Queridos lectores,
Una cosa que suelo explicar en las charlas de divulgación es que ahorro y eficiencia, por sí mismos, no sirven para solucionar la crisis energética "si no hay un cambio del sistema económico". Esta coletilla suele ser perfectamente ignorada por algunas personas concienciadas con el problema de la crisis energética y que ya han tomado una posición excesivamente derrotista, pues han acabado pensando que no hay futuro ni esperanza.
Camino a Gaia (como aquí le conoceremos, autor del blog del mismo nombre) ha escrito este artículo, explicando por qué la paradoja de Jevons no es necesariamente un problema en un mundo en transición (muy en la línea de otro ensayo muy reciente de mi compañero Jordi Solé). El artículo de Camino a Gaia que hoy les traigo es, sin duda, un texto muy interesante y pertinente, que estoy seguro que a más de uno le será de utilidad.
Salu2,
AMT
LA
NATURALEZA DEL PROBLEMA: LÍMITES Y OBJETIVOS.
No
hay viento favorable para el barco que no sabe dónde va.
Séneca
Las paradojas son con frecuencia fruto de la relación entre objetivos y los medios para lograrlos. La realidad está plagada de irregularidades, de condicionantes y de límites, y si viajamos en un barco puede que el mejor camino para llegar a un puerto sea bordear un continente. Podríamos preguntarnos por la ciencia que estudia el establecimiento de los objetivos, pero no existe tal ciencia, la ciencia ya tiene su propio objetivo: buscar la verdad. Cierto que la cibernética y la Teoría General de Sistemas han aportado mucho al estudio de sistemas teleológicos, que en un principio era y aún sigue siendo parte de la metafísica, la ética y la religión. Pero somos las personas y las sociedades quienes, en definitiva, y de forma mas o menos condicionada hemos de responder a una pregunta tan sencilla como esta: ¿para qué?
En
la práctica, las disciplinas del conocimiento mas cercanas al
establecimiento de objetivos en una sociedad son la economía, la
política y la religión o la ética. La ciencia no tiene todas las
respuestas, la religión tampoco, pero siempre podemos sucumbir a la
tentación de cerrar el turno de preguntas. Al fin y al cabo, el
objetivo del poder no es que todo el mundo tenga acceso a la verdad,
sino el dominio.
La
energía tiene mucho que ver con el poder: nada podemos sin energía.
Por eso la Física, la ecología y la biología tienen mucho que
decir cuando la "ciencia" económica no informa
correctamente a la sociedad de las consecuencias de mantener el
crecimiento infinito como objetivo en sí mismo. Y quizá
también en la política, cuando las élites dominantes, presas de la
estulticia, de la histeria y de la miseria moral, invocan el
sacrificio humano para inmolar en su hoguera el objetivo del bien
común que debería caracterizarla, para dilapidar el poco tiempo y
recursos de que aún disponemos en intentar mantener un poco mas el
modelo económico que otorga sus privilegios. Porque no solo
los objetivos bien intencionados están sometidos a paradojas,
también lo están los objetivos malvados o egoístas. No somos seres
sociales con emociones altruistas o solidarias porque creamos en
unicornios de color rosa, sino por pura ventaja en la supervivencia.
Con frecuencia partimos del prejuicio de que la maldad o el egoísmo
son inteligentes y que la bondad o la solidaridad son estúpidas o
ridículas. Preguntémonos por ejemplo por los costes de un poco de
solidaridad en la gestión del actual brote de ébola en sus inicios,
y en los que está teniendo y tendrá en un futuro para toda la
humanidad.
SOLUCIÓN
A LA PARADOJA DE JEVONS
Calificar
de solución lo que seguidamente se expondrá podría parecer
exagerado, pero no lo es tanto en cuanto intenta resolver un problema
en los términos en que se
han expresado en este blog. La paradoja de Jevons es irrefutable
en la medida en que lo son los hechos a los que hace referencia, sin
embargo, los hechos son historia, lo que los convierte en leyes o
tendencias mas o menos deterministas es que se repitan dadas
circunstancias similares sin que podamos hacer nada por evitarlo.
