lunes, 26 de diciembre de 2022

Intermisión


Queridos lectores:

Como habrán notado, este blog está bastante abandonado desde hace un par de meses. Eso ha afectado a diversos posts que generalmente publico en esta parte del año, en particular el análisis detallado del informe anual de la Agencia Internacional de la Energía (World Energy Outlook, WEO) y la actualización del pico del diésel. Y por las fechas que estamos, debería estar ya publicando o preparando los posts del balance del año 2022, las previsiones para el 2023 y el balance del blog este año.

La razón del prolongado receso en este blog (no tanto así en mis apariciones en medios de comunicación) es la repetina enfermedad y el posterior fallecimiento de mi madre. Durante el mes y pico que estuvo enferma, viajé en varias ocasiones a mi León natal para estar con ella, y después de su muerte me quedé aún algunos días para acompañar a mi padre y a mi tía. A mi regreso al trabajo tenía más de 6.200 emails pendientes de leer (recibo unos 200 al día) y entre eso y otras perentorias obligaciones no he podido dedicarle tiempo a concluir el análisis del WEO 2022, que ya tenía comenzando, y así se quedó el blog.

Durante estos días de zozobra y de dolor, con muchos viajes (a León, pero también para cumplir con diversos compromisos laborales) he paseado por media España, y he tenido mucho tiempo para pensar. Pensar en toda esa gente que me critica por ser tan negativo en mis valoraciones, por no ser capaz de ver ese futuro esplendoroso que nos espera, por boicotear con mi actitud las soluciones que se nos están vendiendo... Yo he examinado una y otra vez mis datos y mis análisis y sigo encontrando enormes lagunas y deficiencias en el modelo de Renovable Eléctrica Industrial que se nos quiere imponer a machamartillo, deficiencias a las que nadie responde si no es con ataques personales, nunca con datos. También me he preguntado numerosas veces si no me estoy equivocando, si no sería mejor dejarlo estar, que siga otra persona, que por qué tengo que hacerlo yo. Que si no se aprecia el trabajo que con mucho esfuerzo hago (mientras mantengo todo el resto de obligaciones que tengo), quizá debería dejarlo. Continuamente energúmenos en Twitter me cuestionan acerca de mis motivaciones, buscando razones torticeras e interesadas por mi parte. Y aunque sean críticas absurdas y falaces, sí que me hacen cuestionarme por qué hago lo que hago.

Eso mismo pensaba el otro día cuando me bajé del autobús que me había llevado de Pamplona a Tudela. Como me habían indicado, al llegar a Tudela llamé al número del teletaxi que me habían dado para pedir uno que me llevara hasta Ejea de los Caballeros, donde tenía un acto organizado por el Departamento de Comunicación del CSIC. Pero los pocos taxis de Tudela estaban ocupados y me dijeron que tendría que esperar. Ninguna cafetería a la vista, me quedé allí y me dediqué a hacer algunas llamadas y a pasear la vista. Entonces vi a un matrimonio de mediana edad, que se habían bajado del mismo autobús que yo. Llevaban dos maletones enormes. Les acompañaba su hijo, que no tendrían más de 12 años, más o menos de la edad del mío, con otra maleta voluminosa para el tamaño del chaval. Era obvio que venían para pasar una buena temporada. La cara del padre, posiblemente de origen latinoamericano, era la de una persona curtida en el trabajo, y mostraba preocupación. La madre, posiblemente española, también parecía preocupada, pero lo disimulaba cada vez que hablaba con el hijo. El chaval, despreocupado, jugaba con una pelota de fútbol imaginaria, quizá soñando que algún día será un campeón y vivirá una vida rodeada de la admiración de los demás. Cuando mi taxi por fin llegó, ellos seguían allí, en esa plaza, esperando a alguien que debía venir a recogerles pero que por algún motivo no había podido venir aún. Vi la pesadumbre del padre, vi la mezcla de inquietud y dulzura de la madre, pero sobre todo vi la inocencia con fecha de caducidad temprana del hijo. Vi, en suma, por qué tengo que seguir haciendo lo que estoy haciendo.

Estaré de vacaciones durante los próximos días e intentaré ponerme al día. No será sencillo y quizá no logre acabar antes de que acabe este año. Es posible que alguno de los artículos que querría escribir sean más simples que en otras ocasiones para poder cumplir mi objetivo de despacharlo todo. Pero lo haré. Es lo que mi madre querría. Ella, mujer trabajadora, que todo lo consiguió con su esfuerzo sin pedir favores a nadie, huérfana desde los 14 años, que trabajó durante 55 años, que se sacó la carrera después de haber parido a 9 hijos... Ella se guardaría sus lágrimas y seguiría para adelante. Y yo soy su hijo y haré lo mismo.

Permanezcan en sintonía. Y cuídense mucho.

Salu2.

AMT


viernes, 7 de octubre de 2022

El porqué de un llamamiento

 


Queridos lectores:

Ayer, mientras aún me encontraba en Toulouse, escribí un mensaje en el canal de Telegram en el que difundo noticias de este blog y anejas. Dicho mensaje, en el que llamaba a una movilización de todas las personas concienciadas con el verdadero alcance de la crisis energética, alertaba sobre sus previsibles efectos a corto plazo sobre Europa y cómo eso favorecerá la implantación de discursos simplistas y fascistoides, y que por eso era crucial ocupar el espacio de debate desde ya. 

El mensaje se difundió rápidamente por las redes, siendo muchas veces replicado (aquí un ejemplo en LinkedIn, aunque creo que sobre todo ha corrido por WhatsApp, Telegram y similares). Quizá porque el tono del mensaje no es el habitual que yo suelo usar, y porque me encontraba de viaje y no fui muy reactivo en las redes, hay bastantes personas que han pensado que es un mensaje falso y que alguien me había hackeado el canal de Telegram. Así pues, creo que debo una explicación de qué es lo que digo y por qué lo digo, y a eso dedicaré el post de hoy.

