la pila de basura, y nuestro desasosiego.

      Eliminar
    2. Después de tanto leer los diversos escenario futuros escritos en este blog,solo puedo afirmar que nadie sabe un carajo sobre el futuro,nadie tiene la varita mágica.

      Pera esa reflexión me parece vacía,por eso quiero saber exactamente algo que sea absoluto sobre nuestro futuro.

      PD:Me refería a desechar ideologías relacionadas con el crecimiento,no puede ser que sigamos discutiendo economías,que si el PBI de tal o tal país,etc.

      Ademas,falta una discusión mas global,yo creo que ningún país por mas rico y poderoso que sea saldrá indemne de un futuro colapso de la economías del mundo.De que sirve elaborar planes para España,si otros países van a seguir por el mismo camino.

      Ha esto viene el hecho de que al final del "mejor escenario posible" escrito por AMT,termine en una reunión de lideres mundiales en Rió de Janeiro

      Eliminar
    3. "(...) nadie sabe un carajo sobre el futuro,nadie tiene la varita mágica.

      Pero esa reflexión me parece vacía,por eso quiero saber exactamente algo que sea absoluto sobre nuestro futuro (...)"



      -> Vana pretensión, amigo. Si el horizonte de la predicción está lo suficientemente alejado no hay nada que se pueda decir con seguridad, excepto en un sentido trivial: la entropía del Cosmos crecerá (ineludiblemente), todo seguirá 'danzando' al son de las leyes conocidas, etc.

      Imagine que se encuentra con una de esas brujas o pitonisas que leen "el futuro" en una bola de cristal, la encañona con una pistola, y le pregunta (usted mismo) si va a dispararle o no. Esa predicción de futuro sería muy relevante para la mujer, pero la 'gracia' está en que usted podría hacerla fallara voluntad: si dice que no dispararé, disparo, y si dice que dispararé, no disparo.

      Y esto era una situación poco compleja ...

      Lo que quiero decir es que al hablar de 'Futuro' estamos cayendo en una especie de nominalismo, porque creemos que algo existe sencillamente porque le hemos puesto un nombre/etiqueta a una idea mal cocida que nos pasamos de unos a otros y que nadie comprende bien. Es algo así como creer que el Unicornio existe porque lo estamos nombrando.

      El Futuro no está ahí afuera 'esperando' (los musulmanes y muchos españoles creen que sí, cosa llamada fatalismo), sino que lo construimos desde ahora, y con escaso grado de control. Se desarrolla orgánicamente a partir del presente y segundo a segundo, y cualquier pequeño aleteo lo puede empujar en direcciones vastamente disintas.

      Si en Física "no tiene sentido" hablar de la posición de un electrón antes de medirla (hay que hacer la medida para que la magnitud "se manifieste", y a priori sólo podíamos hablar de campos de probabilidades, según la Mecánica Cuántica), cuánto menos sentido tendrá aún hablar del futuro estado macroscópico de un sistema tan caótico como la sociedad humana, con todas sus pequeñas "ruedecitas dentadas", detalles y contingencias desconocidas o incuantificables ...

      (...)

      Eliminar
    4. (...)

      A modo de ejemplo, les recuerdo los bombazos atómicos en Hiroshima y Nagasaki en 1945: si el presidente Roosevelt no hubiera muerto y por lo tanto hubiera estado él en el poder en lugar del psicópata de Truman, muy probablemente no se habría lanzado la bomba sobre los japoneses, sino que se les habría hecho una demostración o se les habría dado una oportunidad antes. Pero Roosevelt falleció poco antes del momento crítico. ¿Y qué lo mató? Pues al parecer el virus de la poliomielitis, que ya lo había tenido tullido durante un tiempo. ¿Y qué es el virus de la polio? Pues una cosa que ni se ve, de tan pequeño que es. Un virus sólo se puede ver con un microscopio electrónico (supongo), y está más creca del nivel atómico que del tamaño de las bacterias, por ejemplo. Sin embargo, esa pequeño pedazo de "nada" cambió la historia.

      Todavía abundando sobre ese ejemplo, antes de tirar la bomba en Hiroshima (o en Nagasaki, no recuerdo bien), el avión militar de turno tenía como objetivo una ciudad japonesa distinta (¿Kokura?), pero cuando voló sobre ella resulta que había demasiadas nubes, y no podían apuntar bien (el *caos* meteorológico jugó a favor de esa ciudad japonesa). Así que la peladilla le tocó 'en suerte' a una de esas dos ciudades que han pasado a la Historia.

      Otro ejemplo incluso peor tuvo lugar en los 50: gente en la administración norteamericana planificó un ataque preventivo contra la URSS con tanto como 30 bombas como la de Hiroshima, a fin de 'desmontar' a los soviéticos antes de que ellos mismos desarrollaran un arsenal y tuvieran poder disuasorio o la capacidad de responder. Hago notar que ese ataque, que se planificó y se deseaba ejecutar, hubiera sido sin motivo real (salvo el 'preventivo') y sin mediar declaración de guerra. Lo veían como lo más "racional", desde una perspectiva de la Teoría de Juegos (a veces la vida es un juego ...). Claro que así un ladrón o un asesino también puede racionalizar sus actos.

      Lo que impidió ese ataque fue que Eisenhower (que había estado en la Segunda Guerra Mundial, había visto sangre, etc., no como esos analistas de despacho) dijo taxativamente que no. Y fue que no. Pero si Eisenhower no hubiera estado allí (si hubiera actuado otro virus, o si se hubiera retirado antes, o si hubiera muerto en un accidente de coche, o si ... cualquier otra contingencia), la Historia habría entrado en un "Futuro" distinto, que ahora sería nuestro pasado.

      En realidad, para plazos suficientemente largos todos los sistemas son caóticos, y estamos en manos de factores imponderables. Lo grave es que en lugar de tener ese Caos a raya en la medida que sea posible, haya irresponsables e incompetentes que nos obliguen a aceptarlo como el pan de cada día: a los hechos y circunstancias actuales les remito.

      Eliminar
    5. Luis Cosín Ayerbe28 de agosto de 2012, 16:02

      Conceptualmente, la imposibilidad de crecer indefinidamente es simplemente una "restricción" más que imponer a nuestro modelo dinámico.

      Eliminar
  2. DELICIOSO TEMA ...

    Se me ocurren muchas preguntas y comentarios, pero iré por partes. Para empezar:


    "(...) Ejemplos de sistemas caóticos son: el Sistema Solar, las placas tectónicas, los fluidos en régimen turbulento y los crecimientos de población (...)"


    -> El carácter caótico de los fluidos turbulentos está claro, pero ¿en qué sentido son turbulentas por ejemplo las placas tectónicas [o quizá más bien la tectónica de placas]? ¿Es sólo en el sentido de que no podemos calcular los detalles? Hace años leí un artículo titulado EL CICLO DEL SUPERCONTINENTE, según el cual, tras unirse todos los continentes en una 'Pangea', esta masa se rompe y se abre en su medio -aprox.- una sima que se va ensanchando (océano "de tipo Atlántico") al tiempo que se estrecha el "océano mundial" a los lados ("océano de tipo Pacífico"), hasta que las semi-Pangeas se unen por el otro lado del mundo, se invierten las células de convección en el manto, y se invierte el proceso: ahora el ex Atlántico empieza a estrecharse, y el Pacífico se va abriendo, hasta que se reconstituye grosso modo la Pangea original. El ciclo entero dura unos 500 millones de años, y ha sucedido ya varias veces desde el inicio de la vida de este planeta, tengo entendido. ¿Interviene el caos sólo en el sentido de que no podemos calcular los detalles?


    Por otra parte, está el tema del SISTEMA SOLAR:

    Que yo sepa, fueron los franceses los que en el siglo XVIII plantearon la pregunta de SI EL SISTEMA SOLAR ES ESTABLE O NO ... A corto plazo, no es caótico. Sin embargo, en la práctica se trata de un sistema "de muchos cuerpos", evidentemente caótico (en el largo plazo) e imposible de resolver en forma analítica cerrada.

    ¿Puede la Tierra por ejemplo ser expulsada del Sistema Solar mediante alguna acumulación de perturbaciones gravitatorias presumiblemente provocadas por Júpiter y/o Saturno, o es esto imposible? ¿Qué probabilidad hay para un período dado?

    La última vez que leí sobre esto, el problema permanecía abierto (hace 300 años casi, ya). Hace poco leí en algún sitio (no recuedo dónde) que hay sobre 1 probabilidad entre 1000 de que la Tierra sea expulsada al espacio interestelar (i.e. fuera del Sistema Solar) durante el próximo ... ¿millón de años? No recuerdo

    Agradeceré cualquier información nueva, o ideas, sobre esta noble cuestión.

    En cuanto al PEAK OIL, evidentemente el sistema como un todo es caótico. No creo que tenga sentido hablar de campos de vectores, líneas de corriente y ese tipo de cosas para este sistema. No olvidemos que contiene como *subcomponentes* cosas como los retrasados mentales Bush-Rajoy-Fabra, etc. que ya de por sí son caóticos. En realidad, es algo caótico en grado sumo. El único "atractor" que veo es el hecho de que el petróleo efectivamente se va a acabar o como poco escasear muchísimo. Lo demás son todo quimeras.



    Por cierto, quizá AMT pueda aclarar esto:

    Leí hace poco (Beyond Oil, K. Deffeyes, 2005) que la volatilidad de los precios del petróleo en tiempos de escasez -por venir- se deberá a razones que en última instancia tienen que ver con la teoría de colas. En el libro hablaba de varios aspectos de la teoría de colas, y de cómo el sistema se vuelve caótico cuando la demanda supera la capacidad de servicio (creo recordar). Agradecería que quien quiera o pueda abunde más sobre estos puntos, pues el libro lo mencionaba, pero no explicaba nada.

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Rubik:

      En los mercados con faltantes del lado de la oferta (que es lo mismo que decir con demanda insatisfecha si lo quieres) se produce una "turbulencia de frontera" hasta que se alcanza el siguiente nivel de equilibrio.

      Esto se verá pronto en el mercado del petróleo (o bien cuando empiece a bajar su producción -peak- o bien cuando la recuperación de la economía aumente la demanda por encima de lo que puede ser satisfecho).

      El modo más bonito de explicarlo -sin fórmulas engorrosas ni gráficos- es con el ejemplo de la "la última Coca Cola en el desierto".

      Suponte un grupo de personas, con diferentes cantidades de dinero que están en el desierto y una cierta cantidad de aguateros que, cada día, hacen un largo viaje para traerles agua (o cocas colas en este caso).

      Los aguateros no quieren regresar sin haber vendido su "coca cola" porque, el coste del viaje les daría pérdida. Por otro lado tampoco hacen el viaje si no van a pagar sus costes y vender el producto con alguna ganancia.

      Por ese asunto de la "mano invisible" del mercado, dado que hay 12 personas que compran 12 botellas de coca cola, hay unos 12 vendedores que le llevan su botella cada día y la cobran al "precio de competencia" (costes + ganancia esperada).

      Supongamos que eso son unos $ 13 ($ 10 el costo del viaje y un bonito 30% de ganancia).

      Hasta aquí, un "mercado en equilibrio"... no hay más comerciantes de los necesarios -porque el Nro 13 haría el viaje con pérdida- y el precio tiene un equilibrio (coste + ganancia).

      Pero, hete aquí que un día, en vez de los 12 vendedores habituales sólo van 11. La causa no la sabemos aún, puede ser porque NO HAY MÁS COCA COLAS (peak de cocas) o bien porque por diferentes razones (suministro, explotación, etc.) uno de los vendedores no pudo acudir.

      - Llegamos a la turbulencia de frontera !!!

      Resulta que sólo hay 11 cocas y 12 compradores !! y el comprador que no logre su coca cola MORIRA DE SED !!

      Ese día las "coca colas" suben de precio estratoféricamente. Incluso hay modelos para decirte CUANTO van a costar... el precio del ULTIMO OFERENTE (el más pobre).

      Cuánto tiene en su bolsillo ?... $ 100 ?

      Pues, la coca cola ese día valdrá $ 101 porque, el más pobre de ellos estaba dispuesto a dar TODO su dinero para no morir de sed.

      Las cocas colas pasaron de costar $ 13 a $ 101 pese a que había 11 !! (el 90% de la oferta disponible). Una miserable baja de menos del 10% en la oferta lleva a que el precio suba un 500% !!

      Al día siguiente pueden ocurrir dos cosas:

      a) Como realmente había un "peak" de Coca Colas, sólo vuelven a aparecer 11 vendedores y, como ahora quedan 11 compradores (uno murió de sed) el precio regresa a los $ 13 (o un poco más arriba por un efecto de "overshooting" que no viene al caso explicar ahora).

      b) Como no había "peak", atraidos por el formidable precio de $ 101 ahora aparecen 40 vendedores !!... dada la abundancia de Cocas, esta vez se benefician los compradores que apenas si pagan unos centavos por las mismas ya que el vendedor que tiene que regresar con ella de vuelta perderá una fortuna y le conviene al menos "salvar algo".

      En un caso las "cocas" vuelven a $ 13 o poco más y, en el otro pueden bajar tanto como $ 5 o menos.

      Vaya locura !!... lo que durante años fue un "mercado" ordenado, donde oferta y demanda se cruzaban en un razonable $ 13 (coste + ganancia) ahora tenemos variaciones de $ 101 a $ 5 !!

      El mercado vuelve a "regularizarse" y los 11 vendedores abastecen a los 11 compradores a $ 13 durante un tiempo hasta que...

      ... si estábamos en "peak" ahora aparecen 10 vendedores solamente y UNA VEZ MAS vuelve a producirse la "subasta de frontera" donde la coca cola vale EL MAXIMO DINERO EN PODER DEL ULTIMO OFERENTE.

      (sigue...)

      Eliminar
    2. (viene...)

      ===

      El ejemplo es sencillo pero muy útil para entender la dinámica de las interacciones que se producen.

      El precio del petróleo, cuando llegue a su "frontera" (sea por baja en la oferta o por suba en la demanda no satisfecha) tendrá OSCILACIONES BRUSCAS en la que bajará y subirá de precio según vayan muriendo los compradores MAS POBRES (aquí los llamamos "canarios en la mina") o apareciendo nuevos productores y/o productos sustitutos (arenas bituminosas, etanol, biodiesel, etc).

      Pero, como podrás observar no será una SUBA PERMANENTE sino que habrá OSCILACIONES donde, el precio incluso puede BAJAR MUCHO en ciertos momentos -paradoja de los precios en la zona de frontera- y llegar a VALORES INCREIBLES en otros.

      Es una zona muy turbulenta y muy dificil de predecir (para los precios) porque, como puedes ver, no se trata de una "suba ordenada" de los mismos que permita planificar con acierto sino que puede haber BAJAS también (lo que llevará a la quiebra a muchos productores marginales).

      Muy mala época para los compradores pobres (que no podrán soportar las subas de la subasta) y para los vendedores marginales (que más de una vez quedarán fuera del mercado cuando los precios bajen).

      Eliminar
    3. Y AGREGO:

      En la famosa discusión que traíamos del tema anterior (si esta es una crisis financiera o de petróleo) de paso ya tienen la explicación de POR QUE es una CRISIS FINANCIERA.

      Hasta que no vivan los precios con "turbulencia de frontera" (subas increíbles y bajas exóticas) no están en la frontera.

      Recién cuando vean el barril "subir a $ 400" (por poner un ejemplo) y, al tiempo, "bajar a $ 90"; sabrán que "llegaron a la frontera".

      Esta frontera será por BAJA EN LA OFERTA (peak) o por DEMANDA NO SATISFECHA (si la producción, aún creciendo, no logra satisfacer la demanda total).

      Pero, más allá de que responda a uno u otro lado de la ecuación (oferta o demanda) lo que tienen que ver primero es la TURBULENCIA DE PRECIOS que será el indicativo de que están en la zona de frontera.

      Hoy el precio es ELEVADO (lo que permite el ingreso de otros oferentes marginales) pero NO ENLOQUECIDO (propio de la zona de frontera).

      Hoy Europa y USA están "atosigados de deuda" (y por ende en crisis), pero no con faltantes de energía.

      Enjoy!

      Eliminar
    4. El modelo de precios que propones tiene sentido lejos del límite termodinámico (es decir, cuando hay pocos compradores) y la dinámica es binaria como la que propones (todo o nada). En el caso real, con muchos compradores y dinámica gradable, la evolución es mucho más compleja, y aunque hay volatilidad (lo que llamas "oscilaciones bruscas") ésta tiene unos tiempos característicos más largos. Si a eso se añade la disipación en el sistema - la disipación es la razón que hace que los sistemas caóticos no generen singularidades en el mundo real - los tiempos característicos son muchísimo más largos, del orden de años, al estilo de lo que se está viendo.

      Eso quiere decir que podemos estar perfectamente en la fase dominada por la volatilidad, con lo que todo tu modelo de "canarios en la mina" tan extremo (de nuevo, binario, todo o nada, países que salen adelante o colapsan) es inútil. Como consecuencia, no tenemos noción del declive que ya avanza, y podríamos pasar directamente a la siguiente fase, la de los efectos no-lineales con escala de correlación infinita. Es decir, cambios bruscos que afectan todo el planeta.

      Lo que acabo de decir no viene en los libros de leyes, sino en los manuales de Física Estadística. Los cuales conviene leer antes de meterse a teorizar lo que ya en buena medida se conoce. Fijémonos en el uso que hago del condicional, a pesar del mejor bagage técnico.

      Fin de la lección de hoy. Espero que todos hayamos aprendido algo.

