Queridos lectores,
Para empezar a compensar esta relativa sequía de noticias en este blog, durante los próximos días voy a escribir una serie de posts sobre los muchos temas pendientes, comenzando por éste solicitado por algunos sobre mi crónica acerca del recién terminado 1er Congreso Internacional "Pico del Petróleo: ¿Realidad o Ficción?". Doy por hecho que mis colegas de Crisis Energética harán, en su momento, la crónica desapasionada y factual de lo que allá ha acontecido, la cual, cuando esté lista, enlazaré precisamente aquí. La propia UNED de Barbastro publicará las grabaciones de las charlas y de las entrevistas que nos hizo a cada ponente, las cuales también serán enlazadas precisamente aquí. Así pues, cubierta cuando lo sea la información objetiva del congreso, y por no ser redundante, expresaré mi propia subjetiva visión sobre lo que se ha discutido, tanto dentro como fuera de la Sala Ramón J. Sender de la sede de la UNED en Barbastro, al estilo de lo que ya ha hecho el profesor Ugo Bardi... bien, no, creo que yo iré más lejos que Ugo. Sé que algunas personas que asistieron a este encuentro leerán este blog y este apunte en concreto y que no estarán de acuerdo con las opiniones que aquí expresaré ipso facto; es por ello que por fuerza he de insistir en que todo lo que digo es una visión sesgada y personal, la mía, sobre este tema.
La conferencia se estructuró en tres sesiones en tres días consecutivos (en realidad, dos días y medio). El primer día se dedicó al análisis de la situación actual; esencialmente, el estado de la producción de los diversos combustibles fósiles y el uranio. El segundo día estuvo dedicado a la respuesta al Peak Oil, en diversos ámbitos, desde las administraciones locales hasta las iniciativas de investigación, pasando lógicamente por Transition Towns. El tercer día fue dedicado a la preparación a un mundo sin petróleo. Yo no he podido asistir a todas las charlas de este último día, lamentablemente, pero debía marcharme hacia la una de la tarde para llegar a mi casa hacia las diez y media de la noche (esto escribo desde el último de los trenes que cogeré hoy); en todo caso, viendo la línea de las sesiones del segundo y tercer día y las ponencias en ellos presentadas está claro que las temáticas tratadas fueron muy similares, salvo la presentación de Gail Tverberg, que bien podría haber sido impartida el primer día, como explicaré más tarde.
Antes de pasar a analizar las ponencias en sí, y por poner en contexto mis reflexiones acompañantes, comentaré brevemente sobre la audiencia. Los dos primeros días la asistencia fue bastante nutrida, posiblemente superando la setentena de personas. Había una proporción casi mayoritaria de gente joven, de edad universitaria, mayoritariamente como luego supe de algunos centros de investigación de Aragón que presentaban comunicaciones; había también estudiantes universitarios de otras comunidades y ciudadanos particulares de esa edad, aunque en mucha menor proporción. Entre la gente de más edad nos contábamos los ponentes, algunos veteranos de Crisis Energética (AEREN) y algún que otro ciudadano de Barbastro - me han comentado que incluso hubo un concejal de ese consistorio en algunos momentos. En todo caso, la sociedad de Barbastro, quitando la cobertura mediática del acto de apertura, habrá vivido seguramente ajena al ajetreo peakoilero de estos días (salvo los felices regentes de los hoteles y hostales donde nos alojamos). La barrera del idioma (para los ponentes que no saben español y los oyentes que no saben inglés) fue solventada con un eficaz servicio de traducción simultánea. En este aspecto como en otros, la organización del Congreso fue ejemplar y eficaz, siendo por tanto una lástima que no haya tenido más proyección ciudadana.
La conferencia fue inaugurada después de unos breves discursos de las autoridades que al acto se presentaron (y que tras su parlamento, como suele ser habitual en estos casos, se marcharon). Éste fue el único momento que mereció algún interés mediático: pude ver los micrófonos de las cadenas de radio españolas SER y COPE - lo cual está bien, ya que ocupan posiciones antagónicas en el espectro político. Especialmente contundente fue el virtuosamente redactado discurso del director de la UNED de Barbastro, que dijo las cosas bastante claras con bella prosa. Y es significativo que contáramos con la presencia del Consejero del Gobierno de Aragón del ramo científico. Y ya está: eso fue todo. Recogieron sus bártulos y nos dejaron para reconcomernos en nuestra miseria.
La primera ponencia del primer día (jueves) corrió a cargo de Mariano Marzo. Este veterano catedrático de geología de la Universidad de Barcelona, que lleva años denunciando la realidad geológica y el peligro que supone el Peak Oil, siempre desde un análisis técnico e imparcial, hizo como suele una magnífica presentación que dejó muy claros el marco en el que nos movemos. Una presentación altamente recomendable, incluso para iniciados.
La segunda ponencia corrió a cargo de Chris Skreboski, de Peak Oil Consulting. Fue muy profesional, técnica; un tanto fría pero bastante contundente a la hora de trazar los escenarios de futuro, aunque siempre desde una perspectiva de consultoría bastante convencional (bastante Business as Usual, para entendernos).
Tras esta ponencia hicimos una escapada al bar de la esquina -literal- para tomar un café rapidito; intercambié un par de impresiones con Pedro Prieto y volvimos rápidamente al tajo.
Seguía la sección de comunicaciones breves de ese día, la cual encabezó Luis Marqués Bento, un simpático portugués que habla un excelente español. Luis es economista, trabaja para el Gobierno portugués y desde una perspectiva bastante convencional analizó cómo el Peak Oil supone una amenaza principal para la economía en el corto y medio plazo, aunque se manifestó optimista respecto al largo plazo. En las preguntas, varios -entre los que me incluyo- le intentamos hacer ver que la época del crecimiento económico seguramente se ha acabado, pero estos argumentos le resbalaron y se centró en otras cuestiones al respondernos. Después, en los sucesivos cafés y cenando el viernes quedó claro que Luis es bastante realista, sobre lo que supone el Peak Oil, y muy crítico con la situación de su país, pero encima de la tarima no puede salirse de un cierto guión. Por cierto que nos reímos mucho con él en la cena (Menos mal que nos queda Portugal).
Alicia Valero, del instituto Circe de investigación en energías renovables, hizo una interesante comunicación sobre los límites exergéticos de la producción de materias primas. Para los no iniciados, la exergía representa la máxima fracción de energía útil que uno puede extraer de una fuente de energía, y una de las originalidades y potencias del método de análisis de Alicia consiste en poder reducir todos los cálculos de los costes de explotación de las materias primas a una unidad no convencional y comparable, que es la exergía que representan. Pasando por alto su metáfora sobre Thanatia (provocación quizá necesaria para introducir el concepto de la Tierra completamente degradada, el ground level de la explotación de los recursos minerales, pero que nada tiene que ver con la biología del planeta a la que concierne la hipótesis Gaia a la que contrapuso su Thanatia), encontré excesivo su optimismo -que luego ella misma matizó- sobre la capacidad de explotación prácticamente ilimitada de las energías renovables. Como se suele decir, cuando tu única herramienta es un martillo tiendes a creer que todo son clavos; ciertas informaciones que fueron comunicadas posteriormente dejaron claro que hay dudas importantes sobre dónde se sitúan los límites a esta explotación. En todo caso, su mensaje claro fue que estamos abocados a una escasez mineral en este siglo si no ponemos en marcha un agresivo programa de reciclaje, el cual ha de comenzar ya en la fase de diseño de los bienes y máquinas (aspecto éste en el que yo ya suelo incidir en mis charlas).
La siguiente comunicación corrió a cargo de Quim, mi colega OCOero. Un sencillo modelo (aunque los conceptos sobre los que reposa son profundos desde el punto de vista económico) de variables integradas, del cual presentó los resultados preliminares que consiguió esa misma madrugada (quizá debimos dejarle marchar antes de la cena del día anterior). Los resultados indican que las variaciones esperables en la fuerza de trabajo y en la eficiencia no cambian sustancialmente el curso del PIB, el cual está terriblemente condicionado por el acceso a la energía (en línea con el hecho experimentalmente observado, según comenta Richard Heinberg, de que en las últimas décadas de cada 1% de incremento en el PIB el 0,5% corresponde al incremento de consumo de energía). El resultado le encantó a Ugo Bardi; como me comentó, el modelo es erróneo -estoy seguro- pero los resultados son cualitativamente correctos. Quizá esto pueda dar lugar a una fructífera colaboración.
Rafael Íñiguez, de AEREN, fue el encargado de la siguiente comunicación, la cual leyó íntegramente. En ella describió demasiado abiertamente para mi gusto la situación de manipulación y embrutecimiento actual, y la necesidad de un cambio. Aunque como luego le comenté no puedo estar más de acuerdo con él, creo que justamente para la gente que aún no ha hecho el proceso reflexivo de entender qué estamos viviendo ese tipo de comunicaciones, demasiado ásperas, crea un efecto contrario. En fin, en todo caso lo dicho dicho queda y quizá, después de todas las barbaridades que dijimos posteriormente, a alguien le ha hecho pensar.
La última comunicación de la mañana corrió a cargo de Daniel Gómez, presidente de AEREN. Una muy interesante presentación (no es por hacerte la pelota, culebrilla) sobre cómo el mito del progreso ha sustituido a la religión, y por qué cuesta tanto superar el paradigma actual por el necesario que asegure nuestra sostenibilidad y continuidad como especie. Presentación muy recomendable.
Y así nos fuimos rápidamente a comer, porque ya estábamos un poco fuera de horario y a las 4 de la tarde la cosa volvía a comenzar. Comimos con el núcleo de AEREN y nos contaron muchas y muy interesantes batallitas, y con el café todavía en la garganta volvimos al congreso (suerte que todo estaba ahí mismo).
La primera presentación de la tarde corrió a cargo del profesor Ugo Bardi, de la Universidad de Florencia y presidente de la sección italiana de ASPO. He leído algunas transcripciones de las presentaciones de Ugo por internet, y se ha de reconocer que es un excelente comunicador con una absolutamente genial puesta en escena, y la presentación del jueves no desmereció mis expectativas. Un análisis sistémico sobre la razón última de la forma acampanada de las curvas de extracción, por qué es un hecho inexorable fuertemente ligado al concepto de entropía. Presentación absolutamente recomendable.
Después me tocó el turno a mí (vídeo). No detallaré aquí mi presentación porque ése es el motivo del siguiente post; sólo avanzo que mi ardid efectista del final tuvo el éxito (de provocación) que yo buscaba. Respecto a las preguntas, al director del Circe, el profesor Antonio Valero, le disgustaron mis datos sobre la explotación de biocombustibles, delante de lo cual me espetó que yo adolecía de una falta de rigor indigna de un científico y que más parecía propia de un miembro del Greenpeace -esto debe ser un insulto, aunque no estoy seguro-, ya que se pueden producir biocombustibles sin poner en compromiso la seguridad alimentaria. Prometo que tenía la intención de responderle cortésmente, pero dado su tono airado y lo largo y contumazmente descalificatorio de su pregunta se me escapó un poco la viperina, aunque pronto me reconduje. Le hice notar que yo no estoy en contra de los biocombustibles y que sin duda son necesarios, y que estoy convencido de que se pueden explotar sin matar de hambre (aún más) a la Humanidad, pero que justamente en el mundo real eso es lo que está ocurriendo, dado los desarrollos de explotación de las multinacionales.
La siguiente, y última presentación del día, a cargo de Mikael Höök, del grupo de estudio de agotamiento de recursos naturales de la Universidad de Uppsala (el cual lidera Kjell Alekett, presidente de ASPO internacional, y del cual Mikael es el secretario), me la perdí en parte porque fue cuando me entrevistaron. Mikael hizo un repaso del estado del petróleo, gas y carbón, muy detallado y pormenorizado, prácticamente yacimiento a yacimiento, y las dificultades en incrementar la explotación futura. Una presentación clara y contundente.
Y nos fuimos a cenar y a la cama, que el día siguiente prometía.
La segunda jornada comenzó con una (para mi gusto) insulsa presentación de Ramón Gavela, Director del Departamento de Energía del CIEMAT, organismo público de investigación que tiene, entre otras funciones, la de asesorar al Gobierno en materia energética y ambiental. Su presentación se basaba en datos públicos de diversas agencias y fue presentada de manera acrítica, como le fue reprochado por diversos oyentes en el turno de preguntas, entre otras cosas porque las previsiones que iba enunciando hace tiempo que pertenecen al reino de las ilusiones y fantasías.
La segunda presentación, a ritmo acelerado cual usa y con prosa cervantina, corrió a cargo de Pedro Prieto, vice-presidente de AEREN. Pedro desgranó a la carrera, con datos contrastados y contundentes, las desigualdades de nuestro mundo, la insostenibilidad de nuestro rumbo, la inevitabilidad de un ajuste bruco y las terribles limitaciones que aquejan a las soluciones tecnológicas que se están proponiendo para resolver un problema que es más de modelo productivo que de técnica de explotación. Las preguntas aportaron detalles técnicos adicionales interesantes; la presentación de Pedro es, como todas las suyas, imprescindible, pero gongorina: tendrán que oírla un par de veces para captar todos los detalles. Interesante retener el dato del análisis de Carlos de Castro, de la Universidad de Valladolid, que estima que la máxima cantidad de energía neta que se puede extraer de la energía eólica en todo el mundo es 1 Tw de potencia media (frente a los 12 Tw de potencia media equivalente a la energía total consumida en el mundo de todas las fuentes).
