jueves, 31 de mayo de 2012

Ventajas y limitaciones de las máquinas térmicas


 

Queridos lectores,



Para acabar esta aciaga semana (desde el punto de vista financiero) Luis Cosin ha escrito un post técnico explicando qué son, qué ventajas tienen y qué limites se imponen a las máquinas térmicas. Fiel a su estilo, es resumido y contiene mucha información útil que podremos usar en discusiones ulteriores del blog.

Salu2,
AMT

1. ¿Por qué un post sobre máquinas térmicas?

Con el permiso quizá de la fotovoltaica y la hidroeléctrica, (que también tienen una componente térmica) más del 90% de la electricidad del mundo es generada a través de turbinas (de vapor en las centrales térmicas y nucleares y de gas natural en las de ciclo combinado), que convierten calor en trabajo.

Incluso en las centrales nucleares, lo que se aprovecha realmente es sólo la energía térmica generada por la reacción en cadena.

Por otro lado, si exceptuamos el tren eléctrico, la mayor parte del transporte mundial por tierra y todo el transporte marítimo es movido por motores térmicos de combustión.

¿Y los aviones? También vuelan gracias a turbinas!


2. Algunas nociones de termodinámica


2.1. Energía, calor y temperatura

Energía en física es la capacidad de realizar trabajo (entendido como un esfuerzo F sostenido a lo largo de un desplazamiento e):

E = F · e

Un motor que mueve un vehículo, un generador eléctrico movido por una turbina, un motor de avión ... son dispositivos que aprovechan una fuente de energía y la transforman en un trabajo (esfuerzo sostenido).

La energía se transforma (es decir, no se crea ni se destruye, al menos en condiciones normales, no relativistas). En este artículo, vamos a clasificar la energía en tres tipos:

  • Energía potencial de un sistema: es toda la energía necesaria absorbida o emitida por un sistema para alcanzar su estado actual desde un hipotético estado de energía 0.
  • Energía cinética: es la energía asociada al movimiento de un sistema, suma de las energías de cada una de sus partículas. Por ejemplo, para una partícula de masa m que se mueve a una velocidad v, la energía cinética (es decir, lal energía necesaria para llevar la partícula desde el reposo a su situación actual) es m · v2 / 2.
  • Calor: es un tipo especial de energía cinética: calor es la energía cinética total asociada al movimento de los átomos y moléculas de un sistema. Los átomos y moléculas de un cuerpo no están quietas (al menos, por encima del cero absoluto de temperatura, situado a –273,15ºC) ya que se desplazan, vibran, rotan...etc. La energía cinética asociada a estos movimientos se denomina genéricamente “calor”.

La temperatura es una medida de la energía cinética media de traslación (es decir, no incluye las energías de rotación o vibración) y se mide habitualmente observando la dilatación que se produce en una materia de propiedades conocidas por el aumento de la velocidad media de desplazamiento de sus moléculas (por ejemplo, en un termómetro de mercurio) lo que implica que se separan más unas de otras:

La misma cantidad de calor no se transforma en un incremento de temperatura equivalente en dos sustancias diferentes. La temperatura mide sólo la energía cinética media de traslación, que es sólo una parte de la energía cinética total de las moléculas.

De hecho, cuanto más compleja es la estructura de un material, más proporción de la energía térmica se transforma en energías de vibración y rotación y hace falta una cantidad de calor mayor para producir el mismo aumento de temperatura.


Así, el calor es energía, y cualquier forma de energía acaba generando una porción de calor (es decir, agitación de moléculas).

En cierto sentido, el calor es la energía de “peor calidad” o más difícil de aprovechar. La termodinámica se ocupa de su estudio.


Referencias:







2.2. Conservación de la energía y primer principio de la termodinámica

En física se habla de “principios” refiriéndose a enunciados de aplicación general de los cuales se deriva gran cantidad de conclusiones comprobables experimentalmente.

El primer principio de la termodinámica es una forma del principio de conservación de la energía, aplicable a sistemas en condiciones “normales” (no relativistas).

Si llamamos U a la energía potencial interna total de un sistema, entonces cualquier variación de la misma debe respetar el principio de conservación de la energía:

Δ U = Q + W

Donde Q es el calor recibido y W (de “work”) el trabajo realizado sobre el sistema (suele adoptarse lo que se conoce como “criterio egoísta, según el cual, el calor y trabajo que recibe un sistema tienen signo positivo, y los que pierde, signo negativo).

Referencias:



2.3. Entropía y segundo principio de la termodinámica

El concepto de entropía es fundamental en termodinámica.

Supongamos que un sistema recibe o cede una cantidad de calor Q a una temperatura constante T. Entonces, se dice que la entropía del sistema ha variado:

Δ S = Q / T

Clausius demostró que, si un proceso termodinámico se descompone en infinidad de microprocesos reversibles que se realizan a temperatura constante (es decir, el sistema absorbe o cede cantidades mínimas de calor Q a una temperatura que permanece constante durante cada proceso infinitesimal), la variación total de S es independiente del proceso seguido y sólo depende de los estados inicial y final:

Δ S = S2 – S1

Se dice entonces que la entropía S es una variable de estado del sistema, porque depende sólo de su constitución y su estado.







Ocurre, sin embargo, que las transferencias de calor siempre se hacen desde cuerpos calientes (a mayor temperatura) hacia cuerpos fríos (a menor temperatura), es decir, en una transferencia de calor Q entre un cuerpo A a temperatura TA y otro B a temperatura TB, tenemos variaciones de entropía:

Δ SA = - Q/ TA
Δ SB = + Q/ TB

Que sumadas (para tener en cuenta la variación total de entropía del sistema conjunto formado por A y B) nos dan una variación de entropía total positiva:

Δ S = Δ SA + Δ SB = - Q/ TA + Q/ TB = Q ( -1/TA + 1/TB ) > 0

Pues TA > TB. Es decir, la entropía total crece.

Éste fenómeno se observa en muchas otras situaciones experimentales (en la dinámica de reacciones químicas, a nivel subatómico, etc.), y por tanto, ha sido elevado a la categoría de principio físico: el segundo principio del la termodinámica:

“En todo proceso irreversible, la cantidad de entropía del sistema crece”


En el mundo real, los procesos reversibles son imposibles: en el caso de transferencia de calor, para que el proceso fuese reversible, la diferencia entre TA y TB tendría que ser infinitesimalmente pequeña.

Pero en este caso, la transferencia del calor sería infinitamente lenta y habría más pérdidas de calor del sistema conjunto AB al exterior (con lo cual, la entropía global seguiría aumentando).

Otras formas de expresar el segundo principio (que admite muchos enunciados equivalentes) son:

Ningún proceso finito (es decir, real) es reversible

Todo proceso espontáneo genera alguna transferencia de calor desde una fuente a un sumidero”.

Clausius enunció el principio de evolución:

Todo sistema evoluciona espontáneamente en el sentido en el que la cantidad de entropía crece”

Y el concepto de “muerte térmica” del Universo (cuando cesen los flujos térmicos porque todo el Universo se encuentre a la misma temperatura homogénea).

Nótese que aún no hemos comentado una de las acepciones más frecuentes de la entropía, asimilándola a “desorden”. Fue Boltzmann quien, a finales del siglo XIX, llegó a la conclusión que la entropía de un sistema está relacionada con el número de microestados posibles del mismo, N:

S = k ln (N) (logaritmo neperiano)

Por medio de una constante de proporcionalidad (la constante que lleva su nombre, k).

Referencias:





2.4. Temperatura absoluta y tercer principio de la termodinámica

La observación de Boltzmann llevó a la conclusión de que debía existir una temperatura a la cual sólo hubiese un estado posible (el reposo completo) y la entropía sería 0:

S = k ln (1) = 0

Esta temperatura se denomina cero absoluto, corresponde al cero de la escala Kelvin y equivale a –273,15 ºC.

