Queridos lectores,
Hace ya 9 años que la producción de petróleo crudo convencional llegó a su máximo histórico, el temido peak oil. Desde entonces, los problemas asociados a la escasez de la fuente de energía más abundante, versátil y hasta entonces barata que haya utilizado nunca la Humanidad han desencadenado toda una serie de procesos económicos, financieros y sociales - todos ellos con una fuerte raíz energética- que hemos analizado en este blog durante los últimos años. Ahora que se cumplen 9 años desde ese evento transcendental que marca y marcará a las generaciones futuras, y siguiendo la costumbre establecida en este blog desde su inicio, he preparado un post resumiendo los hechos -a mi entender- más relevantes que han acaecido durante el año que pronto tocará a su fin, y que estén relacionados directamente con la escasez de energía o indirectamente, como los problemas económicos y sociales que se puedan derivar. Este año el resumen tiene un fuerte acento político y geopolítico. He aquí el resumen.
- Las guerras del petróleo: A los conflictos armados con transfondo teñido de petróleo vividos en Sudán y Siria, se le ha añadido ahora el surgimiento del denominado Estado Islámico de Irak y del Levante (ISIS) en Irak, en lo que es por un lado la internacionalización indeseada del conflicto en Siria y por el otro lado el estallido de una guerra civil larvada durante muchos años en Irak. La irrupción de ISIS ha sido aprovechada por los kurdos iraquíes para establecer algo parecido a un estado por su cuenta, mientras que los chiíes del sur de Irak intentan aumentar su cuota de poder. De ese modo, hay cuatro facciones sobre el terreno en Irak (ISIS, Gobierno, kurdos y chiíes no oficialistas) y todas ellas explotan el petróleo que controlan para sufragar sus propios gastos, y Occidente les compra a todos porque necesita desesperadamente ese petróleo. Mientras tanto, las revueltas internas siguen siendo moneda común en dos productores de petróleo no tan menores como Libia y Egipto, el primero de los cuales aún exporta una cantidad significativa de oro negro. Y por si todo lo anterior fuera poco, la guerra civil en Ucrania sigue su curso, con la implicación más o menos disimulada sobre el terreno de los países occidentales y de Rusia; en este caso, más que el acceso al petróleo, los grandes países se disputan el control del suministro de gas ruso hacia Europa y posiblemente más allá.
- La espiral de las materias primas: No sólo es el petróleo; la mayoría de los precios de las materias primas se están desplomando desde hace varios meses.
El actual desplome de precios del petróleo se debe, como ya hemos explicado, más a la caída de la demanda que a un gran aumento de la oferta. De hecho, en esta época del año, más fría, la demanda de petróleo debería ser más elevada que en primavera u otoño, pero no pasa tal cosa. Y no pasa, como con el resto de materias primas, debido a que China no tira con tanta fuerza como antes y el consumo en Japón y Europa, e incluso en los EE.UU., está deprimido. La súbita bajada de precio de las materias primas hace que muchos derivados en manos de bancos y grandes fondos de inversión no sean rentables en absoluto, y eso hace que el dinero esté huyendo a toda velocidad. En el caso particular del petróleo esto es gravísimo: cada vez más explotaciones, sobre todo de petróleo no convencional, requieren precios altos para ser viables; y muchos de los países productores tradicionales también requieren de precios altos para mantener su balanza fiscal equilibrada.
En la actual situación, algunos importante productores podrían ir a la quiebra. No sólo ello: ya analizamos el sobreendeudamiento de las empresas más grandes de este sector y las más atrapadas en esta trampa son las empresas que se dedican al fracking. Dada la gran cantidad de deuda basura asociada a la explotación del fracking, la actual bajada de precios hace vaticinar un estallido de esta burbuja financiera, lo que desencadenaría una crisis financiera a escala global. Esto hundirá la producción de hidrocarburos líquidos, lo cual disparará el precio, pero las dificultades financieras y económicas destruirán aún más la demanda, lo cual hará después bajar el precio de nuevo, y así sucesivamente en una espiral de destrucción de oferta - destrucción de demanda caracterizada por precios del petróleo rápidamente oscilantes, síntoma inequívoco del Oil Crash, como ya anunciábamos al principio de la andadura de este blog. Lo más triste de todo esto es que muchos analistas profesionales y no pocos Gobiernos (el español incluido) ven el actual descenso de precios como una fabulosa oportunidad para crecer económicamente con más fuerza, cosa que aunque cierta durará muy poco y que comportará nefastas consecuencias en el medio plazo.
- La Agencia Internacional de la Energía anuncia entre dientes la llegada del Peak Everything: Ya lo comentamos con detalle en el post correspondiente: el último informe anual de la Agencia Internacional de la Energía pone en evidencia que no sólo el petróleo sino que también el carbón y el uranio estarían llegando a sus máximos productivos y pronto empezarán a declinar. Encima, el análisis de la energía neta que nos va a llegar del petróleo, incluso en las mejores previsiones de la AIE, nos indica una caída rápida de la disponibilidad de esta materia prima esencial. Y eso suponiendo que las inversiones necesarias se hacen a tiempo, cosa de lo más dudosa.