Y de aquí pasamos a la mesa redonda, a cargo de algunos máximos responsables de la investigación en energías renovables y alternativas de Aragón: el mencionado Antonio Valero de Circe, Jose Ángel Peña del I3A, Luis Correas de la Fundación del Hidrógeno y Rafael Moliner del Instituto de Carboquímica del CSIC (el mismo Rafael Moliner de la conferencia de Figueres que comentamos aquí); el debate fue moderado por el profesor Antonio López Peinado de la Universidad de Zaragoza. Los ponentes hicieron un panegírico del hidrógeno como vector idóneo, aunque no exclusivo, de la energía renovable, energía que por cierto de acuerdo con ellos podremos producir en un plazo razonable de manera suficiente. Delante de estas afirmaciones, muchos oyentes incidieron en la inconsistencia entre la experiencia práctica y sus maravillosas soluciones técnicas, y sobre todo en que lo verdaderamente necesario era resolver primero el cambio de modelo económico. Los ponentes aceptaron la mayoría de las críticas en ese sentido, pero las deflectaron al ámbito político; en esencia, sus soluciones técnicas son perfectas, pero los políticos son unos ineptos y la sociedad no responde como debiera. Para mi gusto, su análisis peca de parcialidad, porque no integra la variable económica y financiera, y es incapaz de reconocer que lo que se presume como ineptitud -que también hay, qué duda cabe- es una consecuencia lógica de un sistema económico del cual es muy difícil de salir, y que incluso si su solución técnica fuera viable -cosa que dudo seriamente como ya he comentado en abundancia en este blog- seguramente sería inimplementable por las limitaciones de capital (leit motiv de la presentación del día siguiente de Gail Tverberg). Yo tuve, una vez más, la suerte o el acierto de hacer la última pregunta, que fue bastante intensa y en la que conseguí inducir al profesor Valero a hablar casi como un marxista revolucionario. Si pueden ver el vídeo merece mucho la pena.
Después de este partido de ping-pong (Arnau dixit) pasamos a la segunda sesión de comunicaciones. La encabezó nuestro Antonio García-Olivares, con su presentación sobre un sistema de energías renovables que podría solucionar el mix global a partir de tecnología ya probada y sin requerir materiales escasos. La propuesta es académica y ambiciosa, pero el estudio es muy riguroso y las conclusiones son demoledoras (a Domének le gustará): 30 a 40 años de economía de guerra para poder implementar el sistema.
La segunda comunicación fue efectuada por Jesús Garijo, de AEREN; y de una manera simple e irrefutable mostró la inviabilidad a medio y largo plazo de la energía nuclear basada en el uranio atendiendo a los recursos conocidos (esto ya no le gustará tanto a Domének).
Aunque estaba programado que fuera presentada por Jordi Bartolí, fue al final Neus Puy quien nos contó la tercera de las comunicaciones; un método de pirólisis desarrollado en la Universidad Autónoma de Barcelona para aprovechar la biomasa y generar un sucedáneo de petróleo prometedor (aunque aún necesita ser mejorado) y separa el llamado biochar, una especie de turba que puede ser usada para devolver los nutrientes a la tierra. Una presentación técnica pero clara y bien expuesta que abordó una manera de aprovechar un recurso de cierta abundancia en Cataluña, aunque nunca podría escalarse para cubrir de manera significativa necesidades energéticas como las actuales; Neus apuntó que posiblemente otro buen uso de estas técnicas es para producir sucedáneos del petróleo dirigidos a su uso como materia prima (plásticos, polímeros, etc).
Joaquín Mora presentó la cuarta comunicación, que resultó un calco de la que había hecho Luis Correas en la mesa redonda. Ausencia de datos sobre rendimientos y sinceridad sobre las dificultades técnicas observadas, una presentación más de propaganda que una verdadera comunicación científica.
Por último, Pedro Prieto (¡él, otra vez! Ya perdimos la esperanza de comer) presentó un extraordinario estudio sobre la Tasa de Retorno Energético (TRE; en inglés EROEI) de las placas fotovoltaicas en condiciones reales; es un análisis de un montón de parques en España operando en la realidad, bajo las restricciones y problemas que se presentan en el día a día. Pedro ha realizado este trabajo en cooperación con Charles Hall, de la Universidad de Syracuse - Nueva York, el cual es una eminencia mundial en el cálculo de las TREs. Las conclusiones del estudio de Pedro es que sin tener en cuenta parte de los costes de manufacturación la TRE es de 2,7, que bajo condiciones ideales puede mejorar hasta 3,5 pero que considerando todos los insumos se encuentra por debajo de 2. Es la primera confirmación experimental que veo de un hecho que la industria viene sospechando desde hace tiempo. En suma, la fotovoltaica tiene una TRE demasiado baja.
Después de una comida a base de raciones (muy buena, por cierto) que nos ofreció la organización, pasamos a las ponencias de la tarde, la primera de las cuales fue defendida por Cristina Castells, Directora de la Agencia de Energía de Barcelona, Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Barcelona, la cual hizo una glosa encomiablemente sincera de las luces y las sombras de su actuación al frente de este área, y de las lecciones aprendidas.
La segunda comunicación fue una teleconferencia de Rob Hopkins, fundador de Transition Towns (bueno, el nombre más correcto sería Transition Network) desde Totnes en Inglaterra; Rob lleva una vida coherente con su plan de descenso energético y no viaja en avión, y tampoco sacrifica su vida familiar, o sea que la presentación fue vía Skype. Su presentación fue poco más que un cuaderno fotográfico de las diversas experiencias de transición en el Reino Unido, y en ese sentido me decepcionó, aunque saqué algunas ideas interesantes. Yo le pregunté que si se daba cuenta que su propuesta era muy británica y que era difícil que funcionara aquí, a lo que él alegó que la propuesta está funcionando en varios países, que es un proyecto similar a los de código abierto de programas informáticos y sistemas operativos, en el que todo el mundo contribuye y todo el conocimiento se acumula; y que en última instancia era nuestro problema adivinar cómo adaptar la transición a nuestro país.
La última presentación fue de Antonio Ruiz de Elvira, de la Universidad de Alcalá de Henares. El profesor Ruiz de Elvira vino no con una sino cuatro presentaciones, las cuales sin duda ha utilizado en otras circunstancias, y en función de lo que quería contarnos -supuestamente cambio climático, en la práctica un batiburrillo inconexo de ideas sobre sostenibilidad- iba entresacando un trozo de una o de otra, todo ello aderezado con un tono un tanto desganado y la mirada perdida en algún punto del techo. Aunque apuntó algunos conceptos interesantes, no fui capaz de encontrar un hilo conductor coherente en su discurso, y encima en su exposición y en algunas de sus respuestas hizo afirmaciones impropiamente imprecisas y cometió algunos errores factuales (e.g., confundiar la concentración de gases de efecto invernadero en equivalentes de CO2 con la de CO2 solo, o cuáles son los mecanismos de absorción de CO2 por el mar). Quim, que de nosotros era quizá el más experimentado en temas de cambio climático, no pudo evitar hacer algunas puntualizaciones sobre ciertas de estas afirmaciones erróneas, delante de lo cual el profesor Ruiz de Elvira le vino a dar la razón o algo así (no estoy seguro) y concluyó su respuesta con un "Bueno, a pesar de que ya están casados al menos he estimulado el debate en sus cabezas", frase que no estoy muy seguro de cómo se debe interpretar; me da la impresión de que interpretó el que se le hicieran correcciones como una muestra de una posición negacionista - nada más lejos de la realidad. En fin, si alguna vez cuelgan el vídeo mírenlo y juzguen Vds. mismos.
Después de jornada tan intensa nos fuimos a cenar, lo cual originó muchas interesantes conversaciones, que en mi caso se prolongaron hasta las tres de la mañana... y al día siguiente en pie para la última jornada.
Gail Tverberg, ex-editora de The Oil Drum y autora de Our Finite World, y actuaria de una compañía de seguros, hizo una interesante exposición sobre la interacción de la economía en la capacidad productiva de petróleo y de energía en general, mostrando que es bastante probable que nuestro descenso energético sea más abrupto de lo que predice el modelo de Hubbert. Una charla bastante perturbadora.
A continuación David Straham, del ODAC, hizo un fabuloso ejercicio de comunicación sobre a qué se puede parecer nuestro futuro energético. A pesar de su tecno-optimismo sobre las fuentes de gas natural y biogas, sacó a colación algunos temas interesantes, como por ejemplo por qué el hidrógeno no es tan interesante como la electricidad para automoción, y es que se aprovecha mucho mejor -tres veces más- la energía en el coche eléctrico que en el coche de pila de combustible (aunque se tendría que considerar la energía consumida en la construcción de cada cual); esto quizá explica por qué la industria ha abandonado el coche basado en el hidrógeno y se ha volcado en el coche eléctrico. Alicia Valero lamentó la ausencia de los miembros de la Fundación del Hidrógeno, y es cierto que eso hubiera propiciado un debate interesante, pero este tercer día, sábado ya, la asistencia había caído en picado (yo de hecho me fui después de esta presentación). Quim le presentó algunas objeciones sobre sus planes para los combustibles de algas, y yo le hubiera podido presentar unas cuantas más, pero en fin, ya no hubo tiempo para más.
Si Quim me pasa sus comentarios sobre la siguiente y última ponencia (a cargo de Daniel Lerch, de The Post Carbon Institute) y las últimas comunicaciones los incluiré aquí...
Bueno, Quim no me ha pasado sus comentarios, así que incluiré directamente los enlaces que faltan:
- El Pico de petróleo y la sociedad postindustrial: un enfoque desde la sociología. Pedro Alberto García Bilbao.
- Impactos sociales del déficit de petróleo y estrategias de sostenibilidad para Barbastro y su entorno. Vanesa Galera Muzas y David Lafarga Santorromán.
- Confluencias e intercambios. Autogestión cooperativa y movimiento de transición. Larraitz Altuna Gabilondo.
Esto es esencialmente un esbozo bastante detallado de qué se habló en Barbastro durante estos días. Yendo al terreno de las sensaciones e impresiones personales, resulta frustrante, una vez más, comprobar la dificultad de difundir estos mensajes, y subsiste el riesgo de, como dice Daniel Gómez, "predicar al coro", hablar a los convencidos. De hecho pasaron ciertas personas con responsabilidad en política científica y hasta en política ordinaria y que aún están en fase de tecno-optimismo, pero no estoy muy seguro de que hayamos consigo abrir una brecha en esa coraza de "esto es un problema que podemos resolver", tan en la línea de lo que comentaba Daniel en su charla. Tampoco me esperaba gran cosa en ese sentido, la verdad, así que no puedo decir que esté decepcionado. Sin embargo creo que, de cara al futuro, si hacemos un esfuerzo de implicarnos en una actividad así sea para conseguir otro tipo de repercusión, sobre todo porque el tiempo se nos está acabando. Ya veremos...
Para finalizar he de decir que unos de los puntos más positivos de este congreso ha sido el poder ver cara a cara y discutir con -diría muchas, pero sería faltar a la verdad- las personas que han tenido el interés de involucrarse en este debate, algunos de ellos seguidores de este blog (algunos de los asistentes tuvieron que pedirse dos días de vacaciones para poder venir a la conferencia, por supuesto con los gastos a sus propias expensas). Las pocas horas de sueño y la intensidad de estos días me impiden recordar ahora todos los nombres, pero retengo las caras y, más importante, las actitudes; aquellos que no cite ahora en este relación no exhaustiva sepan no tenérmelo en cuenta. Mi recuerdos más efusivos son para Fernando y Raúl de Transition Logroño, para Larraitz -a la que aún debo un café o similar-, para Luis, para Mario, para el chico de Móstoles al que invité a desayunar y cuyo nombre no soy capaz de recordar ahora, para Arnau y para todos los "aereneros" de base que han participado activamente en todas las discusiones alrededor del congreso (y a ratos alrededor de una o dos botellas de vino). Gracias a Daniel Gómez, Pedro Prieto, Ugo Bardi y Alicia Valero por compartir su saber y su tiempo conmigo. Gracias muy especiales a la organización, en especial a Pilar por su simpatía y eficacia y a David por su accesibilidad y tesón. Y por supuesto gracias a mis compañeros del OCO, Quim y Antonio, por estar ahí y conseguir que nos ganáramos a pulso el calificativo de "tres mosqueteros". Y eso a pesar de ser sólo tres...
Salu2,
AMT
Addendum (11 de Mayo de 2011): El organizador del congreso me ha enviado un mensaje destacándome varias cosas, que reproduzco aquí por su interés general:
"Comentarte que si vas a la página del congreso en la sección de Agenda y despliegas el calendario de cada día puedes ver ya en vídeo muchas de las ponencias, incluida traducción cuando procede. Hemos conseguido comprimirlas a un tamaño asumible para colgarlas y presentarlas en un formato que permite la reproducción.
Las presentaciones y documentación adicional se añadirán allí mismo, probablemente en pdf.
He estado viendo también algunas entrevistas de las que se realizaron y hay bastante material interesante que iremos editando y publicando más tarde en la página. Se confeccionara un especial para programarlo en TVE 2 (en la franja que tiene la UNED semanalmente).
En la sección de recortes de prensa hay numerosas referencias a la prensa regional. Aunque no estuvieron de manera continua en la sala sí que anduvieron pendientes del congreso e hice 5 o 6 intervenciones con ellos. Otra cosa es que el ciudadano de a pie barbastrense interiorizara la información.
También hubo cobertura de Aragón TV y se retransmitió parte del congreso a la TV local. Tuvimos un corresponsal del Expansión presente viernes y sábado que realizó algunas entrevistas.
Gracias por vuestra colaboración y esperamos que este evento sirva para que toda esta temática este más presente, en particular con el nuevo gobierno local. De momento vamos a tener dos semanas una exposición sobre sostenibilidad y energía en el centro para trabajarla especialmente con los centros educativos de la localidad."
ANTONIO, muchísimas gracias por informarnos sobre todo esto y por el interés que pones en el tema, supongo que frecuentemente a costa de grandes sacrificios.
ResponderEliminar¿CÓMO SE PUEDEN VER LOS VÍDEOS de las ponencias, si los hay?
Hay varios que me interesarían mucho ...
*** La de MARIANO MARZO, Catedrático de Geología de la U. de Barcelona -> quiero ver lo del Pico explicado desde el punto de vista de un geólogo (sí, ya leí a Deffeyes y a través de él casi a Hubbert, pero quiero otra visión).
*** Lo de ALICIA VALERO, su concepto de THANATIA (¡qué pesimista!)y su método de unidades estándar de EXERGÍA para cuantificar la explotabilidad de recursos minerales también me interesa.
*** La explicación por UGO BARDI de la forma acampanada de las curvas de extracción en base al concepto de ENTROPÍA es otra cosa que me gustaría ver.
*** EVIDENTEMENTE, quiero ver la presentación de ANTONIO GARCÍA OLIVARES sobre un plan de ECONOMÍA DE GUERRA DE 30-40 AÑOS para montar un sistema renovable con materiales abundantes. Mi interés es máximo además si se trata de un estudio riguroso. Aquí tenemos ya casi cuantificada la *dificultad* de superar el Peak Oil: unas 4 décadas de trabajo duro que habríamos tenido que empezar a hacer *antes*.