El tercer principio admite varios enunciados equivalentes:

Al llegar al cero absoluto, 0 K, cualquier proceso de un sistema físico se detiene.”

Al llegar al cero absoluto la entropía alcanza un valor mínimo y constante.”

Es imposible alcanzar el cero absoluto por medio de una sucesión finita de intercambios de calor”

Referencias:



2.5. El ciclo de Carnot

Nicolas Carnot propuso a principios del siglo XIX un modelo de máquina térmica basada en el trabajo realizado por la expansión de un gas al aumentar su temperatura.

Como veremos, el modelo es lo suficientemente universal para que toda máquina térmica se pueda comparar con la máquina de Carnot.

El modelo de máquina térmica de Carnot es un cilindro de gas con un émbolo que trabaja entre una fuente de calor F1 a temperatura T1 y un sumidero F2 a temperatura T2:

El proceso que propone Carnot para generar trabajo a partir del calor es el siguiente:


Proceso A: Partimos del cilindro en reposo a temperatura T2. Lo aislamos para que no pueda intercambiar calor con el exterior (lo que se conoce como proceso adiabático) y lo comprimimos reversiblemente (con lo que el gas se calienta) hasta que alcanza la temperatura T1. Como no hay intercambio de calor:

Δ SA = 0

Proceso B: Seguidamente, retiramos el aislamiento y lo ponemos en contacto con la fuente F1. Dejamos que el gas se expanda reversiblemente, a temperatura constante T1. El gas absorbe un calor Q1 a temperatura T1, por lo que:
Δ SB = Q1 / T1

Proceso C : Volvemos a aislar el cilindro y lo dejamos expandir reversiblemente (sin intercambiar calor , es decir, adiabáticamente) mientras el gas se enfría hasta alcanzar la temperatura T2. Como no hay intercambio de calor:

Δ SC = 0

Proceso D: Finalmente, retiramos el aislamiento y lo ponemos en contacto con el sumidero F2. Comprimimos el gas reversiblemente a temperatura T2 (que va cediendo calor al sumidero F2) hasta volver a la situación de partida (volumen mínimo del gas. El gas cede un calor Q2 a temperatura T2, por lo que:

Δ SD = - Q2 / T2

Como a lo largo del ciclo no hay variación de energía interna U (el estado inicial y final son el mismo), aplicamos el primer principio de la termodinámica: el trabajo realizado es igual al calor intercambiado con el medio (con signo negativo):

W = Q2 - Q1 = - Δ SD · T2 - Δ SB · T1

Como S es una función de estado, sólo depende del estado inicial y final. Si llamamos SA, SB, SC y SD a las entropías al comienzo de los procesos A, B, C y D respectivamente:

Δ SD = SA – SD 
Δ SB = SC – SB

Pero:

0 = Δ SA = SB – SA de donde SB = SA
0 = Δ SC = SD – SC de donde SD = SC

Por lo tanto:

Δ SD = SA – SD 
Δ SB = SC – SB = SD – SA = - Δ SD

Y:

W = Q2 - Q1 = - ( SA – SD ) · T2 - ( SD – SA ) · T1

Reordenando :

W = Q2 - Q1 = SA · ( T1 – T2 ) + SD · ( T2 - T1 ) = ( SA - SD ) · ( T1 – T2 ) > 0

SA > SD pues se llega de D a A absorbiendo calor. Por tanto, la máquina realiza un trabajo. El rendimiento de la máquina será entonces:

Rendimiento = W / Q1 = (Q1 – Q2 ) / Q1 = 1 – Q2 / Q1

Sustituyendo: Q2 = - Δ SD · T2 y Q1 = Δ SB · T1 y teniendo en cuenta que Δ SB = - Δ SD:

Rendimiento = 1 – (- Δ SD · T2 ) / (Δ SB · T1) = 1 – T2 / T1

Es decir, el rendimiento obtenido sólo depende de la diferencia entre las temperaturas de trabajo.

Una conclusión bastante sorprendente.

Gráficamente, en términos de temperatura y entropía:



Fuentes:






2.6. Teoremas de Carnot

La máquina de Carnot puede funcionar en sentido inverso (ejecutando los procesos en orden inverso: D, C, B y A).

En este caso, actúa como una máquina frigorífica que absorbe trabajo y traspasa calor del sumidero F2 a la fuente F1 (algo que hacen con regularidad los refrigeradores de nuestras casas).


Si tenemos otra máquina térmica M que trabaja entre las temperaturas T1 y T2, podemos acoplarla a una hipotética máquina de Carnot funcionando en sentido inverso como se indica en este esquema:



Y extraer dos conclusiones, conocidas como teoremas de Carnot:

  • M no puede tener un rendimiento superior a C, ya que, en este caso:

W / Q1M = (Q2M - Q1M ) / Q1M > 1 – T2 / Tl

Es decir, reordenando y teniendo en cuenta que Q1M > 0:

Q2M / T2 - Q1M / T2 > Q1M – Q1M / Tl

- Δ Suniverso = Q2M / T2 + Q1M / Tl > Q1M - Q1M / T2 = Q1M ( 1 – 1 / T2 ) >; 0

Lo que implica variación de entropía negativa (en contra del segundo principio).
  • Consecuencia de lo anterior: dos máquinas reversibles operando entre las mismas temperaturas tienen el mismo rendimiento.


3. Consecuencias sobre el rendimiento de máquinas térmicas

Estos dos importantes teoremas tienen consecuencias fundamentales:

  • El rendimiento de una máquina térmica que opera entre dos temperaturas muy próximas tiende a 0, a medida que disminuye la diferencia entre ambas temperaturas.
  • Las máquinas térmicas más eficientes operan a altas temperaturas, aunque existen limitaciones derivadas de las propiedades de los materiales que las componen.
    • Por ejemplo, una turbina de vapor típica opera a temperaturas de la fuente en torno a 400-500ºC (temperatura por encima de la cual el agua comienza a descomponerse en H y O con el consiguiente proceso de corrosión de los materiales que la componen), obteniendo rendimientos de hasta el 35%.
    • Una turbina de gas de ciclo combinado puede operar a temperaturas de unos 1.350 °C a la salida de los gases de la cámara de combustión y tiene, por tanto, un rendimiento muy superior, cercano al 50%. El límite actualmente es la resistencia a soportar esas temperaturas por parte de los materiales cerámicos empleados en el recubrimiento interno de las cámaras de combustión de esas turbinas.
    • Un motor de combustión interna (diésel o gasolina) opera aproximadamente a unos 120ºC obteniendo rendimientos del 25%.
    • Los sistemas de energía basados en extracción del calor oceánico, tienen rendimientos muy pobres, en torno al 3%.

Además, hay que tener en cuenta que una cosa es el rendimiento máximo teórico, y otra el rendimiento real, que habitualmente oscila entre un 50% y un 80% del teórico, en función del diseño y los materiales empleados en la máquina.

Por ejemplo, para una turbina de vapor, pasar de un rendimiento del 60% a uno del 80% puede suponer duplicar o incluso triplicar la inversión y los costes de mantenimiento.


Referencias:






51 comentarios:

  1. Una consulta para ingenieros.
    Es posible conseguir motores de combustión interna que funcionen a temperaturas mayores que 120ºC.
    Porque a esta temperatura se desperdicia mucha energía en forma de calor, incluso alimentando sistemas de enfriamiento forzado.
    Estoy pensando en motores "fijos" o sea no montados en vehículos y que solo haya que refrigerarlos a partir de muchíiiiisimos grados.
    Bueno, quien sepa podrá aclararme dudas sobre dilataciones, enfriamientos, corrociones...
    Aunque supongo que si no se fabrican es porque no es rentable, pero ¿por qué no?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mirate algo sobre el motor Elsbett, te sorprenderas mucho

      Eliminar
    2. (Soy Luis) Sí, es posible construir motores térmicos que funcionen a temperaturas mayores. Lo que pasa es que son más caros y complejos. En el caso de las turbinas de vapor (60% de la producción eléctrica) la limitación es la descomposición del agua, por encima de 400ºC.