Pero como veremos, la paradoja de Jevons, también llamada efecto
rebote, no es una ley física, sino que depende de los
objetivos que demos al sistema,
de que el
sistema pueda crecer físicamente y
de que tomemos o no, las medidas
políticas y económicas para contrarrestarlo.
Tampoco tiene por qué significar algo negativo, dicho de otro modo,
podemos intentar evitarla
o aprovecharla,
puesto que afecta a todas las fuentes de energía. Así, si el pico
del petróleo marca el fin del crecimiento físico de esta fuente de
energía y hay otras fuentes renovables que aún pueden mejorar en
eficiencia y que aún no han llegado a sus límites, las
ganancias en eficiencia tanto en su uso, como en su obtención
(TRE) serían
un efecto clave en el proceso de sustitución de unas fuentes por
otras. Y todo esto aún dentro del actual paradigma económico.
También hemos de tener en cuenta que los
límites afectan de forma diferente a las fuentes renovables y no
renovables.
Mientras que para los recursos finitos la llegada a los límites
marca el comienzo de su declive y su tendencia
a cero,
los recursos renovables explotados de forma sostenible pueden
mantenerse en su máximo de forma indefinida.
Por tanto, las implicaciones de llegar al límite de un recurso no
renovable son muy diferentes de llegar al límite de un recurso
renovable usado de forma sostenible.
La
paradoja de Jevons tiene importancia para discernir las
dificultades en la sustitución de unas fuentes de energía no
renovables y finitas, por otras renovables y sostenibles, pero
llegados a los límites del crecimiento de una fuente de energía
el efecto rebote simplemente ya no puede darse, salvo mediante el
apalancamiento en el crecimiento de otras fuentes.
|
En
realidad, una
vez llegamos al límite de una fuente de energía carece de sentido
preocuparse porque la eficiencia pueda provocar un crecimiento en su
uso.
Cuando los sistemas dinámicos llegan a sus límites, su
comportamiento puede ser muy diferente al habitual. Llegados a este
punto, se
da la paradoja de que el efecto rebote puede dejar de ser un problema
y formar parte de la solución.
Lo que en este momento debe preocuparnos es la caída
en la disponibilidad de energía neta para
la sociedad y en el caso de los combustibles fósiles, el grado
de sustitución que
pueden aportar las energías renovables y la dependencia actual
que tienen de dichos combustibles, el uso
insostenible de
las mismas y curiosamente la
eficiencia en su obtención(TRE)
y uso. Debe preocuparnos que funciones vitales para el ser humano
como la producción y distribución de alimentos en nuestra
agricultura industrial dependan totalmente de los combustibles
fósiles como ya alerta un informe
de la ONU. Debe preocuparnos que el sistema financiero en una
economía en recesión solo puede mantenerse fagocitando
al sistema productivo y
generando exclusión
social y
un abismo de desigualdad
económica.
Nos
acercamos a un cambio de fase, al punto donde un
disparo en una calle , una
niña tocando el tambor en un mercado, o quizá la mas elemental
de las criaturas como puede ser un
virus o la inmaterialidad de un meme, pueden marcar la
dirección en que se mueven los acontecimientos, el efecto mariposa
donde lo que hasta ese momento resultaba sumamente improbable puede
cambiar su suerte. Sería bueno tener algo que decir a nuestros hijos
cuando nos pregunten qué hacíamos cuando su presente estaba en
nuestras manos.