Qué está pasando.

Están pasando muchas cosas, y llevan pasando meses. Desafortunadamente, no las he ido reportando regularmente en este blog como hacía antaño, en parte por la carga de trabajo, en parte porque he aceptado dar muchas charlas (el momento lo justifica), en parte porque en verano estuve acabando mi último libro donde detallo muchos de los procesos en marcha, en parte porque blogger está fallando mucho (y probablemente acabaremos migrando el blog a otra plataforma) y en parte porque últimamente atiendo a muchos medios de comunicación y escribo ensayos en otros medios, particularmente en Contexto y Acción. Eso puede hacer que aquellos lectores de este blog que no sigan mis publicaciones regulares en Twitter u otros medios no sean conscientes del alcance de lo que pasa ahora mismo. Sin pretender hacer un análisis muy exhaustivo (que preferiría dejar para otro post de la serie "Crónica del caos"), describiré someramente los aspectos generales de "lo que está pasando".

Europa está en este momento en una situación crítica. Es mucho peor de lo que mucha gente se imagina. El corte de suministro del gas proveniente de Rusia (que antes de la guerra en Ucrania representaba el 40% de lo que se consumía en la Unión Europea) no puede ser cubierto de forma completa  con cualquier posible combinación de otros proveedores (y eso incluye el propio gas ruso que China nos reexporta por buques metaneros). El anuncio el pasado mes de julio de un recorte de un 15% del consumo de gas por los países de la UE (reducido al 7% en el caso de España) no es ni de lejos suficiente para cubrir las "necesidades" del Viejo Continente. Pongo entre comillas "necesidades" porque éstas implican el consumo de la potente industria europea, que en la actual situación lo más probable es que acabe colapsando de manera más o menos completa, y en ese caso la demanda de gas de la UE caerá en picado, al mismo ritmo que aumenta el desempleo y la miseria. Es difícil exagerar la gravedad de la situación industrial de Europa: tanto la industria metalúrgica como la química enviaron sendas misivas a la Comisión Europea para comunicarles que no pueden continuar su actividad con los actuales precios de la energía y que se veían abocados al cierre de sus actividades en Europa y la deslocalización a otros territorios más asequibles. Una de las amenazas más severas al tejido industrial europeo es la situación del gigante químico BASF. La viabilidad de BASF se basaba en dos premisas básicas: la optimización extrema de las economías de escala con su macrocomplejo de Ludwigshafen, y el gas barato proveniente de Rusia. Recordemos que Rusia emprendió  sucesivas reducciones del flujo de gas a través del gasoducto NordStream 1, que conecta directamente Rusia con Alemania, hasta su detención total en julio; recordemos también que Alemania se ha visto obligada a nacionalizar tres grandes empresas distribuidoras de gas (Uniper, VNG y SEFE) para evitar el colapso de sus sistema gasístico. Pero BASF está renqueante, y si BASF detuviera sus operaciones toda la industria europea se vería afectada, ya que BASF proporciona todo tipo de productos (plásticos, disolventes, reactivos para metalurgia, medicamentos, etc) a buen precio que hacen la industria europea lo suficientemente competitiva. Si BASF cae, todo cae. Éste es el contexto en el cual tiene lugar la voladura de los gasoductos NordStream 1 y NordStream 2. Ahora ya no hay vuelta atrás. Alemania anuncia el establecimiento de unas cuotas de gas por persona, un mínimo vital (un racionamiento, a fin de cuentas) y también que cortará las exportaciones de electricidad, ya que consumen mucho gas natural. Exportaciones eléctricas de las que actualmente Francia es muy dependiente, con 31 de sus 57 centrales nucleares paradas y sin fecha clara para su reapertura.

Y en este contexto, España cortó sus exportaciones de electricidad hacia Marruecos, Portugal y Francia durante las horas punta de consumo de los días 4 y 5 de octubre. La producción prevista ya el día anterior no daba para cubrir la demanda proyectada, y la única opción fue detener las exportaciones.

Este tipo de situaciones, en las que con un día de anticipación ya se sabe que no se podrá cubrir todo el consumo, son infrecuentes. Muy infrecuentes. Las razones de la caída de la producción fueron una parada programada de la central nuclear de Almaraz y el nulo viento en esos días. Pero en condiciones normales se hubiera usado más gas natural en las centrales de ciclo combinado, y listos. Sin embargo, si se han fijado en su factura eléctrica, actualmente la compensación del coste del gas natural hace que el precio de la factura se duplique (bajo la rúbrica "Compensación gas natural RDL 10/2022"). La situación podría ser peor: España, con el mecanismo de topado de precio, evita tener que pagar toda la electricidad al precio del gas natural (cosa que está pasando en toda Europa), y así, las facturas eléctricas, que en España se han multiplicado por 2 o por 3, en la mayoría de Europa se están pagando a precios entre 5 y 10 veces superiores a lo de otros años.

España podría haber decidido quemado más gas, pero no lo hizo. No lo hizo porque no tiene sentido encarecer más el precio de la electricidad simplemente para que la consuman nuestros vecinos, encima a mejor precio que la de su propia electricidad en el caso de Francia. En España, al igual que en Europa, ya se está gastando más gas de lo habitual para generar electricidad por la necesidad de estabilizar la red eléctrica (algo que el maestro Beamspot ya ha abordado parcialmente en su serie "La lavadora de medianoche" y que se extenderá en futuras entregas). En suma, España no parece dispuesta a asumir los riesgos eléctricos y financieros de sus vecinos. Como decía recientemente Fatih Birol, la crisis energética puede deshacer la Unión Europea. Eso significa también que estamos solos. En realidad, cada Estado de Europa está ya solo para hacer frente a lo que viene, a este invierno. Es un sálvese quien pueda.