"(...) La segunda comunicación fue efectuada por Jesús Garijo, de AEREN; y de una manera simple e irrefutable mostró la inviabilidad a medio y largo plazo de la energía nuclear basada en el uranio atendiendo a los recursos conocidos (...)"
-> ¿Irrefutable? No lo creo. ¿Habló del reprocesado? ¿Y qué hay del torio? ¿Y de los reactores reproductores? Estoy ansioso por buscar fallos en esa presentación. HAY ENERGÍA NUCLEAR PARA 10 000 AÑOS, me dijo hace semanas un experto mundial en la material. Yo, desde mi punto de vista aficionado (pero devoto), me atrevo a asegurar que hay para UN MILLÓN DE AÑOS, cuanto menos. Y creo que en parte ya lo argumenté y desmonté un capítulo de un libro que decía lo contrario.
Dicho todo esto, paso a algunas CRÍTICAS y DISCREPANCIAS ...
*** NO ESTOY DE ACUERDO con el Sr. DANIEL GÓMEZ -el de AEREN- y eso que dice de que el PROGRESO es un 'mito' sustitutorio de la religión. Yo lo veo a él como un infectado de la religión del fatalismo. De hecho, 'religio' significa en latín algo así como 'atamiento', y esa gente está en efecto ya engrilletada psicológicamente. Obviamente, no me considero remero de tales galeras.
*** Tampoco creo que tenga mucha razón ANTONIO VALERO defendiendo los BIOCOMBUSTIBLES. Ahora mismo se están haciendo barbaridades ecológicas para producirlos (deforestación en sitios donde están las últimas selvas vírgenes del planeta), disminuyendo seguramente la capacidad de los ecosistemas para absorber CO2 y además con una TRE probadamente menor que la unidad.
*** Por último -tengo que releer el post a ver si me vienen más cosas a la cabeza-, el profesor (Catedrático, nada menos) ANTONIO RUIZ DE ELVIRA es alguien que evidentemente no sabe nada, y de hecho no es capaz ni de pensar/hablar con claridad (viene a ser una especie de George Bush de la Física).
Cuando salió en la tele (Antena 3) hablando de Fukushima ya hizo ampliamente el ridículo (cosa que intuían incluso muchos legos) diciendo múltiples barbaridades que en realidad llegaban con frecuencia a lo que sólo se puede calificar como *burradas*.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=jZLN1dm6OFk
Este hombre no comprende nada, suelta cosas sin ton ni son desde una posición personalista y cerrada, ...
Y sí: en sus 'exposiciones' (por no llamarlas monólogos surrealistas) a veces comete errores gravísimos. Uno de los más claros que recuerdo es cuando dijo que en la Naturaleza el URANIO-235 es el abundante y el URANIO-238 el escaso, cosa que prueba ya de entrada que no tiene ninguna comprensión de la Física Nuclear.
Por lo que veo, en este Congreso de Barbastro ha sacado nuevamente a relucir sus cualidades y estilo. Suma y sigue.
En relación al disgusto con la clase política/podrítica que varios expresamos en los últimos posts publicados en el hilo (La Amenaza Saudí) que precedió a éste, creo interesante aducir el siguiente documento ...
ResponderEliminarLA INSURRECCIÓN QUE LLEGA
http://www.rebelion.org/docs/86360.pdf
Wow, espero los videos con impaciencia, así almenos refuerzo la sensación de que no es sólo cuando entro en el blog que no estoy predicando al desierto.
ResponderEliminarCómo nota. Hoy que tube que conducir (lo sé, lo sé, pecado mortal) recordé lo increible que es la gasolina. El coche de mi novia tiene un deposito de apenas 30 litros (es un smart), gasolina. Y duran y duran y duran... entre 450-500 km, depende del desnivel. Si uno se para a pensar la cantidad de energía necesaria para mover el coche con nosotros dos dentro (unos 500 kilos a grosso modo) toda esa distáncia se da cuenta de que realmente la gasolina es algo milagroso. Si tubiera que mover ese mismo coche con placas solares (suponiendo que la energía se transmitiera mágicamente de las placas al coche en marcha), necesitaría un montón de superficie para generar la misma cantidad de trabajo... toda esta pelorata sólo viene a que siempre me sorprende el petroleo cuando pienso en la tremenda cantidad de energía que contiene.
Respecto al resumen de las presentaciónes arriba expuesta me ha llamado la atención la previsión que hablaba de 30-40 años de economía de guerra para instaurar una alternativa al petroleo. Lamentablemente creo que es una previsión asombrosamente razonable. ¡Si sólo fueramos capaces de ponernos de acuerdo!
Para terminar y sin haber visto aun los videos, si es como cuentas me parece un poco lamentable la actitud de los organismos de consultoría oficiales. Es decir, que los señores que venden hidrógeno se dediquen a decir que el hidrógeno es la caña bueno, es razonable, así se ganan el pan. Pero ¿que un organismo público y, supestamente, imparcial que se dedica a evaluar este tema cierre los ojos a los datos de esta forma? Que haya una directriz politica en esa linea de cara a los informes que se entregan ya es malo, pero en un evento como este a los que la opinión pública no hace ni puñetero caso ¿también hay que ir en ese plan? que tristeza...
Muchas gracias Antonio. Me gusta mucho como escribes.
ResponderEliminarAhora es tarde y solo leí a Antonio, mañana leeré los comentarios de DOMÉNEK, Sr Medusa y los que escriban de nuevo.
Llevo tiempo intentando meter en el blog a dos buenos amigos meteorólogos de AEMT y a una buena amiga que estuvo en INCAR-CSIC. A ver se animan después de lo del congreso. Porque lo que dice Antonio de predicar al coro es cierto y lo del tecno-optimismo o la técnica del avestruz como yo lo llamo también.
Antonio, muchas gracias por el resúmen. Estaba haciendo uno también con fotos y demás para CE pero no hay color comparado con tu disección, así que casi me quedo con el tuyo y lo enlazo. No puedo aportar nada nuevo. Salvo algún apunte económico en cuestión a lo que dijo Gail el sábado en su ponencia.
ResponderEliminarPd.: ha sido un placer conocerte, me lo pasé muy bien y aprendí muchísimo en la cena. Fukushima, Chemt... Vaya risas que nos echamos (siempre quedará Portugal). Cuando en un futuro cercano estemos hundidos en la mierda, me acordaré de tu anécdota... un saludo.
Caronte
Celdas solares 800% más eficientes (MIT)
ResponderEliminarMiércoles 04/05/2011 por Ariel Palazzesi.
Cualquier noticia que refiera a una mejora en el rendimiento de los paneles solares es bienvenida, ya que de alguna manera nos acerca un paso mas a un mundo independiente de los combustibles fósiles. Sin embargo, es raro encontrar mejoras tan sustanciales como las que acaba de anunciar el MIT. En un artículo publicado en Nature, dan cuenta de una nueva tecnología capaz de proporcionar sistemas de captación de energía del Sol hasta un 800 por ciento más eficientes que cualquier otro dispositivo termoeléctrico solar existente.
Los diseñadores de coches eléctricos seguramente deben estar festejando el trabajo que han realizado los expertos de una empresa estadounidense. En Nanotune -la empresa en cuestión, con sede en Mountain View, California- ha desarrollado un nuevo tipo de ultracapacitores que tienen la particularidad de almacenar entre cinco y siete veces más energía que los ultracapacitores convencionales. Esta nueva tecnología puede hacer mucho por los coches eléctricos, ya que la mayor densidad de energía que se puede alcanzar con estos nuevos dispositivos permitirá vehículos eléctricos más livianos, baratos y con una mayor autonomía.
ResponderEliminar@ AMT
ResponderEliminarAnte todo y en primer lugar mi mas sincero y profundo agradecimiento.
Con esto ya tenemos materia para facilitar nuestro duro y penoso (por las penalidades) avance hacia el cambio. Pero no debemos olvidar como bien se dice en la entrada esto no es solo un porblema intrinseco del crudo y cuestiones puramente técnicas que luego conllevan en primer lugar los problema que surgen para una viabilidad práctica, si no que por extensión, aun cuando no necesariamente de manera estrica y profunda, debemos tratar otras disciplinas, como es la economía, modelos sociales, industriales y la politica como la toma de acciónes del Estado como administradores de los recursos del país.
Gracias de nuevo Antonio.
¿Alguién quiere un cafe? invito.
Saludos
Yo también espero ver los videos, pero me da la impresión que el Congreso no ha sido nada concluyente.
ResponderEliminarEs importante determinar, de una vez por todas, qué alternativa presentan las energías renovables, es decir, en qué grado pueden sustituir al modelo actual, qué nivel de vida pueden garantizar, etc.
Mientras unos aseguran que las posibilidades son ilimiatadas, con economía de guerra mediante o no, otros aseguran que de la energía eólica solo se puede extraer 1Tw de los 12Tw que se consumen en todo el mundo, es decir, una birria para la energía renovable más prometedora.
o lo uno o lo otro, es FUNDAMENTAL determinar aunque sea aproximadamente Qué podemos y Qué no podemos esperar de una economía no basada en combustibles fósiles para saber que políticas de decrecimiento desarrollar. Repito que es fundamental, si no estaremos dando palos de ciego.
En fin, que después del congreso aún no sabemos cuando ni cuanto vamos a caer, ni siquiera si vamos a caer. Una pena.
De todas formas felicidades y gracias por el esfuerzo.
(1 de 2)
ResponderEliminarBueno, pues yo también voy a dar mi opinión subjetiva sobre el congreso. Como dice Antonio, y al igual que la gran mayoría de los asistentes, yo era un convencido del tema, y por eso estaba más interesado en las jornadas 2 y 3 dedicadas a las respuestas frente al Peak Oil.
Para no extenderme voy a resumir mis conclusiones:
1) El agotamiento de los recursos fósiles es un hecho conocido y totalmente aceptado a nivel científico, político y económico. Ningún ponente (incluidos los políticos) ha negado ese agotamiento de los recursos.
2) Ante este hecho aceptado hay, modo grosso, 3 modos de pensar o actitudes: (A) Los que piensan que no hay de qué preocuparse porque el agotamiento de los recursos fósiles se irá paliando (renovables, carbón, hidrógeno, magia, etc.) sin que el bussines as usual (BAU) se vea afectado. (B) Tecno-optimistas que opinan que podemos afrontar el problema de manera no traumática y que, aunque lo pasemos mal al principio y no podamos seguir con el BAU, a la larga, las soluciones tecnológicas (renovables) permitirán paliar el agotamiento fósil y llegar a una cierta fase de equilibrio o incluso vuelta al desarrollismo. (C) Los que creen que el agotamiento de las fósiles implica un colapso más o menos traumático del sistema actual y la imposibilidad de una vuelta al BAU.
3) Las actitudes (A) y (B) no tienen en cuenta dos aspectos del problema: el tiempo y la economía. El problema del tiempo lo han recalcado varios ponentes, no es cuestión de cuántos recursos tengo si no de qué flujo de recursos que puedo disponer. Lo mismo con las renovables, no es cuestión de cuánta energía puedo conseguir con renovables si no de cuánto tiempo se dispone para desarrollarlas, implantarlas y adaptar el sistema a un funcionamiento con renovables. En cuanto a la economía, lo dijo muy clarito Gail The Actuary: la recesión económica que implica el agotamiento fósil constriñe el crédito, empobrece a la sociedad e impide la inversión que una transición requeriría.
4) La opción (C) es la más realista. Va a haber un colapso del sistema actual. La simetría de la curva de Hubbert se basaba en la asunción de que habría otras fuentes de energía que la sustituirían (nuclear). La caída del pico de Hubbert será brusca. No es que no quede tiempo para una sustitución de las fósiles, es que no queda tiempo ni para el decrecimiento. Lo mejor sería ir preparándonos para un colapso societario.
Sigue...
(2 de 2)
ResponderEliminar5) En cuanto a España. Lo tenemos más complicado si cabe que otros países. Nuestra dependencia energética es total. No tenemos recursos energéticos propios en abundancia: algo de carbón, biomasa e hidroeléctricas. Nuestra situación de deuda financiera nos dejará fuera de juego en pocos años siguiendo la estela de otros PIIGS (Grecia, Portugal...). El colapso nos llegará antes que a otros países y será mucho más duro al principio, al menos.
6) La dificultad de asimilar el problema del Peak Oil es muy grande, incluso para aquellos que lo conocen parcialmente. Mucho wishful thinking, mucha negación y mucha fé en soluciones mágicas. Es necesario invertir muchísimo tiempo en hacer comprender a alguien el proceso en el que estamos. Aquí entraríamos en consideraciones incluso de tipo psicológico y sociológico.
7) Las soluciones tipo decrecentistas y de transición podrían ser insuficientes por su lentitud y, en ocasiones, por falta de objetivos ambiciosos. A nivel personal me he llevado una decepción bastante grande. A modo de ejemplo, alguien del público le hizo ver a David Lerch que los objetivos de consumo de energía de Portland para el año 2035 (que el propio David señaló como muy difíciles de alcanzar y siendo la ciudad USA más concienciada con el problema post-peak oil), como digo ¡el consumo de energía en 2035 sería el mismo que el de España en la actualidad!
8) Veo mucho más realista, como ya se ha dicho, la instauración de una economía de guerra, incluyendo cartillas de racionamiento, pagas mínimas, etcétera. Veo complicado una continuidad democrática en el medio plazo. Ojo, no lo deseo, pero lo veo complicado. Imagino que habrá un recorte paulatino de libertades ¿o también será brusco?
9) ¿Y qué nos queda? Seguir luchando, difundiendo el problema aunque nos tachen de locos, aumentando nuestra resilencia y... el humor, la familia, los amigos y como dijo el profesor Bardi quizá debiéramos volver a cierto tipo de estoicismo, como ocurrió durante el colapso del Imperio Romano.
En fin, que como se ve, mi grado de fatalismo tras el congreso ha aumentado varios puntos, je, je. Finalmente, agradecer a la UNED y la fundación por una organización excelente, a todos los ponentes por sus charlas y también a los participantes.
Sr. Turiel, magnífica crónica de las conferencias. No se preocupe, ya se ha abierto brecha en el casco con este blog (y alguno más)ahora se trata de una labor individual abrir los ojos a propios y ajenos, labor que debería ser exponencial pero me temo que tendrá una tasa de retorno bastante baja. Respecto a las conferencias decirle que lo que desmoraliza es que no hubiera una horda de políticos en platea y que la gente de a pie no tuviera interés.. posiblemente falte publicidad a este tipo de eventos. Con esperanza tal vez algunos de los que participan en las conferencias, blogs, posts, webs, etc. serán los políticos de mañana porque este futuro próximo es de los técnicos..vamos a vivir una sociedad técnica donde va a primar lo práctico frente a lo retórico..