      Eliminar
    3. (soy Luis) Sobre el motor Elsbett comentan aquí ( http://en.wikipedia.org/wiki/Elsbett ) que tiene un rendimiento del 25%, lo cual tampoco es espectacular. Puede que reduzca al mínimo las pérdidas por disipación, pero no puede saltarse las limitaciones del teorema de Carnot. Aquí hay un buen resumen de la tecnología de los motores de combustión. http://html.rincondelvago.com/motores-de-combustion-interna_3.html

      Eliminar
  2. Históricamente y durante milenios el Hombre utilizó dos fuentes diferentes de energía, y no había manera de combinar ambas.
    Una era la energía mecánica -por ejemplo un telar, mover una diligencia, martillar una herradura, etc
    Otra era la energía calórica -por ejemplo fundir metales, vidrio, cerámica, cocinar.

    Recién en el siglo XVIII con las primeras máquinas de vapor se consigue transformar el calor en trabajo, [combinar ambas fuentes o formas de energía] con una máquina que extraía agua de minas.
    Aunque hay antecedentes anteriores la primera comercialmente exitosa fue la máquina de vapor de Newcomen, alrededor de 1712 -este enlace tiene un hermoso grafismo en movimiento !
    http://en.wikipedia.org/wiki/Atmospheric_engine

    Esta máquina tuvo muchos perfeccionamientos, que predatan el trabajo teórico de Carnot pero le dieron el material experimental para su teoría.

    Aunque las cosechadoras a vapor como la de la foto del artículo y las locomotoras a vapor, y a más si funcionan en base a leña, son ineficientes tienen la ventaja de que el combustible puede ser abundante según qué países y lugares.

    Cuando Rosalía Castro escribió aquel poema sobre los siervos de la gleba que iban a segar a Castilla -y en Catalunna por cierto era igual- ya existían en el mundo cosechadoras tiradas por caballos e incluso a vapor.
    Pero costaban dinero y los esclavos salían más baratos.

    Yo he conocido personas, mucho más jóvenes que yo, que de ninnos les hacían arrancar el trigo con la mano no cortarlo con la hoz, así lo sacaban más largo y esto que parece de la Edad de Piedra tiene que haber ocurrido en los annos 60 en Espanna.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. @Armando Gascón, o yo no he entendido nada de nada o hay un error conceptual en los ejemplos que según dices, han sido las 2 formas básicas históricas y no combinadas de energía hasta el siglo XVIII: la mecánica y la calórica.

      Desde mi práctico entender, cuando muevo una diligencia, martillo una herradura o acciono el peine de un telar (mecánica), hay transformación de calor en movimientos. Mover la diligencia –tirada por caballos- implica que para ello alimento a los animales con pasto, para que en el proceso metabólico, su cuerpo caliente, es decir vivo, pueda transformar esa energía vital en el movimiento que hará desplazar a la diligencia. El mismo ejemplo vale para la tejedora que mueve el peine y para el herrero que mueve el martillo. Hay combustión previa al movimiento del “pistón que hace mover la biela y que a su vez hace girar al cigüeñal” (entiéndase por pistón, biela y cigüeñal, el accionar de los brazos de la tejendera y del herrero y las patas de los caballos). Entonces, sí creo que siempre han estado combinadas las dos formas de energía, pues una sin la otra no completaría ni haría posible el proceso.

      Podría decir lo mismo respecto a los ejemplos que mencionas para la energía calórica. El cocinar y el fundir, no son hechos físicos aislados. Hay alguien que organiza una serie de procesos dinámicos/mecánicos (productos de combustiones como ejemplifiqué antes), que devienen en el calor que funde y/o cocina.

      No se si me explico.

      Si me equivoco, que alguien con ganas y paciencia, me lo explique hasta que lo entienda, pues me parece medular (por motivos que ampliaría en otro comentario, si cabe).

      Saludos

      Eliminar
    2. Desconozco los detalles exactos por los cuales el ATP de las mitocondrias en las celulas es capaz de producir movimiento, pero aunque haya una reaccion termica en el interior de la celula, creo que no se puede interpretar de la misma manera que lo que aqui se denomina maquina termica, es decir algo que convierte calor en movimiento. En el caso de las celulas no se podrian considerar maquinas termicas (en el sentido que aqui se analiza) porque aplicandoles calor nos se obtendria movimiento, sino que convierten una determinada reaccion quimica en movimiento y calor como producto residual.

      Eliminar
    3. Si va Ud a un análisis muy fino, sí, pero es tomar la cosa por los pelos.
      Antes del siglo 18 Ud podía tener energía mecánica por ejemplo mover un telar o moler trigo con un molino de viento o un molino de agua o cualquier medio mecánico que se habían usado desde la más remota antigüedad.
      Se podía serrar mármol con molino de agua (ya lo hacían los romanos), y serrar maderas, y batir fieltro en batán, y usar la energía mecánica o de movimiento del aire para mover un barco. Incluso mover vehículos antepasados de la bicicleta, con los pies.

      Y estaba la energía calórica quemando madera, carbón, incluso petróleo y aceites, obteniendo luz (lámparas a mecha), fundiendo metales, fundiendo 'tierras' para obtener vidrios, fundiendo o transformando minerales mediante calor, ablandando una barra de hierro -pero luego la tenía que martillar a mano o con martillo movido por transmisión a un molino de agua.

      Pero estos dos tipos de procesos estaban totalmente separados, eran dos mundos técnicos sin conexión entre ellos, sin conexión técnica, industrial. Es recién la Máquina Atmosférica que permite por primera vez en la historia de la humanidad transformar la energía de quemar carbón en trabajo, en movimiento que mediante medios mecánicos puede impulsar telares, obradores, talleres, trenes más tarde con el motor a explosión (una combustión controlada) coches -y mover la bicicleta ahora es una moto.

      Confluir ambas cosas en que al final es la termodinámica me parece que es lo de por generalizar no querer ver las diferencias, ver el bosque y no ver los árboles.

      Es decirme que el esclavo que movía la piedra de moler transformaba la energía libre de Gibbs proveniente de la hidrólisis del ATP que venía del pan que se había comido, en trabajo mecánico.
      No sea Ud así, qué sabía el esclavo o su amo del ATP, lo mismo que el asno que tiraba del carro.
      ¿O se cree que al final todo es lo mismo?

      Conocer consiste en conocer las diferencias, todo no es lo mismo y me parece que ese es un defecto muy extendido en España, que dicen: todo es lo mismo -para no pensar ¡Todo es lo mismo, lo mismo da leche que caldo de teta!

      Eliminar
    4. @Armando Gascón, no veo por qué es "tomar las cosas de los pelos" hilar muy fino en un tema tan crucial, cuando probablemente nuestra supervivencia vaya en ello. Claro que veo las diferencias de los ejemplos que me has enumerado… pero no puedo evitar verlo en conjunto, para entender las causas que nos tienen inmersos en éste aparente callejón sin salidas.

      Cuando dices que estoy hilando muy fino, aceptas que en el fondo no estoy tan errado. El problema reside en reconocer cuan dispuestos estamos en ver las cosas más allá de lo que el paradigma actual nos ha configurado en la cabeza.

      Creo que de ello se trata... de HILAR MAS FINO. Si los motores térmicos nos han traído donde estamos, pues profundicemos los conocimientos acerca del ATP de las mitocondrias, que parece tienen mejor resuelto el dilema.

      Lo reitero... sigo pensando que el error es seguir pensando (y buscando soluciones) en términos de la física mecanicista.