Conviene también recordar que la escasez de diésel ya está empezando a hacer mella en Europa. En la actualidad, falta casi el 25% del consumo de diésel de Europa, el cual se está cubriendo con las reservas estratégicas de algunos estados: Austria, Croacia, Suiza, Alemania y ahora Francia por culpa de las huelgas en las refinerías de Total. Pero las reservas estratégicas están ahí, se supone, para cubrir las necesidades delante de problemas puntuales, limitados en el tiempo. Las autoridades de todos esos países asumen que sus problemas son pasajeros, coyunturales. Lamentablemente, no lo son del todo, hay una fuerte componente estructural. Y vaciar las reservas estatales no es la mejor manera de comenzar el inevitable racionamiento que acecha en el horizonte (el cual solo puede retrasar una crisis tan fuerte que haga bajar temporalmente el consumo).

El problema de la falta de combustible no afecta solo a Europa. De hecho, ha afectado mayoritariamente a todo el planeta. Y últimamente también a los EE.UU.: la Secretaria de Estado de Energía exhortó hace un par de meses a las compañías petroleras a moderar sus exportaciones y a priorizar el mercado nacional, amenazándolas incluso con medidas ejecutivas. Con precios altos de la gasolina por todo el país y las elecciones de medio mandato en el horizonte, los EE.UU. han visto como un acto hostil el anuncio realizado por la OPEP+ de reducir en 2 millones de barriles diarios (Mb/d) sus objetivos de producción de petróleo. Según la OPEP+ (que, no lo olvidemos, incluye a Rusia), el objetivo es mantener unos precios suficientemente altos para el petróleo delante del riesgo de recesión. Cosa realmente chocante, si se tiene en cuenta que el precio no era bajo en el momento de la decisión (más de 80 dólares por barril) y que los inventarios mundiales están en mínimos. En realidad, lo que ha hecho la OPEP+ es oficializar el hecho de que no pueden producir más petróleo, sino menos: hace meses que están a 3,5 Mb/d por debajo de los objetivos, sin ser capaces de revertir la tendencia. La OPEP ya ha superado su peak oil. Arabia Saudita probablemente ha pasado ya su peak oil. Pero nadie quiere hablar de ello.

Qué va a pasar.

Con estos mimbres, este invierno va a ser un sálvese quien pueda, en todo el mundo y particularmente en Europa y quizá en EE.UU. Va a faltar energía. Va a haber repetidos cortes de luz, programados seguro (cortes rotatorios) y accidentales posiblemente (aunque en España es probable que no haya ningún corte de luz reseñable, pero en Europa es ya inevitable). Va a morir gente de frío. Va a producirse un hundimiento industrial, con despidos en masa. Y si el descenso industrial no es suficientemente rápido, va a acabar habiendo racionamiento de diésel (que aunque a España no le debería afectar, porque está tan bien abastecida que incluso exporta, de acuerdo con el paquete REpowerEU aprobado por la Comisión Europea en mayo se le puede imponer racionamiento si otros países se ven obligados a racionar, y que exporte los excedentes así creados hacia esos países). En el peor de los casos, comenzarán a faltar incluso alimentos. Y todo eso durante este mismo invierno.

Y cuando pase el invierno las cosas mejorarán, pero solo un poco: sobre todo por lo que se refiere al frío, y en menor medida por lo que se refiere a la escasez de energía. El problema ha venido para quedarse, y aunque habrá altibajos, va a seguir una tendencia a la creciente escasez en los próximos años.

Estamos entrando ya en el Oil Crash. El escenario que hemos querido prevenir, el escenario que hemos querido evitar, el escenario para que el que nos queríamos preparar, ya está aquí.


El por qué del llamamiento.

Porque ahora es la última oportunidad para hacer entender que el problema es estructural, que se trata de algo previsible y previsto. Y que no se sale de él con soluciones fáciles, con las eternas promesas de unas soluciones tecnomágicas que no acaban de realizarse.

Ciertamente, entre las personas que trabajamos sobre el problema de la crisis energética y la transición ecológica hay una gran disparidad de opiniones. Hay gente, como yo, que vemos muchas limitaciones en el modelo de Renovable Eléctrica Industrial que se quiere imponer a machamartillo, mientras que hay quien cree que sí que es la solución. Eso ahora mismo no importa, porque hay algo más importante en juego.

Cuando el Oil Crash debute con fuerza en Europa este invierno, la población se quedará en estado de shock. No se lo podrán creer. No se lo querrán creer. La gente sufrirá, perderá su empleo, pasará frío, pasará hambre. Y se desesperará.

Tenemos, urgentísimamente, que ocupar el espacio del debate, antes que el ruido de todo al caer haga imposible escuchar ninguna voz, antes que la desesperación colectiva arrastre a la mayoría social en brazos de aquellos que les prometen soluciones sencillas a problemas complicados. El espacio que nosotros no ocupemos ahora, otros lo llenarán, con un discurso de odio y resentimiento, de represión y de autoritarismo.

Tenemos que tener unidad en medio de la diversidad. Ahora es el momento de actuar. Probablemente, es ahora o nunca. O hacemos escuchar la voz de la razón, o empezamos a imponer un poco de sentido de común en las discusiones sobre nuestro futuro como sociedad, o seremos aplastados por la apisonadora del populismo y del odio.

Es ahora o nunca. Escojamos ahora.

Salu2.