ResponderEliminarMuchas gracias
@ ANTONIO ...
ResponderEliminar"(...) Interesante retener el dato del análisis de Carlos de Castro, de la Universidad de Valladolid, que estima que la máxima cantidad de energía neta que se puede extraer de la energía eólica en todo el mundo es 1 Tw de potencia media (frente a los 12 Tw de potencia media equivalente a la energía total consumida en el mundo de todas las fuentes) (...)"
-> Desconozco los detalles del análisis de ese ponente de Valladolid, pero el hecho es que con un 1% de la energía de la CORRIENTE DE CHORRO (Jet Stream) de la troposfera ya se podría cubrir sobradamente todo el consumo actual, siendo esto también un dato empírico de dominio público.
Así que a priori ya digo que estoy en desacuerdo con el antedicho análisis de Carlos Castro, aun sin conocer los detalles: Castro no podría probar que sea tecnológicamente imposible extraer esa energía (de hecho, creo que se puede sacar bastante más que eso).
Gracias por la reseña, Antonio...
ResponderEliminarFue un auténtico placer conocerte y compartir esos momentos contigo, los de las acaloradas exposiciones cuasi coincidentes , pero sobre todo los lúdicos, con cerveza, vino, pinchos y tenedores en ristre, regados con muchos momentos de humor pre post-peak-oil...
Gracias por calificar mi concentrada exposición (en la que por razones de tiempo, tuve que sintetizar la síndesis de mi análisis) de clara e irrefutable. Si eso fuese cierto, nada podría halagarme más.
De hecho en las conclusiones finales del Congreso, que leyó al final del mismo David Lafarga, incluyeron la inviabilidad de la energía nuclear para dar solución al problema del peak-oil.
Un abrazo, y hasta pronto
AMADEUS
DOMENEK:
ResponderEliminarTendré sumo agrado en facilitarte, a tí, y a cualquiera, todo el análisis que he realizado, no sólo la síntesis, sino el estudio completo, incluidas las hojas de cálculo en las que se incluyen la base de datos de los actuales y futuros reactores nucleares y los cálculos de los distintos escenarios, y cualquier crítica razonada y razonable será bienvenida.
Por supuesto que he tenido en cuenta en el estudio la aportación del uranio reciclado, del MOX y de los excedentes de los actuales stocks militares de Uranio y Plutonio, a pesar de la duda que tengo de que, a la vista de la tormenta que se avecina, los mandamases mundiales sigan con la actual política de cambiar megatones por megawatts, pero es que soy ¡un optimista compulsivo!
En cuanto a la tecnología de los FBR, en la que se lleva desde la década de los 50 experimentando con ella, con escasos resultados y con la aparición de múltiples problemas, sinceramente no creo, a la vista de esa realidad, que pueda ser tenida en consideración.
Como dije al final de mi intervención, después de hacer una breve referencia a los problemas técnicos de la mismma y a los riesgos de proliferación nuclear, caben dos posturas frente al tema (perdonad las mayúsculas, pero, por comodidad, he hecho un copia y pega de las diapositivas del POWERPOINT):
1 - QUIENES CREEN QUE LA TECNOLOGÍA DE LOS FBR’S, ESTARÁ OPERATIVA COMERCIALMENTE CON UNA TRE ADECUADA, SIN RIESGOS DE ACCIDENTES, NI DE PROLIFERACIÓN DE ARMAS NUCLEARES, EN UN PLAZO RAZONABLE
2 - QUIENES CREEN QUE DICHA TECNOLOGÍA NO CONSEGUIRÁ AVANCES SIGNIFICATIVOS EN RELACIÓN CON LA SITUACIÓN ACTUAL
CONCLUSIÓN:
LOS PRIMEROS DEBERÍAN INVERTIR TODOS SUS AHORROS EN EL DESARROLLO DE LOS REACTORES NUCLEARES DE LA IV GENERACIÓN.
LOS SEGUNDOS, A LA VISTA DEL PREVISIBLE AGOTAMIENTO DE LAS RESERVAS DE URANIO, DEBERÁN CONVENIR CONMIGO EN QUE LA ENERGÍA NUCLEAR NO ES UNA SOLUCIÓN A LARGO PLAZO PARA RESOLVER EL PROBLEMA ENERGÉTICO MUNDIAL, Y QUE EL LLAMADO «RENACIMIENTO NUCLEAR», TAN SÓLO ES OTRA BURBUJA ESPECULATIVA PRÓXIMA A REVENTAR
En cuanto al uso del Torio, la transmutación del Torio en Uranio, tiene una problemática semejante a la del Uranio en Plutonio, según he creido entender en este "paper" de la propia World Nuclear Association: http://www.world-nuclear.org/info/inf62.html, y cuya síntesis he incluido en mi estudio.
Un abrazo,
AMADEUS
Antonio tienes un pequeño error de escritura :
ResponderEliminar"Thanatia (provocación quizá necesaria para introducir el concepto de la Tierra completamente degrada....quizás has querido decir "Degradada", perdón.
Que me he perdido un montón de esto, no hay nada más agradable nutrirse de un tema que preocupa en un sitio bonito (visto por mi en google) y hacer nuevas amistades o expresar tu puntos de vista.
Ahora bien tengo la impresión de que el congreso adoptó una visión centrada en la energía como evidente recurso que proporciona el petróleo, pero por el título que tiene el congreso y sin ver el programa me atrevo a decir que ha faltado hablar sobre los derivados no energéticos del petróleo que es otro tema muy extenso.
Pero seguro que hay un montón de expertos en materiales que lo han visto, tengo una curiosidad infinita por saber si por ejemplo la turba catalana y el innovador proceso de pirólisis (gracias Neus Puy)pueda fabricar un petróleo nuevo que quizas se llame piróleo por ejemplo, y sea capaz de fraccionarse en materiales de diferentes propósitos.
¿y yo?, me como la barra de pan y pienso que "No solo de energía vive el hombre"
Thanks, Antonio. Excellent summary of a conference that I'll remember for a long time. Lots of work, but it was worth it!
ResponderEliminarUgo
Gracias Antonio, otra vez y como siempre. estaré expectante a los videos de las confencias, algunas de las tesis que se apuntan me parecen del máximo interés, Daniel y PPP en particular... y la tuya claro.
ResponderEliminarPor cierto mi posición que coincide con algunos del foro va en el sentido de la simplificación tecnológica, lo único que hay que preservar son los ecosistemas y nuestra jodida civilización que se vaya a la mierda ya. Con lo bien que se estaba en los arboles rascandose el sobaco. Tal vez Pol Pot y "unabomber" estaban en lo cierto...y Fukuoka claro.
En fin nos veremos en la charla de Girona pues yo tambien soy de por aquí.
Saludos a todos.
Desde un punto de vista racional y humano, con la divulgación del tema en cuestión, pareciera que hay que conformarse con resultados decepcionantes. Hace unos 5 años, cuando me iniciaba en esto, leí que se calculaba en 1 millón de personas las informadas, es decir un 0,015%. Hoy no tengo idea, pero creo que pecaría de optimista en exceso, al decir que podría haber un 1% enterado (que si lo juzgo en base a mi entorno cívico, está muy lejos de ello).
ResponderEliminarHe optado por hablar del tema cuando veo que se dan las condiciones y “el receptor está fértil”. Así y todo, sigo sin encontrar interlocutores con quienes compartirlo a niveles más profundos y menos darle una continuidad enriquecedora. Así que evito “gastar pólvora en chimangos”.
Por un lado, vivimos un mundo de hedonismo exacerbado, donde está mal visto comunicar "pálidas", "malas ondas" y "negativismos" (tal vez como contra-reacción a la sobreabundancia de éstas)… el dolor se anestesia, a lo feo se maquilla o se hace cirugía estética o se aplica Photo-shop y las emociones se “aturden”. Por otro, la información masiva está orientada a estupidizar a las masas, al punto que hay cada vez menos sensibilidad para discernir lo real de lo ficticio, la mentira de la verdad, lo bueno de lo malo… Y honestamente, a menudo pienso que ahora es lo mejor que puede pasar. Incluso, creo que hay intencionalidad, más allá de cuestiones meramente comerciales y políticas. Lo más probable es que los pocos que “tienen la sartén por el mango”, sepan perfectamente la insolubilidad del problema y por tal motivo, también sepan que no hay otras formas de manejar el tema.
Y la realidad es que ante ciertas situaciones, estamos más propensos a aceptar mentiras piadosas, que escuchar verdades bien intencionadas.
También pienso que hay una “inteligencia de masa” que está actuando por sobre las “inteligencias individuales”, en un mecanismo natural de defensa del planeta, contra una situación que está poniendo en riesgo “el barco entero”.
Me lo pregunto y ¡hasta me asusto de mi mismo!… pero digo ¿Para que intentar salvar a todo el mundo si justamente, lo que sobra es gente? Que sea el destino quien determine lo que tiene que pasar. Demasiado intervencionistas ya hemos sido en estos años pasados y no nos ha ido muy bien. ¡Que no se me mal entienda...! de ninguna manera estoy descalificando el enorme trabajo de Antonio y de tantos más, todo lo contrario... pero es evidente que no existe un genuino interés para que se divulgue como uno esperaría que debiera ser. No creo que sea casual lo que pasa.
Estoy terminando de leer un libro bastante polémico, llamado “Las voces del desierto” de Marlon Brando. Trata de una mujer “EEUU” que por ciertas circunstancias termina haciendo un viaje a pie a través del desierto australiano, con un grupo de aborígenes. Más allá de que hasta los mismos aborígenes casi se la comen cruda y hasta viajaron a EEUU a frenarle una película, la intención de ésta mujer la encuentro válida y atenuante de su cuestionable acción. Pero así y todo, tiene una cantidad de mensajes, que considero oportunos para los tiempos que vivimos y que podrían venir.
Saludos
...perdón... la autora del libro mencionado es Marlo Morgan.
ResponderEliminarHola a todos. Respondiendo rápido a unas pocas cuestiones:
ResponderEliminarEn mis mensajes me consta que hay alguien que pregunta sobre el petróleo abiótico, pero no encuentro ahora quién hizo este comentario (y posiblemente fue en otro post): la teoría abiótica del origen del petróleo ya ha sido discutida en este blog.
@Juan: Gracias por hacerme ver la errata. El tema del uso del petróleo como materia prima (más aún, que dada su importancia como materia prima se tendría que abandonar como combustible) fue planteado varias veces, aunque no fuera el tema central del congreso.
@Ugo: Muchas gracias por tus comentarios. Te escribiré pronto.
Salu2.
Para los que sepan catalán: un notable post en el blog de un compañero OCOero: "Catastrofista!... o no".
ResponderEliminarGracias a vosotros por enriquecer nuestro Congreso. Un abrazo,
ResponderEliminarPilar
Hola a todos, muy buen resumen de estos tres días en Barbastro y creo que muy próximo a la realidad de lo sucedido.
ResponderEliminarAunque se tarda algo de tiempo en digerir tantos datos, gráficas, opiniones..., voy a comentar dos aspectos que me llaman la atención.
Por un lado se podía percibir una cierta rivalidad entre los defensores de las distintas alternativas, (hidrógeno, coches eléctricos, nuclear...) que "saltaban" cuando algún otro ponente cuestionaba su alternativa.
Sin embargo me parecio modélica y honesta la exposición de Pedro Prieto, entre otras, que pese a gestionar una planta solar en Ávila (Valle del Tietar) dijo muy claro que sin cambios importantes en el modelo actual no ve salida, (desde luego no dejéis de verla cuando esté disponible)
Digo esto, porque sin un mensaje claro, del fondo de la cuestión, antes de entrar en discutir las alternativas, la imagen que puede percibir la sociedad es la de una simple confrontación de intereses por ver quién impone la tecnología o la solución del futuro, vamos algo así como si se impondrá el plasma o el led, pero que a fin de cuentas la TV del futuro será mejor y más grande y ya se aclararán entre ellos.
Y claro el problema es algo más gordo que eso, por lo tanto aquí hay una labor que hacer.
Por otro lado, creo que en los próximos años el componente económico será el predominante, al no poder crecer de forma sostenida, por culpa del peak-oil, y con los niveles de deuda existente, el deterioro económico (paro, inflación, volatilidad de precios, ausencia de inversión...) está servido y será lo más visible de todo esto, por decirlo de forma muy gráfica y simple, no habrá colas en las estaciones de servicio sino en las oficinas del paro.
Esto dificultará mucho que se vea como un problema energético por la sociedad civil.
De todas formas cualquier escenario es posible.
Un saludo.
Estimado Antonio, absolutamente de acuerdo contigo, puede que llegue un momento terrible que tengamos que decidir si usar el petróleo como combustible o como materia prima (el colmo), y bueno como bien comentas sería mejor usarlo como materia prima aunque actualmente me da la sensación se da más importancia a que se use su parte energética y si me apuran digo que ridículamente para la automoción privada que es lo que deja $$$, de aquí viene mi pregunta (parecida a lo de la turba) que tanta proporción si tiene que sacrificar de materia energética para producir materiales no energéticos durante el proceso de refinación ?.
ResponderEliminarPorque me parece que es una mezcla de hidrocarburos donde una refinería lo único que hace es "separar" todo, hasta el inconveniente azufre, entonces no se está inventando nada, ni hay reacciones químicas de por medio que balanceen de un lado a otro los reactivos como suele ocurrir en la industria química.
Que vaya bien la semana.
@ AMADEUS ...
ResponderEliminar"(...) Tendré sumo agrado en facilitarte, a tí, y a cualquiera, todo el análisis que he realizado, no sólo la síntesis, sino el estudio completo, incluidas las hojas de cálculo en las que se incluyen la base de datos de los actuales y futuros reactores nucleares y los cálculos de los distintos escenarios, y cualquier crítica razonada y razonable será bienvenida (...)"
-> Gracias por adelantado :) Me gustaría ver todo eso en detalle. Si puedes enviarme esos cálculos al correo domenek.roth@gmail.com estaré eternamente agradecido.