      Eliminar
    5. Dos cosas Antonio:

      1) Que estamos "cerca" del borde es indudable. Basta para ellos revisar las gráficas de producción que muestra un claro "plateau".

      Si los efectos "bruscos" sobre los precios no se han vislubrado es porque la CRISIS (en Europa y USA) se encargó de destruir demanda y porque la producción aún se sostiene -y hasta puede crecer levemente por algún tiempo-.

      Si alguien piensa que "hay combustible para rato", no soy yo.

      Pero, que cuando ese momento llegue (que no ha llegado) y sea por el "peak" o sea por el aumento de la demanda no satisfecha VEREMOS fuertes oscilaciones de precios es un hecho.

      Y no sólo en el precio del petróleo !!, los veremos también en el ORO, en las acciones de los HOTELES, en las acciones de las compañías AEREAS y de AUTOMOVILES, en los Bancos !!

      Los cambios de expectativas operan de modo amplificado en los mercados y éstos suelen anticiparse a los hechos incluso.

      Ya lo verás. Todos lo veremos.

      No es malo, será el aviso equivalente a "las trompetas del Apocalípsis" y nos permitirán saber que, para lo que sea que siga, ya falta muy poco tiempo.

      - Qué mejor que saber que hay "una última campana" para poder medir el "timing" del proceso ?

      ===

      2) Donde tenemos una diferencia -cosa apreciable y muy positiva porque permite varios enfoques- es con esto:

      - "...podríamos pasar directamente a la siguiente fase, la de los efectos no-lineales con escala de correlación infinita. Es decir, cambios bruscos que afectan todo el planeta."

      Claro que podemos pasar de "esto" al "caos absoluto" (efectos no lineales). Es una posibilidad.

      Pero, no es la UNICA.

      La que según el decurso natural de las cosas tiene más probabilidades de ocurrir es que, determinadas industrias y países "caerán" primero (canarios en la mina).

      No me queda del todo claro cuál de los dos caminos te parece más factible a TI, yo estoy al segundo.

      De todos modos seamos claros... la irrupción del fenómeno SI AFECTA a todo el planeta -en un sentido o en otro- pero, adquiere un carácter CATASTROFICO en ciertos puntos más frágiles primero y no en todo el sistema globalmente (con la misma intensidad, magnitud, dirección y consecuencias).

      La India, Pakistán, Guatemala, la misma China presentan condiciones que no son idénticas a las de Dinamarca, Alemania, Australia o EE.UU.

      Sin duda que graves problemas en la India afectarán a MUCHOS OTROS (en suministros, ventas, etc.) pero diferentes países y diferentes sectores industriales tendrán condiciones diferentes también.

      Existe desde ya la posibilidad de un derrumbe global y absoluto (una guerra masiva sería el modo más brutal de su desarrollo incluso) pero, NO ES EL UNICO CAMINO.

      Y, desde mi pespectiva, tampoco el más probable (sino el otro) pero, ahi si ya entras en el terreno de las "opiniones" y cada quien puede tener la suya.

      Eliminar
    6. No, Darío, no; estamos hablando de cosas diferentes.

      Toda tu disertación se basa en un modelo de dinámica, binaria en la demanda y aplicable a números bajos. Lo que yo te digo es que ese modelo es poco realista, y que justamente los métodos de la mecánica estadística te dicen que el régimen de fluctuaciones no es el que tú dices, por más que insistas. La principal diferencia, como te comentaba más arriba, es que la frecuencia de las oscilaciones no es tan rápida como tú afirmas con demasiada insistencia.

      Un sistema caótico tiene habitualmente un atractor de carácter fractal. Sobre el atractor las variables de frecuencia de las fluctuaciones pueden ser infinitas. Es decir, en el momento de llegar a los primeros problemas de suministro se producen, como dices, picos y valles, que tu asumes con poca separación temporal. En realidad la separación temporal sería cero (frecuencia infinita), puesto que así es un fractal. En la práctica, sin embargo, los efectos disipativos (ahora explicamos) fijan una escala mínima de resolución. El fractal deviene por tanto aproximado, grosero; es una versión de baja resolución del ideal.

      La clave, por tanto, es saber cuál es la escala de disipación. La disipación tiene que ver con todos los efectos reales que nos apartan de la idealidad. Tú asumes disipación de pequeña escala (el tío que se cuela en el autobús, las gotas de petróleo que se caen del bidón, el tío que empuja el coche para hacer los últimos metros, etc). La disipación es, en realidad, de una escala mucho mayor (corporaciones haciendo chanchullos, Gobiernos que amenazan a otros para conseguir mayor trozo del pastel, guerras y conflictos creados, manipulación en las bolsas, etc), con lo que la escala resuelta de las fluctuaciones es mayor. Así, en vez de tener picos y valles alternándose cada día, que debe ser más o menos en lo que piensas, los picos y valles se alternan en meses o años. Exactamente como se ve ahora mismo.

      Esta discusión te puede parecer muy teórica, pero sintetiza 14 años de mi experiencia tratando con datos de tipos diferentes, incluyendo series bursátiles. La consecuencia práctica es que las oscilaciones que estamos observando desde 2008, con distancias temporales entre pico y pico de un par de años, puede perfectamente ser la señal oscilante que estás esperando, y no la reconoces.

      Eliminar
    7. Y con respecto al tema de la transición de fase y la escala de correlación infinita, mi uso del lenguaje científico no te permite comprender lo que realmente te estoy diciendo. Lo que te digo es que en las transiciones de fase que se conocen para infinidad de sistemas, que comprenden desde los cambios de estado de la materia hasta los estudios de mercado de formación de opinión y las redes small word de interacciones sociales, en todos ellos salvo en un conjunto muy pequeño de casos, con unas condiciones muy forzadas y particulares, se observa que la distancia de correlación se vuelve infinita. O, si lo prefieres, la probabilidad que en el caso del petróleo se produzca un fenómeno de escala global que cambie radicalmente la estructura del mercado (haciéndolo más fragmentario y causando graves problemas de suministro localmente) es de acuerdo con nuestro conocimiento acumulado, del 99,99%.

      Encima cabe esperar unos transitorios de agárrate y no te menees que pueden enviar todo a hacer puñetas.

      Por desgracia, este punto de vista que te señalo no es fruto de una mera conversación de caballeros en el club de la pipa, sino de la observación sistemática a lo largo de años de tantos y tantos sistemas, y la comprensión de las implicaciones de las ecuaciones que los gobiernan, que encima por virtud de un teorema de universalidad resulta que en torno al punto crítico sólo son unas concretas.

      Como norma general me callo estas reflexiones porque son bastante amargas y desmotivadoras, pero en este caso me ha parecido pertinente compartirlas. Y no te equivoques: esto que te cuento es pura física y matemática. Hay poco que negociar aquí y poco que se pueda esquivar, aunque construyamos un muro de palabras para endulzarnos la vista, para hacernos trampas en el solitario.

      Salu2.

      Eliminar
    8. Fascinante. Gracias a ambos por las reflexiones. He aprendido bastante. Nunca lo había visto así: en mis clases de economía, jamás me hablaron de la "volatilidad" de precios ni de a qué podía deberse.

      El ejemplo de Darío con las Coca Colas me ha resultado muy instructivo. Aun así, he de decir -desde mi punto de vista de neófito altamente interesado- que SÓLO ES UN MODELO, útil para entender la idea, pero la dinámica de algo así en el mundo real necesariamente sería algo muchísimo más lento: grandes INERCIAS, debido al tempo propio de cosas como Estados, corporaciones, sociedades enteras y otros entes que reaccionan "lento".

      Visto así, ¿podríamos estar ya en la zona de volatilidad de precios? -> SÍ, PODRÍA SER, hasta donde comprendo esto.

      ¿Es realmente el caso ...? -> NO LO SÉ, pero desde luego, el escenario global es más que sospechoso.

      Tiendo a pensar más que sí que que no. La única forma de saberlo seguro supongo que es *esperar* hasta 2020 y ver si el precio del petróleo va oscilando y aun así "tendiendo a subir", con cada oscilación "destruyendo vastos sectores de la economía", como leí no sé si en algún sitio de este blog, o en PEAK EVERYTHING, de Richard Heinberg.

      Si fue lo segundo -como me suena-, entonces resulta que Heinberg también habla de volatilidad con una "frecuencia" de oscilación que puede ser perfectamente de un año y medio o dos. De hecho, sería irreal esperar frecuencias más rápidas que eso. Las sociedades y economías no reaccionan tan rápido.

      Eliminar
    9. Gracias AMT por compartir parte de lo que sustenta tu trabajo de divulgación y que supongo no mencionas habitualmente no sólo por "amargas y desmotivadoras" razones, sino por no aprovecharte de tu posición y de las herramientas y conocimientos que te dan tu profesión y trabajo, además de lograr una divulgación masiva de los temas del blog y no reducida a un entorno científico.
      Lamento que hayas tenido que "violentar" esa intención tuya, pero en lo personal debo decir, que a pesar de quedarme a "oscuras" en muchas cosas, el artículo de Luis, tu comentario en respuesta a Darío y la documentación aportada por Juan Carlos más abajo me han llevado a uno de esos momentos en que se produce un punto de "comprensión", ese click que a veces se da y que nos hace entender de otra manera algo.
      Creo que a la luz de la teoría de sistemas dinámicos, todos deberíamos revisar nuestros pre-conceptos de lo erróneo y lo acertado, y en todo caso, uno de los errores a evitar sería la visión parcial y atomizada de cualquiera de los aspectos de las crisis que sufrimos.
      Quizás en algunos debates la verdad y el error estén en ambas partes, sobre todo cuando intentamos reducir la dinámica de sistemas complejos a "qué fue primero, el huevo o la gallina?"
      Lo que tampoco significa que cualquier cosa que se afirme valga, por supuesto.
      Mea culpa
      Espero sea tan productivo para todos como lo es para mí.
      Saludos

      Eliminar
    10. Antonio:

      Ves que a veces hay que "picarte" para que des lo mejor de ti ?

      :-)

      EX-TRA-OR-DI-NA-RIA tu explicación y, más allá de que una disonancia de tu personalidad -que todavía no termino de entender en su totalidad- te hagan suponer que "no te entiendo", tengo que decirte que has sido MAS QUE CLARO.

      Tremendamente claro.

      Pequeña disgresión previa:

      No seas tramposo !! :-) ... tomar el EJEMPLO que usé para explicar la dinámica de las variaciones de precio en los puntos de frontera de la oferta decreciente (u exceso de demanda no satisfecha) de un modo ULTRASIMPLIFICADO y apto para todo público y extrapolar de allí que todo mi razonamiento acaba a ese nivel es un poco injusto de tu parte.

      Si hasta Domenec le ha gustado !! :-)

      Si puedo usar un ejemplo SENCILLO para un tema COMPLEJO es porque comprendo cosas mucho más sofisticadas. Sólo los que no comprenden en profundidad un tema se ven imposibilitados de explicarlo de modo sencillo.

      Partir de marcos conceptuales diferentes en el análisis de un problema -e incluso utilizar lenguajes diferentes- no implica NECESARIAMENTE que el que usa más fórmulas tenga la solución más apropiada. Depende de muchos factores.

      De todos modos no es ese el punto que me trae. No sé si te has dado cuenta pero has dicho cosas MUY IMPORTANTES en esta última participación... MUCHAS MAS de las que has soltado en unos cuantos temas recientes.

      Si vengo a tu blog a APRENDER es porque, de modo más bien frecuente, tienes estos arranques de genialidad. Me alegro haber sido la "causa eficiente" de este último. :-)

      Y, por si no te queda claro, te repito que estoy aquí APRENDIENDO.

      ===

      Regresando al punto que nos ocupa. De lo que has dicho rescato entonces que:

      1) A tu criterio, la onda iniciada en 2008 YA ES una onda vinculada al peak oil. Quizás la primera de ellas.

      2) Que la correlación de fase, importará cambios ABRUPTOS y GLOBALES.

      3) Que dado que en el punto crítico las posibilidades son concretas, los resultados que auguras o esperas son TERRIBLES (quiebra del sistema).

      ===

      Ahora, para poder decir "si" o "no" resulta imprescindible analizar los presupuestos con los que se hace el análisis y precisar los rangos temporales de las definiciones usadas.

      Por un lado te aclaro que está PERFECTAMENTE CLARO y FUERA DE DISCUSION que, en un punto dado, el sistema se rompe. Ningún problema con eso. Es más, bajando la cantidad de energía ingresada al sistema en algún punto se va a desbalancear. Claro como el agua. Jamás he manifestado nada diferente.

      Las preguntas que a mi me interesan no colisionan con esa conclusión y son éstas:

      1) El punto de ruptura del sistema ocurre "mañana" o en 30 años ?

      2) Respondiendo el punto anterior QUE SE HACE en un caso o en otro ?

      (sigue...)

      Eliminar
    11. (viene...)

      ===

      Para la primera pregunta sé que tienes estimaciones hechas... mójate un poco y dalas !!

      Respecto a la segunda, no es una pregunta que tú debas responder... es la pregunta que CADA UNO DE NOSOTROS debe RESPONDERSE PARA SI MISMO.

      ===

      Dado que asumo una resiliencia relativamente elevada en el sistema y aún aceptando que algunos eslabones débiles se quebrarán anticipadamente mi percepción (IMHO) es que el sistema "oscilará" durante 20 o 30 años antes de quebrarse -advierte que NO discuto que al final se quiebra-.

      No desconozco -más bien acompaño- que las oscilaciones pueden ajustarse a tu definición de: "...cabe esperar unos transitorios de agárrate y no te menees que pueden enviar todo a hacer puñetas."

      Las estrategias que tengo que manejar y administrar (incluso tú por razones biológicas) están dentro de ese rango temporal.

      No me toca salvar el mundo -y quizás ni pudiera hacerlo aunque me dejaran a cargo del asunto- pero, si puedo planificar alternativas personales/familiares/comunitarias para ese escenario temporal.

      ===

      Dicho lo cual va mi pregunta (y creo que es la más importante y que todos esperan):

      - Tu estimación personal para la etapa "oscilante" y previa a la "quiebra" del sistema es de 30 años ?, mayor ? o mucho menor ?

      Eliminar
    12. ---

      Y venga a intentar reducir a un evento (la 'ruptura') lo que no es sino un proceso, y muy, muy prolongado en el tiempo a escala de la duración de la vida humana.

      Respuesta a la pregunta 1

      Independientemente de la duración del 'plateau' o loma en la producción de petróleo, la 'ruptura' del sistema ya se ha producido desde el momento que se ha tenido que dedicar a destruir activamente demanda en regiones de relativo peso en la Tierra (zona euromediterránea), justo lo contrario de su esencia, el continuo crecimiento.


      Pregunta mía personal a Antonio:

      ¿No me habías dicho que funcionaba perfectamente el filtro anti -spam? Entonces, todo esto que se está 'colando'...? ;-D .

      :-)
      ..

      Eliminar
    13. Una pregunta capciosa para ANTONIO, y quizá un poco off topic (lo siento, pero es que esto es mi religión):

      Si en el mundo físico, real, la disipación impide la aparición de singularidades, ¿qué pasa con el tema ese de los AGUJEROS NEGROS ...?

      A veces, se les denomina singularidades (¿gravitatorias?) desnudas.

      ¿Crees que existen esos objetos, o quizá la Física recurre a algún tipo de truco para evitar su aparición?

      Si el Universo es cerrado y un Big Crunch sucede al supuesto Big Bang, ¿no dará eso lugar a otra mega- singularidad?

      ¿Dónde está la disipación ahí? ¿por qué no nos salva?

      Un saludo y gracias a todos por el debate

      Eliminar
    14. Las fluctuaciones son inherentes al sistema capitalista, pues su misma esencia en la acumulación permanente y contínua lo alejan de cualquier equilibrio. Siempre se han producido, tanto en plazos largos como en más cortos, pero la evidencia muestra que en los últimos 40 años se han incrementado y agudizado, coincidiendo con la deriva globalizadora neoliberal que supuso los primeros picos petroleros regionales,y especialmente desde 2006, año en que la IEA marca el pico mundial de producción, y desde el que marchamos a ritmo de recesión cada año y medio o dos.

      Todo parece indicar que las fluctuaciones no apuntan a un ciclo de Kondratiev, sino que marcan una clara y rápida tendencia a la baja, a un descenso en forma de efecto Séneca.

      Los efectos ya se están produciendo para quien quiera verlos, y me temo, como Antonio, que cada vez vamos a ser más los que los sintamos en propias carnes; mientras el capital, consciente de lo que se avecina, va tomando posiciones acaparando la riqueza real y los últimos fardos de recursos.

      Dario, demuestras o no entender la dinámica de sistemas complejos o asumir la actitud del niño chico que pretende tener razón por orgullo hedonista cuando se le ha demostrado fehacientemente que no la tiene. Creo que esa insistencia por escribir y escribir para tratar de rebatir desde la mera opinión adornada y florida desmerece la calidad de este blog.

      Eliminar
  3. Luis Cosín Ayerbe27 de agosto de 2012, 23:05

    Sin duda. Estamos hablando de modelizar la realidad, y esto tiene tantas limitaciones como la mente del "modelizador". Estamos ante lo que se conoce en economía como problemas de "racionalidad limitada". Pero un modelo más completo será probablemente más verosímil y dará unas predicciones más creíbles y útiles que una simple predicción lineal al estilo: "si subimos 2 puntos el IVA la recaudación sube en X millones". La realidad nos está demostrando que no es así: en España el IVA ha subido pero la recaudación ha bajado! La respuesta a un estímulo no es siempre lineal. Respecto a la idea de "caos", no confundir con "desorden". Un sistema caótico sigue unas reglas deterministas, pero su comportamiento futuro es altamente variable (aunque sea calculable) dependiendo del punto en que se encuentre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. *** '(...) Sin duda. Estamos hablando de modelizar la realidad, y esto tiene tantas limitaciones como la mente del "modelizador" (...)'