EFICIENCIA,
AHORRO Y CRECIMIENTO
Para un
sistema funcional podemos dividir la energía consumida total en
dos conceptos: la energía necesaria para su mantenimiento y la
invertida en su posible crecimiento. Sin embargo la segunda ley
de la Termodinámica impide obtener un 100% de aprovechamiento,
por lo que siempre tendremos una cantidad mas o menos grande de
energía perdida. Este modelo sería escalable y con las debidas
precauciones podría servirnos para caracterizar a un ser vivo, a
un país o a nuestro sistema capitalista globalizado.
|
La
paradoja de Jevons dice formalmente que aumentar la eficiencia
disminuye el consumo instantáneo pero incrementa el uso del modelo
lo que provoca un incremento del consumo global. Dicho en otras
palabras, en un sistema
en crecimiento, los
esfuerzos en la eficiencia terminan invertidos en crecimiento, con lo
que a la larga obtenemos un mayor consumo y no un mayor ahorro. Por
tanto, las propuestas de eficiencia que no
cuestionan el crecimiento económico,
terminan provocando un mayor
consumo de recursos.
Jevons descubrió este principio a partir de la observación
empírica.
El
pico del petróleo marca el momento a partir del cual ya no podemos
obtener el petróleo ni la energía que procede del mismo de
forma creciente. El impacto que tiene sobre la economía
es fácil de deducir teniendo en cuenta su importancia estratégica:
si nuestro modelo necesita obtener energía de forma creciente,
el pico de esa energía, marca inevitablemente el fin del
crecimiento económico. Pero veamos el papel que representa la
eficiencia en este proceso.
|
El
destino de la energía ahorrada en eficiencia depende de
los objetivos que se den al sistema. Si el
objetivo es el crecimiento obtenemos la paradoja de Jevons. Si el
objetivo es mantener un modelo estacionario entonces la
eficiencia consigue reducir los costes de mantenimiento del
sistema. Si necesitamos un cambio de modelo podemos invertir la
ganancia de eficiencia en los costes de transición.
|
El
sistema dispone de energía para crecer y elige crecer: El
excedente de la energía liberada por la eficiencia se emplea en
crecer. Pero un sistema mas grande necesita mayor energía de
mantenimiento, con lo que la energía total consumida aumenta en el
siguiente ciclo. Paradoja de Jevons.
El
sistema no dispone de energía para crecer pero puede mantenerse
(pico de la energía neta): El pico de la
energía define el momento en que el sistema no puede obtener energía
de forma creciente. Así, el sistema podría crecer limitadamente
solo a costa de la eficiencia.
El
sistema ya no dispone de energía suficiente para crecer ni
mantenerse: La
ganancia en eficiencia solo puede convertirse en crecimiento si antes
ha cubierto los costes de mantenimiento. Cuando esta condición no se
cumple el sistema entra en fase de colapso y degradación. Momento en
el que se encuentra actualmente España, Europa y el mundo, si
prescindimos de manipulaciones estadísticas. La realidad es mucho
mas compleja porque no tenemos una sola fuente de energía, sino
varias y se encuentran interrelacionadas. Porque no estamos ante un
sistema simple sino ante una gran cantidad de sistemas y susbsistemas
abiertos. Pero las leyes de la termodinámica son inmunes a la
complejidad de los sistemas. Entonces ocurre, que si en un sistema
seguimos manteniendo el crecimiento económico como objetivo en sí
mismo, este solo puede producirse a costa de acelerar el
decrecimiento de otros, entrando en una espiral de canibalismo
sistémico donde hoy somos comensales y mañana menú, hasta que
no queden comensales o al menú le salgan los dientes, se revele y
todo sea sangre y excrementos.
Es
hora pues de cambiar el chip a modo catástrofe que parece el mas
relacionado con la solidaridad y dejarnos de eufemismos que ya no
engañan a nadie. Tenemos un enemigo común, pero no es el ahorro y
tampoco la eficiencia, y debemos hacerle frente antes de que se
active el modo guerra o el modo derrota y como en un trastorno
bipolar pasemos de un optimismo fundamentalista a un derrotismo
entregado.