- Año sin verano: Como comentamos en el post más popular y probablemente más tergiversado de este blog, algunas agencias meteorológicas europeas anunciaron el año pasado que había un 75% de probabilidades de tener "un año sin verano". Sus previsiones se referían a una parte del Hemisferio Septentrional, y más en particular a Europa Occidental (no es, por tanto, un fenómeno de alcance global). Afortunadamente sí que hubo verano: en 2013 las temperaturas fueron un poco más frescas y las precipitaciones algo más abundantes de lo normal hasta finales de Junio, pero después la situación meteorológica volvió a la normalidad y fue un año bastante caluroso. Sin embargo, la razón de esta extraña previsión (la desestabilización de la corriente de chorro polar) continúa siendo vigente, y así este año 2014, sin ser propiamente un año sin verano, sí que ha sido un año con un verano más fresco y húmedo de lo habitual en el tercio norte peninsular. Y en consonancia con el posible cambio de los patrones climáticos, una vez más las temperaturas más templadas de lo habitual se han extendido hasta las puertas del inverno, con un episodio de lluvias intensísimas a finales de otoño en la costa mediterránea española absolutamente insólito (del que ya comentamos), el cual, por cierto, causó graves destrozos en la calle más céntrica de mi localidad de residencia.
Para el conjunto del planeta, 2014 ha sido el año más caluroso desde que hay registros, y aunque afortunadamente la extensión superficial de la capa de hielo ártico no ha llegado a los mínimos de 2012 (ver figura a continuación) su espesor sí que está en mínimos.
De hecho, el centro experto para el cual tengo el honor de trabajar tiene la intención de producir en los próximos meses un producto de espesor de capa de hielo obtenido de la combinación de dos satélites de observación de la Tierra, CryoSat y SMOS, y a partir de entonces podremos tener una imagen más clara de la evolución del volumen de hielo marino ártico. Entre tanto, tendremos que mantenernos vigilantes sobre la evolución de los cambios que de manera cada vez más sensible se están produciendo en los patrones climáticos de nuestro planeta.
- Difusión del peak oil: Poco a poco, la idea de que existen ciertos límites al crecimiento de la economía, principalmente dados por los límites físicos, se va imponiendo en todos los círculos. Este año tuve la oportunidad de acudir, en dos ocasiones diferentes, a dos jornadas sobre los límites al crecimiento organizadas por el Club de Roma en colaboración con la Fundación La Caixa en el Palau Macaya de Barcelona. Sobre todo la segunda fue demoledora: la gran mayoría de los ponentes, cada uno de ellos centrado en aspectos diferentes del mismo problema - la insostenibilidad de nuestra modelo económico- dejaron muy claro cuál era el problema y cuál no es la solución. Gracias a la continua difusión en las redes sociales y en determinados foros, cada vez se habla de peak oil, peak everything y los límites del crecimiento. No pocas de las opiniones que se encuentran por internet son muy negativas, acusando a los que hablamos de límites de ser catastrofistas, malthusianos o de tener una (inconcreta) agenda oculta; pero a pesar de eso cada vez más gente se interesa sobre estos problemas, va más allá de la autocomplacencia oficial y busca datos y se informa. Incluso los medios de comunicación generalistas comienzan a dar un poco de voz a la gente que alertamos sobre estos problemas: personalmente, en lo que va de año he aparecido tres o cuatro veces en la televisión (siempre brevemente) y un número indeterminado de veces en la radio, y sé de otras personas de estos círculos que también han visto incrementada su presencia mediática. Determinados eventos han ayudado a acrecentar esa conciencia sobre los graves problemas de sostenibilidad que tenemos por delante y el posible colapso de la sociedad si no se corrije el mal rumbo actual. Por un parte, la aparición del manifiesto "Última llamada" en Julio generó una cierta repercusión mediática que se ha sabido explotar bastante bien, incluyendo la creación de un blog en un conocido diario digital español. Justamente por el último artículo que publiqué (y publicaré) en ese blog se produjo un pequeño encontronazo con el profesor Juan Torres, que tenía como telón de fondo su designación, al alimón con el profesor Vicenç Navarro, como responsable del programa económico de Podemos. A pesar de lo desagradable que fue para mi ese malentendido (afortunadamente ya solventado), gracias a él la cuestión del decrecimiento adquirió una relevancia mucho más central - y por lo menos tengo ese consuelo. Por mi parte, por primera vez yo fui convocado a una audiencia pública en una administración del Estado español. Se trató de una comparecencia delante de la ponencia de energía e industria del Parlamento Vasco, que tuvo lugar el pasado mes de Septiembre a instancias de Bildu (por cierto que su representante parecía ser el único consciente del problema de los límites del crecimiento), y la verdad es que yo no fui el primero que compareció allí para hablar de los serios problemas de sostenibilidad que se nos vienen encima. Esperemos que en los próximos años otras administraciones se avengan a discutir estos problemas.
********************************************************
Y así concluye mi resumen de este año 2014, en lo que se refiere al Oil Crash. A nivel más personal este año ha sido realmente crucial para mi: en Abril tuve un serio problema de salud que casi me cuesta la vida, y aunque conseguí salir adelante y sin secuelas estuve casi dos meses de baja. Después de eso no he conseguido ponerme completamente al día por diversos motivos: en primer lugar, porque he decidido cuidarme un poco más (respetando las horas de sueño, intentando comer un poco mejor) y también dedicarle un poquito más tiempo a mi sufrida familia. Además, la situación en el trabajo es cada vez más compleja (algún día escribiré un nuevo post sobre la situación del CSIC) y requiere cada vez más de mi tiempo, incluyendo numerosos viajes. Por ese motivo y por los que ya expliqué el año pasado me prodigo menos en charlas y otras actividades públicas, aunque intento fomentar otras menos públicas y conocidas pero importantes para mis planes de transición personales. Quizá Vd. debería hacer lo mismo, querido lector.
Salu2,
AMT







No hay comentarios:
Publicar un comentario
La sección de comentarios de este blog ha sido clausurada por ser imposible su gestión. Disculpen las molestias. Pueden seguir comentando en el Foro OilCrash: http://forocrashoil.blogspot.com.ar/
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.