      Tampoco llamaría yo “máquinas térmicas” a las células (como dice @José), pero si vamos a los resultados, lo único que cambia, es que reemplazamos “músculos” por “fierros”, y así los humanos lograr mayores resultados sin transpirar. Pero ese “lograr mayores resultados sin transpirar”, está siendo a costa de sacarle al futuro.

      Si las máquinas térmicas nos permiten vivir y acelerar el uso de los recursos naturales por encima de la capacidad de regeneración del ecosistema, del cual –como siempre digo- somos parte y del cual dependemos, pues entonces, no sigamos cometiendo el error de insistir por ese mismo camino.

      En un mundo finito, no pensemos y actuemos como si fuera infinito.

      De hecho, cualquier tecnología, “sea térmica o no”, que no contemple ritmos de vida sustentables para el medioambiente, deberían ser descartados.

      El día que se invente un motor térmico o cualquier otro, que además de hacer trabajo, sea comestible, biodegradable (y útil para el ecosistema; no como un detergente), tenga sentimientos, capacidad para el aprendizaje y la resolución de situaciones, etc. etc., recién entonces habremos avanzado lo suficiente.

      Perdonen que me reitere en esta serie de conceptos y ejemplos, pero es que creo que es fundamental para el cambio de actitud y de filosofía que se requiere, si queremos encontrar una salida a la presente crisis.

      Al contrario de lo que me reprochas, yo creo que es “el árbol” del mecanicismo aislado, el que no deja “ver el bosque”.

      Saludos

      Eliminar
  3. O dicho de otra forma: en el siglo 18 ocurre un Cambio Cualitativo.
    Al tener acceso la Humanidad a transformar la energía contenida en el carbón a trabajo mecánico se hace posible la Era Industrial que estamos viviendo.
    La humanidad se libra de las cadenas al combinar ambos procesos, Energía Calórica y Movimiento Mecánico.
    Cambió más la humanidad en estos 3 siglos, 18, 19, 20 (21) que en miles de años anteriores.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. (soy Luis) No sólo eso, es que a gran escala "SÓLO" sabemos aprovechar energía térmica!

      Eliminar
  4. Si, claro, la humanidad a cambiado mucho.

    Seguro que si trajéramos a un habitante del siglo XVII a nuestra era se maravillaría de los avances tecnológicos, pero se quedaría pasmado con una cuestión fundamental...¿ todavía seguís trabajando?!!!...y es que toda esa energía de la que nos hemos apropiado los humanos no a servido para cambiar en absoluto el paradigma que correlativamente nos acompaña como especie, el ser humano explota al ser humano.

    ResponderEliminar
  5. ¿Y a eso que Ud hace lo llama trabajar?
    Seguro que no está pescando bacalao ni picando en la mina.

    Hace 100 años (ó 103) en España se trabajaba hasta los domingos.
    Y cuando se puso el asueto dominical (iniciativa astuta de la iglesia católica) el PSOE se opuso argumentando que el trabajador iba a emplear ese tiempo libre en irse a la taberna y al prostíbulo.
    Normal, no iban a ir a la biblioteca municipal -no había ninguna, de hecho casi todas las bibliotecas municipales y desde luego en pueblos, todas, se crean cuando muere Franco.

    ResponderEliminar
  6. Creo que nos centramos demasiado en las máquinas. Puede que la producción de alimentos en nuestra agricultura industrial sea la actividad que mayor dependencia tiene del petróleo. Las experiencias de Cuba y Corea del Norte nos dicen que la crisis alimentaria es inevitable si no se toman medidas inmediatas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Camino a Gaia:

      El hecho de que la agricultura moderna sea altamente dependiente del petróleo NO SIGNIFICA que sea el "mayor consumo" de éste.

      El consumo idiota son los AUTOS INDIVIDUALES y no la AGRICULTURA.

      Si fuésemos una civilización LOGICA Y RACIONAL eliminaríamos el transporte individual (léase autos) dejando sólo bicicletas, pequeñas motos, buses, metros, trenes y aviones y guardaríamos todo el petróleo para sostener la AGRICULTURA durante centenas de años.

      Como somos un poco idiotas, nos estamos gastando el trigo, maiz y carne de las generaciones FUTURAS en ir de paseo en nuestro vehículo hasta el shopping.

      :-)

      El petróleo podría ser suficiente durante CENTENARES de años para agricultura y otros usos estratégicos (medicamentos, plásticos esenciales, etc.). Lo vamos a gastar todo en DECADAS dando vueltas los domingos por la plaza del pueblo.

      Así somos.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. (soy Luis) Muchas gracias, Forrest. Como puede verse, tengo una vocación frustrada de profesor y, con estas cosas, intento compensarla un poco! Lo que comentas sobre aprovechar el calor irradiado por una máquina térmica con células fotoeléctricas es, en realidad, una forma de recuperar las pérdidas (es decir, disminuir la entropía total generada) y quizá sea viable. Otra cosa es pretender aprovechar "todo" el calor, cosa que es imposible en virtud del tercer principio: si absorbes "todo" el calor, tu máquina trabajaría con un sumidero a 0 K, temperatura que es inalcanzable en un número finito de operaciones de transferencia de calor. Por tanto, tu máquina siempre trabajará con un sumidero a temperatura superior a 0 (aunque consigas 0.000001 Kelvin !) y, por tanto, su rendimiento nunca será 100%. Ahora mismo, se gana más intentando trabajar a temperaturas más altas que intentando llegar a 0. Lo que pasa es que es my difícil encontrar materiales que soporten de forma fiable temperaturas de 2.000-2.500 K (que darían rendimientos interesantes de hasta el 70%). Quizá trabajando con plasmas u otras tecnologías de Star-Trek aún no desarrolladas lo consigamos. Nos jugamos mucho con ello: ya ves que las máquinas térmicas actuales tienen en general rendimientos muy pobres, lo que quiere decir que desperdiciamos gran parte de la valiosa energía que extraemos de los combustibles. Por otro lado, no me imagino conduciendo un coche cuyo motor funcione a más de 1.000 K. Un accidente y acabaré frito.

      Eliminar
  8. Un comentario en el post anterior sobre la TRE del biodiesel (que por lo visto ronda el 1) me ha dejado una duda. Es sabido que los motores sencillos diesel funcionan correctamente con aceite vegetal, oliva por ejemplo. Creo que ensucian más el motor pero filtrando y manteniendo no creo que sea un problema insalvable.
    Y la pregunta... el aceite de oliva en bruto tiene una TRE negativa?. Ya sé que está el problema de elegir si dedicar agricultura a energía o alimentos pero mi duda es estrictamente la TRE. A ver si alguien tiene respuesta!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El aceite vegetal puro , (no es muy recomendable usar el de oliva) mejor girasol, soja, ect tiene un TRE iferior al del biodiesel por que se obvia la transesterificacion , estimo que la TRE del AVP es de 4 a 1 , esto es tienes combustible para trabajar 4 hectares de terreno con la produccion de 1 hectarea, solo recomendaria el uso de AVP para producciones agricolas imprescindibles, o para autoconsumo.

      Eliminar
    2. Gracias Martín, pero la transesterificación es un proceso químico que se le hace al aceite, no? Y yo hablo de aceite directamente, sin tratamientos, incluso usado (frito) como aquí:

      http://www.youtube.com/watch?v=p9Vnxx-yjro

      Eliminar
    3. Perdón Manuel, te he llamado Martín... se me va la pinza...

      Eliminar
    4. Perdon que esatab atontado el otro dia , la TRE del aceite puro es SUPERIOR a la del biodiesel por que no se le hace la transesterificación, proceso que suma otro gasto de energia a la fabricacion del biodiesel.

