lunes, 30 de septiembre de 2019

Reseña de "Dirección estratégica para el siglo XXI: La gestión ante los límites del crecimiento", de José Anastasio Urra Urbieta


Hace unos meses, Tasio Urra me envió una copia de su manual para la dirección de empresas con la intención, primero, de compartir conmigo su contenido (para su valoración crítica) y, segundo, para que le hiciera una reseña en el blog. Los meses han pasado y mi carga de trabajo no ha disminuido, lo que ha hecho más dificultoso leer y analizar un libro de texto tan profundo y tan minucioso como el que hoy nos ocupa.

Pues "Dirección estratégica para el siglo XXI: La gestión ante los límites del crecimiento" es eso: principalmente, un libro de texto, dirigido a su enseñanza en las Facultades de Economía. Tasio Urra es profesor de Economía en la Universitat de València y su obra es, hasta donde yo sé, la primera que intenta armonizar una asignatura primordial en el programa lectivo de las mencionadas facultades (la dirección estratégica y el análisis de riesgos) con el que posiblemente es hoy por hoy el mayor riesgo al que van a tener que hacer frente las empresas en las próximos décadas: el choque contra los límites del crecimiento.

Este libro no trata de aleccionar sobre la gravedad del problema de la crisis de sostenibilidad de nuestra sociedad (el cual es sobradamente conocido por su autor) sino que, simplemente, acepta ese hecho - hasta ahora ninguneado en los textos más clásicos - y lo integra como un factor más en la gestión empresarial. Y aquí radica unos de los grandes méritos de este libro: es una mirada desapasionada al problema de los límites del crecimiento, en la que lo que se intenta extraer de éste todas las consecuencias lógicas que se derivan para la gestión empresarial. No se espere el lector, por tanto, un texto que adoctrine sobre la maldad intrínseca del capitalismo o que concluya sobre lo físicamente (y casi diríamos moralmente) erróneo de emprender. Al contrario, este manual nos dice cómo tenemos que integrar el hecho y de qué manera, integrándolo, podemos conseguir que nuestra empresa funcione. Funcione, lógicamente, de una manera muy diferente a cómo lo hacen las empresas de hoy en día, pero en todo caso proveyendo una estrategia racional para su gestión y su continuidad. En ese sentido, este libro de texto es valiosísimo, porque normaliza ese hecho, el de los límites del crecimiento. No es ya un tabú casi pecaminoso, que es como se suele tratar por los economistas neoliberales. No, los límites del crecimiento son un simple hecho más, como lo son las necesidades de capital o el correcto análisis del mercado hacia el que nos dirigimos.

Dado que nos encontramos con un manual dirigido a la enseñanza universitaria, el primer capítulo del mismo es una extensa introducción y discusión de los conceptos básicos de estrategia empresarial: por qué es importante, cuál ha sido su evolución histórica, de qué aspectos se ocupan. Todo presentado de una manera convencional, citando textos clásicos reconocidos. Esta parte, de enfoque más clásico, tiene sin embargo una amplitud de miras a la que no llegan los textos de hace 20 o 30 años, con una mayor y mejor discusión sobre las teorías morales (sobre la función de la empresa y su responsabilidad social) y cognitivas (sobre los sesgos y principios heurísticos en la toma de decisiones; particularmente interesantes son las discusiones sobre el optimismo infundado y el riesgo que conllevan). Incluso sin integrar la cuestión de los límites del crecimiento, el manual es un texto concienzudo y moderno. 

Después de este primer capítulo introductorio de conceptos, el manual pasa a un segundo de definición de los modelos de análisis, utilizando herramientas de análisis y gestión de riesgos y particularmente el modelo PESTEL (iniciales de Política, Económica, Social, Tecnológica, Ecológica y Legal, que son las seis dimensiones que se pretenden abordar). En este capítulo se empiezan a introducir índices numéricos, discutidos en la literatura, para poder cuantificar y hacer comparables - aunque siempre sea de manera aproximada y convencional - estos riesgos. Desde mi perspectiva de científico, en esta parte hay aún demasiados aspectos discursivos y convencionales y aún pocos aspectos cuantitativos y canónicos, pero se tiene que reconocer que el trabajo de compilar el conocimiento del campo es meritorio, lo que, de nuevo, hace de este manual un gran libro de texto.

A partir de estas herramientas, en el tercer capítulo se introduce el diseño de estrategias, mientras que el cuarto se dirige a la implementación práctica de dichas estrategias. Al margen de algunas discusiones interesantes (como por ejemplo cuando se habla de la resonancia de ciertas variables cuando se acerca una crisis, un descripción muy acertada de lo que es una no-linealidad), se trata de dos capítulos de estructura más clásica y más práctica.

Con esos primeros cuatro capítulos se cierra la primera parte del libro, y se pasa a  la segunda parte, dedicada a la aplicación de estos conocimientos generales a "un mundo en transición". Comenzando por el quinto capítulo del manual, se hace un análisis estratégico de la globalización usando el modelo PESTEL. Es aquí cuando, hablando de energía, comenzamos a ver citados muchos de los autores muy conocidos en este blog: Hall, Campbell, Laherrère, Capellán, García-Olivares, Hamilton, Prieto... Hasta se menciona a este blog. Sigue una extensa discusión sobre clima, con extensas citas al IPCC; después, se habla de la situación ecológica y por último de la tecnológica - y curiosamente, en vez del triunfalismo habitual de tecnoquimeras como la robotización y la singularidad, se muestra la gráfica de Huebner que indica que hace tiempo que superamos el cenit de la innovación.

Con estos mimbres, el sexto capítulo tiene el significativo título de "La necesidad de un nuevo paradigma económico y empresarial". Este capítulo, apoyándose en datos claros e incontestables, es una concatenación de puñetazos a los paradigmas que aún hoy dominan la visión en las grandes empresas, desde la mala definición de contornos adecuados para las teorías económicas vigentes hasta la falta de validación empírica de muchos postulados que, en realidad, cuando se examinan los datos crudos se ve que son radicalmente falsos. 

Entramos por fin en la tercera y última parte del libro: "Dirección estratégica para el siglo XXI". El capítulo 7 introduce la economía ecológica y el 8, la economía del bien común, siendo mucho más detallada la discusión de la segunda ya que en cierto modo el autor la considera como una implementación práctica de la primera. El capítulo 9 discute los valores de la Economía Ecológica y la Economía del Bien Común en la práctica, con ejemplos como el de La Fageda o el Celler La Muntanya - y yo aquí añadiría algunos ejemplos cercanos a mi, aquí en el Ampurdán. El manual se cierra con unas conclusiones que merece la pena que las lean Vds. mismos, y  unos anexos útiles con los criterios de balance a aplicar en casos prácticos.

La lectura de este manual es, para personas como yo, muy alentadora, porque lo que Tasio Urra ha demostrado es que se puede enseñar en nuestras facultades economía con sentido común. Ojalá que las personas que hoy en día están en los consejos de ministros o en los de administración se hubieran podido formar con este manual.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La sección de comentarios de este blog ha sido clausurada por ser imposible su gestión. Disculpen las molestias. Pueden seguir comentando en el Foro OilCrash: http://forocrashoil.blogspot.com.ar/

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.