      -> Yo diría que tiene más limitaciones todavía que eso. Siendo cualquier modelo que hagamos un subconjunto de esa misma *realidad* omni abarcante, en última instancia no podemos esperar pasar más allá de un cierto límite en la precisión de los modelos. Pienso que cualquier intento de predecir un sistema grande (digamos que la economía mundial) más allá de un cierto horizonte (¿20, 30 años vista ...?) es esencialmente fútil, salvo quizá para cosas "agregadas" como los insumos de carbón, petróleo, etc.




      *** '(...) Estamos ante lo que se conoce en economía como problemas de "racionalidad limitada" (...)'.


      -> No sé a qué llaman los economistas "racionalidad limitada", desde su característica sabiduría que todo lo ve. Supongo que se refieren a que tenemos INFORMACIÓN LIMITADA, y por ello hemos de decidir tomando elementos de incertidumbre y riesgo. En cualquier caso, estoy seguro de que la mayoría de economistas profesionales no entienden el Caos (a fin de cuentas, no entienden ni la función exponencial).




      *** '(...)Pero un modelo más completo será probablemente más verosímil y dará unas predicciones más creíbles y útiles que una simple predicción lineal al estilo: "si subimos 2 puntos el IVA la recaudación sube en X millones". La realidad nos está demostrando que no es así: en España el IVA ha subido pero la recaudación ha bajado! La respuesta a un estímulo no es siempre lineal (...)'


      -> Supongo que para sistemas tan complejos como los que tratamos, los rendimientos decrecientes hacen su aparición casi inmediatamente, y aumentos en la complejidad del modelo apenas se traducen en más precisión de las predicciones, si es que lo hacen en absoluto.

      Por otra parte, quizá la respuesta de un estímulo si sea siempre lineal si reducimos suficientemente el plazo/horizonte de la predicción. Y al revés: a largo plazo, *todos los sistemas son caóticos*, siendo los no caóticos puras abstracciones matemáticas que sólo existen en el mundo de las ideas.

      (...)

      Eliminar
    2. (...)

      *** '(...) Respecto a la idea de "caos", no confundir con "desorden". Un sistema caótico sigue unas reglas deterministas, pero su comportamiento futuro es altamente variable (aunque sea calculable) dependiendo del punto en que se encuentre (...)'


      -> Entiendo que un sistema caótico es aquel con una exquisita sensibilidad a las condiciones iniciales ...

      En la Física, se pueden calcular tantas cosas y con tanta utilidad gracias a la CONTINUIDAD de las funciones matemáticas que vinculan ESTÍMULO y RESPUESTA (o entrada y salida, como quieran llamarlo).

      Pero en el momento en que variaciones infinitesimales del estímulo se traducen en cambios abruptos en la naturaleza de la respuesta, resulta que nos quedamos "sin Matemáticas", por así decir.

      Sí, cierto, el sistema caótico seguirá siendo determinista, por cuanto que sigue las leyes de la Física y en principio podríamos calcular exactamente su evolución y estado para cualquier momento del futuro *si* conociésemos las condiciones iniciales CON PRECISIÓN INFINITA.

      Lamentablemente, lo anterior es una quimera.

      En la práctica, muchos problemas se prestan al tratamiento usual: si desvío 5 grados un péndulo simple de 100 cm de longitud, podré calcular la posición del peso dentro de un minuto con enorme precisión. Dará igual que la longitud del péndulo sea 100 cm exactos o bien 100.003 cm, o que el ángulo en realidad fuera de 4.99 grados. Eso sólo se traducirá en un pequeño e imperceptible error.

      Lamentablemente, en otros casos esos errores iniciales se amplifican rapidísimamente, de manera francamente exponencial. Que alguien ponga 20 bolas sobre una mesa de billar, golpee una con un taco con fuerza y ángulo medidos, y trate de pre- calcular la posición final exacta cuando se paren las bolas. Garantizo un fracaso total, en la generalidad de los casos.

      Lo característico del CAOS es eso: sensibilidad exquisita a las condiciones iniciales. FALTA DE CONTINUIDAD entre condiciones iniciales y variables de estado del sistema en el futuro. Algo así como una función matemática que valga 1 para los números reales racionales y 0 para los irracionales. No hay continuidad, y si vamos mirando más y más de cerca, encontramos algo que sólo se me ocurre describir como *fractal*, íntimamente roto.

      En los sistemas reales, incluso en los aparentemente predecibles, hay más factores de los que tomamos en cuenta en nuestros simplistas modelos. La agitación térmica por ejemplo siempre está ahí, y va lanzando microperturbaciones de naturaleza estocástica y que tienen consecuencias a la larga. La Tierra, en su camino alrededor del Sol, se va 'comiendo' polvo y pequeñas rocas que encuentra en el espacio, y tanto ella como los otros planetas sufren impactos súbitos de cuerpos que deambulan al azar. Todo eso, de ocurrir a no ocurrir, MARCA DIFERENCIAS DRAMÁTICAS PARA EL FUTURO LEJANO, cuando la perturbación haya tenido tiempo de amplificarse suficientemente. La diferencia es que en un fluido turbulento la amplificación es rapidísima (se pierde la información de las condiciones iniciales casi enseguida), y en el sistema solar hace falta mucho tiempo. Por cierto que el movimiento de la Luna es caótico incluso en el corto plazo, de ahí la dificultad para predecir las mareas a más de digamos pocos meses vista (es incluso en primera aproximación un Problema de Tres Cuerpos: Tierra, Luna, Sol).

      Así que claro: todo será determinista (no dejemos ya de hablar de "leyes" de la Física), pero en el momento en que una predicción exitosa incluso en el muy corto plazo requiere un conocimiento con una precisión irreal (infinitas cifras decimales, o "casi"), más vale abandonar las labores predictivas y dedicarse a la carpintería. Creo que el campo de la socioeconomía o como se llame cae en esa categoría, para plazos más allá de digamos dos o tres lustros.

      Eliminar
    3. ---

      Pero, entonces, de ser cierto tan absoluto determinismo (y no digo que no), nos encontraríamos con que hasta el más mínimo detalle de cualquier instante del pasado, el presente o EL FUTURO SÍ QUE ESTARÍA DETERMINADO Y PREDETERMINADO por las 'condiciones' existentes en el momento inicial del primer Big Bang, SUCEDIENDO ÚNICAMENTE QUE, POR CARECER DE TODOS LOS DATOS, QUEDA FUERA DE NUESTRO ALCANCE PRE-VERLO.

      ¿? ¿Qué he entendido mal?
      ..
      P. D. +1 en cuanto a lo que has expresado sobre Basto, digo Fino y demás *s que jamás entenderán lo que es estar poseído por el afán divulgativo.

      Discrepo de ti, en cambio, en cuanto a atribuir a la estupidez lo que es fruto evidente (al igual que posiblemente su propia estulticia) de la mera maldad.

      Eliminar
    4. Bueno entro sólo a lo que a la predicción de las mareas se refiere...
      Por lo que yo tengo estudiado, las posiciones astronómicas de los tres cuerpos se repiten cada aproximadamente unos 19 años, el período se llama saros. Y producen menos variabilidad que la debida a los fenómenos locales. Las diferencias fundamentales, y el seguimiento que de ellas se hace, en los mareógrafos de los puertos buscan: cambios de batimetrías y corrientes, así como la influencia de la presión atmosférica y dirección del viento...
      Un Abrazo.
      Ramón

      Eliminar
    5. @Forrest, Rubik.

      Por lo que entendido, la fisica cuantica dio al traste con el determinismo.

      Eliminar
    6. Luis Cosín Ayerbe29 de agosto de 2012, 11:25

      Rubik, "caos" (al menos, desde el punto de vista de las matemáticas) no es ni "discontinuidad" ni "desorden". Un sistema caótico es aquél que es extremadamente sensible a las condiciones de partida, aunque su evolución sea perfectamente continua y determinista. Es como un papel muy arrugado y retorcido. En ningún momento se rompe la continuidad (no se "rasga") pero la geometría local es compleja.

      Eliminar
  4. Luis Cosín Ayerbe27 de agosto de 2012, 23:12

    Respecto a si el sistema solar es o no caótico, aquí tienes una discusión interesante. Evidentemente, las soluciones no son analíticas y hace falta apoyarse en ordenadores potentes para sacar algunas conclusiones sorprendentes: http://www.miscelaneamatematica.org/Misc26/perez.pdf

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el documento. Este es uno de mis tópicos favoritos.

      El montaje físico con las cuatro masas en disposición romboidal lo vi en algún librillo de Amazon, expuesto como un ejemplo de una situación en la que las leyes de Newton hacían aparecer infinitos de manera "paradójica". No sé el libro ahora, pq lo tengo apuntado en un disco duro no conectado a este ordenador.

      Por otra parte, hace años investigué un poco sobre el tema este de la estabilidad del sistema solar. Hay un teorema, llamado "Teorema KAM" (por Kolmogorov y otros dos colaboradores) en relación al tema. Me suena que era algo así como que un sistema caótico en general, abandonado a su suerte, acaba en sus órbitas pasando tan cerca de cualquier punto del espacio de fases como queramos fijar de antemano. Siempre y cuando esperemos el suficiente tiempo, claro.

      Hace poco (menos de un mes) leí en algún sitio que hay una probabilidad (muy baja) de que la Tierra sea expulsada del Sistema Solar antes de que muera el Sol. Aunque no vaya a suceder, el tema tiene su intríngulis desde el punto de vista teórico.

      Respecto de los anillos de Saturno y el trabajo de Maxwell, los cuerpos que forman los anillos discurren por 'pistas' (órbitas) paralelas y nítidamente separadas, y hay una especie de efecto de autorregulación que "emerge" de las leyes de Newton (microgravedad entre rocas que viajan en órbitas paralelas). Es de alguna forma como si se pastorearan entre ellos, pero no soy capaz de recordar exactamente los detalles de cómo sucede. En todo caso, tengo entendido que se da ahí algún tipo de autoorganización.

      Trasladándonos al caso más global del Sistema Solar (del cual los anillos de Saturno o los sistemas de satélites de este planeta y de Júpiter son un microcosmos), probablemente ahí estamos viendo "lo que ha quedado" después de que otros planetas preexistentes fueran expulsados en el pasado. VEMOS LO QUE HAY PORQUE HA SIDO SELECCIONADO/CRIBADO, es decir, porque ha pasado el "filtro", lo cual suena un poco tautológico. Evidentemente, sucede también el mundo biológico.

      Supongo que la ley esta fenomenológica de Bode para las órbitas de los planetas "quizá" tenga que ver con eso: se cumple porque sale como resultado de una escabechina inicial: muchos son expulsados de la casa común al principio, y luego los intervalos entre expulsiones se van alargando cada vez más, sin nunca cesar del todo (excepto si llega a quedar un solo cuerpo orbitando alrededor del Sol, claro).

      Eliminar
  5. Hace algunos años en una ermita de montaña. Un lugar muy hermoso cerca del cielo. Escuche una charla del maestro Zen Hôgen Yamahata. Entre otras cosas le oí decir;"No crear nada, no hacer nada, todo se desmorona, todo se pudre". Tal vez fue el ambiente, o que la cabeza se me mezclaba con las nubes, pero esas palabras se me quedaron rondando durante años, como esos sabores que nos quedan de la niñez. Hoy al leer el post y a Fulcanelli debatir acerca de sistemas estables y sistemas caoticos, y los leía como quien escucha llover porque están mas allá de mi preparación. Volvieron a revolotearme aquellas palabras del maestro Zen; "No crear nada, no hacer nada, todo se desmorona, todo se pudre", y me vinieron como me viene el sabor de las croquetas de mi madre. Quizás no tengan nada que ver con el tema, pero sospecho que aquel maestro sabia lo que decía. Es fácil enamorarse de las creaciones de uno mismo, sea un almacén o el sistema solar, al fin y al cabo el sistema solar es una creación de la mente humana. No tienen ninguna obligación de estar ahí, ni hay ningún dios detrás que lo sostenga. Y así es con todas las cosas. "No crear nada, no hacer nada, todo se desmorona, todo se pudre". Una vez que uno acepta esto se puede vivir con algo de paz. Haciendo lo mejor posible en cada momento, sin la menor esperanza de que permanezca.
    Cambiando de tema os paso un enlace en el que AMBROSE EVANS-PRITCHARD, sin aceptar por un momento el Peak Oil nos comenta que nuestra única esperanza es una nueva generación de centrales nucleares. http://www.telegraph.co.uk/finance/comment/ambroseevans_pritchard/9500667/Peak-cheap-oil-is-an-incontrovertible-fact.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre que tengo ocasión, me encanta hacer castillos de arena junto a la orilla del mar. Me gusta hacerlos muy cerca de las olas, luchando contra ellas y levantando "lo que salga". Cada vez resulta una estructura diferente pero el método de construcción, tan "biológico", hace que el resultado suela ser muy vistoso.

      Después, una vez lo doy por concluido, no me gusta menos observar cómo las olas, durante pocas horas, van deshaciendo la construcción y devolviendo el paisaje a su ser primitivo...

      Estimado @Peaton, que todo se desmorone y todo se pudra no ha de ser razón para no hacer o no crear nada.
      Eso sí, para disfrutar, lo que no debemos pretender es que lo que hagamos sea eterno.

      Un cordial saludo

      Eliminar
    2. Estoy en total desacuerdo con la frase del maestro.

      No es lo material lo que debe durar o trascender.

      "Hubo quien escribió un verso en una piedra para que perdurara en el tiempo. Hubo otro que escribió un verso en los pétalos de una flor. El verso escrito en la piedra terminó por erosionarse junto con la piedra, mientras que el escrito en la flor, perdura aun hoy, por perpetuarse con las semillas".

      Eliminar
    3. Imagino que se refería, el maestro, a la caducidad de todo, y a la estúpida vanidad humana que pretende perdudar y ser dueña de todo.

      Pero estarás conmigo que hacer unas croquetas resulta un pasatiempo delicioso sobre todo cuando desaparecen para siempre en el tubo gástrico.

      Resulta muy útil el arrimo a esas formas de interpretar la realidad, se puede desmoronar todo alrededor y no sentir ningún estrés ni preocupación, al cabo todo es nada.

      Eliminar
    4. Ja, ja, ja y si están regadas con buen vino, mejor todavía!.

      Creo que estamos de acuerdo en la esencia... todo caduca y se transforma para servir a otros en el proceso. Lo único permanente es el cambio y en eso consiste la vida. Pero ello no es motivo para justificar el "no hacer nada". Cuantos insectos hay que tienen ciclos de vida de horas nada más... solo lo suficiente para reproducirse y trascender como especie, no como individuos.

      Eliminar
  6. Científicos reducen cálculos del número de organismos vivos en la Tierra

    Ahora, la estimación de 300.000 millones de toneladas de carbono en microorganismos marinos se ha reducido a 4.000 millones de toneladas.

    Me pregunto como afectará esta nueva estimación en los modelos sobre el cambio climático.

    ResponderEliminar
  7. Estimado Luís,
    Reconozco que la lectura de tu post, tan ameno y pedagógico como siempre, ha sido mi primer acercamiento a la dinámica de sistemas. Espero que lo amplíes en próximos posts e incluyas alguna aplicación o algún ejemplo cercano (desarrollado hasta donde nuestra -mi- capacidad de comprensión lo admita) que permita "intuir" mejor las posibilidades de esta disciplina.
    Me quedé un poco "chafado" cuando vi que se acabó la definición y no vinieron los ejemplos prácticos.

    Felicitaciones y un cordial saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Luis Cosín Ayerbe28 de agosto de 2012, 16:06

      Es difícil poner ejemplos interesantes y asimilables por gente no especialista en el tema en el reducido espacio de un blog. Para aquéllos que estén interesados, la mayor parte de los paquetes de software matemático (Matlab, Maple, Mathematica...etc.) incorporan bastante funcionalidad para trabajar eficientemente (sin dejarse los "cuernos") con sistemas dinámicos.

      Eliminar
    2. ¡Muchas gracias por todo!
      Espero ansioso tu próxima aportación.
      Un cordial saludo

      Eliminar
  8. Clarividencia

    Pienso que hay personas, entre ellos los científicos, con un grado de clarividencia superior a las de los demás mortales, pues son capaces de analizar profundamente el entorno y sacar las conclusiones correctas de lo que puede ocurrir. El Peak Oil y el Crash Oil son teorías avaladas por notables hombres de ciencias y aunque sus predicciones no son infalibles sí que son las que se acercan más a la realidad. Hay un propósito sincero por parte de la comunidad científica de transmitir una verdad incómoda para el poder político y económico que nos gobierna.

    Desde las instituciones oficiales, desde la industria petrolera y desde agencias de relaciones públicas se articulan campañas para desinformar a la población sobre el Peak Oil. Personas astutas como Leonardo Maugeri o Daniel Yerguin trabajan constantemente para crear una matriz de opinión sesgada, lo que técnicamente llaman FUD "Fear, Uncertainty, Doubt", en español, "Miedo, Incertidumbre, Duda". Implantan desde sus laboratorios de ideas o Think Tanks toda una batería de argumentaciones lógicas pero falsas. Utilizan los grandes medios de comunicación con el fin de propagar el sermón del BAU. Nos son eminencias sólo aprovechan las enormes audiencias que proporcionan los grandes medios con el propósito de desinformar, desvalorizando el mensaje de los científicos.