Sobrevivir
a un descenso brusco y brutal de la energía disponible para la
sociedad ya no puede hacerse depurando procesos sino prescindiendo de
ellos. La eficiencia por tanto, es un pilar básico tanto en la
transición como en el establecimiento de un nuevo modelo. En cuanto
al ahorro conviene recordar que no ahorramos para no consumir, sino
para regular el consumo en el tiempo, ya sea para obtener potencia o
para afrontar tiempos de escasez. La expresión "lo que no
consumas tú, lo consumirá otro" no es necesariamente cierta ni
negativa. Lo que sí podemos afirmar es que lo que nosotros
consumimos ya no pueden consumirlo otros. Así, los recursos
usados para restaurar un pueblo abandonado ya no podrán ser usados
en construir o mantener autopistas. El combustible que usemos en la
maquinaria para reforestar un erial y convertirlo en un bosque ya no
podrá ser usado para talarlo. El dinero que gastemos en construir
una escuela ya no podemos gastarlo en fabricar un tanque. La energía
que usemos para la transición no podrá ser usada para mantener el
BAU. El tiempo que dedicamos a trabajar por un mundo mejor ya no
podrá ser pasto de la indolencia. Puede que esto resulte
insuficiente para llegar a una meta pero siempre contará como paso
hacia adelante. Los marcos de lo posible son entornos dinámicos que
se van estrechando aceleradamente dejándonos cada vez menos
opciones. Como a un vehículo al que se le agota el combustible cada
vez podemos elegir menos lugares adónde ir. Al menos eso tiene la
ventaja de que cada vez tenemos menos cosas sobre las que estar en
desacuerdo... siempre que tengamos la información correcta.
CONCLUSIÓN
Las
cosas están mal, pero la paradoja de Jevons no es una ley Física.
Es un problema de asignación de objetivos a corto plazo sin tomar en
cuenta lo que pueda ocurrir en el largo plazo. Sin embargo, la
asignación de objetivos no puede ni debe ser decidida por la
ciencia. El objetivo de la ciencia es buscar la verdad e informar a
la sociedad lo mas certeramente posible de las consecuencias de optar
por un objetivo u otro. La cura no es tanto jarabe de experto como de
sensatez y responsabilidad colectiva. Sin embargo, lo
que nos dicen las paradojas es que las
intenciones, buenas o malas, no garantizan que las cosas resulten
según lo esperado. Eso
no significa en absoluto, que las intenciones, el establecimiento de
los objetivos, sean algo irrelevante. Es mucho mas fácil destruir
que construir, porque para construir, para avanzar en sentido
contrario al principio
de entropía,
hace falta energía, inteligencia y contención.
Seguiremos
afrontando paradojas. Habremos de cuidarnos de que las distopías se
conviertan en profecías autocumplidas. Salvar
a las personas puede que exija olvidarse de permanecer en el Titanic
y fletar los botes salvavidas, no consumir la semilla que
necesitamos hoy para poder obtener la cosecha mañana. Y pueda que
hoy esto nos parezca impensable, pero el tiempo es un recurso que no
podemos acumular y tampoco detener. Lo que hace inevitable el
desastre es que no hagamos nada por evitarlo. Lo que hacemos definirá
mejor lo que somos que aquello que tenemos.
Además
de la energía abundante, el medio que nos ha permitido llegar hasta
aquí ha sido nuestra facultad para entender, sin embargo, el
objetivo ha sido crecer y dominar. Sería una pena que sacrificáramos
nuestra inteligencia arrastrados por el mismo deseo de dominio.
Referencias:
- El
efecto rebote de la eficiencia energética. Pedro Linares.
- Efecto
rebote. Wikipedia. Inglés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La sección de comentarios de este blog ha sido clausurada por ser imposible su gestión. Disculpen las molestias. Pueden seguir comentando en el Foro OilCrash: http://forocrashoil.blogspot.com.ar/
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.