      Eliminar
  9. Estimados todos.
    Con la producción de una ha sembrada de girasol , dá para sembrar hasta algo más de once Ha , ahora bien se ha de obtener como 2000 kg por ha , que vienen a ser 1800 litros o algo más , al precio que está el aceite comestible e interesa engarrafar y vender al consumidor directamente el aceite y comprar yo mismo el gasoil en la estación de servicio o el que viene de contrabando de la Argentina , en Uruguay el gaspoil está a 1.47 euros el litro . Adhiero a lo que ha contestado Darío Ruarte , sin autos particulares daba para tirar y mucho para adelante´.
    Pero la coñomía está basada en que la gilada tiene que tener auto para pasear su vaciedad y hay un cúmulo de intereses privados girando a su alrededor.
    Saludos

    ResponderEliminar
  10. El barril de petróleo de referencia en Europa, el Brent, ha caído el viernes por debajo de los 100 dólares, algo que no había ocurrido desde hace 8 meses, desde el pasado mes de octubre 2011.

    El jefe de análisis de materias primas de Commerzbank, Eugen Weinberg, dijo:
    “En el mercado de petróleo existe una mezcla de debilidad de la demanda, la abundancia de suministros, algunos inversores nerviosos y un dólar estadounidense fuerte. Es un cóctel muy venenoso.”

    01-06-2012 a las 17:03 horas.

    El WTI baja un 3,53% a los 83,49 dólares y
    el Brent baja un 3,04% a los 98,80 dólares.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esto es interesante. ¿Creéis que hemos pasado el segundo pico del precio del petroleo de la era post peak? Parece que esta vez se ha destruido demanda antes de que el precio pudiera llegar más allá de 120 Euros.

      Eliminar
    2. Respuesta (la mia): NO.

      No estamos NI CERCA de que el "precio del petróleo" haya destruído demanda. En esta ocasión lo que ves es el resultado del atascamiento financiero que no consigue ser resuelto -ni lo será por bastante tiempo o hasta que se tomen medidas adecuadas-.

      Por el momento más bien SOBRA petróleo. Lo que no hay es CREDITO para que la gente consuma y, sin ese "combustible" no hay demanda.

      Que vamos a llegar a un "límite energético" es correcto. Que TODAS las crisis económicas sean "energéticas" no lo es.

      No tenemos escasez de combustibles por el momento.

      Eliminar
    3. Pues ya me dirás en qué te basas para hacer esta afirmación, que contradice todos los datos que yo conozco. No es "por el momento sobra petróleo" sino que este último trimestre "por fin se ha producido más que la demanda", después de una sangría de casi un millón de barriles DIARIOS que la demanda ha superado a la producción y que ha durado dos años (todo 2010 y 2011). Cuando, además, uno mira los datos de la OCDE y el consumo ha caído desde 2005 más de un 15%, un 20% en España. Y la propia Agencia Internacional de la Energía habla de destrucción de la demanda...

      Una cosa que no me gusta nada de tu manera de argumentar, Darío, es los pocos o nulos datos que das, y lo tajante que eres. En este caso es obvio que te esas equivocando. Porque al final, aunque sea un problema de la gallina y el huevo (el crédito no fluye porque la economía no crece porque es consecuencia de la crisis energética, o más bien la crisis energética viene de la poca inversión causada por que el crédito no fluye?) si vas mirando cada tramo ves que en este momento no ha habido desinversión, que los precios han estado altos como para que todo tipos de explotaciones fueran rentables... y aún así la producción de petróleo no ha podido subir hasta que Libia no ha vuelto a producir como solía. Y encima, de los 90 Mb/d del último trimestre (cifra aún en revisión) no hay tanta energía neta como antaño, como mostraré en un post futuro.

      Salu2.

      Eliminar
    4. Antonio, disculpa... cambiamos de tema y me había quedado esto sin responder.

      Baso siempre mis datos en dos fuentes (las únicas que existen con valor y alcance "oficial" y que están disponibles on line de modo sencillo) en las que seguiré confiando en tanto los DATOS DE REALIDAD no demuestren que están erradas.

      a) Los datos de la AIE y la AEI que sintetiza magistralmente el amigo Telecomunista en los foros de CE y burbuja.info (lo hace luego de la publicación de datos y presenta las gráficas)

      b) Los reportes anuales de la BP que son "la Biblia" del sector. El último de ellos justamente ha salido este mes.

      Que no te gusten los datos o que consideres que son incorrectos puede ser tema de debate pero no digas que "no cito fuentes" porque ya lo he hecho en múltiples ocasiones. Si lo prefieres puedo poner los enlaces CADA VEZ que emita una opinión pero, me harías muy engorroso participar ! :-)

      Eliminar
  11. perdonad el offtopic, pero me gustaría saber que opinais sobre el periodista daniel estulin, sus teorías sobre el club bilderberg, etc., si se le puede tomar en serio o es una especie de friker jiménez. gracias y saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este blog se dedica sólo a aspectos científicos. No tengo opinión sobre Daniel Estulín.

      Eliminar
  12. 29/05/2012

    ¿QUÉ HARÁ LA EXPROPIADA PETROLERA?
    YPF: Lo que quedó después de la espuma

    "A casi un mes de la sanción de la ley que dio al Estado el 51% de las acciones, cómo procurará la petrolera el "autoabastecimiento" prometido es todavía un misterio. Los acuerdos con las grandes petroleras aún no llegan. La incertidumbre de las provincias petroleras. Por qué Repsol puede ser un problema para la conducción de la compañía."

    http://www.urgente24.com/199835-ypf-lo-que-quedo-despues-de-la-espuma

    ResponderEliminar
  13. Revolución y fascinación en casa, pues estamos siendo testigos del nacimiento del primer pollito de gallina sedosa de japón, criado en incubadora.

    Nuestra primera experiencia en el tema y al menos hasta ahora, con éxito incluido.

    Con el objeto de acelerar el proceso de cría de gallinas, de probar con varias razas, de lograr pollos en invierno y de aprender sobre el tema, habíamos comprado una incubadora para 50 huevos.

    La instalamos en casa y aunque incluye volteo automático y termostato, hay que estar atento a que no falte el agua para la humedad ambiente y hay que controlar la temperatura.

    Veremos como sigue la experiencia...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy interesante Gabriel pero tengo una duda... de dónde sacás los huevos fertilizados ?

      He investigado ese mercado y me he dado conque es más secreto que la venta de uranio enriquecido. :-)

      Las grandes compañías tienen un circuito "cerrado" para el tema y entregan los huevos fertilizados a los incubadores de su circuito pero, en el mercado "abierto" no he visto oferta -salvo a precios escandalosos y totalmente fuera de lógica-.

      Eliminar
    2. @Dario, tengo una pareja de ésta raza (mascotas de mi hija), que están madurando sexualmente y decidimos probar, para ganar tiempo en el entrante invierno.

      Tengo un amigo que está intentando lo mismo y él ya se ha dado cuenta de lo difícil que es el mercado de huevos para incubadoras. De a poco iremos consiguiendo otras especies. Quiero ver si no es más fácil conseguir en Chile e "importar" algunos huevos. Además, aquí estamos lejos de los lugares donde son más habituales estas prácticas.

      Saludos

      Eliminar
  14. La TECNOLOGÍA DE MOTORES térmicos es sucia (contaminación química y acústica) y francamente ineficiente; sobre todo por culpa de las limitaciones metalúrgicas, que impiden trabajar a más temperatura y con ello alcanzar mejores rendimientos (límite impuesto por el Teorema de Carnot, aludido en el desarrollo del post).

    Pero algunos abrigamos la esperanza de que no siempre haya de ser así. En el tratamiento de la información, parece ya casi evidente que el FOTÓN puede llegar a substituir completamente al comparativamente torpe, fastidioso de manejar (efectos electromagnéticos) y pesado ELECTRÓN. Un cable de fibra óptica puede transportar flujos de información *muchos* órdenes de magnitud mayores que los que serían posibles con un cable de cobre por el que circulan señales eléctricas. Si llega a diseñarse un análogo fotónico del transistor, la situación estará madura para que toda la electrónica sea substituida por fotónica. Todo sería más rápido, limpio, eficiente y sin esas molestas interferencias y acoplamientos electromagnéticos.