    El futuro no será en todo caso, como se nos ha venido repitiendo desde los medios, un devenir pletórico, adornado de un excesivo tecno-optimismo utópico que cala bien en la opinión pública alienada por un discurso fácil de aceptar, ya que no genera disonancia cognitiva con el business as usual.

    No solamente hay una batalla por los recursos energéticos de origen fósil, también hay una batalla de ideas. Una batalla que se libra entre los blogs independientes de internet donde el mensaje únicamente se debe a la verdad, y el complejo entramado de los Mass Media que intentan confundir y sembrar dudas acerca del Peak Oil.

    Sigo el tema de la última aclaración de AMT en el anterior post.


    http://crashoil.blogspot.com.es/2011/10/fabricando-la-duda.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Luis Cosín Ayerbe28 de agosto de 2012, 10:45

      El lenguaje nunca es neutro: siempre es intencional. Los políticos pueden ser todo lo burros que queramos, pero hay una cosa que no se les debe perdonar, y es el no saber asesorarse adecuadamente. Tienen muchos medios para ello.

      Eliminar
    2. A colación de tu disertación, Juan Carlos, me ha venido a la mente este artículo de JM Naredo, especialmente en lo relativo a tu último párrafo sobre la actual "batalla de ideas":

      http://www.attacmadrid.org/?p=6193

      Creo que su lectura te aportará elementos importantes del puzzle de nuestra realidad, y espero que también anime la reflexión de la mayoría de los demás.

      Eliminar
  9. Tienes razón Juan Carlos,además me da rabia el pensamiento de algunos ,de esperar a que los políticos tomen las decisiones en el futuro de la crisis energética.

    No soy antidemocrático,pero pienso que los de la clase política son una basura de gente.De hecho es bastante estúpido pensar que los mismos incopetentes que gobierna hoy en día,van a ser los los elegidos para liderar el cambio a un nuevo modelo económico.

    ResponderEliminar
  10. "Truth is much too complicated to allow anything but approximations"

    - JOHN VON NEUMANN

    ResponderEliminar
  11. "(...) Es muy necesario, pues, disponer de algún criterio que permita determinar si un sistema es integrable o no. Existe un teorema debido al francés Liouville (1855) que cumple precisamente esa misión y cuya importancia se acrecienta un siglo después de ser propuesto. Los sistemas hamiltonianos tienen todos al menos una cantidad conservada, la energía, que se mantiene constante a lo largo del tiempo.

    El Teorema de Liouville afirma que si un sistema de N grados de libertad tiene no sólo una sino N cantidades conservadas independientes (la energía y otras N-1 más), su solución se puede obtener mediante cuadraturas.

    Para comprender las implicaciones del Teorema de Liouville consideremos algunos ejemplos. Los sistemas de un grado de libertad cumplen sus condiciones, pues tienen una cantidad conservada, la energía, por lo que son todos integrables y no caóticos.

    Así, toda partícula moviéndose en una dimensión bajo la acción de una fuerza dependiente de su posición lo hace siempre de modo regular.

    En el caso de 2 grados de libertad, el punto material en un plano, por ejemplo, partiendo de que la energía es constante bastará, para que el sistema sea integrable, con que tenga otra variable conservada independiente de la energía. Esto ocurre si la fuerza no depende de la dirección, sino sólo de la distancia, pues entonces se conserva el momento cinético. La famosa Ley de las Áreas de Kepler (áreas barridas en tiempos iguales son iguales) equivale a la conservación del momento cinético, por lo que garantiza que un planeta sometido a la fuerza del Sol se mueve de modo regular y no caótico en el plano de su órbita.

    Pero en el caso de una fuerza F cualquiera no existe esa segunda ley de conservación, por lo que el problema del movimiento de un punto en el plano no es integrable en general. No lo es, por ejemplo, si F tiene por componentes Fx=-kxy^2; Fy=-kyx^2 (o equivalentemente si el potencial es V igual a la mitad de k(x^2)(y^2)), donde k es una constante. La inocencia aparente de esta fuerza muestar de nuevo cómo el comportamiento caótico suele ir asociado a formas simples.


    En un sistema de N grados de libertad, podemos asegurar que es integrable si encontramos N cantidades conservadas que cumplen las condiciones del Teorema de Liouville. Si no las hallamos, no podremos asegurar nada, porque quizás esto se deba a la dificultad del problema o a no haberlas buscado con suficiente habilidad. Pero algunas veces es posible probar que esas magnitudes no existen, por lo que el sistema debe ser caótico. El más famoso de ellos es el de los tres cuerpos que se atraen gravitatoriamente; ya en el siglo XIX, Bruns y Poincaré demostraron que no tiene un número suficiente de cantidades conservadas (...)"


    - ANTONIO FERNÁNDEZ-RAÑADA, Movimiento Caótico (Marzo de 1986)

    ResponderEliminar
  12. ...Teorías, teoremas, gráficos gaussianos, proyecciones, simulaciones, leyes, Fx=-kxy^2; Fy=-kyx^2 y no se cuanta cosa más...

    ¿Para qué?

    Cuando todo eso se puede resumir en SENTIDO COMÚN (el menos común de los sentidos)

    Hablo con mucha gente que incluso no ha terminado la educación primaria y con unas pocas y simples palabras sabe expresar mejor que todos nosotros juntos, por qué nos estamos yendo al carajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, pero la sensación puede ser eso solo, una sensación,,,,por muy certera que sea, hasta convertirse en profecía autocumplida. Todos sabemosf que si soltamos algo a cierta altura ha de caer, pero no creo que este más inventar leyes como la de la gravedad, y confirmar que no es la magia ni la mala suerte, si no una evidencia empirica.

      Dicho todo esto desde el mayor de los desconocientos cientificos. Aunque ha resultado muy grato descubrir que el "efecto mariposa" no es tan solo un recurso literario, que curioso.

      Eliminar
    2. Estoy de acuerdo @M... tampoco considero fútil que se estudie y se profundice.

      Pero bajemos a tierra de una vez... Una bisabuela mía ya decía de los políticos e intelectuales:

      "-¡Por qué no se irán a plantar papas de una buena vez!" (Hablar menos y hacer más)

      Eliminar
    3. Estoy de acuerdo contigo D. Gabriel, no en la frase del maestro, pues de esa guisa no nos construiríamos ni refugio, total se va a deshacer¡¡¡.
      Pero en lo de "sentido común" total,mucho más práctico que tanta teoría, que por supuesto que es válida y fundamental, pero para el tema que nos trae.... pues cuanto menos un poco lejana, eso sí para lucirse el petardo del nacionalista, para eso óptimo; pero qué infancia tan dura ha debido pasar¡, ha de ser tan feo, que ni la madre le decía cosas bonitas, de lo contrario no entiendo ese afán de protagonismo, eso o bien, una frustración en su vida adulta, tal como que pensaba que iba a ser astronauta en USA y se ha quedado de profesor en la facultad de ciencias de Valencia¡¡¡
      En menos de tres minutos.

      Eliminar
    4. ¿Cómo que "para qué" ...?

      Tu actitud sólo se me ocurre calificarla de nihilista, por no decir directamente que solipsista. Vaya manera de barrer todo bajo la alfombra de un plumazo ...

      En cualquier caso, tú mismo te respondes, Gabriel: el SENTIDO COMÚN es el menos común de los sentidos.

      No estoy de acuerdo con eso de que mucha gente que no ha terminado la educación primaria sepa expresar mejor que todos nosotros juntos lo que está pasando y por qué esto se hunde. Haberlos los habrá, pero será un caso -extraordinario- de entre un millón. O de entre diez millones.

      Y lo que es peor: mucha gente que sí que ha acabado la educación primaria, la secundaria, la universitaria e incluso más allá, es también incapaz de pensar u obrar con acierto. Información no equivale a educación, y aprobar exámenes y obtener un título no implica que se comprenda o que se sea capaz de pensar. Innumerables politicuchos y abogados/picapleitos legalistas y fariseos proporcionan ejemplos fehacientes.


      El sentido común no es más que una destilación de la experiencia de cada cual. Depende de qué experiencias hayas tenido, de en qué grado las hayas rumiado/integrado, y por último depende de la capacidad de cada cual para 'ver' a través del velo de los hechos y captar lo esencial.

      Para mí es de sentido común que una tasa de crecimiento de digamos el 1% ó incluso menos no se puede mantener durante por ejemplo veinte siglos seguidos. No necesito hacer cálculos porque lo intuyo. Pero abundan los economistas y políticos que creen que se puede crecer al 7% por ejemplo indefinidamente.

      Para mí también es de sentido común que *teóricamente* podríamos mantener siempre la entropía baja en la Tierra a costa de exportarla al Cosmos (allende la atmósfera), beneficiándonos de la fusión controlada o alguna otra fuente de energía deseable pero de momento quién sabe si quimérica; pero otros creen que la entropía en la Tierra siempre tiene que aumentar, desde lo que desde mi punto de vista refleja una mala comprensión de la Termodinámica. Su "sentido común" y el mío difieren.


      Así que eso del "sentido común" depende mucho de cada cual. Depende de la persona y de la época. Para el hombre de la Edad Media era de sentido común que "la Tierra no puede ser redonda porque entonces los del otro lado estarían andando cabeza abajo".

      Con seguridad, en el futuro -si el Peak Oil no lo impide- se descubrirán cosas sorprendentes que ahora nos parecerían absurdas y contrarias al sentido común: en el siglo XX, la Relatividad Especial y la Mecánica Cuántica son ejemplos muy claros de ese tipo de efecto.

      Tu desprecio por las matemáticas y la ciencia/tecnología en general al final se parece mucho a no querer pensar. Yo no confío en la masa tanto como tú lo haces, Gabriel. De hecho, creo que Einstein dijo que EL PREDOMINIO -numérico- DE LOS TONTOS ESTÁ ASEGURADO PARA TODOS LOS PAÍSES Y TODAS LAS ÉPOCAS ...

      Por eso es por lo que tenemos políticos de pandereta, y por eso es por lo que la Democracia, sin un electorado ilustrado (inexistente en España, y no sólo ahí), no sirve de casi nada: las medidas que haría falta tomar ahora mismo para atajar la situación no se pueden tomar porque serían antidemocráticas. Ningún político que las proponga va a ganar unas elecciones, y el populacho mayoritariamente no las aceptaría. Lo que quieren es pan y circo -BAU- mientras aguante la cosa, y luego ya veremos.

      No me creo que la opinión mayoritaria de esa masa de rumiantes que no saben ni leer ni escribir y que le votaron a Aznar (incluso cuando estaba claro que era una sabandija) valga más que las "teorías, teoremas, gráficos gaussianos, proyecciones, simulaciones, leyes, Fx=-kxy^2; Fy=-kyx^2 y no sé cuánta cosa más...", que dices tú.

      Eliminar
    5. @ FINO

      Eres el típico cerdo analfabeto hispánico en su máxima expresión. El contrajemplo perfecto a las tesis de Gabriel (¿sentido común gentuza cínica y estulta como tú ...? Bah), y la prueba pertinente de las mías.

      Con cochinos como tú, todavía se viviría en cuevas, con mucho "sentido común" (el de cada cual), eso sí.

      Como mediocre cucaracha que eres, desprecias o atacas cuanto ignoras, que es casi todo. Tus argumentos sólo pueden ser 'ad hominem', pues no tienes capacidad ni conocimientos para más, y cuando no puedes rebatir o siquiera entender algo, tu salida es el desprecio directo.

      Has lanzado contra mí múltiples acusaciones que de tan artificiales denotaban desespero, pero la realidad es que sencillamente no estás a la altura de nada de lo que se discute en este blog. Estás falto de calidad se mire como se mire, y sólo destacas como enemigo de la inteligencia, muy en la línea del paisanaje español.

      Pregúntale a tus queridos demagogos de la RAE si saben qué es el Caos, en un sentido científico, y si lo han hecho constar en sus polvorientos y muertos diccionarios. Apuesto casi cualquier cosa a que no tienen ni el más mínimo barrunto, igual que no hace tantos años definían la electrónica como la disciplina que "describe descargas eléctricas en gases" (ahí es más ...). Y ya sabemos que España es un país bastamento acientífico ... Sois del cafetito en el bar y la tertulia acerca de gilipolleces.

      Te canto unos versos sobre tu país que son perfectamente aplicables a tu vil persona (dado que eres simbólica y literalmente un trocito de España):



      CASTILLA MISERABLE

      AYER CONQUISTADORA

      VESTIDA EN SUS HARAPOS

      DESPRECIA CUANTO IGNORA

      Eliminar
    6. @ FINO

      "(...) afán de protagonismo (...)"


      -> Siempre que alguien dice algo que no cuadra con vuestros esquemas mentales -muy estrechos-, los españoles dais por sentado que la persona quiere "brillar" o que es un "notas".

      Sois la gentuza más malpensada, miserable y envidiosa del mundo, que ya es bastante, y sin que se acabe ahí vuestro currículum. Por eso y por más cosas parecidas, os desprecio.

      En cuanto a los comentarios que haces sobre madres y aspectos físicos, dan exactamente la medida de tu talla intelectual y moral. Saco de basura.

      Eliminar
    7. Luis Cosín Ayerbe28 de agosto de 2012, 16:15

      Como matemático, voy a defenderme! En la definición más clásica, las matemáticas son la ciencia de las cantidades: todo a ver, por tanto, con la escasez y el uso eficiente de cosas medibles que van a escasear. Más recientemente, Peirce (otro matemático) definió las matemáticas como "la ciencia que señala las conclusiones necesarias". Si tu sistema realmente se comporta de la forma que tú especificas, entonces las mátemáticas te asisten en la tarea de extraer conclusiones sobre ello. No hay más verdad (ni menos!) en las conclusiones de un razonamiento matemático correcto que la que hay en las premisas de las que se parte.

      Eliminar
    8. "El nihilismo (del latín nihil, "nada") es la corriente filosófica que toma como base la negación de uno o más de los supuestos sentidos de la vida. El nihilismo suele presentarse como nihilismo existencial, forma en la que se sostiene que la vida carece de significado objetivo, propósito, o valor intrínseco."

      @Doménec, Fulcanelli o Rubik (¿Tienes algún problema de identidad?) Que niegue el "sentido de la vida" que tu quieres "vender", no quiere decir que en mi concepción de la vida no crea que exista un propósito o un objetivo. Entonces, si tu me consideras nihilista a mí, tranquilamente podría decir lo mismo de tu filosofía, que pareciera gira solo alrededor de la fusión nuclear y el resto nada.

      Habrás leído en muchos de mis comentarios, que hablo de Trascendencia, Sentido, Objetivos, Actitud, Filosofía de vida, Conjunto, Todo, Armonía, Empatía, etc. Lo cual te demuestra que no soy ni nihilista y mucho menos solipsista.

      Si has sentido como un ataque a tu persona que que juzgue como algo negativo una desproporción entre exceso de teoría y falta de práctica, allá tu. Pero es lo que pienso... falta más acción y menos bla, bla, con actitud jactanciosa y de superioridad.

      No es mi intensión ofenderte ni mucho menos. Habrás visto también que en varias oportunidades he destacado tu inteligencia y enorme cultura general (de lejos superior a la mía). Pero también te he dicho, que teorizas demasiado, pues has demostrado que lees mucho... muchísimo, lo cual me parece fantástico, pero adoleces me parece, de sentido práctico.

      Un saludo cordial

      Eliminar
    9. Pido a todos que no le hagais demasiado caso a (Doménec, Fulcanelli, Rubik) porque no se trata nada personal; siempre que le entra arena en la vagina se pone así.

      Eliminar
    10. @ GABRIEL

      No tengo nada contra ti, ni te he criticado 'ad hominem', ni me he sentido ofendido por ti en ningún momento. Sólo digo que pienso que pecas de ingenuidad si crees que el "sentido común" de la gente de la calle puede suplir a la Ciencia o compensar la falta de la misma.

      Hace tiempo que leo tus opiniones en el blog y, aunque difieran en mucho de lo que pienso yo mismo, las aprecio y -creo- entiendo. Probablemente la solución ideal sería alguna componenda entra ambas visiones.

      Por otra parte, tampoco soy tan capaz como crees que soy. Leo y pienso mucho, pero hace tiempo que sé que mi curiosidad es superior a mis dotes intelectuales. En realidad, prefiero eso que lo contrario, así que no me voy a quejar de lo que me ha tocado en suerte.

      Lo que me me molesta son ciertos españoles que pululan por el blog.

      ¿Jactancioso? Quizá, aunque pienso que menos que los españoles. De hecho, jamás he usado aquí mi verdadero nombre. ¿Puede ser jactancioso o petulante alguien que va de incógnito?

      En cualquier caso, un abrazo de un amigo y ánimo con todas tus iniciativas

      Eliminar
    11. @ LUIS COSÍN

      Ante todo, gracias por éste y otros posts anteriores, siempre de increíble calidad. He aprendido mucho de todos ellos.

      En cuanto a la "defensa" de las Matemáticas, creo que viene a colación aquella frase de Antonio Escohotado que decía que "La verdad se defiende sola, sólo el embuste necesita el apoyo del Estado".

      Gabriel tiene una especie de vena naturista que habla mucho de humanidad y de corazón, y que puede ser muy útil en el futuro que probablemente va a venir. Así y todo, se le olvida que, como decía cierto profesor extraordinario que tuve en el bachillerato, "las Matemáticas también son una de las Humanidades". Gabriel es de Argentina, y se le olvida eso. En cuanto a los españoles, qué decir ...