"(...) Por supuesto que he tenido en cuenta en el estudio la aportación del uranio reciclado, del MOX y de los excedentes de los actuales stocks militares de Uranio y Plutonio, a pesar de la duda que tengo de que, a la vista de la tormenta que se avecina, los mandamases mundiales sigan con la actual política de cambiar megatones por megawatts, pero es que soy ¡un optimista compulsivo! (...)"
-> En mi opinión, lo que es decisivo para evaluar la viabilidad de la energía nuclear como 'salvavidas' ante la crisis energética que se avecina es el si se puede o no se puede aprovechar varios órdenes de magnitud más la energía contenida en el uranio natural -y en el torio-. Lo de los stocks de militares de material físil es un complemento para ir tirando ahora, pero despreciable frente a la *parte del león*, que es lo antedicho.
Me gusta lo del Optimismo. Lo necesitamos y además creo que está justificado. Pero tenemos que ganarnos el derecho a ser optimistas:trabajando; y la clase política no está haciendo eso.
"(...) En cuanto a la tecnología de los FBR, en la que se lleva desde la década de los 50 experimentando con ella, con escasos resultados y con la aparición de múltiples problemas, sinceramente no creo, a la vista de esa realidad, que pueda ser tenida en consideración (...)"
-> Pido discrepar en esto: ha habido prototipos de reactor que han funcionado en base a esos principios. Pero mejor voy a criticar siguiendo un ORDEN de exposición ...
Eso de que como ha habido problemas no se haya de tener en consideración lo de los reactores rápidos reproductores me parece casi como tirar un niño -ya alumbrado- al río porque hubo complicaciones en el parto.
(...)
(...)
ResponderEliminarEl principio físico que subyace a la tecnología fotovoltaica fue descubierto por Becquerel en 1839 (hace 171 años), y la primera célula fotovoltaica funcional se construyó en 1883 (hace 128 años).
Aún no hay placas fotovoltaicas económicamente rentables (algunos dicen que "sí que son rentables, aunque con subvenciones" [sic]), de lo cual se infiere que 'ha habido problemas' en el desarrollo de la tecnología. Por lo tanto, y dado que han pasado entre uno y medio y dos siglos, quizá no deberíamos tener esa vía en consideración, ¿no? :o
Para la energía eólica, más de lo mismo: según algún ponente del Congreso de Barbastro, como mucho podemos sacar del viento 1/12 de la energía que usa el mundo ahora mismo (no estoy de acuerdo, vaya eso por delante); por ello, el tema merecería también una consideración disminuida si no nula.
Eliminados de esta forma tan expeditiva el Sol (en versión fotovoltaica) y el viento, ya sólo nos quedaría la nuclear (o no, si no la consideramos), la solar térmica (grandes problemas económicos también, mucho coste de capital ...), los combustibles fósiles (se agotarán) y el decrecimiento a una civilización clásica como mucho, creo entender.
Pero no lo veo así:
Muchos 'problemas' que le surgieron a los FBR (Fast Breeder Reactors = Reactores Rápidos Reproductores, para los que no hayan visto nunca el acrónimo, que a partir de ahora usaré por brevedad) tuvieron que ver con actos de terrorismo a cargo de organizaciones ecologistas y de extrema izquierda. Esos problemas no me interesan. Creo que los relevantes son los PROBLEMAS técnicos.
(...)
(...)
ResponderEliminarEs un hecho que el SUPERPHENIX -creo que el más grande FBR construido hasta la fecha- estuvo operativo durante un tiempo, y si bien tuvo problemas al principio -sobre todo por el hecho de usar metal líquido como refrigerante: sodio, que causó problemas de corrosión y otros-, generalmente fueron ajenos a la idea de 'reproducción' de combustible en sí misma.
Hubo un período inicial en el que el Superphenix entregaba menos de la mitad de la energía que se le suponía en las especificaciones de diseño. Todo eso estuvo salpicado con agresiones de los ecologistas y otros grupos + problemas con el sodio del circuito de refrigeración.
Sin embargo, a finales de los '90, solventados todos los problemas, el Superphenix llegó a operar más de un año entregando el 90% ó más de la potencia que debía. Ello PRUEBA que el concepto tecnológico es FACTIBLE ya mismo.
No estamos hablando de químeras como la fusión, que ocurre en las estrellas y queremos domeñar aquí en la Tierra. O de algas modificadas genéticamente que nos permitirán 'sembrar' el mar y cosechar petróleo (a saber con qué extensión de océano y con qué TRE/EROEI), sino de algo que YA HA FUNCIONADO una vez y que por ello podemos hacer funcionar en el futuro más veces y mejor.
Tengo un amigo que es un fanático del reactor de sales fundidas (en mi opinión, presenta demasiados problemas de operación y limpieza, por no hablar de una complejidad de modelización auténticamente colosal; hace falta otro siglo de ciencia para llegar ahí). Personalmente, me gustan el concepto de reactor de metales líquidos y, todavía más, los reactores que usan gas como refrigerante: si ese gas es noble (helio por ejemplo), nos olvidamos de la corrosión, ventaja difícil de sobreestimar.
Una ventaja del uso del sodio (como refrigerante) es que podemos construir un reactor más compacto (mayor capacidad térmica del metal) y además el metal líquido se puede impulsar en el circuito de refrigeración mediante una 'bomba sin partes mecánicas' (por efecto magnetohidrodinámico). Obviamente, no podemos usar agua en lugar de sodio porque nos moderaría los neutrones y ya no sería un reactor 'rápido'.
"(...) Como dije al final de mi intervención, después de hacer una breve referencia a los problemas técnicos de la mismma y a los riesgos de proliferación nuclear, caben dos posturas frente al tema (perdonad las mayúsculas, pero, por comodidad, he hecho un copia y pega de las diapositivas del POWERPOINT):
1 - QUIENES CREEN QUE LA TECNOLOGÍA DE LOS FBR’S, ESTARÁ OPERATIVA COMERCIALMENTE CON UNA TRE ADECUADA, SIN RIESGOS DE ACCIDENTES, NI DE PROLIFERACIÓN DE ARMAS NUCLEARES, EN UN PLAZO RAZONABLE
2 - QUIENES CREEN QUE DICHA TECNOLOGÍA NO CONSEGUIRÁ AVANCES SIGNIFICATIVOS EN RELACIÓN CON LA SITUACIÓN ACTUAL
CONCLUSIÓN:
LOS PRIMEROS DEBERÍAN INVERTIR TODOS SUS AHORROS EN EL DESARROLLO DE LOS REACTORES NUCLEARES DE LA IV GENERACIÓN.
LOS SEGUNDOS, A LA VISTA DEL PREVISIBLE AGOTAMIENTO DE LAS RESERVAS DE URANIO, DEBERÁN CONVENIR CONMIGO EN QUE LA ENERGÍA NUCLEAR NO ES UNA SOLUCIÓN A LARGO PLAZO PARA RESOLVER EL PROBLEMA ENERGÉTICO MUNDIAL, Y QUE EL LLAMADO «RENACIMIENTO NUCLEAR», TAN SÓLO ES OTRA BURBUJA ESPECULATIVA PRÓXIMA A REVENTAR (...)"
-> Evidentemente, me encuadro -por no decir directamente que 'milito' en la opción 1, con los partidarios de los FBR.
También atrae mi atención que ciertas características de esta tecnología se usen a veces contra ella, ... y otras veces se pasen por alto si le son favorables.
(...)
(...)
ResponderEliminarPor ejemplo: el U-233 resultante de la irradiación de torio con neutrones rápidos es físil y por ello apto para producir energía. También permitiría construir, en principio, una bomba. Sin embargo, ese isótopo del uranio tiene una vida media corta (comparada con el U-235 y el U-238), de sólo 160 000 años, y por ello es muy radiactivo. Y lo que es más, contiene también, siempre, trazas de U-232 (vida media de sólo 69 años) y en cuya 'cadena de descendientes' hay radionúclidos muy radioactivos y que emiten preferentemente radiación gamma ...
Se nos dice que todo esto es un PROBLEMA a la hora de manejar el combustible (si hay que sacarlo del reactor, moldearlo, etc.), y que ello conlleva un "encarecimiento de los costes" (ok; que lo hagan por control remoto y con robots, como se hizo ya en la Segunda Guerra Mundial al aislar y manipular el Plutonio para la bomba de Nagasaki).
Pero al mismo tiempo se nos dice también (como "argumento" contra los FBR) que hay 'PELIGRO DE PROLIFERACIÓN', cuando la realidad es que esa presencia de emisores gamma debidos a impurezas en el U-233 hacen dificilísimo construir un arma con el mismo: los circuitos electrónicos se freirían, y además sería casi con seguridad imposible incluso un simple mecanismo de implosión como el de la bomba de Hiroshima:
Lo que hizo que la bomba de Nagasaki (Plutonio) utilizara un mecanismo tan complejo como el que tenía (bola comprimida con lentes de explosivos, etc.) fue algo parecido a esto: había isótopos de plutonio que 'contaminaban' el Pu-239. Con ello, si el diseño hubiera sido como el de la bomba de Hiroshima (dos masas subcríticas disparadas una contra la otra) se hubiera obtenido una deflagración mediocre y no una detonación atómica en toda regla, porque se hubiera emprezado a fisionar demasiado pronto, antes de que las masas se juntaran bien, y se habría roto muy pronto la condición de criticidad (no permitiéndose que se liberase suficiente energía). La solución era o bien un 'tubo balístico' (como el de Hiroshima) de quizá decenas de metros de largo para alcanzar mucha mayor velocidad y juntar las masas más rápido (arma impracticable), o bien "limpiar el Pu-239 mediante 'enriquecimiento' (carísimo, lento y con complejidad aumentada muchas veces al tener que operar con plutonio en lugar de con uranio), o bien lo que se hizo: idea 'genial'/artística, si abstraemos de la aplicación, consistente en comprimir una bola subcrítica hasta que se vuelva crítica.
Por esto mismo, el U-233 sería extraordinariamente difícil de usar por terroristas (salvo en bombas sucias, para las cuales ya hay abundante material disponible en aparatos de hospitales, detectores de incendios, etc.). Y ello sin comentar que encima la masa crítica para U-233 es mucho mayor que para el Pu-239.
En resumen (tiendo a 'enrollarme' sin darme cuenta; lo siento), resulta que la presencia de emisores gamma en el U-233 sirve para condenar los FBR y el torio (dificultad de manejar el combustible, encarecimiento, ...) pero, cuando habría de ser algo a su favor (riesgo de proliferación disminuido) se pasa por alto con gran parcialidad.
(...)
(...)
ResponderEliminarEn cualquier caso, el PUNTO CLAVE en este apartado es que el concepto de FBR se ha probado que FUNCIONA, y si no está generalizado es exclusivamente por molicie burocrática, política, mediática, etc. (sigue habiendo caminos de menor resistencia por los cuales nos dejamos deslizar indolentemente, hasta que las circunstancias nos aprieten más), el uranio sigue siendo barato, etc.
La energía nuclear, la idea de los FBR en particular y a caballo de ellos el Proyecto de la IV Generación no son una "burbuja especulativa", sino (estoy pensando en los FBR) algo sólido y COMPROBADO.
Otra cosa es que se siga operando con lo que ha sido siempre "costumbre" y que es más fácil de hacer, aunque sea menos eficiente y constituya globalmente un esquema inferior de gestión de los recursos del mundo.
En el futuro, los FBR pueden ser nuestra única escapatoria frente a la carestía energética, aunque pienso que lo sabio sería que fuesen sólo "parte" de la solución, para no poner todos los huevos en el mismo cesto.
"(...) En cuanto al uso del Torio, la transmutación del Torio en Uranio, tiene una problemática semejante a la del Uranio en Plutonio, según he creido entender en este "paper" de la propia World Nuclear Association: http://www.world-nuclear.org/info/inf62.html, y cuya síntesis he incluido en mi estudio (...)"
-> Problemática semejante y también oportunidades semejantes -si se llega a una solución implementable, trabajo que considero que ya está hecho en su mayor parte; falta la implementación a gran escala + perfeccionamiento sobre el terreno-.
El U-233 resultante de irradiar el torio con neutrones rápidos tiene una economía de neutrones muy favorable, cosa que va a favor de esta opción.
El torio por su parte es varias veces más abundante que el uranio en la corteza terrestre (sobre todo en una forma fosfatada, llamada 'monazita'). Si asumimos conservadoramente que hay sólo 3 veces más torio que uranio natural, y suponemos, también conservadoramente que podemos sacar de cada kilo (ya sea de torio o de uranio natural) 40 veces más energía que ahora, merced a la tecnología FBR, resulta que el período de 'agotamiento' para la energía nuclear ha de extenderse por un factor de 40x4 = 160 veces. Si se pensaba en de 40 a 60 años (que dicen los ecologistas), llegaríamos a como mínimo 40x160=6400 años de combustible nuclear.
Evidentemente, si conseguimos sacar más de 40 veces más energía por kilo (pienso que con FBR al uranio natural se le puede sacar 80 veces más energía), entonces hay que extender el período proporcionalmente. Empezaría diciendo que probablemente el torio no es 3 veces más abundante que el uranio, sino tanto como 5 veces más, con lo que ya estamos en los 10 000 años de energía nuclear tirando por lo bajo.
Y lo mismo a la hora de minar los materiales: si podemos minar económicamente ganga uranífera la mitad de rica, las reservas se multiplican por 6 )y así por cada división por 2: el metal está logarítmicamente distribuido en la corteza terrestre.
Lo mismo vale casi con seguridad para el torio (sólo el cromo y algunos otros metales raros están, *quizá*, distribuidos de manera no logarítmica), para el cual en lugar de un factor de 6 por cada subdivisión, será algo distinto (desconozco el factor aquí).
En cualquier caso, los FBR son posibles (han sido construidos y han funcionado) y pienso que bastante plausiblemente tendrán que formar parte del mix energético futuro. Entre sus ventajas más apreciables (aparte del permitirnos acceder a una fuente de energía que presumo que acabará mostrándose inagotable en la práctica) estará que se reducirá muchísimo la generación de residuos radioactivos de larga vida, pudiéndose transmutar el remanente a la postre.
Saludos a todos
Creo que habrá que cambiar el refrán ese que dice "tienes más moral que el Alcoyano" por otro que diga algo así como "tienes más moral que el Foro Nuclear"... or something
ResponderEliminarAl amigo Domének le recomiendo que se lea el informe pro nuclear del MIT de 2003 y 2009 donde dejan bien clarito que 50 años después, la industria nuclear sigue sin encontrar un camino viable economica y medioambientalmente para otra cosa que el birrioso (lo reconozco) ciclo abierto del combustible.