AMT

domingo, 18 de septiembre de 2022

Respuesta a los muy honorables diputados y diputadas


Queridos lectores:

El pasado miércoles, 14 de septiembre de 2022, un grupo de científicos del CSIC y de la Universidad de Girona (UdG) comparecimos delante de la Comisión de Acción Climática del Parlament de Catalunya. 

Por la parte del CSIC comparecimos Rafael Sardá desde el Centro de Estudios Avanzados de Blanes,  y Josep Maria Gil, Ana Sabatés, Elisa Berdalet y un servidor desde el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona; por la parte de la UdG  el profesor Josep Lloret. Los 6 acudíamos como representación del grupo de 9 científicos (que incluía, a parte de a los 6 mentados más arriba, a Jordi Solé, Josep Vila y Alberto Olivares) que publicamos hace unos meses un artículo científico sobre los impactos potenciales de las instalaciones eólicas marinas de gran tamaño en el Mediterráneo y más específicamente en el Mar Catalán. 

Ese artículo en cuestión ha levantado cierta polémica, pues existen en la actualidad 4 proyectos para instalar parques eólicos marinos en la zona del Golfo de Roses, y se está produciendo un fuerte enfrentamiento entre sobre todo los promotores de uno de los proyectos y diversas asociaciones, incluyendo una plataforma ciudadana creada ex-profeso para oponerse a este tipo de proyectos. En este contexto, nosotros creíamos importante, como servidores públicos y expertos en el medio marino, estudiar el problema y analizar los impactos potenciales de tal instalación, con tal de ayudar al debate público (incluyendo a la propia empresa, la cual podría tomar nuestro estudio para atenuar o evitar los impactos identificados). Sin embargo, prácticamente desde el principio, tanto desde el entorno de la empresa promotora como de algunas personas y asociaciones afines se tomaron nuestro trabajo como un ataque a sus intereses, llegando al extremo de que una cierta persona vinculada al mundo de la eólica catalana llegó a referirse a nosotros en términos bastante despectivos y prácticamente llamando a nuestro linchamiento público desde un programa de Catalunya Ràdio - incidentalmente, tras solicitar dos de mis compañeros una rectificación formal por lo sucedido que fue denegada por la cadena yo he tomado la determinación de no colaborar nunca más con ese medio.

Desde la parte de la empresa las formas han sido más moderadas, aunque ésta siempre ha insistido en la parcialidad de nuestros estudios y datos, atribuyéndonos un cierto sesgo personal en nuestras conclusiones (que no son tales, solo una simple enumeración de riesgos). Algunas personalidades del mundo político catalán han hecho suya la posición de la empresa y asumen en nosotros un sesgo y falta de objetividad, aunque nunca se entra en las cuestiones factuales y de fondo sobre lo que decimos. Lo cual, debo decir, es lógico si se tiene en cuenta que algunos de mis colegas han trabajado 3 o 4 décadas en la zona en cuestión y conocen como nadie de qué están hablando y resulta difícil contestar a lo que argumentan, presentado además como lo hacen con la objetividad y el desapasionamiento que es habitual entre los científicos. Sin duda por ese motivo, la empresa ha promovido un manifiesto alternativo al que en su día promovimos nosotros en favor del principio de precaución, firmado por "otros científicos", los cuales estarían a favor del proyecto de parque eólico marino. Científicos que por supuesto lo son en ámbitos diferentes de la investigación del medio marino, pero en ese juego de intentar aparentar se trata de crear una sensación de la "ciencia como opinión", dando a entender que no hay consenso científico y que por tanto los argumentos de los científicos marinos no deben ser tenidos en cuenta.

Nuestra comparecencia en el Parlament de Catalunya fue muy larga, un poco más de tres horas en total, con una exposición inicial de 90 minutos por nuestra parte, un poco menos de media hora de preguntas por parte de los señores y señoras diputadas miembros de la comisión, y un poco más de media hora de respuestas por nuestra parte. Pueden ver la sesión completa siguiendo este enlace (deberán saltarse los primeros 45 minutos, que corresponden a otros asuntos tratados por la comisión antes de nuestra comparecencia).

En el turno de preguntas, muchas de ellas fueron claramente dirigidas a mi presentación, la cual fue mucho menos específica sobre el problema de la eólica marina en el Golfo de Roses y mucho más genérica sobre la inviabilidad del modelo de transición renovable (si encuentro una manera de hacer un enlace más o menos permanente a la presentación completa, lo pondré aquí), especialmente por lo que respecta a los dos problemas que se supone que tiene que ayudar a resolver: el Cambio Climático y los problemas de suministro energético. Si se fijan en el vídeo, verán como claramente mi parte despertó un interés más vivo y mayoritario entre los miembros de la comisión - lo cual me sabe mal, porque la parte de mis compañeros a mi me resulto tan o más interesante, pero no siempre fue el caso para todos los diputados y diputadas. Por eso no es sorprendente que muchos de los comentarios y preguntas fueran dirigidos a mi. Sin embargo, la premura del tiempo después de una sesión tan larga hizo que yo no pudiera contestar más que a una ínfima parte de las cuestiones que se me plantearon, así que he creído oportuno escribir este post y dar respuesta a algunas - no todas - de las cuestiones que quedaron pendientes. Vamos a ello.

Durante mi presentación mostré que hay un problema muy serio con el planteamiento que se hace en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) español y su transposición al contexto de Cataluña, particularmente porque se basa en la idea de que vamos a hacer una transición a un modelo 100% eléctrico y renovable, pero el consumo eléctrico no sube, y más bien tiene tendencia a disminuir: baja en España:

Generación eléctrica en España (GW·h). Datos de REE. Gráfica de elaboración propia.

en Cataluña:

Consumo eléctrico en Cataluya (ktep). Datos de IDESCAT.

y en Europa:

en consonancia con lo que está pasando en la mayoría de los países más industrializados. La electricidad es un vector energético importante, pero no es el dominante en nuestra sociedad: a nivel mundial representa aproximadamente el 20% de la energía final y en los países más avanzados unos pocos puntos porcentuales más. En este contexto, la pretensión de incrementar en más de un 50% la potencia eléctrica instalada en España a través de nuevos sistemas renovables es difícil de justificar.