      Los rufianes Fino (sic) y Anónimo (probablemente el mismo tipo) corresponden al RETRATO ROBOT ideal del "español odioso" de botijo y toros:


      *** Hace poco me insultaban llamándome "muerto de hambre", desde su plausible posición pudiente, habida a costa de especular en la era de la burbuja inmobiliaria. Diagnóstico -> CLASISMO español, reforzado por el hecho de ser -hasta hace poco- los nuevos ricos de Europa, gracias a la burbuja. Nuevos ricos tan analfabetos como siempre, eso sí, y sin nada de la clase que sí que tienen los ricos y aristócratas de Europa, pero eso aquí no cuenta. Cuestión de tradición.


      *** Fino también me acusó de "listo", lo cual viniendo de un español tiene su miga. En cierta forma, viene a haber una especie de fenómeno especular en algunas de sus críticas. Ahí veo efectivamente otro diagnóstico al caso -> PICARESCA española, el pasar por la vida de manera oportunista, como un carroñero, sin buscar nada transcendente o valioso. Desde luego, nada que tenga que ver con contemplación intelectual o Ciencia en el auténtico sentido de la palabra.


      *** Después de me acusó de "querer parecer cultivado" a base de supuestamente usar palabras por encima de mi 'nivel'. Al parecer, de todo lo que he escrito sólo pudo entresacar dos supuestos vocablos usados "impropiamente", y me lo quería demostrar recurriendo a los carcas de la RAE. Se veía la mala fe a la legua, y es que con esa gente uno ya está sentenciado antes del juicio. Diagnóstico -> MALA FE, MALA GENTE

      (...)

      Eliminar
    12. (...)

      *** Últimamente (Fino) vierte sobre mí acusaciones e improperios francamente pueriles ya. Me acusa de "afán de protagonismo" y de querer "lucirme", porque se toma a sí mismo como sistema de referencia (ni se le ocurre que él no pueda ser el ORIGEN DE COORDENADAS del Universo), y desde su punto de vista tan limitado no puede entender que a mí me interese todo esto tanto o más de lo que a él le interesa el fútbol, Gran Hermano o las cacerías y andanzas del Borbón. Asume que si hablo de temas científicos aquí es para "figurar", en expresión española. Diagnóstico -> MEDIOCRIDAD, MALA FE, OBTUSIDAD, ENVIDIA Y DERIVADOS. ANTI-INTELECTUALISMO, SER ENEMIGOS DE LA INTELIGENCIA, SOBERBIA Y DESPRECIO DE TODO LO AJENO, IGUALAR HACIA ABAJO (Comunismo en lo intelectual, que no en lo material), etc.


      *** Me acusa de 'feo', y de haber sido maltratado por mi madre (¿por mi mamá ...?) ... Diagnóstico -> INFANTILISMO, PUERILIDAD, IDIOTISMO


      *** Dice que seguramente quise ser astronauta, pero que me he "quedado en" profesor de la Facultad de Ciencias de Valencia. Esto recuerda la famosa frase española, tan vil, de "pasas más hambre que un maestro de escuela". Diagnóstico -> Nuevamente ANTI-INTELECTUALISMO, DESPRECIO POR LO ACADÉMICO, POR EL MUNDO DE LAS IDEAS, POR LA CULTURA Y POR LA INTELIGENCIA, LO BELLO Y LO SAGRADO EN GENERAL


      Así que sépalo, Señor Cosín. Ese es el tipo de gentuza con la cual uno ha de batirse el cobre aquí frecuentemente, aunque si Ud. vive en España supongo que también estará de vuelta de esa chusma. La culpa es de Napoleón, que no limpió este sitio habiendo tenido oportunidad de hacerlo. Las inquietudes intelectuales de los franceses están muy bien, pero por higiene, tendrían que haber bajado a la cuadra española y haber hecho limpieza a fondo.

      Mi gran fallo es que, al igual que Fino/Anónimo, tampoco soy un caballero, con lo cual me revuelco en el barro con esos cerdos, de tanta gana que tengo de morderles en la yugular. Son fracasos del Universo. Es triste, pero no se puede luchar contra el Mal sin devenir en cierta forma parte del mismo.

      Por mi parte, creo que las Matemáticas son la más pura y excelsa de las Ciencias. Una Música mental que incluye a la que se oye como caso particular, y todo matemático es un músico y un poeta. El día que la Física se reduzca a las Matemáticas (¿puede pasar?), habremos tocado el Cielo.

      Eliminar
    13. La verdad que Fino siempre termina escribiendo algo para provocar a Domenec/Rubik. Que ganas con eso Fino? Si de verdad aprecias el blog, para que quieres llenar los comentarios de trifulcas?

      Eliminar
    14. Ruben, puede ser lo de Fino, pero cuando un pavo se dedica a insultar con generalizaciones estupidas a un grupo grande de personas, EN UN BLOG SOBRE ENERGIA, pues pueden pasar estas cosas.

      Eliminar
    15. @Doménec y @Luis, no reniego de la Matemáticas a pesar de que reconozco que soy "un queso" en ella (por lo duro y cuadrado). No reniego de nada en realidad, salvo de los desequilibrios extremos, que demuestran poner en serio peligro el curso "normal" de los aconteceres de la Vida.

      La crisis que la humanidad y el planeta TODO estamos viviendo, es uno de los extremos desequilibrios de los que hablo, que podrían ser evitados si tan solo fuéramos más humildes y aplicáramos el sentido común.

      @Doménec, estoy de acuerdo en que no toda la gente de la calle está en condiciones de suplir el trabajo de la Ciencia. Pero pecas de soberbia si piensas que en la calle no hay gente -incluso con muy poco estudio- que es tremendamente más juiciosa, sabia y sensible, respecto de qué está bien y que está mal en el curso que llevamos la humanidad; más que muchos científicos e intelectuales y ni hablar que políticos y economistas, que han reducido al mundo a un par de leyes de dominio social y manejos de mercados.

      La historia me demuestra, que en estos últimos 400 años de grandes genios y sabios, es cuando más descalabros se han producido en el Planeta, con riesgo inclusive, de poner en peligro nuestra supervivencia. ¿Puede alguien refutarme esto? Sinceramente lo pregunto...

      Le veo más futuro a un neófito pero con sensibilidad por lo natural y humano, que a un erudito calculador y matemático.

      Pero como he dicho en otras oportunidades, creo que la clave está en fusionar equilibradamente a todas las ramas del Saber. Debemos recuperar a los Sabios... aquella rara gente que tiene la habilidad de conjugar la teoría con la práctica y que tiene visión de conjunto y actúa en bien del conjunto, pero con la capacidad de dejar contentos y hacer sentirse incluidos a todos los individuos.

      No creo en la salvación de la mano de un grupo selecto de científicos, como tampoco de economistas, políticos, filósofos o cualquiera que esté especializado en una sola rama del Saber.

      "Hacen falta líderes que sepan cuidar de cada árbol, porque en el fondo entienden como debe ser cuidado el bosque".

      Eliminar
    16. @ GABRIEL

      Estoy de acuerdo en lo del enfoque interdisciplinar, etc.

      No estoy de acuerdo en que metas a los científicos e intelectuales en el mismo saco que a los bandidos.


      Por más claridad, separaré los grupos:

      1- BUENOS (abusando del lenguaje un poco): científicos, intelectuales, ...

      2- BANDIDOS/RUFIANES: banqueros, políticos, muchos abogados y economistas, ...


      Por otra parte, eso de que dices de que "(...) en estos últimos 400 años de grandes genios y sabios, es cuando más descalabros se han producido en el Planeta, con riesgo inclusive, de poner en peligro nuestra supervivencia. ¿Puede alguien refutarme esto? Sinceramente lo pregunto... (...)" lo veo peligrosísimo. Pero procederé a refutar:

      En 1700, en los albores de la Revolución Industrial, había en la Tierra unos 700 millones de personas. Hasta entonces, la vida del hombre había sido en casi todos los casos tal y como la describió Thomas Hobbes en "The Leviathan", es decir: (...) solitary, poor, nasty, brutish, and short (...).

      Hoy, hay en la Tierra 10 veces más personas que entonces, y aunque la distribución de la riqueza es tremendamente injusta, se ha conseguido en algunos sitios proporcionar una vida como mínimo interesante a varios cientos de millones de personas, por no hablar de casi un par de miles de millones (triple que la población del mundo en 1700). Repito que el actual esquema es injusto, lo sé.

      La Ciencia ha hecho mucho más bien que mal, y cuando ha hecho mal, en realidad se ha debido a la mala voluntad de los que usaban el instrumento. Un cuchillo es neutral. Si es una herramienta quirúrgica o un arma letal dependerá de quién lo empuñe. Aparte de eso, el Conocimiento lo considero algo sagrado, y si no lo viéramos así, seríamos indistinguibles de los animales (como es el caso de numerosos españoles). En cuanto a la gente de la calle, yo no confío tanto en ella. ¿Que habrá 'cracks'? Pues sí, claro. Pero es la calle la que vota a políticos idiotas y corruptos y luego se arrepiente. Prefiero un comité de científicos que a un parlamento de patanes elegidos por la calle. Los científicos gestionarían y cuidarían de los desvalidos mil veces mejor que la gentuza que normalmente llega al poder.

      Eliminar
    17. @ ANÓNIMO

      "(...) Ruben, puede ser lo de Fino, pero cuando un pavo se dedica a insultar con generalizaciones estupidas a un grupo grande de personas, EN UN BLOG SOBRE ENERGIA, pues pueden pasar estas cosas (...)"


      -> Fino es un mamarracho *español*, igual que tú mismo. Sois un monumento a la basura de país del que procedéis.

      En cuanto a lo de "pavo", no sé a que vienen esas comparaciones ornitológicas. Prefería cuando me llamaban 'primate', apelativo bastante más exacto.

      ¿Por qué dices que el blog es sobre energía? ¿Ves tan estrecha la temática? Es más: ¿entiendes qué es la energía? Tu pareja Fino parece que no lo tiene muy claro. Todavía estoy esperando una contribución técnica suya ni que fuera en un solo post, pero me parece que no va a llegar ... Nunca ... Y eso es porque sencillamente NO TENÉIS NI PUTA IDEA ninguno de los dos. Ni de matemáticas, ni de física, ni de ciencia en general, ni de nada de nada. Cero. Niente. Eso sí: jamás lo reconoceréis, porque si de algo sobra en vuestra pocilga de Estado es OBSTINACIÓN. La hay a toneladas. Antes moriríais que reconocer vuestros defectos y vicios. Aunque os pusieran los huevos en una prensa hidráulica y empezaran a apretar, seguiríais en vuestros trece. Sois así.

      Lo único en lo que Fino se ha mojado un poco es en tratar de encontrarle fallos a mi castellano, tirando de diccionario de la RAE (ja ja ja), como si unos carcas que no saben ni inglés (ni ninguna otra lengua, salvo castellano decimonónico) pudieran calibrar mi expresión escrita desde la pedantería más estirada y con el lema "limpia, fija y da esplendor" ... El lema me sugiere que son limpiabotas, supongo que del Rey, como el propio Fino.

      Yo soy un ser libre, y podría seguramente explicarles algunas cosas sobre lenguas que decididamente ignoran. El último carca de la RAE del que tuve noticia, en Youtube, decía que se había pasado 10 años tratando de aprender inglés con casettes, y había fracasado ... ¿Qué puede enseñarme? Otro, hace 8 años, decía que "lo ideal sería que en el mundo hubiera sólo 20 lenguas" (sic).

      (...)

      Eliminar
    18. (...)

      Evidentemente, muchos, demasiados de vuestros académicos, son gentuza. Analfabetos empoderados en un país de gente todavía peor, porque ya se sabe que en el país de los ciegos el tuerto es el rey. Y hablando de reyes, vuestro Borbón dio la talla también con sus asesinatos de elefantes. Quien sepa ver, percibirá la pauta general de podredumbre intelectual y moral que pervade el tugurio español a todos los niveles, desde el idiota de Rajoy a la serpiente de Esperanza Aguirre, pasando por Leire Pajín, Zapatero e infinitos otros elementos del ecosistema español. Menuda fauna ... Lo único que se me ocurre para empezar a arreglarlo es que se duchen, pero eso no arreglaría nada de la cuestión de fondo.

      Volviendo a Fino ... a pesar de haber encontrado sólo -supuestamente- dos palabras mal 'sintonizadas' en mis extensas digresiones, Fino insiste en que "sólo soy listo", en que soy "un muerto de hambre con ínfulas de intelectual", y en que intento parecer "cultivado" ...

      Yo seré muchas cosas, varias de ellas malas, pero desde luego no soporto hipócritas y basura revoloteando a mi lado durante mucho tiempo.

      Al tal Fino, que me huelo que es el típico español "de letras" pero a efectos prácticos analfabeto (sí, aún no os habéis enterado que no se trata sólo de saber leer y escribir mecánicamente ...), le diría una frase de uno de mis mentores estratégicos:

      LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD TAMBIÉN ES CALIDAD

      Yo percibo bastante exactamente la calidad, y también la falta de ella, lo cual habla bien de mí.

      Fino está en la situación opuesta, y se empecina en subvalorar varias cosas simplemente porque conviene a su sesgado punto de vista. Adapta los hechos para poder alcanzar las conclusiones que desea ... De calidad, CERO. De mediocridad, toda la que podamos imaginar y todavía un poco más.

      Y repito: no ha contribuido ni un ápice en ningún momento, porque no tiene nada que ofrecer: es un nulo, un mindundi y un meapilas. Como el propio Anónimo.

      Ahora agitáis la banderita rojigualda y os la metéis donde os quepa, despojos.

      Eliminar
  13. Este blog es un atractor caótico de desesperados.

    ResponderEliminar
  14. Aprovechando la lectura de esta entrada quería saber si alguien me puede recomendar un buen libro sobre Física (si es posible con problemas resueltos) a nivel de un primer curso de universidad. Soy matemático por formación, pero tengo la Física bastante olvidada y me gustaría ponerme otra vez con el tema. Sería una buena manera de comprender mejor estas cuestiones tan interesantes.

    Muchas gracias y un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Propongo:


      Para una explicación teórica *soberbia* ...


      *** LAS CONFERENCIAS DE FÍSICA (o LECCIONES DE FÍSICA) de Richard Feynman [no tiene problemas resueltos]


      *** CURSO DE FÍSICA GENERAL, de L. D. Landau


      *** Varios libritos de Landau: "Electrones y moléculas", etc. [muy difíciles de encontrar hoy]


      *** CONCEPTUAL PHYSICS, de Hewitt



      Para un *equilibrio* muy bueno entre máxima calidad didáctica y cantidad de problemas resueltos ...

      *** FÍSICA, de Paul A. Tipler



      Para ver la Luz ...

      *** Mi blog, cuando lo cree.

      Eliminar
    2. Muy bien, muchas gracias por las recomendaciones.

      Un saludo.

      Eliminar
    3. Halliday & Resnick, Tomo I y II.

      Didácticos y no muy densos.

      Slds.
      KPN

      Eliminar
  15. Francia pacta con las petroleras bajar los carburantes 6 céntimos

    http://www.publico.es/internacional/441461/francia-pacta-con-las-petroleras-bajar-los-carburantes-6-centimos

    ResponderEliminar
  16. @Luis
    No se si agradecerte el artículo o lo contrario, je.
    Lo he leído varias veces y seguramente tendré que leerlo algunas más, además de buscar mas información.
    Una primer duda que me surge, es si hay manera de definir algún Agente de determinado sistema sin el cuál ese sistema dejaría de ser tal, y en todo caso el resto de agentes pasaría a formar parte de otros sistemas o desaparecería.
    En el ejemplo del almacén, si "desapareciera" el Control de calidad, el sistema podría seguir funcionando, aunque con el tiempo, la insatisfacción del consumidor final (otro posible agente del sistema como bien indicas)podría terminar destruyendo el sistema (almacén) dejando de consumir sus productos defectuosos.
    Un ser humano podría vivir sin bazo, pero no sin corazón.
    Imagino que Antonio y tu mismo dan lugar a éste tema porque puede servirnos para aplicar a los temas que se tratan en este blog, entre los cuales está el cambio climático, uno de los ejemplos parece inaugurales de la aplicación de este tipo de análisis.
    Pero no sólo en él, si no en el tema energético también.
    Lo que me parece el momento mas determinante para poder utilizar esta dinámica con cierto grado de fiabilidad, es en el momento de ese brainstorming poder "delimitar" correctamente los agentes "fundamentales" del sistema que se quiera "leer" sin caer en un sistema tan expandido que hiciera imposible su estudio y predicción.
    Un hombre puede vivir sin bazo, pero no puede vivir sin oxígeno, y no habría oxigeno si...y así podríamos llegar hasta el Big Bang.
    Entiendo que no podré hacer predicciones en la mesa de mi salón :), ya que son modelos que requieren grandes potencias informáticas, pero me resultaría interesante que se diera algo de esa Tormenta de ideas para definir el sistema energético y su dinámica dentro de esta modelizacion.
    Espero no haber desbarrado demasiado.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Luis Cosín Ayerbe29 de agosto de 2012, 11:41

      MartinV, si olvidamos la interpretación física de las variables y las restricciones (es decir, nos "abstraemos") y consideramos un sistema dinámico simplemente como un conjunto de ecuaciones y derivadas respecto al tiempo, cualquier agente o restricción que introduzcamos o eliminemos, a no ser que sea dependiente de las ya existentes, nos transforma el sistema en otro diferente, con comportamiento distinto. De ahí que elegir bien los agentes y las variables que se van a considerar, y testearlas con ejemplos reales sea fundamental para dar un mínimo de verosimilitud al montaje. Hay una regla de oro en modelización y es no crear modelos cuyo comportamiento no podamos entender o interpretar. Esto no es una "caja negra". No es magia. Un modelo sencillo e intuitivo es mejor que uno sofisticado e ininteligible. No sé si respondo a tu pregunta.