Y por otra parte, deja ya de estrangular, retorcer, pisotear, amañar, driblar, amagar y confundir los conceptos... si el SuperPhoenix tuvo problemas de corrosión, LOS TUVO. No vengas ahora a decir que el sodio no es parte del breeding.
Yo no tengo la culpa de que lo peor que tiene la energía nuclear es la industria... y sus palmeros.
@ DANIEL GÓMEZ ... [de parte de DOMÉNEK]
ResponderEliminar"(...) Creo que habrá que cambiar el refrán ese que dice "tienes más moral que el Alcoyano" por otro que diga algo así como "tienes más moral que el Foro Nuclear"... or something (...)"
-> Nos caracterizamos por tener una densidad energética 2 500 000 veces superior a la del carbón cuando funcionamos en modo FISIÓN, y hasta 1000 000 000 de veces superior cuando es FUSIÓN. Se trata de un Poder Cósmico que puede salvar a la Humanidad, y estoy contento de dedicarme a su estudio.
Yo también soy un Optimista por Naturaleza.
"(...) Al amigo Domének le recomiendo que se lea el informe pro nuclear del MIT de 2003 y 2009 donde dejan bien clarito que 50 años después, la industria nuclear sigue sin encontrar un camino viable economica y medioambientalmente para otra cosa que el birrioso (lo reconozco) ciclo abierto del combustible (...)"
-> Eso es de todo punto falso. Por cierto que en lugar de leer informes del MIT, prefiero pensar con mi cabeza. Yo he leído libros de tíos que eran doctores en EEUU y habían 'trabajado para la NASA' y que no obstante eran idiotas (puedo aportar un título muy bueno, si alguien está interesado).
"(...) Y por otra parte, deja ya de estrangular, retorcer, pisotear, amañar, driblar, amagar y confundir los conceptos... (...)"
-> En ningún momento he tratado de retorcer ni amagar nada. Igual que antes me llamabas 'amigo' sin pensar en que lo fuera (es decir, falsamente), ahora me achacas cosas que no he hecho. Se trata de la típica falsedad, hipocresía, miseria y mala Fe españolas, a las cuales estoy acostumbrado desde hace demasiados años. Honni soit qui mal y pense.
"(...) si el SuperPhoenix tuvo problemas de corrosión, LOS TUVO. No vengas ahora a decir que el sodio no es parte del breeding.
-> Qué profundo que eres ... Es que el sodio no es parte del 'breeding'. Se podría usar helio en otros diseños por ejemplo y no habría corrosión. Por otra parte, aquellos problemas se resolvieron.
Más puntos para tu 'currículum' español: te niegas a pensar y coges lo que sirve para reafirmar tus opiniones pre- concebidas.
Me extraña que no ataques la energía nuclear hablando de Hiroshima y Nagasaki, aduciendo que 'no vengas ahora con que Hiroshima no es parte de la energía nuclear'.
"(...) Yo no tengo la culpa de que lo peor que tiene la energía nuclear es la industria... y sus palmeros (...)"
-> Ja ja ja :) Tienes culpa de otras cosas, como de ser como eres. No sabes ni escribir. Yo tampoco tengo la culpa de que este país esté plagado de gentuza como tú.
Por otra parte, no sé qué es un 'palmero'. Si acaso una palmera, como esas bajo las cuales tú y los que se te parecen os pasáis el día tendidos, tocándoos los coj*nes.
@ ANTONIO ...
ResponderEliminarSoy Domenek. Escribo así pq al poner el nombre con URL no funcionaba bien. Cada vez va bien una cosa distinta.
Ya apareció toda la RESPUESTA -provisional- a lo del torio. Pero ahora RECTIFICO lo que pedí antes:
Habría que eliminar los posts -míos- de 16:02, 16:08 y 16:12.
No sé qué sucede pero las piezas caen cuando caen y no necesariamente en orden (cosas de internet).
Saludos a todos
:o
¡Ánimo muchachos! Si Argentina salió del corralito ¿porqué no vamos a salir nosotros?
ResponderEliminarUn "palmero" es un tipo como tú.Unas veces utilizas un discurso encantador y cauto con los que consideras de tu nivel y otras, utilizas la descalificación fácil , el insulto , la prepotencia , con los que consideras inferiores.
ResponderEliminarUn ejemplo de persona desequilibrada e intolerante.
Saludos a todos.Pero el que mucho habla mucho yerra, y se expone a la crítica
Domenek, te he enviado toda la documentación al correo que me has indicado. Espero que te llegue bien.
ResponderEliminarCualquier crítica será bien recibida, por muy desctructiva que sea. Todo ayuda a mejorar.
Algún comentario a tus comentarios.
Dices:
(...) Pido discrepar en esto: ha habido prototipos de reactor que han funcionado en base a esos principios. Pero mejor voy a criticar siguiendo un ORDEN de exposición ...
Eso de que como ha habido problemas no se haya de tener en consideración lo de los reactores rápidos reproductores me parece casi como tirar un niño -ya alumbrado- al río porque hubo complicaciones en el parto.
---> Como podrás comprobar, por el análisis que te he enviado, la tecnología de los FBR, no es nada novedosa. No sé exactamente quien formulo la teoría de la transmutación del U238 en Pu239, pero se viene experimentando sobre esa realidad desde la década de los 50. Copio literalmente de mi análisis:
"Y para ello seguiremos utilizando la documentación facilitada por la WNA, “Fast Neutron Reactors” (me refiero al documento cuyo link puse en el comentario anterior) para que no se puedan cuestionar nuestras afirmaciones.
La que parece ser la tecnología del futuro, que hará, a través de la transmutación del U238 en Pu239, que el combustible nuclear sea inagotable, es en realidad una tecnología en la que se está experimentando desde la década de los 50 del siglo pasado.
A pesar de acumular, según el citado informe, más de 400 años-reactor de experiencia los resultados logrados han sido escasos.
Cerca de 20 FNR’s (Reactores de Neutores Rápidos) han estado operativos desde 1950.
Aportamos los datos de los únicos FNR’s que, según los datos de la WNA, han sido capaces de generar algo de electricidad, hasta la fecha:
Fermi 1 (Experimental) - Estados Unidos (1963-1972)
POTENCIA: 66 MWe - 200 MWth
GENERACIÓN TOTAL: 30 GWh
FACTOR DE CAPACIDAD: 3,4%
http://world-nuclear.org/NuclearDatabase/reactordetails.aspx?id=27570&rid=78230270-E82A-42E7-BF7F-BD5F6279816D
Dounreay DFR (Experimental) - Reino Unido (1959-1977)
POTENCIA: 15 MWe - 60 MWth
GENERACIÓN TOTAL: 536 GWh
FACTOR DE CAPACIDAD: 23,7%
http://world-nuclear.org/NuclearDatabase/reactordetails.aspx?id=27570&rid=CB2F69DC-D838-44FC-AD26-277572649002
Dounreay PFR (Demostración) - Reino Unido (1974-1994)
POTENCIA: 270 MWe - 650 MWth
GENERACIÓN TOTAL: 7135 GWh
FACTOR DE CAPACIDAD: 24,2%
http://world-nuclear.org/NuclearDatabase/reactordetails.aspx?id=27570&rid=84B9FBF0-4F48-4F9E-B6F4-C345D0EC8F5E
Phenix (Demostración) - Francia (1973-2009)
POTENCIA: 250 MWe - 563 MWth
GENERACIÓN TOTAL: 24440 GWh
FACTOR DE CAPACIDAD: 40%
http://world-nuclear.org/NuclearDatabase/reactordetails.aspx?id=27570&rid=0C0C2117-CB84-458E-AA33-F9BDE3594EA4
Superphenix (Comercial) - Francia 1985-1998
POTENCIA: 1240 MWe - 3000 MWth
GENERACIÓN TOTAL: 3392 GWh
FACTOR DE CAPACIDAD: 7,8%
http://world-nuclear.org/NuclearDatabase/reactordetails.aspx?id=27570&rid=F519EA20-7DB7-4084-9F0C-A403DA8ED483
KNK 2 (Experimental) - Alemania (1977-1991)
POTENCIA: 21 MWe - 58 MWth
GENERACIÓN TOTAL: 323 GWh
FACTOR DE CAPACIDAD: 16,5%
http://world-nuclear.org/NuclearDatabase/reactordetails.aspx?id=27570&rid=E405D347-C92A-4C4D-AD33-2FA8893988B4
La electricidad total generada por esos seis Reactores de Neutrones Rápidos desde 1959 hasta nuestros días ha sido de 35,9 TWh y su factor de capacidad (o coeficiente de carga) global ha sido el 25,8%.
SIGUE...
CONTINUACIÓN...
ResponderEliminarLa electricidad total generada por esos seis Reactores de Neutrones Rápidos desde 1959 hasta nuestros días ha sido de 35,9 TWh y su factor de capacidad (o coeficiente de carga) global ha sido el 25,8%.
Para ilustrar mejor cual es el estado de la tecnología de los FBR veamos que dice al respecto Akio Morishima significativo representante de la industria nuclear japonesa:
“La investigación sobre Reactores Generadores de Neutrones Rápidos se ha llevado a cabo en el reactor experimental Joyo. El reactor prototipo Monju se cerró debido a una fuga de sodio en 1995. El Consejo recomendó continuar la investigación y el desarrollo de los Reactores Generadores de Neutrones Rápidos para aumentar la eficacia en la utilización del uranio. Hay, sin embargo, preocupaciones por la seguridad y la proliferación nuclear puesto que la tecnología de este ciclo de combustible nuclear produce plutonio. Hay también dudas sobre la eficacia económica de la investigación y del desarrollo del reactor generador rápido.”
“Japanese approaches in meeting the requirements of the Kyoto Protocol”
Akio Morishima(12)
Después de 60 años de investigaciones sobre los Reactores Generadores de Neutrones Rápidos esta es la realidad en la que nos encontramos.
Quien quiera profundizar más sobre las escasas posibilidades de éxito de esta tecnología puede consultar el documento “El mito del MOX - Los peligros y riesgos del uso de MOX (Mixed Oxide Fuel)”, redactado por, Loeke Pam, Joop Boer y Dirk Bannink(7)."
A partir de este punto, el análisis del futuro no deja de ser una cuetión de apuesta...
¿Quién ganará la Liga? ¿El Madrid? ¿El Barça?
¿Es imposible que gane la Liga el Madrid? No.
¿Es probable que gane la Liga el Madrid? Tampoco.
Pero, yo apuesto por el Barça, por dos razones, no lo voy a negar:
PORQUE QUIERO QUE GANE EL BARÇA,
y
PORQUE ES MUCHO MÁS PROBABLE QUE GANE EL BARÇA.
Y lo mismo me ocurre con la apuesta por los FBR:
NO QUIERO ASUMIR LOS RIESGOS (QUE NO SON PEQUEÑOS, PORQUE SI LO FUESEN NO ESTARÍA LIMITADA LA CUANTÍA DE LAS INDEMNIZACIONES EN CASO DE SINIESTRO) DE LA ENERGÍA NUCLEAR
y
PORQUE NO CREO A LA VISTA DE LOS RESULTADOS DE ESTOS 60 AÑOS EN LOS QUE SE HA TRABAJADO EN EL CAMPO DE LOS FBR, QUE ESA TECNOLOGÍA PUEDA SER COMERCIALMENTE VIABLE.
Porque no estamos en el momento del parto de esa tecnología: le estamos haciendo la respiración artificial desde hace 60 años.
Y lo que es más importante en los países más avanzados es una tecnología que está parada de hecho.
SIGUE...
CONTINUACIÓN...
ResponderEliminarY lo que es más importante en los países más avanzados es una tecnología que está parada de hecho.
De hecho de todos los reactores contemplados por los países que informan al WNA, en el futuro, tan sólo se contemplan los siguientes:
CHINA:
CHINESE EXPERIMENTAL FAST REACTOR (CEFR) – 20 MWe – 2010
TOTAL = 1 – 20 MWe – 1.200 tm U
INDIA:
KALPAKKAM-1 (PFBR) – FBR – 440 MWe – 9/2011
KALPAKKAM-2 – FBR – 440 MWe – 2019
KALPAKKAM-3 – FBR – 440 MWe – 2020
Pendiente Localización II-1 – FBR – 440 MWe – 2017?
Pendiente Localización II-2 – FBR – 440 MWe – 2017?
TOTAL = 5 – 2.200 MWe – 132.000 tm U
JAPÓN:
Monju – FBR – 246 MWe – 1995 (en stand-by)
TOTAL = 1 – 246 MWe – 11.316 tm U
RUSIA:
Beloyarsk-3 – FBR – 560 MWe – 11/1981
Beloyarsk-4 – FBR – 750 MWe – 2014
Beloyarsk-5 – FBR-BREST – 300 MWe – 2020
Dimitrovgrad – SVBR-100 – 100 MWe – 2020
Zheleznogorsk MCC-1 – VBER-300 – 300 MWe – 2015
Zheleznogorsk MCC-2 – VBER-300 – 300 MWe – 2016
Beloyarsk-6 – BN-1200 – 1200 MWe – 2024
TOTAL = 7 – 3.510 MWe – 185.960 tm U
Salvo el reactor experimental de MONJU de Japón, que está en stand-by, todos los demás están proyectados en países en los que el mercado y la opinión pública no son tenidos en consideración, y ya veremos en que acaban.
En total suman 5.976 MWe de potencia instalada, que representarían, en el momento máximo tan sólo un 0,6% del total de la potencia instalada mundial máxima que se prevé en estos momentos (910.027 MWe).
A la vista de estas cifras sinceramente no creo que podamos tener demasiadas esperanzas en los FBR’s, sobre todo si tenemos en cuenta que ya estamos en pleno peak-oil.
Seguiré en próximos mensajes tratando de dar mi punto de vista sobre las cuestiones que planteas.
Solidaridad, Salud y Salu2,
AMADEUS
Muchas gracias por este largo post. Cuesta entender como ante la situación de crisis actual el interés por el problema del peak oil o mas bien el crash, sea todavía tan exiguo.
ResponderEliminarAngel, coincido con tu análisis "pesimista", para mí estos son los dos problemas principales que nos abocan a una salida desagradable:
ResponderEliminar"la recesión económica que implica el agotamiento fósil constriñe el crédito, empobrece a la sociedad e impide la inversión que una transición requeriría."