La representante del PSC, la muy honorable diputada Sílvia Paneque, comentó sobre esto que aunque el consumo eléctrico no subiera, igualmente se debería proceder con los planes de implantación masiva de la energía renovable porque de ese modo podríamos cambiar el actual origen de la energía eléctrica aunque no crezca su consumo, la cual cosa serviría en particular, por ejemplo, para poder disminuir nuestra dependencia del gas natural.

Lamentablemente, las cosas no son tan sencillas. Como ha ido desarrollando Beamspot en sus posts sobre el sistema eléctrico español, se necesitan sistemas despachables de energía eléctrica justamente para compensar la intermitencia intradiaria y estacional de las energías renovables, y eso limita la cantidad de energía renovable eléctrica que se puede introducir. Pero es que además el planteamiento del PNIEC, o el del PROENCAT (al cual ahora me referiré) no es ése, no: en ambos se asume que hay un aumento del consumo eléctrico porque se va avanzando en la electrificación de los usos actualmente no eléctricos de la energía. Teniendo en cuenta la escasa variación a lo largo de los años del porcentaje de energía final que es eléctrica en todos los países más desarrollados (en muchos casos, solo mejora un poco relativamente porque el consumo total de energía cae más deprisa que el de energía eléctrica) y que el consumo de electricidad no aumenta y de hecho en general disminuye, la realidad de los hechos contradice los estudios y modelos que se han usado para diseñar esta transición, y eso pone en tela de juicio su validez para dirigir las políticas sobre este tema.

Justamente sobre esto último, la Sra. Paneque me cuestionó sobre si yo consideraba que el PROENCAT no era un documento "científicamente riguroso", haciendo evidente su escepticismo hacia lo que yo dijera si no aceptaba el PROENCAT. La Prospectiva Energètica de Catalunya es un informe elaborado por el Institut Català de la Energia para proponer un marco en la transición energética en el ámbito de Cataluña hasta el año 2050. Como le expliqué a la señora Paneque, todo estudio técnico tiene siempre un marco de definición y aplicación, un conjunto de hipótesis explícitas e implícitas a partir del cual se ha desarrollado. Le comenté el caso de nuestro trabajo de 2012 sobre la transición energética que luego fue superado (y que ya comenté en un post anterior), y que en ciencia las cosas no son simplemente "estar bien" o "estar mal": toda verdad humana es siempre provisional, y estos trabajos nos permiten comprender el marco en el cual nos movemos y eventualmente mejorarlo y ampliarlo en sucesivos estudios. En el caso concreto del PROENCAT, es un trabajo que se desarrolló en un marco socioeconómico diferente al que tenemos actualmente: ahora mismo, los costes de las materias primas no son los que se usaron en el PROENCAT, ni se puede dar por segura su facilidad de suministro: por ejemplo, debido a los altos precios de la energía las sucesivas reducciones en la producción europea de aluminio han llevado a una caída total del 50% de la producción ahora mismo y los inventarios están en mínimos.

Por más que le sorprenda a la Sra. Paneque, el PROENCAT no tiene ninguna validez ahora mismo: se debería rehacer completamente, sobre la base de hipótesis más realistas sobre la disponibilidad y coste de la energía y los materiales. De hecho, se debería modificar completamente la metodología, porque desde ICAEN no han sido capaces de anticipar un problema que, sin embargo, sí que se podía modelizar y se ha modelizado con los modelos MEDEAS y LOCOMOTION que desarrollaron nuestros compañeros del Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid (y hay pocas excusas para no usar al menos MEDEAS, cuando fue adaptado a Cataluña por encargo de la propia Generalitat). Lo más triste del caso es que hace 10 años, el ICAEN hacía informes en los que consideraba probable la llegada del peak oil en la siguiente década y en los que se explicaban qué medidas sería necesario tomar para adaptarse a él. Ahora que por fin hemos rebasado ese punto histórico (fue en noviembre de 2018) ya nadie habla del peak oil en el ICAEN (excepto algunos trabajadores que me encuentro por la calle y me dicen que están conmigo pero que no pueden hablar públicamente: signo de estos tiempos).

Del comentario de la Sra. Paneque, en realidad, me sorprendió y me preocupó su visión de qué es y cómo se usa la evidencia científica, porque me parece que es una manera de hacer generalizada en los estamentos políticos. Por una parte, parece que consideran que un informe técnico es algo definitivo, la última palabra en una cuestión, en vez de un documento de trabajo y en progreso, especialmente cuando se trata de cuestiones complejas, no bien conocidas y de largo alcance. Eso hace que hayan leído el PROENCAT y consideren que ya está, que no hace falta leer ni evaluar más. Sé - ya me lo he encontrado antes - que me dirán que la acción política no puede permitirse el lujo de ser tan diletante como el mundo académico, que tienen que ir haciendo cosas y trabajar a partir de lo que hay. Mala excusa, porque justamente el mundo académico te está diciendo, en este caso, que hay cosas que no cuadran, y por mucho, en la referencia que estás tomando. Aquí no estamos hablando de estudiar más, sino de que la evidencia que tenemos muestra que nos estamos desviando, a lo bestia, de lo previsto y que hay que hacer urgentemente una reevaluación, y la respuesta no puede ser: "no, ya hicimos una evaluación, tenemos que ir trabajando, no podemos esperar". De hecho, estoy seguro de que si a los técnicos (no a los altos cargos) de ICAEN se les preguntase si creen que se debe reevaluar el PROENCAT dirían que sí, aunque me temo que nadie les va a preguntar. 