    Pero además de desplazar a la ELECTRÓNICA (información y su tratamiento), ¿puede la FOTÓNICA desplazar también a la ELECTROTECNIA (potencia) e incluso a los operadores tecnológicos (a veces no eléctricos ellos mismos) más relevantes en ese campo ...? ¿Podría diseñarse un 'motor fotónico', tal y como ya se han diseñado motores térmicos y eléctricos ...?

    Bueno, las cosas en este área están obviamente mucho menos maduras que en lo que toca a la posible eventual sustitución de la electrónica por fotónica. Pero quizá sí que sea posible un relevo en el futuro, si se resuelve primero una plétora de problemas: el propio motor fotónico (el generador ya se puede implementar, de varias formas); maneras eficientes y baratas de generar radiación coherente; deseablemente también maneras de almacenar esa energía de forma barata y cómoda; etc.

    Les cito fragmentos de un libro [datos al final]:




    "(...) Sin embargo, la tarea que se plantea es metodológicamente mucho más amplia. Se trata del lugar que ocupa la energía de la radiación coherente entre los demás tipos de energía. La fuerza motriz principal que la Humanidad utilizó en un principio fue la fuerza muscular del hombre y de los animales domésticos, después comenzaron a reinar las máquinas de vapor; y desde el comienzo del siglo XX, la electricidad.

    La producción de energía eléctrica y el consumo energético caracterizan en alto grado el potencial de un país. En la actualidad, la potencia de los láseres está aumentando con rapidez. Se están realizando trabajos experimentales con reactores láser, donde la energía nuclear puede transformarse directamente en energía de radiación. En un futuro cercano se espera obtener grandes cantidades de energía en forma de radiación coherente.

    (...)

    ResponderEliminar
  15. (...)

    En este sentido es muy importante el problema del valor de los diferentes tipos de energía y de su jerarquía. Aquí el criterio fundamental es la ordenación (o, como se dice, la *neguentropía*) de las correspondientes formas de movimiento.

    Con esto está relacionada la gran diferencia que existe entre una máquina de vapor y una máquina eléctrica en cuanto al rendimiento y economía en la transferencia de energía a distancia, lo cual condicionó la diferencia cualitativa en los correspondientes niveles de la técnica.

    Es conveniente buscar los medios para la utilización directa de la energía de la radiación coherente correspondiente a la forma más ordenada de movimiento. Por supuesto que es también necesaria la transformación eficaz de la energía "coherente" en otros tipos de energía.


    El PROBLEMA se plantea de la siguiente manera:

    ¿Es posible sustituir, en principio, la posición predominante de la electrotecnia por la técnica fotónica?

    El láser como análogo del generador eléctrico existe, pero la máquina fotónica como análogo del motor eléctrico, aún no. Es necesario crearla.

    W. Christiansen y A. Herzberg analizaron el problema de la posibilidad de construir una máquina fotónica en el ejemplo concreto de un láser gasodinámico de ciclo cerrado, compuesto de una cavidad con gas comprimido caliente, una tobera, la cavidad del láser, un difusor y un compresor.

    Al salir de la tobera, el gas caliente se expande, su temperatura disminuye (por cuanto que la velocidad de relajación de los distintos tipos de vibraciones de las moléculas no es la misma), surge una diferencia entre las temperaturas de vibración y se invierte la población de los niveles de vibración de las moléculas; en la cavidad del láser comienza la generación.

    La energía de vibración se convierte en energía de movimiento progresivo, la energía del movimiento dirigido de las partículas se convierte en calor, la mezcla se calienta y se comprime, y se requiere un trabajo relativamente pequeño del compresor para bombear el gas a la cavidad inicial.

    Al igual que un generador y un motor [eléctricos], el láser y la máquina fotónica pueden intercambiar sus papele. En este caso la sección del láser se convierte en absorbente, y el nivel inferior está más poblado que el superior.

    Al absorber la energía de la radiación coherente, el gas adquiere energía complementaria de vibración; su presión al salir del difusor supera a la inicial, y el compresor se convierte en turbina. De esta manera, en el caso de una máquina fotónica ideal, la energía de la radiación coherente se absorbe y se realiza trabajo. Este sistema es uno de los posibles análogos fotónicos del sistema eléctrico generador-motor.

    Posiblemente, para crear máquinas fotónicas será también importante la utilización de la coherencia de la materia. Junto con el problema de la creación de *motores* fotónicos, tienen mucha importancia los problemas de la transferencia efectiva de la energía, la elaboración de motores y la ampliación de las posibilidades tecnológicas (...)"


    - EL FENÓMENO DE LA COHERENCIA, de L. A. Sheliepin, Editorial URSS

    ResponderEliminar
  16. Entro sólo un momento y rápidamente para agradecerle al ilustrativo artículo a Luis. Aunque sus artículos tengan pocos comentarios, entiendo que, al menos para mi, representan un maravilloso aporte de conocimientos científicos que, adecuadamente guardados, podré trasmitir a mis hijas y a la gente de mi entorno que se muestren interesados en conocer cómo funcionan algunos aspectos del mundo.

    Muchas gracias por tu esfuerzo, Luis.

    ResponderEliminar
  17. El problema de la tecnología fotónica se parece al de la fusión nuclear en cuanto a que cualquier tecnología que no esté ya en fase de prototipo no va a llegar a tiempo.

    De todos modos la luz sería un "portador" como la electricidad y con mayores problemas aún de almacenamiento.

    Sólo se me ocurre como motor fotónico la "vela solar" propuesta para naves interplanetarias, que a una escala más mundana seria como meter un chorro de luz contra una turbina de paletas de espejo, al rebotar la luz transferiría su momento a las paletas y la turbina giraría... no lo veo, no.

    Una de las mayores ventajas de usar fotones en comunicación es que puedes llevar la misma información con poca energía, pero es que los fotones llevan poca energía y por tanto poca se puede recuperar.

    en una charla con amigos planteandoles "como juego mental" un escenario con pocos recursos energéticos sacaron a relucir todo su ingenio y se pusieron a plantear tecnologías baratas, fáciles (de monta y reparar) y disponibles en un mundo post-crash como la utilización directa de la energía de los molinos (de madera y tela) o usar como carrier aire comprimido (una mochila de 8 kg como depósito de aire comprimido llevaría mucha más energía que la misma mochila de baterías), esto me transmitió una sensación positiva, por muy may que estemos el ingenio humano no se va a apagar y seguiremos inventando cosas en cada escenario...

    El punto pesimista llegó cuando intentamos hablar del propio crash, del fenómeno de transición, la pérdida de población y demás... ante la posibilidad de estar hablando de nuestra propia muerte y la de nuestros hijos todos sufrimos un bloqueo mental.

    Los motores de combustión interna sólo tendrán sentido en requerimientos donde podamos obviar una eficiencia energética elevada a cambio de densidades de energía enormes, pero en general, como ya se ha apuntado, el petróleo y el gas deberían perder su función energética para conservar otros usos (medicinas, fertilizantes, plásticos, etc.) que creo más necesarios.

    Entre un escenario de ajuste duro pero más o menos controlado y uno brutal que puede que se parezca mas a "the road" que a "mad-max", con millones de muertos, hambrunas, saqueos, canibalismo, etc. creo que una diferencia fundamental está en la concienciación de la mayor cantidad posible de gente antes del crash. Por ello...
    ¡MUCHAS GRACIAS A TODOS POR VUESTROS APORTES Y ACCIONES! Especialmente a AMT pero incluso a los "abogados del diablo".

    un último off-topic: ¿El haber quemado las reservas geológicas de carbono no supone haber reintroducido dichas megatoneladas de carbono en los ciclos biológicos? todo el carbono almacenado en forma de petróleo, carbón, gas e incluso diamante no estaba disponible para la vida, en cambio en forma de CO2 sí: más vida vegetal (terrestre y marina), más vegetarianos y más carnivoros...
    Llevo leyendoos desde hace relativamente poco y después de un ardua taea de ponerme al día, posts de 2010 y 2011, me he decidido a escribir, ánimo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Personalmente, más que fertilizantes y plásticos, priorizaría la medicina y las comunicaciones.