El caso de la imposibilidad de cumplir los pagos de la deuda griega este mes es un ejemplo, lo que se negaba hace un año se ha hecho realidad. Toda esa 'ayuda' multimillonaria sólo ha servido para que su deuda se agravase de nuevo y a un ritmo mayor del esperado. Esa espiral sólo parece tener una salida posible, la que adoptó Argentina: no pagar. Hoy políticos y otras personalidades niegan con una sonrisita el posible rescate de España, dentro de un año ya hablaremos del mar, marinero.
"Es necesario invertir muchísimo tiempo en hacer comprender a alguien el proceso en el que estamos. Aquí entraríamos en consideraciones incluso de tipo psicológico y sociológico."
Si tuviese la responsabilidad de convencer a un individuo con los intereses típicos (casa, coche, vacaciones...) y con poco interés en el proceso en el que estamos, más que un reto lo consideraría una putada (soy víctima de esa putada). Convencer a la sociedad, siquiera a una mayoría simple... como si no fuese complicado superar primero esa barrera psicológica individual, encima "la información masiva está orientada a estupidizar a las masas" (@ Gabriel) y nos encontramos con la paradoja de "que en los próximos años el componente económico será el predominante, al no poder crecer de forma sostenida, por culpa del peak-oil, y con los niveles de deuda existente, el deterioro económico (paro, inflación, volatilidad de precios, ausencia de inversión...) está servido y será lo más visible de todo esto" (@Francisco) El caso es que en la calle no se habla de peak-oil sino de crisis económica, es lo único 'visible' ahora mismo.
Esto me recuerda al ejemplo del Titanic que explica Michael Ruppert en Collapse, ni se puede convencer a todo el mundo, ni tampoco interesa: el poco tiempo de que disponemos es crítico para arrimarse a una "tribu" concienciada, prepararse y salvarse uno mismo. Saludos.
Una pregunta.
ResponderEliminarAntonio, ¿te has planteado que si en algún momento España crea un grupo TED, tú deberías formar parte de él, junto a los muchos de los ponentes que también tiene el conocimiento suficiente adquirido a lo largo de muchos años de estudio?
Si así fuese (está difícil, pero podría suceder), todos los que acudimos a este blog-foro, te apoyaríamos, al igual que lo haríamos con los demás presentes.
Tal cual describes el congreso, nos da la sensación (hablo en general) de habernos perdido un montón de intercambio de conocimiento valioso. Que cuando se junta a lo mejorcito, salen o pueden salir ideas y progresos, al contrastar distintos matices.
Nuestra ansia por recibir ese conocimiento será calmada cuando se emitan los diversos videos.
Gracias, y saludo.
Hola,
ResponderEliminarSoy uno de los ciudadanos de a pie que fueron a la conferencia, después de seguir este tema por varios años mi gran decepción fue la poca afluencia de público no cualificado como yo.
Lo mejor el público y Pedro Prieto desde mi punto vista dejo muy claro la realidad de la fotovoltaica.
Por último, me gustaría haber escuchado algo que desde mi punto vista es fundamental para resolver la ecuación socio-económica de la transición. La Permacultura (Bill Mollison y Fukuoka) como base para el diseño de cualquier hábitat humano, Ayurveda como sistema de salud universal y el diseño de bienes y productos bajo el paradigma definido en el libro "De la Cuna a la Cuna".
Todas estas prácticas han sido probadas con éxito durante años tanto en Cuba como el la India en circunstancias muy similares a las actuales, gran presión población y escasez de recursos.
Muchas gracias por el resumen y vuestra participación en el apartado de ruegos y preguntas.
Un saludo,
@Salvaorg: Si alguna vez se forma un grupo TED aquí y se me invita a participar, lo haré con gusto. Son dos condicionales y una escas probabilidad, pero ahí estaré.
ResponderEliminar@Daniel: Efectivamente, faltó mucho una propuesta realista sobre el nuevo modelo. Gail lo apuntó muy tímidamente al final de su charla y se le echaron encima al grito de "7.000 millones de personas no pueden vivir como los Amish", en lo cual tienen razón, pero por eso mismo conviene ir pensando en qué podemos proponer.
Salu2.
Como ha comentado Antonio, el tuvo que marchar antes de que finalizaran las últimas comunicaciones. Siguiendo la crónica que ha realizado en este post, me permito recomendaros una de las últimas comunicaciones:
ResponderEliminarEl Pico de petróleo y la sociedad postindustrial: un enfoque desde la sociología. Pedro Alberto García Bilbao. Universidad Rey Juan Carlos. Departamento de Ciencias Sociales.
Pedro abordó sin ambages lo que se estuvo reclamando durante todo el congreso: como afrontamos socialmente el cambio de paradigma económico que implica el pico del petróleo. Fue de agradecer la aportación de rigor científico del campo de “las letras” ante tanto iluminado “de ciencias” escurriendo el bulto (renovables, hidrógeno, captura de CO2, transporte individual chachi-piruli, coche eléctrico…).
@ AMADEUS ...
ResponderEliminarDOMENEK dixit:
Muchísimas gracias por el material. Ha llegado todo bien y ya le he echado un primer vistazo, preliminar.
Tengo muchas cosas que decir, pero prefiero esperar unas horas antes de responder: si escribo demasiado pronto, sucede que se me ocurren más cosas *después* de haber escrito (cosas del subconsciente), así que pienso que es mejor esperar un poco, a fin de poder dar una respuesta más meditada y completa.
El tema tiene muchos aspectos. Vaya por delante que considero que todo el tema de la viabilidad de la energía nuclear como alternativa de Futuro -a largo plazo- estriba en si es factible o no la tecnología de FNR.
En ese sentido, considero que los datos de reservas de uranio minable a distintos precios (X dólares por kilo) son algo marginal a la cuestión: suponen un ciclo de combustible como el prevalente ahora, que es tremendamente ineficiente y, desde luego, no sostenible.
Domének y Amadeus: os ruego que si empezáis una discusión prolija sobre la energía nuclear la hagáis en el post correspondiente ("El pico del uranio", si hablamos de limitación de recursos, o en "Los verdaderos riesgos de la energía nuclear", si la cuestión es más extensa, y que aquí sólo pongáis el enlace al principio de la discusión. Es que si no este hilo se vuelve a convertir en una discusión de ese aspecto concreto y se pierde las otras conversaciones. Gracias por adelantado por vuestra comprensión.
ResponderEliminarSalu2.
@ AMT ...
ResponderEliminarDOMENEK dixit:
Ok, está claro.
Cuando postee en relación a eso será en el hilo del PICO DEL URANIO, y avisaré, aunque debido a la naturaleza de la discusión casi seguro que se mezclará con el tema de los RIESGOS de la Energía Nuclear, sobre los cuales también tengo mucho que decir.
Oído al parche, Antonio.
ResponderEliminarPerdona por entrar como un elefante en una cacharrería. A partir de este momento, todos los comentarios, en respuesta a DOMENEK, sobre esta cuestión, los incluiré en el post "El pico del Uranio".
Solidarida, Salud y Salu2,
AMADEUS
@ HAIKI ...
ResponderEliminarDOMENEK dixit:
"(...) Un "palmero" es un tipo como tú.Unas veces utilizas un discurso encantador y cauto con los que consideras de tu nivel y otras, utilizas la descalificación fácil , el insulto , la prepotencia , con los que consideras inferiores (...)"
-> Gracias por la aclaración terminológica. Con la gente de los bajos fondos siempre se aprende vocabulario nuevo.
Reconozco que con gente como tú, como el tal Daniel Gómez y como varios otros que pululan por el blog, me resulta casi imposible contenerme. El comedimiento, mesura y cortesía exquisitos de los cuales hacen gala Antonio (blogmaster), Amadeus y varios otros participantes del foro está fuera de mi alcance, y en ese sentido, Haiki, por mal que me pese, estoy más cerca de ti, de Daniel Gómez y de otros 'chabacaneros'. Qué le vamos a hacer. Al final uno aprende a conocerse. Supongo que me falta compostura.
Me acusas de recurrir a la descalificación fácil y al insulto, pero en cambio -y ahí te muestras muy parcial- no dices nada de que en apenas 4 párrafos el tal Daniel Gómez me ataque 4 veces o más (a una vez por párrafo, como mínimo):
empieza en el 1er PÁRRAFO de su post burlándose de mi (sincero) celo nuclear comparándolo a la moral del Alcoyano (pasemos esto por alto);
luego, en el 2ndo PÁRRAFO me llama 'amigo' pero con ironía, FALSAMENTE ... eso entre gente callejera puede ser aceptable, pero a la gente de otros países suele molestarle, porque valoramos los conceptos elevados de 'amistad', 'verdad', etc., y yo sólo soy español en el DNI;
en el 3er PÁRRAFO me dice, literalmente ... "por otra parte, deja ya de estrangular, retorcer, pisotear, amañar, driblar, amagar y confundir los conceptos ... "
Le contesté a eso, justamente, que me suponía mala Fe, con lo cual es él quien actúa de mala Fe, porque yo en todo momento había dicho exactamente lo que pensaba, sin trampa ni cartón. Ahora, puedo añadir algo más, tras haber captado una vibración mental que se me escapó entonces: NO ME GUSTA EL FÚTBOL (otra cosa más que nos separa). El final de ese 3er párrafo, D. Gómez todavía corona su insulto con algo irracional (lo de LOS TUVO [problemas de corrosión, el Superphenix], descontextualizando un problema y juzgando sin pensar).
(...)
(...)
ResponderEliminarEn el 4rto PÁRRAFO, finalmente, me llama "palmero" de la industria nuclear.
Así que dicho todo eso, ¿soy yo el malvado por contestarle? Él empezó, pero según vuestro criterio retorcido (porque todo en vosotros es retorcido) soy yo el culpable.
Definiría la *personalidad* de alguien como lo que ese individuo haría en todas las circunstancias posibles, algo así como su 'envoltura lineal', todo lo factible para y por esa persona ... El 'espacio de posibilidades' que intuyo para ti y para Daniel Gómez (todo lo que podríais hacer en en todas las circunstancias) no me gusta.
"(...) Un ejemplo de persona desequilibrada e intolerante (...)"
-> Se te ha olvidado decir "y prepotente". Pues sí, la verdad es que a la gentuza le reacciono. Qué quieres que te diga.
"(...) Saludos a todos.Pero el que mucho habla mucho yerra, y se expone a la crítica (...)"
-> Nuevamente queda desnuda a la vista de todos tu mentalidad profundamente española. Un actor de tu país dijo que "es mejor callar y pasar por tonto que hablar y pasarse de 'listillo' ". Lo mismo.
Sois efectivamente así: no actuáis/habláis para no errar (por eso entre otras cosas no aprendéis inglés, por ejemplo, ni casi ninguna otra cosa como no sea la alineación del 'Atleti'), sin comprender que el 'no hacer' también es una 'línea de acción' (y puede ser un error); y os dan un miedo cerval las críticas por aquello del que dirán, el yo soy yo, el miedo al ridículo y demás m***** española.
Yo, que he bebido espiritualmente de una tradición *europea* y me considero eurásico y no ibérico, prefiero arriesgarme (a hablar o actuar) y ganar o perder.
Si quiere tener más éxitos, multiplique su tasa de fallos (o sea, el número de INTENTOS), dijo FORD y también otros. En cuanto a las críticas, las tomo en lo que valen. En el caso de las tuyas o de Daniel Gómez, básicamente me merecen tanta atención como los aullidos de un can en la vía pública.
que cansado es leerte Domenek!!! siempre con la misma mierda, que si lo español, que si la mala fe... cambia de rollo y centrate en el tema del blog
ResponderEliminarHola , algo se mueve , el agua moja.
ResponderEliminarhttp://actualidad.rt.com/economia/mercados_finanzas/issue_23813.html
http://actualidad.rt.com/economia/mercados_finanzas/issue_16378.html
Un economista de prestigio (Nouriel Roubini), consejero de Obama , relaciona los problemas económicos actuales y futuros con el encarecimiento del petróleo.No hay que ser muy listo para darse cuenta , para mi la noticia és: los poderosos y clase dirigentes lo saben, lo que no sabemos , cuales son sus intenciones.
Y como no me puedo callar , ni bajo el agua :
1.- El que se pica , ajos come.
2.- Tienes mucho Yig y poco Yang , y busca el equilibrio.
El que conoce la cultura china , sabe de que hablo.
3.-Los argumentos : eres español , eres un ignorante , me atacan,no sabes escribir .....despreciar al que no piensa como tú, no es un argumento científico .
4.-Nadie te ataca , pensamos distinto , nada más .NO veas tus frustraciones reflejadas en tus semejantes. Te quedas en lo superficial ,para defenderte ( te sientes agredido) descalificas y agredes, defiende tus ideas y expón las que piensas que son erroneas , las ideas o razonamientos , no las personas.
Tengo gran admiración por los físicos e ingenieros , muchos amigos tienen esta profesión , valoro su esfuerzo , no es fácil.Pero valoro mas al ser humano que respeta a sus compañeros de viaje y con la que viene , el viaje no será fácil.......
Sea como sea ,estos comentarios dan mas gracia al blog y de todos se aprende.
Un abrazo para todos, incluidas a la mujeres , que no veo participación femenina.
Si lo dice el Dr.Doom vamos listos, ese tío es como el pulpo paul de la economía.
ResponderEliminarEn fin, es muy muy difícil que la gente abra los ojos. Bueno, en realidad no es tan difícil, lo difícil de verdad (al menos segun mi experiencia) es lograr que ENTIENDAN lo que les estas contando, que se impliquen y, aunque suene un poco perverso, que se preocupen por el tema.
No porque nos guste verlos sufrir o porque necesitemos compartir el sufrimiento no, sino porque es desesperante intentar prever futuras catástrofes y quedarte sólo. Te sientes como uno de esos locos con un cártel de "el fin está cerca!". Tal vez debería citar a Nostradamus para ver si convencemos a alguien...
@ Todos
ResponderEliminarCuando estas a punto de finalizar una carrera técnica te surgen las típicas dudas, y ahora a ver en que empresa hago prácticas o si alguna te interesa, a ver si quieren a un becario….Y mi pregunta es: Imaginando el futuro que se avecina antes o después, ¿En que se puede especializar uno o que rumbo coger para aportar un granito de arena como técnico ?