En todo caso, me molesta profundamente que delante de un contraste de cuestiones factuales la respuesta sea contraponer un supuesto nivel de rigurosidad, como si las discusiones científicas fueran un debate de opiniones. Así pues, en otro momento y como alternativa a los datos y cuestiones que les habíamos presentado dijo que quería también contrastarlos con  "los datos de otros científicos" (básicamente la opinión de los tecnólogos no ambientalistas que comentábamos más arriba, más los del estudio publicado por la empresa en una revista filibustera con tales errores metodológicos y deontológicos que da vergüenza ajena leerlo, algunos de los cuales fueron comentados por mis compañeros y compañeras). De ese modo, la Sra. Paneque traslada la batalla dialéctica de la acción política (en el que se discuten cuestiones de opinión como son las ideologías) al mundo de la ciencia, donde tal cosa no tiene cabida. Porque 2+2 son 4, da igual la opinión que pudiera tener alguien sobre eso. En cuestiones más complejas, como la que aquí nos ocupa, si los datos presentados en uno y otro estudio fueran contradictorios, lo que se debe hacer es un nuevo trabajo de intercomparación y examinar las diferencias observadas y entender por qué se han producido hasta llegar a una conclusión; lo que en ningún caso se haría es elegir uno u otro trabajo en función de las preferencias personales. La verdad en ciencia es una, no múltiple, y no es una cuestión de preferencia o elección. Sinceramente, es muy preocupante esta aproximación a los resultados científicos, y más grave que ciertos intereses económicos estén promoviendo tal confusión y se les siga el juego.

En otro momento la Sra. Paneque quiso saber qué pasaría si no hiciéramos nada, dando a entender que si no hacíamos el parque eólico marino las emisiones de CO2 seguirían subiendo y con ellas el Cambio Climático, y que probablemente esa biodiversidad del Golfo de Roses que tanto nos preocupa se vería igualmente afectada e incluso destruida (de hecho, llegó a preguntarnos "cuánto duraría"). Este tipo de razonamiento tan falaz está desde hace unos meses en el argumentario de los promotores de uno de los proyectos, precisamente para intentar contrarrestar los argumentos que nosotros les damos, y me sorprendió muy negativamente que la Sra. Paneque lo hubiese adoptado tan acrítica e infundadamente.

En primer lugar, es dudosísimo que un parque eólico marino en el Golfo de Roses contribuya en modo alguno a disminuir las emisiones de CO2, ni siquiera proporcionalmente a su producción neta de energía. Como yo había comentado durante mi presentación, el hecho es que a pesar de todas las políticas implementadas a lo largo de las décadas por la Unión Europea no se ve el más mínimo reflejo de las mismas en el conjunto de emisiones de CO2 del mundo, que no solo no disminuyen (como sería necesario), no solo no se mantienen (lo cual ya sería grave) sino que aumentan cada año que pasa, solamente reducidas momentáneamente y de manera ligera durante la crisis del 2008 o al principio de la pandemia de CoVid-19.

La respuesta habitual a este hecho indudable es que la Unión Europea está haciendo su parte, pero las emisiones del resto del mundo (por ejemplo, de China) aumentan tan rápidamente que no se ve el efecto de las políticas que estamos implementando aquí. Sin embargo, cuando uno le sigue el rastro a las emisiones asociadas a los productos que se fabrican en China y otros lugares pero que son consumidos aquí, nos damos cuenta de que las emisiones de CO2 reales de los países europeos (contando las emisiones medidas más las implicadas por ese intercambio de productos) son entre un 20 y un 50% superiores a las declaradas. En suma, hemos camuflado nuestras emisiones reales por el procedimiento de deslocalizar nuestra producción más contaminante a otros países. Decimos que luchamos contra el Cambio Climático, pero en parte esa "lucha" ha consistido en poner la basura en otro sitio.

Como también comenté, el análisis que hicimos con el modelo MEDEAS de una transición renovable rápida nos llevaba a un crecimiento disparado de las emisiones de CO2, que debía ser compensado en las décadas siguientes, simplemente por el coste de extracción de materiales, elaboración, transporte, etc. Encima, la creciente rarificación de ley en las minas de donde se extraen materias primas indispensables para estos sistemas, como es el cobre, está llevando a un aumento del consumo de energía y por tanto de las emisiones que no es nunca contabilizado cuando se dice cuántas emisiones de CO2 evitaría tal o cual instalación renovable (otra de las deficiencias del actual PROENCAT).

Se da la circunstancia, además, de que los ecosistemas que podrían verse afectados en el Golfo de Roses por la instalación de parque éolico marino tienen, entre otras funciones, la absorción de CO2, y si fueran destruidos se produciría de manera neta una emisión de CO2. Por tanto, para evaluar cuál es el balance neto de CO2 real de la instalación se hace necesario hacer un estudio de ciclo de vida, y por eso mismo ni los honorables diputados y diputadas presentes, ni nosotros mismos, tenemos ni idea de si alguno de los 4 proyectos presentados supondrían o no una disminución de las emisiones de CO2. De hecho, llevamos meses intentando convencer al Departament para que financie precisamente este estudio (porque no todo lo podemos hacer de gratis, más que nada porque hace falta contratar gente para poder llegar a todo) y aunque la idea les ha parecido interesante no hacen otra cosa que darnos largas y dejar pasar el tiempo.