      Los fertilizantes deben ser orgánicos y los plásticos se pueden reemplazar con otros materiales. Hoy se hace demasiada basura con estos.

      Sobre la medicina nada que agregar -es obvia su importancia- y lo que más me preocupa que se pierda, son los anestésicos. Recodemos que la naturaleza produce una buena cantidad de medicinas.

      En cuanto a las comunicaciones, me parece importante poder seguir comunicados globalmente (por el intercambio de conocimientos), mientras nuestras vidas sean más locales.

      Saludos

      Eliminar
    2. Estimado Vicent y todos.
      1. De partida decir que hay que evitar que los pensamientos lúgubres se transformen en una actitud paralizante y apática.
      El hombre en las circunstancias adecuadas somos homo habilis , quiero decir que en un entorno adecuado somos capaces de desarrollar capacidades e inventiva para resolver los problemas , en las ciudades por su propia dinámica de vida esas habilidades están atrofiadas .
      Quiero decir que no estamos absolutamente inermes , cuando se vive en una estancia se aprende y rápido a hacer de todo, no hay otras manos disponible que las que penden de nuestros brazos , es muy conveniente desarrollar una mentalidad proactiva que aunque depende del carácter personal , también se puede desarrollar, abandonarse a pensamientos morbosos o malsanos de desastre total, de supervivientes errando entre el frio y la obscuridad aterrorizados por hordas de caníbales y comiendo las carroñas que pudieran encontrar, el recrearse en lecturas catastrofistas es negativo.
      Pero atención no estoy diciendo que esos horrores no puedan acontecer, lo que digo es que SI podemos evitarlos , tenemos capacidades y recursos para ello, lo que si es conveniente es que entendamos y hagamos entender a todos los que podamos que la sociedad, la vida como la hemos vivido se está disipando , desvaneciendo, pretender mantener a una población de 7 billones de habitantes en un mundo de recursos en rápido declive es ilusorio, es importante incidir en ese aspecto, los falsos optimismos de o nos salvamos todos o nada de nada , son como argumentos nada de nada, un cesto vacio sin nada que aportar(empty besket).
      Lo importante es cambiar de visión de la vida y de percepción de ella , no es solo un problema de pura energía , es un problema con muchos aspectos , no es solo in pico de todo (peak everything) son también profundos aspectos morales , de conducta , de entender la vida.
      A nivel personal yo no soy un peakoiler, soy más bien un prepper, uno que rechaza el tipo de vida impuesto, los anti valores que se nos quieren inculcar y uno que piensa por si mismo ,Como vivo en la práctica puedo decir que se puede vivir en otra forma de vida, no hay pensamiento único como sino fatal de la misma forma que no hay un solo modo de vida.
      Las técnicas simples y medias que creo que podremos conservar nos ofrecen mucha ayuda, se puede producir mucha comida (he tenido que transformar casi 30 000 kgs de pescado de agua dulce, bagre negro y bagre sapo en terra preta do indio, un magnifico fertilizante orgánico, podría multiplicar fácilmente la producción de conejos … pero no tendría a quien vendérselos…
      El colapso hemos de entenderlo como una forma de evolución a formas menos complejas , es ese mundo sofisticado y complejo que va quedando atrás el que va a morir, un mundo más simple y que puede ser hasta más satisfactorio a nivel humano no tiene porque hacerlo.
      Importante , hemos de ser muchos menos, la sobrepoblación es tan decisiva como el Crash oil, adjunto enlace para que se aprecie como una sociedad moderna puede ir colapsando, añadir que muchos países en el cuarto mundo ya quisieran estar viviendo en ese colapso.

      http://theeconomiccollapseblog.com/archives/10-things-that-we-can-learn-about-shortages-and-preparation-from-the-economic-collapse-in-greece

      http://www.shtfplan.com/emergency-preparedness/the-list-a-to-z-survival-for-the-abysmal-times-ahead_06022012
      Hay enlaces a otros artículos , entre ellos a listas de elementos y cosas que los preppers de los EEUU consideran necesarias, es bueno leer esas listas , cosas de ricos y consumistas hasta en el colapso, es importante tener herramientas , muy importante y algunas armas , también otras cosas pero no muchas más , es muy importante prepararse mentalmente .
      Estamos instalando a 16 personas , Norteamericanos en el confín entre Paysandú y Tacuarembó, preppers , hace ya mucho frío, peros son todos de Ohio e Illinois, están acostumbrados,, así que todo bien
      Saludos
      PD Nada de miedos , podemos prevalecer.

      Eliminar
    3. Al hablar del motor fotónico quería sólo poner de manifiesto que con seguridad hay otras posibilidades técnicas más allá de las máquinas térmicas: a fin de cuentas, este post trataba de las limitaciones de estas.

      Está claro que la luz sólo sería un portador en este paradigma de la fotónica, y que los problemas de almacenamiento casi ni se visualiza cómo se resolverían ... O sí: si puede haber reactores nucleares que produzcan directamente radiación coherente, con más razón puede haber raectores químicos que también la generen (de hecho, hay láseres químicos activados mediante combustibles).

      La manera de funcionar de un hipotético motor fotónico no sería algo tan básico como un chorro de fotones impactando contra una paleta reflectante. Creo que de lo que se trata más bien es de aprovechar fenómenos de resonancia, cosa plausible en principio porque la radiación coherente nos permite tener armónicos cuasi-puros, cosa que no se da con la radiación "blanca".

      Si bien es cierto que los fotones individuales portan muy poca energía (con lo cual se prestan a transmitir información con poco ratio julio/bit), eso sólo significa que para portar mucha energía se necesitará juntar muchos de ellos (haces más intensos). Mientras que un haz de por ejemplo protones tiene su 'intensidad' limitada debido a la repulsión electrostática entre los ídem (que haría divergir el haz), eso no sucede con los fotones. En principio no hay límite superior a la cantidad de fotones -y por ello de energía- que pueden formar un haz dado. No hay un límite superior a la intensidad de este haz.

      Pienso que no hay que desanimarse ni tirar la toalla. ¿Qué es más inimaginable, un reactor de fusión ahora o un avión supersónico hace 400 años ...? Pues eso. No creo que haya ninguna "ley despiadada" de la Física que haga que se puedan generar artificialmente en las superficies de los planetas reacciones termonucleares controladas con una TRE de sólo "casi 1" y no más ... y que ello haga inviable las civilizaciones técnicas longevas, etc. Simplemente, este escenario es algo demasiado traído por los pelos, y hay demasiados factores en juego.

      Incluso los problemas "imposibles" de las Matemáticas (enunciables como Teoremas de Imposibilidad, de hecho) dejan de ser imposibles si se relaja mínimamente alguna condición: si se permite utilizar un hilo (junto a la regla y el compás) o deslizar el compás sobre la regla, etc. de pronto se vuelve fácil trisecar exactamente cualquier ángulo (Arquímedes sabía hacerlo) o cuadrar un círculo.

      Lo mismo: un pequeño progreso en alguno de entre varios frentes posibles, cortaría el nudo gordiano y alargaría la viabilidad de la civilización industrial varios órdenes de magnitud en el tiempo: reactores reproductores funcionales, reactor de fusión 'sostenible', etc.

      La probabilidad de que el Universo conspire contra el Homo Sapiens (o "simio toreador", en algunos países) la considero virtualmente nula. Otra cosa es que se prefiera por ejemplo dar doble dinero a la Iglesia que a Ciencia e investigación, o que la masa se pirre por el fútbol y no sepa ni quién fue Hooke. Eso.