      Eliminar
    2. Luis Cosín Ayerbe29 de agosto de 2012, 11:44

      El verdadero talento de un científico consiste en reducir la gran complejidad que existe en el mundo real a unas pocas leyes o reglas sencillas y comprobables experimentalmente.

      Eliminar
    3. Gracias Luis por tu respuesta.
      De todos modos no me queda en claro hasta que punto hay o no agentes en un sistema cuya desaparición o mal funcionamiento, en lugar de dar lugar a otro sistema diferente conllevan la destrucción del sistema y sus otros agentes.
      Si bien dices que la lectura no es ni de abajo hacia arriba o de izquierda a derecha, me pregunto si hay algún nivel de "jerarquía" o "importancia" entre los agentes de un sistema.
      Imagino que la respuesta debe estar por el lado de los grados de libertad, no sé.
      Igual gracias, y si encuentro algo lo comento.
      Saludos

      Eliminar
  17. Un punto que requiere algún cuidado es separar las herramientas analíticas de la capacidad humana de COMPRENDER LOS FENOMENOS.

    El asunto puede parecer trivial pero no lo es.

    Una humilde campesina que hace unos pasteles exquisitos opera e interactua con varios sistemas complejos:

    - la proporción de los ingredientes (más o menos limón cambiará el sabor, más o menos agua puede alterar la consistencia final y los tiempos de horneado necesarios).

    - la selección de los mismos (no son iguales para hacer pasteles de chocolate que de limón)

    - el manejo de variables (el horneado del pastel en su punto exacto conociendo "a ojo" la temperatura inicial del horno -que puede ser variable de un caso al otro- y su temperatura promedio -idem anterior-)

    ===

    Las hay estupendas cocineras de pasteles. Capaces de alterar los ingredientes cuando falta alguno o compensar sus efectos cuando tiene faltantes y, con la capacidad empírica de saber "cuándo" sacar el pastel del horno en cada caso (no todos los hornos son "científicamente" comprobados en sus temperaturas iniciales y promedio).

    ===

    - Puede la humilde campesina cocinera de pasteles, hacer pasteles MARAVILLOSOS aunque no entienda que está jugando con variables interrelacionadas complejas que, en virtud de entornos hamiltonianos explicables desde el Teorema de Liouville presentan un conjunto de n..n2 variables posibles ?

    Sabrán todos que SI. De hecho, cada día, millones de personas hacen millones de cosas -y las hacen bien- aún sin conocer los profundos entresijos teorícos de la modelización de sistemas dinámicos.

    Es más... casi con certeza la humilde campesina hará sus estupendos pasteles que le saldrán fantásticos en el 99% de los casos mientras que un especialista en Teoría de Sistemas, aún comprendiendo en profundidad las fórmulas capaces de modelizar el proceso no conseguirá hacer ni uno solo que sepa tan bien.

    ===

    - Y por qué quería destacar esta parte del asunto ?

    Porque, los modelos, las teorías sistémicas y las herramientas matemáticas de análisis son la pretensión humana de tabular o sistematizar la realidad pero, de modo alguno la UNICA forma de hacerlo.

    La humilde campesina cocinera seguirá haciendo sus pasteles aún sin saber nada de esto y, será capaz -desde su experiencia y conocimiento empírico- de "predecir" con bastante exactitud los resultados (hoy el día está muy húmedo, el pastel no va a levantar bien), e incluso, de influir en ellos (pondré más harina para compensar la humedad).

    (sigue...)

    ResponderEliminar
  18. (viene...)

    En temas HUMANOS, donde la teoría de sistemas ha demostrado sus limitaciones, es menester no perder de vista la importancia de los conocimientos empíricos y la experiencia. Incluso de la influencia de factores no computables o previsibles (los "cisnes negros").

    Y ya si hablamos de escalas SOCIALES, la complejidad de las variables involucradas alcanzan niveles superiores de incertidumbre.

    Muchos líderes sociales han sido capaces de generar cambios (o anticiparse a situaciones) manejándose con las mismas herramientas de la humilde cocinera de pasteles: experiencia, intuición, sensibilidad.

    Hasta que nuestras matemáticas y modelos no alcancen niveles MUY SUPERIORES a los que hoy disponemos (o quizás, hasta que nuestra capacidad de cómputo sea varias veces superior), entender y cambiar interacciones sociales seguirá siendo más un juego de "cocineros de pasteles" que de "teóricos con computadoras y software".

    Todo eso, sin negar la importancia y valor de los mismos.

    Los estudios del Club de Roma son muy valiosos para mostrarnos escenarios posibles ante el juego de variables finitas... saber (poder predecir) si la sociedad marchará mansa a su cadalso, grandes guerras a cargo de psicópatas hundirán todo en un segundo, o, si enormes cambios culturales tendrán lugar para modificar ese destino por uno mejor son la gran incógnita que muy rara vez podremos develar desde los modelos matemáticos.

    ===

    O, dicho de otro modo... a la hora de hacer pasteles confio más en la experiencia del cocinero -aunque no sepa un corno de la Teoría de los Sistemas- que del físico o el estadístico.

    Hay muy buenos analistas que vienen del periodismo, de la política, de la sociología y, cuyas opiniones, cuando de temas "humanos" se trata, tienen tanto o más valor que el mejor de los modelos "computados".

    El futuro puede entenderse y analizarse (dentro del rango de lo posible) desde varios enfoques. El matemático/sistémico/teórico es apenas UNO de ellos y, ni siquiera el que más aciertos tiene a su favor a la fecha.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sr: Ruarte, como decía un conocido quesero: lo difícil no es hacer un queso, lo verdaderamente difícil es hacer mil quesos iguales¡¡¡
      Y aprovecho y respondo al a D Rubén: decide, o científico o abogado de pobres... pero las dos no puede ser y si me meto con el anormal ese, es por que él no para de meterse con mis vecinos, es tan lábil, que aun cree en las rayas que algún déspota mandó trazar en un papel, es tan fátuo, que aun cree que por haber nacido en China, marca diferencias de haber nacido en Japón, es tan anormal que se cree superior a 45 millones de personas y las veja con sus comentarios de tonto la haba... ¿ te vale, o sigo argumentando?

      Eliminar
    2. @ FINO

      Tú no tienes capacidad para "argumentar" nada, porque no eres más que un payaso. Eres el producto perfecto del sistema "educativo" y del entorno españoles ... un 'analfabeto ilustrado', como decía un viejo conocido. Crees que sabes algo, pero en realidad no comprendes nada. Todavía no has dicho ni una sola cosa que tenga sustancia, porque no tienes el nivel para un debate ni civilizado, ni desde luego profundo. Eres el tipo de nulidad que en tu país "se coloca" gracias a enchufes y mafias: Opus Dei y ese tipo de mierda.

      Dúchate por lo menos, gualtrapa. De esa forma, si estás calladito a lo mejor das el pego y no notan que apestas también en lo espiritual, aparte de lo físico. De los "45 millones de personas", réstate tú y también a unos cuantos más (bastantes) que se te asemejan.

      Eliminar
    3. @ DARÍO

      En cuanto a los ejemplos ANALÓGICOS que das, decir que el simple hecho de ANDAR ya demuestra un conocimiento implícito de la Mecánica que todavía no se puede imitar con computadores, aunque se les programen muchísimas ecuaciones diferenciales, hamiltonianos, reguladores, etc. No hace falta llegar a ese ejemplo empalagoso de los pasteles ... El sistema ojo-cerebro de los humanos desafía a cualquier sistema actual de tratamiento de imágenes. Las manos, a cualquier manipulador mecánico. Las piernas, a cualquier robot ambulante. El cerebro, a cualquier sistema de inteligecia artificial. El oído, calcula analógicamente transformadas de Fourier, etc.

      Pero sin la Ciencia moderna, sin toda la comprensión que nos ha dado de la estructura del mundo, habrían sido imposibles cosas como ordenadores, medicinas, aviones, libros, y un etc. tan largo que podría llenar variso tomos. Así que cuidado con vuestro desprecio de la "teoría".

      Los mejores resultados salen del buen maridaje de la teoría y la práctica. La ciencia, debidamente desarrollada, puede permitirnos acabar con muchas limitaciones físicas y mentales, cosa que la sola práctica "analógica" no permitiría ni en siglos o milenios de tradición y perfeccionamiento "a ojo".

      Eliminar
    4. En esta ocasión coincido bastante con Darío. Creo que ha explicado mucho mejor que yo, la percepción que tengo de la pastelera o un campesino o alguien de la calle, respecto de lo que sucede con muchos eruditos y especializados. (ojo, que de ninguna manera pongo a todos en la misma bolsa, tanto los de un lado como los del otro).

      No olvidemos que gran proporción de la Ciencia moderna, ha sido posible gracias a la superabundancia de energía (computadoras, aviones, medicina de alta complejidad e incluso la cantidad masiva de libros y un largo etc.)

      Y esa lista que hizo Rubik (Doménec, Fulcanelli) y que acabo de repetir, es en buena parte, responsable del desaguisado que estamos viviendo, por más que todos hayamos disfrutado/beneficiado y disfrutemos aun hoy, de sus... ¿ventajas?

      Eliminar
    5. Gabriel y Rubik:

      Con la "empalagosa" analogía del pastel no apuntaba a negar la CIENCIA (vaya Dios que no) sino a señalar que, a la hora de vislumbrar el futuro TAMBIEN valen los aportes desde la experiencia, la percepción o la sensibilidad.

      Si alguien se queda paralizado porque "su modelo" no tiene las "ecuaciones suficientes" para tomar una decisión cometerá un error.

      Así como "el oido calcula analógicamente transformadas de Fourier" (buen ejemplo, nada empalagoso :-), aquellos que "viven en la calle" (periodistas, políticos, sociólogos, empresarios incluso) hacen lecturas muy ajustadas de los acontecimientos... aunque no sepan explicarlas con ecuaciones.

      Y digo esto para que nadie se sienta minimizado de opinar o formarse SU PROPIA OPINION sobre los acontecimientos... a la larga puede ser tan buena como la de cualquier modelo computarizado.

      ===

      Para Gabriel:

      Supongo que como vives más en contacto con la naturaleza ya habrás experimentado cosas "tangibles" al respecto.

      Conozco criadores de vacas que, viendo un campo ya saben si los animales allí engordarán o no... y sin hacer ningún estudio de suelo ni de las calidades de la biomasa... lo "ven" y lo saben aún sin poder explicarlo o demostrarlo con fórmulas... y suelen tener razón !!

      Un pequeño ejemplo:

      Hace unos meses (más bien años) había que hacer el análisis higrométrico de un campo destinado a un loteo de montaña. Se contrataron los ingenieros y topógrafos respectivos.

      Cuando llegó el topógrafo -tipo sabio y experimentado-, antes de sacar ningún teodolito ni gps ni nada preguntó si vivía alguien en ese campo. En efecto, el campo tenía un encargado que vivía allí desde hacía 35 años.

      El topógrafo le preguntó: "Por dónde baja el agua cuando llueve" ?

      Y fue el paisano el que le fue mostrando todas las "aguadas" y "cañadones" por donde el agua bajaba en las lluvias mientras el topógrafo iba registrando los datos en el mapa.

      :-)

      O hacía un estudio de pluviometría durante cinco años (ciclo hídrico corto) para medir los impactos hídricos con sensores y visitas frecuentes... o le preguntaba al viejo baqueano del lugar !!

      :-)

      Sin duda que los ingenieros, con algunos años de estudio y mediciones (y mucho dinero agrego) hubieran determinado los puntos hídricamente sensibles del campo... que no eran otros que los que YA CONOCIA el encargado analfabeto que allí vivia.

      Los dos caminos eran iguales de buenos.

      Eliminar
    6. Mi fallecido padre con un vecino del acampo aledaño, hace muchos años ya, habían sido designados asesores del INTA regional sur de Bariloche (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), a raíz de que en algunas ocasiones se habían desatado enconadas discusiones a raíz de la manera y en los proyectos que el INTA destinaba los fondos del Pueblo.

      Carpetas enormes con proyectos para el estudio del "Pajarito patagónico X" o de la "Chinchilla cola peluda Y", y apenas 3 hojas sobre estudios del impacto de la producción lanar en la desertificación de la Patagonia, por ejemplo.

      Mi padre solía decir... Con ejemplos por el estilo, podría llenar un libro. Oficinas y oficinas con pomposos títulos colgados de las paredes, para que después, tuvieran que consensuar con algunos de los productores (considerados de avanzada, eso sí), la viabilidad y sentido de realizar determinadas investigaciones.

      Veterinarios que llegaban al corral con su título bajo el brazo, y luego no sabían como voltear una vaca para tratarla o pasando papelones en una cantidad de otros detalles de índole práctica y de sentido común, con lo cual, la suspicacia y perversidad de los paisanos, ponían en el ridículo mas vergonzoso al ingeniero o veterinario "mejor pintado". Como siempre, hay honrosas excepciones; pero en el consciente colectivo, está flotando siempre esa disociación entre el erudito de libros y el "bruto" de manos curtidas.

      Hay que vivir esas situaciones, para darse cuenta de lo desconectada que está la parte teórica de la parte práctica.

      Saludos

      Eliminar
    7. Perdón por el error, el comentario anterior "Comentado por @Saludos", es mio...

      Eliminar
    8. si al llegar a casa tuviere que computar todas las posibilidades de que el presunto vecino de ascensor sea un asesino o un torturador lo más probable es que me quedase bloquedo. No hay máquina que pueda evaluar en toda su certeza nada, ni matemática que lo acompañe.

      El juego del ajedrez es una buena muestra de como un sistema experto como el humano es capaz de juzgar casi con mágica intuición el como una posición es mejor que otra. Tal es así que a día de hoy, y dado lo limitado del juego, todavía no son capaces de ganar a la maestría humana. Me anticipo a decir que los consabidos computorodes, que si bien es cierto que apalean a la mayoria, se encuentran en verdaderas dificultades ante los maestros, y eso con preparación de otros maestros que conocen al dedillo el juego del rival, que los preparan minuciosamente.

      como me digno de conocer el juego, puedo decir que las sorpresas qeu han dado cierto tipo de programas se deben en gran parte a las cantidades ingentes que han puesto sobre la mesa, no creo que IBM quede muy bien si pierde contra Kasaparov,,,así que a este se le paga bien, pero luego deja guiños bien claros para aquellos que quieran y puedan entender.

      Si esto es así en una cosa tan simple, como fiarse al ciento por ciento de la máquina en movimientos HUMANOS. Dan lo que dan, y son infinitamente útiles.

      Supongo que aquí todos conocen la vida y obra de este señor:

      http://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_Felipe_Semmelweis

      El buen hombre acabó muy mal por tener la ocurrencia en contra de toda comunidad cientifica y con pocas posiblidades de probarlo, que su intuición bacteriana era cierta. Dicen que acabó encerrado por esta misma comunidad en un manicomio,,,,¡¡¡Por seguir su intuición¡¡¡

      Así que ojo,,,la ciencia, tal y como la entiendo, tiene que tener gran aporte de intuición y desconfianza en si misma para ir evolucionando.

      No olvidemos que átomo seguimos llamando a aquella intuición delos presocraticos que, sin ningún medio, les dio por pensar en la pequeñez.

      Eliminar
  19. en una línea similar recomiendo la lectura de este texto de Casilda Rodrigañez

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué texto tan interesante Tadeo. Gracias por el aporte.

      Eliminar
    2. A mi también me ha parecido muy interesante.
      Saludos

      Eliminar
    3. Lo he leído también. ¿Pero qué aporta ...? La palabra autopoiesis la había leído antes en ensayos de gurús del tema del Caos y la Autoorganización. Es del griego "poiein" = hacer. Para la gestación de la vida en la Tierra, creo que hablaban de Geopoiesis. Ahora, con "autopiesis" denota que algo se hace a sí mismo.

      Y está muy bien, pero todo son PALABRAS. ¿Cómo coger eso cuantitativamente? ¿Qué se puede decir objetivamente del tema?

      Me gustaría ver una nueva teoría general. Algo que hablase de conceptos medibles (información, energía, entropía, grados de libertad, tiempo, ...) y estableciera relaciones nuevas entre ellos. "Autopoiesis", dicho así, es sólo una palabra 'cool'.

      Eliminar
    4. Rubik, te reto a que me demuestres científica, objetiva y cuantitativamente que el texto no aporta nada. Si no eres capaz de hacerlo, quedará demostrado pues que te estás haciendo trampas al solitario, y lo más honesto intelectualmente hablando será que redactes una carta de retractación ....

      salu2

      Eliminar
    5. Rubik:

      Más arriba has dicho:

      "Respecto de los anillos de Saturno y el trabajo de Maxwell, los cuerpos que forman los anillos discurren por 'pistas' (órbitas) paralelas y nítidamente separadas, y hay una especie de efecto de autorregulación que "emerge" de las leyes de Newton (microgravedad entre rocas que viajan en órbitas paralelas). Es de alguna forma como si se pastorearan entre ellos, pero no soy capaz de recordar exactamente los detalles de cómo sucede. En todo caso, tengo entendido que se da ahí algún tipo de autoorganización."