Por parte del grupo parlamentario de Junts per Cat participó el muy honorable diputado Salvador Vergés. El Sr. Vergés dijo que gracias a las renovables los países bálticos exportaban energía. Creo que en realidad se refería a Suecia y Noruega, dos países que gracias a la gran cantidad de hidroelectricidad que les proporciona su montañosa orografía y el régimen de precipitaciones que normalmente tienen, disponen efectivamente de una gran cantidad de hidroelectricidad y generalmente exportan... pero ya no. Como sabría si siguiera la actualidad, Noruega ha detenido sus exportaciones de electricidad hacia Europa, después de que Suecia también las limitase. ¿La razón? Que el año pasado, en medio de la crisis del gas (la cual empezó unos meses antes que la guerra en Ucrania, cabría recordar), Suecia y Noruega exportaron hidroelectricidad a la UE como nunca antes, ya que Alemania la necesitaba para estabilizar la corriente transportada en las líneas de alta tensión, pero eso dejó los pantanos en mínimos a pesar de un año de lluvias abundantes. La situación fue tan grave que Suecia, que depende de la hidroelectricidad de Noruega, se negaba a permitir el paso de la misma por sus líneas hacia Europa y eso degeneró en un conflicto entre ambos países, ahora resuelto una vez que Noruega ha comprendido que no puede sostener toda Europa, ni siquiera Alemania. Dejando al margen que aquí no se habla de nueva renovable sino de hidroelectricidad, en todo caso la situación no es tan favorable como la pinta el Sr. Vergés, quien sin duda pensaba más en el caso de Dinamarca, pero es que Dinamarca a nivel eléctrico es un länder más de Alemania.

En otro momento de su intervención, el Sr. Vergés afirmó que "Cataluña necesita 67 GW" de nueva potencia renovable instalada de aquí a 2050, e incluso dio una cifra que ahora no recuerdo sobre el coste estimado de la instalación de esos 67 GW. Como ya he dicho antes, ese coste (seguramente sacado también del PROENCAT) ya no tiene sentido en el actual entorno socioeconómico, pero ahora querría centrarme en esa frase, "Cataluña necesita 67 GW", que es una falacia muy común entre los adalides del modelo REI (Renovable Eléctrica Industrial). Pues en primer lugar Cataluña no necesita ni desea nada en absoluto; Cataluña es un territorio y no tiene voluntad propia. Como mucho, serían los catalanes y las catalanas los que necesitarían esos 67 GW. Pero, ¿los necesitan? ¿los necesitan de verdad los ciudadanos y ciudadanas de Cataluña? ¿O más bien esos 67 GW resultan de un cálculo en el cual se asume que se mantiene tal cual la estructura económica y productiva actual? En ese último caso, no es una necesidad: es una intención, un objetivo. El objetivo que se camufla detrás de ese "Cataluña necesita" es "se requiere esa energía para mantener nuestro sistema económico actual". Pero no es una necesidad de las personas. Y esta distinción es importante, porque, ¿qué pasa si, como todo indica, es IMPOSIBLE E INÚTIL instalar tanta energía renovable? ¿Tiene sentido que empleemos tantos recursos en unas instalaciones cuya electricidad no podremos aprovechar, si es que llegamos a conseguir los materiales que se necesitan? Como comenté durante la presentación, hay un problema claro de insuficiencia de materiales críticos para la transición, y además las dos tecnologías fundamentales para esta transición, el coche eléctrico y el hidrógeno verde, realmente no pueden desplegarse a la escala que se requeriría (tema harto discutido en este blog: he aquí una entrada referente a los problemas del coche eléctrico y aquí otra sobre el hidrógeno verde). Usando la expresión "Cataluña necesita" disimulamos que no estamos dispuestos a renunciar al presente modelo socioeconómico y así evitamos discutir sobre lo que efectivamente necesitarían los catalanes y las catalanes durante la era del descenso energético. Al decir "Cataluña necesita" se oculta el verdadero debate: el del reparto, el del decrecimiento.

En otro momento, el Sr. Vergés dio por hecho que los aerogeneradores marinos generarán grandes cantidades de energía. Por supuesto, en su modelo mental sobre la energía que se puede generar no entraba que haya límites geofísicos a la cantidad de energía eólica disponible, ni ha oído hablar de que en el Mar del Norte las interferencias entre tantos parques eólicos haya hecho que la energía generada sea un 25% inferior a la inicialmente esperada, y eso por no hablar que los cambios inducidos por el Cambio Climático están haciendo disminuir los vientos en tierra firme y en la costa y aumentarlos en mar abierto.

El Sr. Vergés, al igual que la Sra. Paneque, pasaron por alto la parte de mi presentación en la que yo aludía a los incidentes de frecuencia en la red de alta tensión europea, pero que ahora mismo es uno de los limitantes más críticos para la integración de más energía renovable. Como enseñé, el número de incidentes de frecuencia ha pasado de una treintena en 2020 a una cincuentena en 2021,


y en particular los dos graves incidentes del año pasado, el del 8 de enero y del 24 de julio, que pusieron la red en riesgo de colapsar.


Pero este tema irá cobrando cada vez más importancia, debido a las limitaciones que impondrán a la instalación de nueva potencia renovable (de momento, los requerimientos técnicos para añadir nuevos sistemas a la red se han endurecido en los últimos meses). Plantear un despliegue tan masivo de sistemas REI sin tener en cuenta el problema de la estabilidad de la frecuencia simplemente no tiene sentido.

Del resto de cosas que comentó el Sr. Vergés, destacaría su referencia a los "datos de otros científicos". Al igual que la Sra. Paneque, parece que para el Sr. Vergés la ciencia es una cuestión de opinión, en el que uno escoge aquellos datos o modelos que mejor cuadran con sus expectativas. Lamentablemente para él, la ciencia no funciona así: si hay una discrepancia, se tienen que estudiar las diferencias hasta converger en una sola visión, porque la verdad es única.