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    5. (soy Luis) Vicent, te contesto a tí, pero en realidad es una respuesta general ya que veo comentarios que van por la línea de un aprovechamiento total de la energía, es decir, una suerte de "entropía negativa".

      Si obviamos (no es fácil hacerlo!) que el 90% de la energía que usamos proviene de máquinas térmicas y nos fijamos, por ejemplo, en los seres vivos, que usan energía química (es decir, energía almacenada en las moléculas orgánicasque los constituyen) nos damos cuenta que el segundo principio sigue ahí, ya que Gibbs demostró a finales del siglo XIX que la condición de expontaneidad de una reacción química equivale a ... incremento de entropía!

      Así pues, las máquinas "químicas" tampoco solucionan nuestro problema.

      Pensemos entonces en máquinas "cuánticas" (no sabría cómo llamarlas) en las que la energía se almacena en fotones, electrones, núcleos atómicos y, en general, en partículas elementales. Pues bien: ahí también aplica el segundo principio! El efecto Compton y el efecto fotoeléctrico, que son los que se utilizarían para aprovechar una radiación y transformarla, por ejemplo, en electricidad, tienen un efecto térmico. Los mismos fotones, a medida que son absorbidos parcial o totalmente, van cediendo energía (aumentando su longitud de onda) hasta llegar a los infrarrojos y las microondas, es decir, hasta convertirse en transmisores de calor.

      Incluso la propia electricidad tiene un efecto térmico, basado en la resisitividad del medio que atraviesa (efecto Joule).

      En fin, desearía no estar sujeto a unos condicionantes físicos tan fuertes, pero hasta ahora nadie ha encontrado la forma de saltárselos.

      Eliminar
  18. Una vuelta a "salirme del tiesto" y a aprovecharme de la bondad del que ha creado la bitácora.
    Va dirigido en concreto a los Argentinos o a cualquiera que lo viviera de cerca:
    "cuando el corralito" los que tenían objetos o lo que fuere en las cajas fuertes de los bancos, también fueron objeto del "corralito" es decir, tuvieron acceso posterior a lo que tenían guardado en ellas?
    Por favor, intentad disculparme, pero el tiempo me apremia y no logro dar con alguien que me responda.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No recuerdo de que hayan metido la mano a las cajas de seguridad en Argentina 2001 (casi con seguridad de que no). Pero sí recuerdo que hubieron comentarios acerca de la posibilidad que lo hicieran.

      Un estado desesperado, es capaz de cualquier cosa.

      Saludos

      Eliminar
    2. Sr Fino.
      En Uruguay durante la crisis del 2001 2002 no se tocaron las cajas fuertes, ahora bien lo que fué no quiere decir que sea nuevamente ,así que creo como Gabriel que la desesperación hoy puede ser peor que entonces , yo nunca colocaría en una caja fuerte bancaria cash , joyas u oro.
      Ya sabe, en una orza debajo de la higuera como ha sido históricamente , lo mejor plata , y oro, pero mejor que eso tierras , un hato de ganado y otros valores reales .
      Ojo con declarar a la entrada al país , se convierte Vd en rehén y victima de las policias , en algunos páises ya le están atracando a la salida del aeropuerto, la policía le pasa aviso a los que le van a atracar a Vd, van a medias .
      Si se viene para acá , cambie de chip, esto es otro mundo
      Saludos
      saludos

      Eliminar
    3. Gracias, muchas gracias por la pronta respuesta. Y Sr Juliano, de momento no tengo intención de ir allí, aunque tenga sitio en Durazno.Pero de momento sigo buscando donde tengo las raíces y los quereres.

      Eliminar
    4. Juliano, llegado el caso, a los gobiernos que queden, no les bastará con las cuentas o las cajas de seguridad de los bancos, para "rurificar" a la población de las ciudades también te quitarán las tierras por el "bien común".

      Eliminar
    5. •Estimados todos.
      Las tierras sin productores agropecuarios no son nada, los bolcheviques asesinaron y expropiaron a los kulacks, nunca más se recuperó la agropecuaria Soviética, necesitaban vender petróleo para comprar cereales en los EEUU, los EEUU de acuerdo con la Arabia Saudita bajaron los precios del petróleo, resultado colapsó la URSS.
      En Cuba más de lo mismo, hoy importan el 80% de sus alimentos , que paga Venezuela , eso para que hablen todos esos desinformados de la agricultura Cubana, de la miseria y del hambre en Cuba deberían hablar.
      En Uruguay el 50% de las tierras pertenecen a grandes corporaciones , a transnacionales esas que compran y sobornan a los políticos, a los mass media y a la judicatura, vamos que les van a quitar las tierras por el bien común, rápidito empiezan a actuar los escuadrones de la muerte y los paramilitares , vea el ejemplo de Colombia
      No creo para nada en que vengan gobiernos Marxistas , más bien serán de tipo fascista, es más si es que son eco fascistas serán absolutamente Darwinianos y querrán quitarse lastre, lo más probable es que asistamos a una degradación progresiva y a un pudrirse la gente en las ciudades , cartillas de racionamiento etc etc.
      Productores agropecuarios , somos pocos , desaparecidos se morirán de hambre en las ciudades es así de sencillo, ¿cree Vd que van a venir unos de las ciudades asesorados por ingenieros agrónomos , de esos que solo saben de agrotóxicos y de semillas GMO,? vamos que son comisionistas de la Monsanto o de Cargill.
      Lo dicho lo posible es que sea como ahora pero cada día peor, con mas excluidos y mas marginación, los ricos viviendo en barrios amurallados y los pobres (la mayoría) viviendo en sistemas más feudales que Orwellianos , en muchos lugares de América latina ya es así.
      Si vive Vd en España Maddi Max ,cuidese , allá van Vds a los santos Inocentes, a las gañanías , los cortijos y los señoritos eso sin los duros de plata de antes … claro
      Saludos

      Eliminar
  19. (soy Luis) Intentaré dar una respuesta general ya que veo comentarios que van por la línea de un aprovechamiento total de la energía, es decir, una suerte de "entropía negativa".

    Si obviamos (no es fácil hacerlo!) que el 90% de la energía que usamos proviene de máquinas térmicas y nos fijamos, por ejemplo, en los seres vivos, que usan energía química (es decir, energía almacenada en las moléculas orgánicasque los constituyen) nos damos cuenta que el segundo principio sigue ahí, ya que Gibbs demostró a finales del siglo XIX que la condición de expontaneidad de una reacción química equivale a ... incremento de entropía!

    Así pues, las máquinas "químicas" tampoco solucionan nuestro problema.

    Pensemos entonces en máquinas "cuánticas" (no sabría cómo llamarlas) en las que la energía se almacena en fotones, electrones, núcleos atómicos y, en general, en partículas elementales. Pues bien: ahí también aplica el segundo principio! El efecto Compton y el efecto fotoeléctrico, que son los que se utilizarían para aprovechar una radiación y transformarla, por ejemplo, en electricidad, tienen un efecto térmico. Los mismos fotones, a medida que son absorbidos parcial o totalmente, van cediendo energía (aumentando su longitud de onda) hasta llegar a los infrarrojos y las microondas, es decir, hasta convertirse en transmisores de calor.

    Incluso la propia electricidad tiene un efecto térmico, basado en la resisitividad del medio que atraviesa (efecto Joule).

    En fin, desearía no estar sujeto a unos condicionantes físicos tan fuertes, pero hasta ahora nadie ha encontrado la forma de saltárselos.

    ResponderEliminar

La sección de comentarios de este blog ha sido clausurada por ser imposible su gestión. Disculpen las molestias. Pueden seguir comentando en el Foro OilCrash: http://forocrashoil.blogspot.com.ar/

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.