      ===

      Créeme que parte del interés que me despertó la nota que comentaba el Reverendo Tadeo es que COINCIDE el concepto de autopoiesis con lo que habías dicho tú antes en relación a los anillos de Saturno.

      Y tú mismo, luego de leer la nota te preguntas para qué sirve ?

      :-)

      Juro que pensé que hablaban DE LA MISMA COSA !!

      Eliminar
    6. No he leido este articulo, pero recuerdo haber leido cosas de Varela, la autopoiesis, el "engatillamiento" (creo) y francamente, me pareció una comedura de tarro impresionante.

      Eliminar
    7. @ Reverendo JFK Tadeo...

      Estimado reverendo,

      Cuando le dije que no aporta nada, evidentemente no quería decir que no contuviera información, sino que lo que dice el texto no es "operativo" desde un punto de vista matemático.

      Cuando me dice usted -literalmente- que ...



      "(...) Rubik, te reto a que me demuestres científica, objetiva y cuantitativamente que el texto no aporta nada. Si no eres capaz de hacerlo, quedará demostrado pues que te estás haciendo trampas al solitario, y lo más honesto intelectualmente hablando será que redactes una carta de retractación ....

      salu2 (...)"



      ... demuestra ud. desde el punto de vista científico una inocencia y candidez como las de un cubo boca abajo.

      Debería saber que en Ciencia nunca puede demostrarse un SÍ. Si acaso, se demuestran NOes: se 'falsan' hipótesis.

      Si yo digo que no existen los unicornios y usted acto seguido me muestra uno, habrá demostrado que yo estaba equivocado, y esto es categórico.

      Pero si yo DIGO QUE EXISTEN LOS UNICORNIOS Y LE RETO A QUE ME DEMUESTRE QUE NO, entonces, salvo que usted vea lo especioso que hay en mi reto, tiene un problema: no podrá demostrarlo. Igual que no puede "demostrar" que no hay hadas o gnomos, ni siquiera cribando palmo a palmo todos los bosques y desiertos del mundo.

      La ciencia siempre susurra SÍes (dudosos), que pueden ser revocados en cualquier momento (cualquir día, un experimento nuevo o más preciso puede tirar por el suelo digamos que la Relatividad o la Mecánica Cuántica; en ese sentido, siempre serán provisionales). En cambio, un NO de la naturaleza, ES PARA SIEMPRE, como los diamantes (según la tele española).


      Lo que no me gusta del texto es que se pierde en palabrería. Uno puede pasarse horas, días y semanas inventando palabras de esas:

      Ahora, postulo que en el vientre de una mujer encinta actúa una fuerza vital, orgánica, especial, y la voy a llamar "antropoiesis" ... puesto que "hace o genera humanos" ...

      Muy bien. ¿Y qué? Seguramente los de la RAE, si lo entendieran, me aplaudirían, e igual me daban el premio príncipe felipe, pero en realidad yo no habría aportado más que Aristóteles cuando dijo que "la Luna cambia de forma porque está en su naturaleza cambiar de forma". Son sólo juegos de palabras con nulo contenido informativo.

      Compare eso con las leyes de Newton para el movimiento y la gravedad: postula unos pocos conceptos simples (masa, espacio, tiempo) y deriva otros de ellos (velocidad, aceleración, fuerza), y acto seguido añade unas pocas leyes muy simples, de carácter *matemático*: una masa acelera proporcionalmente a la fuerza aplicada sobre ella y en su misma dirección; las fuerzas aparecen por pares acción-reacción; dos masas se atraen según el producto de las mismas y en relación inversa al cuadrado de la distancia que las separa; ...

      Y de *eso*, SURGE toda la dinámica del sistema solar (las tres leyes de Kepler incluidas, como corolarios) y una descripción del mundo físico que asombra por su exactitud espectacular. El edificio newtoniano no está exento incluso de una fría belleza, y de paradojas y cuestiones metafísicas aún hoy por resolver.

      Pero claro, entonces podía haber aparecido un reverendo JFK Tadeo del s. XVII y haber objetado que la física de Descartes, cualitativa y transida de explicaciones ad hoc, también aportaba algo, o incluso más (!).

      ¿Qué quiere que le diga?


      Lo que yo quiero es algo como lo que parece que busque un tal autor de nombre KAUFFMAN en su libro INVESTIGATIONS: una cuarta ley de la Termodinámica, que nos diga cosas sobre los sistemas complejos.

      Estoy convencido de que con las leyes clásicas (que se conserve la energía, que aumente la entropía, y que no se pueda alcanzar el cero de Tª) sólo hemos arañado la superficie. TIENE QUE HABER MÁS, MUCHO MÁS, y lo quiero en formato matemático, no en texto apto sólo para concursos florales de poesía.

      Eliminar
    8. @ DARÍO

      Lo que dije de los anillos de Saturno y de la autoorganización, es un efecto -hasta entonces pasado por alto- de las leyes de Newton, y se puede derivar matemáticamente de ellas.

      Allí -al contrario que en esto-, primero fueron las leyes y fórmulas, y luego una explicación verbal. Esto es lo contrario: está la nube de palabras, pero no está claro cómo cogerlo.

      Eliminar
    9. :-)

      Vale la diferencia !

      De todos modos iba de autoorganización la cosa.

      Eliminar
  20. Luis, gracias por el post. Unas pequeñas notas:

    Un conocimiento es útil si sirva para enfrentarnos a la realidad, la pasada, la que vivimos o la que viene, explicando, ajustando o prediciendo.

    Un político, un periodista o una empresaria -pastelera si se quiere- conocen, explican, predicen y modifican sus realidades (esferas de influencia).

    Lo descrito en el post es -supongo- una parte del inmenso conocimiento que científicos, ingenieros o economistas usan en la modelización de las complejas realidades que buscan entender formalmente, pero aquí no explica nada del problema que nos convoca: el pickoil.

    Valoraría la ejemplificación, en un post-post, de como el conocimiento en el post 1 puede explicar esta compleja realidad a la cual estamos abocados todos en el futuro, los horizontes que esta dibuja de acuerdo a diversos escenarios, tal vez descritos por algún político, periodista o empresaria-pastelera porque ellos tienen la sensibilidad para mostrarnos esos escenarios. Bueno, es algo deseable, aunque no se que tan complejo, pero creo que nos ayudaría a comprender, a los legos -incluida a la pastelera- el porque nuestras acciones, n veces repetidas, en nuestras esferas de influencia tienen efectos en el comportamiento del sistema.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Luis Cosín Ayerbe29 de agosto de 2012, 11:53

      Wilman, lo que quería poner de manifiesto es que un sistema dinámico puede comportarse de formas no esperadas cuando hay retroalimentación. Hacer un pastel es un flujo lineal: se mezcla, se cocina y se come. El resultado podrá variar más o menos en función del proceso y los ingredientes usados, pero no hay retroalimentación (el resultado de un paso del proceso no influye en pasos anteriores del mismo). En cambio, si consideramos que la cocinera "aprende" y saca conclusiones sobre el resultado de cada pastel que hace (falta azúcar, se queda crudo, se quema, gusta a mis clientes...etc) entonces sí estamos en un sistema dinámico. Si, además, el hecho de cocer el pastel a 150º da un resultado totalmente diferente que cocerlo, digamos, a 151º, estamos probablemente ante un sistema caótico. Pues bien: la política, nuestra sociedad, la economía...etc. son probablemente sistemas caóticos.

      Eliminar
  21. Excelente post. Demostrar que el libre mercado no puede "solucionar" el problema del peak oil y menos aún la transición a otro modelo estacionario puede resultar complicado.
    Hecho de menos sin embargo un elemento básico de la Teoría de Sistemas, el isomorfismo, que puede resultar especialmente útil para trasladar con cierto rigor la simplicidad de la termodinámica a sistemas sociales o económicos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Cómo que el libre mercado no puede solucionar el Peak Oil ...?

      Yo he visto en persona a Catedráticos españoles de Universidad, procedentes del campo de la ingeniería eléctrica y expertos en energía (impartían "másteres", ja ja ja), que aseguran que el libre mercado resuelve eso perfectamente: "al bajar la oferta y ser más alta la demada, el precio aumenta hasta que la demanda se constriñe para adaptarse a la oferta: RESUELTO".

      Ante esta línea argumental, pregunté qué pasaría cuando quedase sólo una gota de petróleo en el mundo y valiese 9999999999....99999999999 euros. No hubo respuesta clara, sino una divagación de varios minutos de duración durante la cual el personaje se autodefinió como "creyente" (usó esa palabra, lo juro) del libre mercado y de su capacidad para regularlo todo.


      Y ese era un "experto". Así que imaginen lo que se puede esperar de los políticos y diputados españoles.

      Eliminar
    2. El problema de hablar con los economistas es similar al que tiene un "newtoniano" al hablar con un "einsteniano" o de éste último para hablar con un "físico cuántico".

      Las leyes que regulan un nivel no son las mismas que regulan el otro (al menos hasta que lleguemos a una teoría unificada del todo).

      La idea de los economistas de que el mercado es capaz de asignar recursos y encontrar sustitutos ES VALIDA en su contexto. Lo que no son capaces de ver muchos de ellos es que DEJA DE SER VALIDA en un contexto diferente.

      Y, en este caso, el contexto de la "energía decreciente sin sustitutos absolutos posibles" (hasta que logren tu amada fusión) es lo que los pone en el bando equivocado.

      Por unos cuantos años aún "tendrán razón" y el mercado irá acomodando las escaseces restulantes de mejor o peor modo... a partir de cierto punto (que allá arriba Antonio explica como vinculado al cambio de fase), toda la ciencia económica de las "soluciones del mercado" quedará sin efecto.

      El cuerpo humano sigue funcionando "casi igual" hasta que le falta aproximadamente el 20% de la sangre. A partir de ese punto "cambia de fase" y colapsa aunque aún tenga el otro 80% de la sangre disponible (creo recordar que esas eran las proporciones y si no son esas son similares).

      Con la economía pasa lo mismo... lo de tu profesor será factible y posible hasta que el petróleo baje un 20% o 30% (ingresarán sustitutos, habrá ahorros, etc.) pero, más allá de cierto punto todo el sistema se desbalancea.

      Eliminar
    3. Pero es que lo de ese profesor -muy malo, por cierto- era de psiquiatra. Con su autodefinición de apóstol o creyente del Libre Mercado y su negativa a ver o contestar las reducciones al absurdo que le pusimos delante, demostró un empecinamiento cerril (muy español, por cierto).

      Más que comparar a esa gente con físicos newtonianos, relativistas y cuánticos (demasiado 'glorioso' para el caso), yo los compararía con los "tierraplanistas" ... Son tan cortos que en pleno s. XX creen que la Tierra es plana. Naturalmente, eso no tiene consecuencias mientras uno no se mueva más que nos centenares de metros alrededor de un punto dado. Digamos que consideramos una casa y la de al lado. Pero en el momento en que consideramos regiones algo grandes, sucede que los ángulos de un triángulo ya no suman 180º, que la proporción entre la longitud de un círculo y el diámetro es menor que pi, y todo tipo de efectos "extraños".

      Los economistas y demás gente que lo fían todo al libre mercado, son más mediocres, tal como lo veo, que los tierraplanistas.

      Eliminar
    4. Creo que hoy por hoy la economía solo es una ideología que utiliza las matemáticas y los ordenadores. Nada que ver con la ciencia. Pero son los economistas los que marcan las directrices de gestión de nuestra sociedad y de los recursos físicos de los que depende. Hay que tener mucha fe para creer que el mercado permitirá crecer de forma infinita en un mundo finito. Aunque pienso que lo que mas abunda es la desfachatez, pues detrás de toda esta parafernalia mercantilista y paracientífica solo se esconde una estrategia para eludir toda responsabilidad moral sobre las decisiones y sus consecuencias de aquellos que detentan el poder económico.

      Eliminar
  22. El tema del post es interesante, sin embargo habría que enfocarlo más a la dinámica de sistemas sociales, económicos y de gestión de energía. Subtemas que nos preocupan a todos los que entramos en este blog. Procuraré en este comentario dar conceptos menos teórico-físicos:

    Autor del concepto

    Jay Wright Forrester es considerado el padre de la Dinámica de sistemas, una disciplina reciente que representa una extensión a toda clase de sistemas complejos de conceptos aplicados originalmente en ingeniería. La aportación personal de Forrester incluye la aplicación a problemas del campo de las ciencias sociales, inicialmente a través de la modelización de la organización empresarial. Forrester es también el autor de una de las formalizaciones más empleadas en la formulación de modelos cibernéticos, el llamado diagrama de Forrester. La colaboración más famosa de la dinámica de sistemas del científico norteamericano llegaría en 1970, cuando fue invitado a una de las reuniones del Club de Roma, en la que se discutían los problemas globales de la humanidad. Su programa World fue utilizado en el polémico libro “Los límites del crecimiento”.

    El concepto

    La dinámica de sistemas es un enfoque para entender el comportamiento de sistemas complejos a través del tiempo. Pugna con ciclos de realimentación interna y retrasos en los tiempos, mismos que afectan el comportamiento del sistema total. Lo que hace diferente al enfoque de dinámica de sistemas de otros enfoques para estudiar sistemas complejos, es el uso de ciclos de realimentación, y el empleo de modelos matemáticos.

    Empleo de la dinámica de sistemas en el mundo

    La dinámica de sistemas se emplea para el estudio de procesos sociales y económicos que, debido a su alto poder descriptivo y posibilidad de adaptarse a un modelo matemático, simplifica el análisis y permite su posterior simulación mediante el uso de ordenadores. Sus aplicaciones se han difundido en el sector empresarial con un crecimiento exponencial, abarcando temas relacionados con el manejo de activos, servicios financieros, simulación de procesos, defensa, logística y consultoría.

    Aplicaciones originales y posteriores

    Las aplicaciones originales estaban relacionadas con los sistemas físicos, biológicos y de ingeniería. Por ejemplo, cuando se aplica a una configuración de ingeniería como una planta química, dinámica de sistemas implica realizar estudios exhaustivos de la estabilidad y comportamiento dinámico de procesos químicos y su control. Estos comportamientos son simulados, a continuación, utilizando modelos de equipo antes de que se construyan las plantas. Después de esto, las aplicaciones de la dinámica de sistemas crecieron hasta incluir sistemas sociales como políticos, económicos y de gestión.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Jay_Forrester


    Una de las bases para la formulación de la teoría de Olduvai

    Principio de Atractividad

    La formulación de esta base, fundamentada en los trabajos de dinámica de sistemas sociales complejos de Jay W. Forrester propone que las variables del recurso natural per cápita y del nivel de vida material están subordinadas al rendimiento energético per cápita del petróleo. Este principio sostiene que la atractividad es la diferencia del nivel de vida material entre las distintas naciones. De esa manera el nivel de vida material estadounidense en 2005 era de 57,7 barriles de petróleo equivalente per cápita mientras que el nivel de vida material del resto del mundo fue de 9,8 barriles de petróleo equivalente per cápita, existiendo una diferencia de consumo de 47,9 barriles de petróleo equivalente per cápita. Dicho de otra manera, la enorme diferencia del estilo de vida y consumo se torna atractivo a los inmigrantes.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_Olduvai

    ResponderEliminar
  23. Continuación

    Dinámica de sistemas en España, protagonistas

    Desde el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Valladolid, Margarita Mediavilla, Luis Javier de Miguel y Carlos de Castro (comentarista de este blog) llevan tiempo trabajando desde este campo para ofrecer un análisis de la situación energética mundial basada en la dinámica de sistemas.

    http://www.gees.cat/informes/la-dinamica-de-sistemas-y-la-transicion-renovable/

    Análisis de escenarios económico-energético con el modelo de dinámica de sistemas

    Se ha analizado la relación entre el consumo energético y la economía, concluyendo que esta relación es fuerte y de causalidad bidireccional de acuerdo a las hipótesis habituales de la economía ecológica. Esto ha permitido incorporar una realimentación dinámica entre los sistemas energía-economía mundial de forma simple pero que lleva a resultados novedosos. Se ha hecho un estudio del concepto de Tasa de Retorno Energético (TRE) y de la energía utilizada para obtener energía (Ep) y se ha obtenido un método experimental indirecto y un primer método teórico aproximado para calcularlos. Se concluye que la tasa de retorno energético y su evolución futura es un factor importante a tener en cuenta en cualquier análisis del sistema energético mundial. La evolución de la TRE del petróleo convencional tiende a decrecer rápidamente y la sustitución de éste combustible por otros traería como consecuencia una disminución brusca de la TRE (por ejemplo para el caso del petróleo no convencional), con lo que la extracción total de éstos combustibles debería ser proporcionalmente mayor para que puedan dar lugar a la misma energía útil a la sociedad. Se han construido escenarios y modelos que han permitido depurar las relaciones más importantes entre los recursos energéticos y su extracción y producción con la economía y otros factores como la innovación tecnológica y el llamado aquí esfuerzo extractivo. Se concluye, bajo las hipótesis de nuestros escenarios, que el petróleo no convencional no puede evitar creíblemente el pico de producción de combustibles líquidos. Además, estos combustibles tienen unas emisiones de gases de efecto invernadero mayores que el petróleo convencional por unidad de energía neta producida. Se concluye, bajo las hipótesis de recursos no renovables empleadas, que es inevitable un pico y posterior descenso en la extracción de estos recursos antes del año 2025 al margen de posibles realimentaciones en la economía y, que cuando se realimenta a ésta, el pico se podría dar incluso antes del año 2015. Se han elaborado modelos globales con todas las fuentes de energía no renovable y renovable existentes y se han hecho diversas hipótesis sobre éstas últimas, concluyendo que en el mejor de los casos es inevitable un estancamiento de la producción de energía y de la economía (bajo el criterio de renta per cápita mundial) durante las próximas dos décadas. Teniendo esto en cuenta, se concluye que el sistema económico mundial va a estar sometido a una tensión inmediata y duradera sin precedentes históricos.

    http://tesis.com.es/documentos/escenarios-energiaeconomia-mundiales-modelos-dinamica-sistemas/

    ResponderEliminar
  24. El principio

    El tema del post es interesante, sin embargo habría que enfocarlo más a la dinámica de sistemas sociales, económicos y de gestión de energía. Subtemas que nos preocupan a todos los que entramos en este blog. Procuraré en este comentario dar conceptos menos teórico-físicos:

    Autor del concepto

    Jay Wright Forrester es considerado el padre de la Dinámica de sistemas, una disciplina reciente que representa una extensión a toda clase de sistemas complejos de conceptos aplicados originalmente en ingeniería. La aportación personal de Forrester incluye la aplicación a problemas del campo de las ciencias sociales, inicialmente a través de la modelización de la organización empresarial. Forrester es también el autor de una de las formalizaciones más empleadas en la formulación de modelos cibernéticos, el llamado diagrama de Forrester. La colaboración más famosa de la dinámica de sistemas del científico norteamericano llegaría en 1970, cuando fue invitado a una de las reuniones del Club de Roma, en la que se discutían los problemas globales de la humanidad. Su programa World fue utilizado en el polémico libro “Los límites del crecimiento”.