Por parte del grupo de Esquerra Republicana de Catalunya intervino la muy honorable diputada Anna Torrentà, cuyas cuestiones no pude ya responder por la falta de tiempo. Su tono y preguntas fueron mucho más moderados que los de sus predecesores. Comenzó preguntando qué proyectos específicos sería factible llevar a cabo. La respuesta a esa pregunta es que saber eso es imposible sin tener en cuenta todo el marco socioeconómico en el que nos encontramos. Se necesitaría hacer un análisis en profundidad con mucho más realismo que los planes actuales, un análisis que no existe porque no se ha querido invertir en hacerlo. También preguntó qué otras fuentes de energía se podrían usar. Aquí volvemos a estar en la cuestión de siempre: ¿para hacer qué? Estamos siempre preguntando cómo tener más energía en vez de pensar cómo la gastamos. Estamos siempre intentando resolver el problema equivocado, el que no tiene solución, en vez de tratar de plantear problemas que podamos resolver. 

En otro momento, la Sra. Torrentà preguntó cuál es el efecto de tener un Mediterráneo más cálido. Teniendo en cuenta que este mismo verano la temperatura de la superficie del mar ha estado entre 4 y 5 grados por encima de la media histórica, y que este calentamiento anómalo también se ha observado por debajo de la superficie, tenemos seguro ya importantes efectos biológicos con destrucción de hábitats y mortandad masivas en muchas regiones que aún tardaremos tiempo en evaluar. Aún más preocupante es que, con las altas temperaturas del agua del mar, cuando lleguen los próximos temporales de levante (que antes eran típicos de final del verano, pero que cada vez se van retrasando más en el año) la cantidad de energía que aportará el mar será mayor que otros años y eso hace probable que estos temporales sean bastante más intensos de lo habitual, con mayor potencial para causar grandes daños. Y eso si al final no vemos llegar por fin un Medicane a las costas del Levante español... En suma, el calentamiento del Mediterráneo plantea problemas muy graves para la supervivencia de los ecosistemas y riegos gravísimos en las poblaciones del litoral y prelitoral.

Comentaré por último la pregunta que me dirigió el muy honorable diputado Antonio López en representación del grupo parlamentario de Vox. El Sr. López me preguntó, habida cuenta de los problemas con las renovables, si no resultarías más conveniente plantear la transición energética basándose en centrales térmicas y nucleares. La respuesta a esta cuestión es sencilla: eso sería no hacer ninguna transición energética. Entiendo que lo que planteaba el Sr. López era simplemente si no tenía sentido mantener lo que hay e inclusive añadir más centrales nucleares y de carbón. Lamentablemente, aparte de los efectos nocivos para el medio ambiente que puedan tener estas dos tecnologías, geológicamente nos va a faltar el combustible del cual se nutren. En el caso de la energía nuclear, la extracción del uranio de mina ha caído ya un 24% respecto a los máximos de 2016:

 

Es ocioso pensar que la extracción de uranio pueda crecer en el futuro: lo que se observa es consistente con las proyecciones que había hecho la propia Asociación Nuclear Mundial y está en consonancia con el estudio de Michael Dittmar de 2011 sobre el pico del uranio. La extracción de uranio cae, y encima cae rápido. Toda la gente a la que le gusta llenarse la boca con la idea del renacimiento nuclear debería echarle un vistazo a estos datos y darse cuenta de que con el uranio, igual que con el petróleo, lo importante es cuándo se llega al máximo de extracción, no cuántas reservas pueda haber en el subsuelo.

Y en cuanto al carbón, las perspectivas tampoco son demasiado halagüeñas: la producción está prácticamente estancada desde 2014, con un máximo provisional en 2019 aunque quizá se supere este 2022. La producción de carbón muestra la típica estructura de meseta ondulante que nos anuncia que la producción ya no podrá crecer substancialmente más. 

 

 

Por tanto, no es planteable incrementar el número de plantas térmicas de carbón, máxime cuando grandes exportadores como Indonesia o Australia han impuesto restricciones durante este año para proteger su mercado local.

Quedan algunas otras preguntas de estos representantes y del de la CUP, muy honorable diputado Daniel Cornellà, y de En Comú Podem, muy honorable diputado Lucas Silvano, pero éstas ya fueron contestadas por mis compañeros, así que no les dedicaré espacio aquí.

Como nota final, me gustaría comentar que la Agència Catalana de Notícies distribuyó poco después de nuestra comparecencia una nota de prensa muy detallada, que fue publicada tal cual por algunos medios catalanes como el Diari de Girona o el Punt Avui. Como podrán comprobar si entran en esos enlaces, se da una descripción bastante detallada del contenido de la ponencias de mis compañeros, pero se omite toda mención a la mía e inclusive a mi persona: de acuerdo con la nota de la ACN, daría la impresión de que yo no fui al Parlament. Eso sí, en la nota sí que se recogen las opiniones sobre nuestra comparecencia de la empresa que promueve el proyecto claramente preferido desde las instancias públicas, a pesar de que esta empresa no compareció el día 14 y que, por tanto, no era noticiable (no hablamos de ella, en realidad). Me imagino que cuando la empresa comparezca en el Parlament (que lo hará próximamente) la ACN no tendrá a bien recoger nuestras impresiones en la nota de prensa correspondiente. Que se me ningunee a mi, que era actor del acto noticiable, y se incluya a la empresa, que no lo era, es claramente un ejercicio de manipulación informativa de difícil justificación. Porque, además, no es una casualidad que se haya querido omitir la referencia a mi contribución, pues es la que desmonta los argumentos más utilitaristas que se usan para justificar la instalación (lucha contra el Cambio Climático y seguridad energética). Triste aunque repetido momento en que se acalla la voz de los científicos independientes para que no interfieran con los negocios de unos pocos.

Salu2.

AMT