Entiendo que hay una gran incertidumbre y que hay diversas posibilidades pero aún así ¿alguien podría decir a donde apuntar?
¿O esta manera de pensar no es la correcta y la también hay que cambiar en este aspecto?
Posiblemente peco de ingenuo por hacer estas preguntas o de alguna otra cosa, pero la verdad que estoy un poco desorientado, aunque que creo que no soy el único.
Un saludo.
Desgraciadamente , para los que no tengan un contacto en alguna empresa privada o un enchufe en la administración, su futuro pasa por la emigración y la formación. Por lo menos en lo que antes se llamaba "provincias ".
ResponderEliminarDe todos modos el que tiene ambición siempre sale adelante.La fortuna sonríe a los audaces.
Suerte.
@Aitortzu, la verdad que es muy dificil y arriesgado sugerir ideas acerca de que hacer o que estudiar, pero yo lo pienso bastante y he aquí mi aporte.
ResponderEliminar1. Considero que sin importar lo que pase, lo mas importante es intentar orientarse hacia lo que mas placeres te cause. Aunque para muchos no sea lo más fácil de determinar, todos tenemos alguna vocación por lo cual vale la pena jugársela. Así, que a descartar todo lo indeseable.
2. Luego, personalmente trato de descartar todo aquello que esté relacionado con altos consumos de energía y de recursos no renovables... por principio y porque muy probablemente no tengan mucho futuro.
3. Hay muchas actividades y profesiones, artes y oficios que se pueden desarrollar manualmente, con tracción a sangre, o con poca energía eléctrica o de combustibles fósiles. Muchas se podrán readecuar, recuperando conocimientos de antes y seguramente adaptando los conocimientos actuales. Una de las necesidades mas urgentes e importantes a cubrir será la comida, la ropa, etc. a niveles más localizados.
4. No todos tienen que volver al campo a producir comida... seguirán haciendo falta médicos, veterinarios, maestros y profesores, científicos, curas, zapateros, sastres, carpinteros, albaniles, ingenieros, herreros, contadores, abogados, ecologistas, agrimenores, arquitectos, filósofos, sepultureros, astrólogos, cocineros, jardineros, vidrieros, alfareros, textiles, artistas, farmaceuticos y que se yo cuanto más... Solo hay que recuperar viejas sabidurías y volver a integrarse con la naturaleza, que de todo provee, sin la necesidad de tanto derroche energético, tantos artificios y sintéticos.
5. Todo aquello que se oriente a ciertas tecnologías, deberían pasar por las pruebas de sustentabilidad, antes que de factibilidad. De nada sirve que sea posible su implementación, si ello va en perjuicio de un equilibrio natural y sutentable para el planeta y para todo el conjunto el tejido vivo.
6. Como ejemplo, mis actividades laborales y comerciales, las he orientado a un Centro Ecuestre (deporte, esparcimiento, actividades sociales, contacto con animales, con oficios varios y proyecciones múltiples relacionadas con la tracción a sangre). También a actividades de Granja y Vivero (utilizo los abonos animales para las producciones de plantas y para vender tierra con materia orgánica y lombricompuestos. Produzco alimentos para consumo propio y en el futuro próximo, para vender. Aprovecho árboles y plantas nativas para viverar y vender, además de reproducir cáctus y otras plantas y árboles). Aprovecho un curso de agua artificial que pasa por dentro de la propiedad para mejorar pasturas naturales por medio de riegos por curvas de nivel. Planto acacias, pinos oregones y salicacias para maderas varias... postes, varillas, leña, tablas, etc.). Hoy estoy de viaje por la capital de la provincia de Neuquén (Argentina) y estuve en contacto con una persona que recicla plásticos y hace por estrución tablas, varillas, etc. con lo que fabrica bancos y juegos para plazas, cestos de basura, vallas y obstáculos para equitación, materiales para corrales y cercos, etc. Yo estoy en contacto con él para desarrollar un invento que había hecho mi padre para hacer alambrados más económicos y rápidos de construir en los campos patagónicos, donde hay mucha piedra y grandes distancias (Sé que es una actividad con un futuro relativo, pero mientras tanto, pretendemos evitar la tala indiscriminada de árboles y al mismo tiempo aprovechar tanta basura. Los costos en general son altos y la necesidad de energía también, pero hay formas de hacer cosas).
En fin... es cuestión de imaginación y ganas de arremangarse.
Saludos
@Salvadorg y AMT, ¿que pasos hay que dar para crear un grupo TED?
ResponderEliminar@Aitortzu, por lo general lo que ya te han dicho, que no te pongas a hacer algo que no te guste nada, pero eso con o sin Oil crash es un buen consejo. Aparte de eso y como todos o casi todos tendremos que cambiar mi oficio enfoca tu vida a lo que viene sin volverte loco (es decir, aprovecha ahora que el colapso no es mañana, seguramente).
ResponderEliminarPor ponerte un ejemplo yo también estoy acabando mis estudios, en mi caso como soy matemático (bueno, casi) no tiene mucha importancia porque practicamente somos igual de inutiles con o sin colapso, pero tengo un amigo que lleva toda su vida enfodo a ser diseñador de videojuegos, ahora trabaja para gameloft (haciendo videojuegos, efectivamente), pero no parece que el tema tenga mucha salida a largo plazo. Pese a todo mi consejo no es que no lo hagas si te apetece, es que vayas leyendo libros de permacultura y de todo lo que veas que te puede ser útil. Llegado el momento el conocimiento es lo único que no puedes perder.
@Sr.Medusa, Aitortzu
ResponderEliminarYo también me encuentro en vuestra situación. Estoy terminando mis estudios en ingenieria de sistemas audiovisuales, y aunque ya hace unos meses que me voy informando del Peak Oil pienso que a corto plazo puede que me sea útil y vale la pena terminarlo. Por otro lado me miré los libros de permacultura y Fukuoka y estoy empezando un pequeño huerto natural. Dia a dia tienes que ir pensando en como prepararte para el futuro. Como ha dicho Medusa el conocimiento es importante. Y es importante no quedarse pensando todo el tiempo, hay que actuar!
Actuar es clave para llamar la atención a tu gente cercana y poder hacer que se interesen por el motivo por el que actuas. Claro que algunos te van a tomar por un loco hippy, pero no queda otra.
Saludos
Dejaré un par de viñetas del gran Montt (www.dosisdiarias.com) para subirnos la moral almenos.
ResponderEliminarhttp://1.bp.blogspot.com/-qReXABtfmkU/TcmraXGEdfI/AAAAAAAADvo/X_hoIZVZv-o/s1600/ahorrar-energia.jpg
http://2.bp.blogspot.com/-NCh1Gvf1vG4/TciDE2kYwlI/AAAAAAAADvc/Kb7UvXpzGEw/s1600/repuesto.jpg
http://www.europapress.es/latam/
ResponderEliminarargentina/noticia-argentina-repsol
-ypf-halla-yacimiento-petrolero-
equivalente-150-millones-barriles-
argentina-20110511050632.html
¿Crecen las setas en verano?
Es gracioso porque el tema de los tamaños de los yacimientos lo suelo poner como ejemplo de la falta de capacidad de análisis numérico de la gente. 150 millones de barriles, a un consumo mundial medio anual de 85 Mb/d significa 1 día, 18 horas y 20 minutos de consumo. Y eso suponiendo que se pudieran sacar a todo ritmo. Antes nos tomaban el pelo con yacimientos de mil millones de barriles (12 días de consumo), ahora ya con los de un orden de magnitud menos. De aquí poco empezarán a darnos los yacimientos en litros (un barril son 159 litros).
ResponderEliminarSalu2.
Aquí podéis encontrar las CONCLUSIONES del CONGRESO:
ResponderEliminarhttp://www.barbastro.unedaragon.org/Default.aspx?id_servicio=123&id=24426&idherr=2&visor=1
Solidaridad, Salud y Salu2,
AMADEUS
Gracias Antonio y demás participantes por vuestros comentarios, en mi nombre y en el de mis compañeros del centro que se volcaron en el congreso.
ResponderEliminarQuería informar que estan disponibles la mayoría de las ponencias en la página del congreso. Hay que ir a la sección de Agenda y desplegar el calendario de cada día para ver los videos, con traducción cuando procede. Hemos conseguido comprimirlas a un tamaño asumible para colgarlas y presentarlas en un formato que permite la reproducción.
Las presentaciones y documentación adicional se añadirán allí mismo, probablemente en pdf.
Sobre la cobertura de medios debo decir que fue mayor de lo que se ha indicado, pero no tan "visible" desde dentro de la sala, en especial de medios locales y regionales. En la sección de recortes de prensa hay numerosas referencias.
También hubo cobertura de Aragón TV y se retrasmitió parte del congreso a la TV local. Tuvimos un corresponsal del Expansión presente viernes y sábado que realizó algunas entrevistas.
Un saludos a todos,
David Lafarga
UNED Barbastro
Aun no he visto todas las ponencias pero mis felicitaciones a la UNED de Barbastro por la excelente construcción de su web. Los videos se veen sin ningún problema y en general el estilo de la página es muy cuidado.
ResponderEliminarEn cuanto a las ponencias en si no las he visto todas pero algunas estoy viendo que me darán pesadillas esta noche.
@ Haiki, Gabriel, AVK, Sr.Medusa
ResponderEliminarGracias por vuestros comentarios/consejos.
Veré que puedo encontrar sobre mini-hidráulica….además de ir documentándome sobre autosuficiencia.
Un saludo y gracias de nuevo.
Hola antonio
ResponderEliminarPerdona si este comentario no corresponde aquí.
Pero acabo de escuchar el debate en catalunya radio en el que participas y tu comentabas que el coste Real de un movil es de 3000 pavos.
No se de donde sacas ese valor pero si tenemos 51 millones de lineas pongamos que tenemos ahora mismo 50 millones de aparatos eso supone 150.000 mil millones de euros o lo que es lo mismo ese valor equivaldría a entorno el 10% de nuestro PIB
Y haciendo algún número más, pues tenemos 5000 toneladas de peso
5000 metros cúbicos(2 piscinas olímpicas)
Si cambiamos de móviles 1 de cada 5 cada año...
La verdad que tenemos la parodoja de Jevons con los móviles.
un saludo.
@Karkos:
ResponderEliminarLamentablemente las cuentas no se hacen así. Para evaluar el valor real de un móvil (o el de otra cosa cualquiera) se tienen en cuenta los costes de remediación de los daños ambientales, el pago de unos salarios justos, el matenimiento de unas infraestructuras adecuadas, etc. Hay diversas organizaciones que hacen de tanto en tanto estos cálculos (mayoritariamente, ONGs ecologistas como WWF o Greenpeace, aunque a veces los hacen instituciones económicas de las denominadas "serias"). El problema es que si se tuvieran esos costes en cuenta sería imposible la comercialización de estos productos. Respecto a la paradoja de consumir mucho más que el PIB, es esencialmente la cuestión de usar el capital natural, como si este fuera inagotable, y con muy poca eficiencia, destruyendo capital natural por varias veces el valor final generado...
Salu2.
@AMT
ResponderEliminarYa entendía que estaba todo eso incluido(te preguntaba más por si tenías el enlace).
Pero el hecho es que al comparar ese coste con el PIB te das cuenta de que no tiene sentido, que es una auténtica locura.
Que como bien explicabas no recuerdo a quien para medir dos cosas hay que utilizar o bien la misma medida o bien algo indirecto con lo que poder medir.
Con lo cual está claro que el PIB es una gran Falacia, que nuestra contabilidad es de mentirijillas.
Por que tarde o temprano vamos a tener que pagar el monto total de los móviles, o no??
un saludo.
La remolacha no se (aunque es probable con la de azucar que tiene), pero con caña de azucar si que se hace biocombustible del más potable y seguro que el precio del azucar sube y va a subir más todavía.
ResponderEliminarDOMENEK dixit ...
ResponderEliminarRUSIA y EE UU (la OTAN, dicen los serviles medios de comunicación) ya se van careando por los RECURSOS DEL ÁRTICO (petróleo sobre todo). Sube la tensión. NO sé si recordarán que Rusia plantó su bandera en el Polo Norte geográfico (punto del planeta bajo las aguas gélidas del Ártico) hace un par de años o así.
En quizá unos 20 años, el Ártico puede ser un mar casi libre de hielos, y la quema de combustibles fósiles habrá hecho así accesibles (calentamiento global) aún más recursos fósiles que se hallan en el lecho oceánico.
WIKILEAKS ARCTIC COULD BE THE NEW COLD WAR
http://www.greenpeace.org/international/en/news/Blogs/makingwaves/wikileaks-reveals-arctic-could-be-the-new-col/blog/34735
"(...) Submarine explorers planting Russian flags under the North Pole. Military tension between NATO and Russia. US diplomats manoeuvring in the wings. Aircraft carriers lurking and strike fighters changing hands.
Sound like something from a James Bond plot? Unfortunately it’s not(...) The documents show how deadly serious the scramble for Arctic resources has become (...)"
De momento, EE UU está fomentando el independentismo en Groenlandia (dependiente todavía de Dinamarca, creo) a fin de crearse una nación nueva, vasalla, con litoral sobre el Ártico. Supuestamente, las gestiones diplomáticas norteamericanas se dan en un contexto de "preocupación por la influencia china" (sic)
Esa jugada maquiavélica evidentemente va contra la Unión Europea, y es algo más agresivo hacia nosotros que cualquier cosa que esté haciendo Rusia, pese a lo cual los autistas de Bruselas continúan discutiendo normativas de empaquetado de leche de vaca, el calendario de cierre de todas las centrales nucleares en Europa y los matices más sutiles de la corrección política en todas sus formas.
Una carta de un paisano, de especial interés para renegados. Patente de corso, por Arturo Pérez-Reverte( a ver quien le encuentra una falta de ortografía)
ResponderEliminarhttp://xlsemanal.finanzas.com/web/firma.php?id_edicion=6327&id_firma=135
Y una propuesta para el domingo, por favor, no intento abrir un debate político , no me interesa , solo es una información.Esta en gallego , pero es fácil.
http://www.esquerdaunida.org/localidades/a-coruna/941-propostas-para-unha-coruna-sen-petroleo.html
Abrazos para todos.
Hola de nuevo , el enlace correcto de Patente de corso es :
ResponderEliminarhttp://xlsemanal.finanzas.com/web/firma.php?id_edicion=6327&id_firma=13590