    El concepto

    La dinámica de sistemas es un enfoque para entender el comportamiento de sistemas complejos a través del tiempo. Pugna con ciclos de realimentación interna y retrasos en los tiempos, mismos que afectan el comportamiento del sistema total. Lo que hace diferente al enfoque de dinámica de sistemas de otros enfoques para estudiar sistemas complejos, es el uso de ciclos de realimentación, y el empleo de modelos matemáticos.

    Empleo de la dinámica de sistemas en el mundo

    La dinámica de sistemas se emplea para el estudio de procesos sociales y económicos que, debido a su alto poder descriptivo y posibilidad de adaptarse a un modelo matemático, simplifica el análisis y permite su posterior simulación mediante el uso de ordenadores. Sus aplicaciones se han difundido en el sector empresarial con un crecimiento exponencial, abarcando temas relacionados con el manejo de activos, servicios financieros, simulación de procesos, defensa, logística y consultoría.

    Aplicaciones originales y posteriores

    Las aplicaciones originales estaban relacionadas con los sistemas físicos, biológicos y de ingeniería. Por ejemplo, cuando se aplica a una configuración de ingeniería como una planta química, dinámica de sistemas implica realizar estudios exhaustivos de la estabilidad y comportamiento dinámico de procesos químicos y su control. Estos comportamientos son simulados, a continuación, utilizando modelos de equipo antes de que se construyan las plantas. Después de esto, las aplicaciones de la dinámica de sistemas crecieron hasta incluir sistemas sociales como políticos, económicos y de gestión.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Jay_Forrester


    ResponderEliminar
  25. Final

    Una de las bases para la formulación de la teoría de Olduvai

    Principio de Atractividad

    La formulación de esta base, fundamentada en los trabajos de dinámica de sistemas sociales complejos de Jay W. Forrester propone que las variables del recurso natural per cápita y del nivel de vida material están subordinadas al rendimiento energético per cápita del petróleo. Este principio sostiene que la atractividad es la diferencia del nivel de vida material entre las distintas naciones. De esa manera el nivel de vida material estadounidense en 2005 era de 57,7 barriles de petróleo equivalente per cápita mientras que el nivel de vida material del resto del mundo fue de 9,8 barriles de petróleo equivalente per cápita, existiendo una diferencia de consumo de 47,9 barriles de petróleo equivalente per cápita. Dicho de otra manera, la enorme diferencia del estilo de vida y consumo se torna atractivo a los inmigrantes.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_Olduvai

    ResponderEliminar
  26. Gracias Juan Carlos, una aportación muy pertinente.
    Los siguientes párrafos del documento de tesis me permite comprender claramente la inclusión en el blog del artículo de Luis Cosín y la decisión de AMT de hacerlo.

    "Se ha obtenido un abanico de escenarios muy amplio entre los modelos caracterizados como optimista y pesimista, y se concluye que el sistema Energía-Economía se encuentra en un punto que en analogía con el lenguaje de la Teoría del Caos denominaríamos de bifurcación donde a partir de él el sistema se hace en la práctica caótico y por tanto de difícil, sino imposible, predicción."

    "Esta tesis no hace más que confirmar que los análisis de las distintas crisis que el mundo hoy tiene deben incorporar la visión en conjunto de las mismas. Además, dadas las interacciones entre las distintas esferas: economía, energía, alimentación, clima; se hacen imprescindibles estudios que elaboren estas relaciones de forma realimentada y dinámica."

    "Las políticas que solo miran uno a uno los anteriores aspectos están abocadas al fracaso. Es más, además de resultar inútiles este tipo de políticas pueden incluso ser peligrosas. Si, por ejemplo, pensamos que la crisis financiera mundial tiene solo causas internas a ella y sus efectos se quedan solo en el mundo económico-financiero, habilitaremos políticas que pueden llevarnos a tratar de resolver el problema estimulando las economías con inversiones en sectores como las infraestructuras, la automoción, la construcción de viviendas protegidas, etc. Medidas en sectores que son muy intensivos en energía y que ignoran pues la crisis de recursos energéticos que también tenemos. Si, por ejemplo, tratamos de resolver el problema del acceso al petróleo barato como si fuera un problema independiente de los demás, aplicaremos medidas políticas que tratarán de promover el petróleo no convencional y los biocombustibles. Medidas que exacerbarán el problema del Cambio Climático o la carestía de los alimentos, y por tanto la crisis alimentaria. Aún viendo el conjunto de problemas, no enfocaremos bien las posibles soluciones si ignoramos las realimentaciones, si no somos capaces de razonar que la crisis financiera y alimentaria son en buena medida causadas por la crisis energética y que estas crisis a su vez van a influir en la propia evolución de la crisis energética."

    Lo siento por el "copia y pega", pero no me he podido resistir.
    Espero les sirva como a mí.
    Nuevamente gracias Juan carlos.
    Saludos

    ResponderEliminar
  27. Hacia el caos y después lo desconocido.

    ResponderEliminar
  28. ---

    He de confesar que, tras echarle un previo vistazo y ver todos los gráficos y dibujos que contenía, comencé a leer este post íntimamente convencido de que no iba a entender ni papa. Sin embargo, no ha sido así, lo he comprendido prácticamente todo (aunque me tocará 'repasarlo', claro), y es que está claro que nunca sabré valorar ni elogiar, en su justa medida, la extraordinaria capacidad didáctica que, en continua superación, nos vas ofreciendo Luis Cosín.

    Sólo me preocupa una cosa: con tanto nivelazo: ¿no te da miedo a ti mismo comenzar a redactar el siguiente post, de alto que has situado ya el listón?


    @Luis Cosin, AMT, Gabriel, Rubik, Martin V, Juan Carlos,...

    ¡¡ Chapeau, tíos, chapeau !! Que me enseñen un blog con semejante nivelazo tanto en sus post como en su zona de comentarios.

    ¿Veís como 'bobos' tal cual yo mismo, si habláis vosotros, podemos permanecer mucho más formales y calladitos?


    @Posible(s) detractor(es)

    Sí, esto pueden no ser nada más que vanas lisonjas, fatua adulación. Pero también puede ser mero reconocimiento y agradecimiento por tan fantástica labor de tanta gente buena aquí.

    :-)
    ..

    ResponderEliminar
  29. Darío, respondiendo a tu pregunta más arriba. Me pides que de una previsión de cuándo acabará el plateau. Es difícil de saber, por nuestro conocimiento imperfecto de la dinámica de este complejo sistema, y además falta saber cuál es el potencial real de los petróleos sintéticos. En todo caso, hay varios hechos que apuntan en una dirección concreta:

    - De acuerdo con Peter Voser, CEO de Shell, como ya comentamos aquí, estima la declinación de los pozos de crudo en un 5% anual, lo cual llevaría a producir 36 Mb/d menos hacia 2021, en línea con la previsiones de la propia AIE. En Oil Man hicieron una especie de concurso para evaluar la factibilidad de simplemente mantener el nivel productivo actual. Mi impresión final de ese ejercicio es que como mucho se llegará a compensar unos 20 Mb/d de los 36 Mb/d requeridos, y eso si se mantienen las inversiones previstas.

    - Según la propia AIE para 2020 el 40% del petróleo crudo debería salir de aguas profundas en el mar. Ahora que tenemos más experiencia en esos pozos estamos comprobando que sus ritmos de declino son más rápidos que los de sus contrapartes en tierra, y que el petróleo es de peor calidad. Además, son muchos más costosos, necesitando de precios de 80-100$ el barril o más para poder ser rentables.

    - Sabemos que 80$/barril fuerza la recesión, y como se vio en el bienio 2008-2009 (datos de la AIE) por culpa de la recesión la inversión en upstream cayó un 20% aproximadamente, cuando debería haber subido.

    - Como se ha visto durante 2010-2011, la industria tiende a absorber el déficit de oferta usando sus stocks, pero es una estrategia de corto plazo. Eso tiende a alargar el plazo antes de que haya problemas, pero también hará que cuando éstos se presenten sean más bruscos (e.g., interrupción de la oferta durante semanas).

    Teniendo todo esto en cuenta, mi impresión personal es que hay una probabilidad alta (por decir algún número, un 90% de probabilidades) de que abandonemos la meseta actual y que haya problemas a escala global antes de 2020, hay una probabilidad media (~50%) de que tal cosa pase antes de 2015, y es todavía posible (~10%) de que pase en un año.

    En cuanto a España... España está condenada, como empezará a quedar claro dentro de una semana.

    Salu2.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. la condena de "apaña" no es que la lleve viendo, es que la sufro hace ya cuatro años, viéndola, no menos de seis, presintiéndola, no menos de diez... y sabiendo que no era el camino adoptado el idóneo politicamente, desde el 92, y decepcionado hasta lo más profundo con la Polis, desde el 73.

      Eliminar
    2. Gracias Antonio.

      Mi pregunta -si te fijas- era sobre las fechas que estimabas para el "quiebre" del sistema, no para el actual "plateau".

      De todos modos 2015-2017 son fechas probables para que el fenómeno empiece a quedar claro en el petróleo convencional. Un poco más allá (2020 ?) si Irak-Irán-Libia pudieran regresar al mercado con entusiasmo y/o si Arabia Saudita realmente tiene tanto como jura tener y/o la AIE sigue sumando "gas to liquid", biocombustibles, shales, pesados, extrapesados y todas las otras figuritas que ahora va sumando para mantener el tinglado funcionando.

      De todos modos cualquier atisbo de mejora en la economía que subiera la demanda, generará el mismo efecto desde el otro lado (el de la demanda no satisfecha).

      ===

      Ese rango lo está/mos usando todos entonces.

      El "truco" es tratar de estimar el "cliff" porque, lo que te entendí más arriba es que tú lo ves MUY ABRUPTO o cercano al final del plateau en tanto que, aún especulando pero, sin apartarse de precedentes históricos compatibles o equivalentes, se puede asumir que un gran esfuerzo de ahorro, sustitución, eficiencia, racionamiento -bien puede sumar dos décadas- (siempre en crisis, siempre para abajo, siempre dolorosas).

      Si bien el género humano no goza de muy buena prensa, los únicos que se suicidan voluntariamente son los lemmings. Las sociedades humanas -aún gordas, aburguesadas y débiles como las tenemos ahora- aceptan/soportan ajustes muy intensos.

      No toda la baja de producción se compensará con "petróleo mágico". Eso es un cuento para no avisarle YA a la gente que el BAU se termina en 5 o 10 años. Parte de la baja en la producción se compensará con reducción del consumo, y ahorros, y racionamientos, eficiencias y sustituciones.

      Los ajustes no pueden ser eternos, pero, pueden ser mucho mayores de lo que la gente (en particular los que no viven crisis desde hace mucho) cree posible.

      De todos modos, se pueden hacer cálculos relativamente sólidos para el plateau (2015-2017-2020) pero, es realmente complejo hacerlos para la caída (cliff). Allí más que todo valen las especulaciones porque las variables en juego (guerra, canarios en la mina, etc.) son muy difíciles de tabular adecuadamente.

      ===

      Bueno... ya va quedando en claro un punto. Ya se han tirado "fechas" en la mesa.

      Lo que sigue es el plan que cada quien tiene que elaborar en base a sus circunstancias.

      Eliminar
  30. Sobre la VOLATILIDAD DE PRECIOS que viene (o que ya está aquí):



    "(...) while the remaining bulk of the pyramid represents resources unlikely to be extracted under any realistic pricing scenario.

    The optimistic may assume that the entire pyramid will eventually be usable, but this is simply not realistic. We have built a society on the basis of *cheap* energy and materials. At some point, as we move down the layers of the resource pyramid, rising commodity prices and increasing environmental cleanup costs (think Deepwater Horizon) will undercut both demand for resources and economic activity in general. As that happens, we see not just higher prices, but more volatile prices.

    This is exactly what happened with the oil price spike of 2008. Many commentators who understand the essence of the Peak Oil dilemma have tended to assume that, as petroleum and other resources become scarcer, commodity prices will simply escalate in a linear fashion. What we saw instead was a rapid rise in prices (driven by rising demand and falling supply, and then exacerbated by speculation) precipitating an economic crash, followed by collapsing oil prices and curtailed investment in oil exploration –which, in due course, will provoke another rapid price rise. Each time the cycle churns, it will likely have an even more devastating impact.

    The same will happen with natural gas as conventional gas grows scarce and the industry is forced to rely on quickly depleting and expensive-to-produce shale gas; and the same will happen with copper, uranium, indium and rare-earth elements.

    Meanwhile, we will puzzle over the fact that the economy just doesn´t seem to work the way it once did. Instead of having plenty of energy with which to mine gold from seawater, we will find we don´t have cheap enough fuel to keep the airline industry aloft. Alternative non-fossil energy sources will come on line, but not quickly enough to keep up with the depletion of oil, coal and gas.

    Prices of energy and raw materials will gyrate giddily, but the actual amounts consumed will be dropping. In general, labour costs will be falling and raw materials prices rising –the exact reverse of what occurred during the 20th century; but the adjustments will be anything but gradual.

    It will take most folks a while to realize the simple fact that conventional economic growth is over. Done. Dead. Extinct (...)"



    RICHARD HEINBERG, Peak Everything: Waking up to the Century of Declines (October 12, 2010)

    ResponderEliminar
  31. Para el estudio de un sistema tan complejo como el economico energetico actual también podríamos recurrir a un parabola, comparandolo con nuestro organismo de forma que los recursos serían los alimentos que tomamos y los desechos, los residuos, la mierda, por ser mas claros.
    Igualmente nuestra sociedad esta formada por muchisimas células que necesitan la energía individualmente y que interectuan entre si a varios niveles.
    Según esta parábola ahora mismo somos un individuo obeso que necesita comer mucho, para mantenernos. Si nos retiraran la comida gradualmente, iríamos tirando de las reservas energéticas que teníamos guardadas en forma de grasa y haciéndonos más delgados. Hasta que llegara el momento en que nos acostumbraríamos a vivir con poquísima comida, pero para entonces ya se nos han gastado las reservas. Ahi es donde nuestro organismo empezaría a quemar todo lo que nos queda hasta quedarnos en los huesos.
    Pero es en esta fase donde nuestra sociedad difiere de nuestro organismo, aunque ahora mismo nuestra sociedad esta organizada de forma que sólo puede sobrevivir actuando en conjunto, llegara un momento en el que se fragmentará en muchos pedazados y cada uno intentará sobrevivir, siguiendo con la parabola de nuestro cuerpo, es como si nuestras propias celulas dejaran de funcionar sistemicamente para funcionar como seres unicelulares. Muchas celulas no lograran esa transformación y moriran con el sistema, pero las que consigan fragmentarse empezaran una nueva lucha por los recursos que quedan.

    ResponderEliminar
  32. Aviso a paseantes

    Los calentologos del clima y demas catastrofistas estan siendo alentados y suvencionados desde los estamentos más podedores del planeta; entre los cuales se figuran los Rotschild y Rockefeller entre otros. El objetivo es preparar mentalmente a los ciudadanos de una reducción drastica de su poder adquisitivo y la aceptación de una vida en austeridad y vigilancia sobre el consumo. En torno a este proposito se ha creado todo un movimiento febril y enfermizo que encuentra tambien en los claustros de las universidades sus voceros, mediante la subencion y la promoción profesional. Esta web es una herramienta incosciente aunque complice de dicho masterplan, pues carece de cualquier caracter cientifico y prima a todas luces el marketing del pesimismo, la decadencia y otras taras de occidente. Se trata de un producto, de una religión. Si a usted le gustan los filmes de Tim Burton, se encontrara aqui en su ambiente, si por el contrario es más viril quizas pueda escapar de este comecocos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por supuesto; lo que tienen que hacer es ir a buscar blogs mejor documentados y razonados como el tuyo (las pequeñas distorsiones que en el habla hace la cocaína pueden ser fácilmente obviadas). Mujeres abstenerse, por supuesto.

      Eliminar

La sección de comentarios de este blog ha sido clausurada por ser imposible su gestión. Disculpen las molestias. Pueden seguir comentando en el Foro OilCrash: http://forocrashoil.blogspot.com.ar/

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.