jueves, 5 de febrero de 2015

Función de producción y energía

Imagen de http://poesiasdelalma.bligoo.es/


Queridos lectores,

Tasio Urra me ha enviado este artículo, ya aparecido en la web de ATTAC, pero que por su interés lo reproduzco aquí. En él Tasio nos muestra que la teoría económica clásica adolece del defecto de no prestar la debida atención a la energía, cuando es el factor que individualmente tiene la mayor productividad. La consecuencia lógica es que el pensamiento económico dominante tiene más de ideología que de ciencia. Para reflexionar.

Salu2,

AMT
 

¡Es la energía, estúpido!
José Anastasio Urra
 Profesor Titular de Organización de Empresas, miembro de ATTAC y delegado de la CGT.

Vaya por delante que la adaptación de la  famosa frase utilizada durante la primera campaña presidencial de Bill Clinton -"¡es la economía, estúpido!"- con la que he titulado este artículo, no va dirigida a ningún economista concreto. No sería justo. Lo justo sería decírselo a todos los economistas ortodoxos y neoclásicos, incluida la corriente más fundamentalista de ellos, los neoliberales, a los que por algún motivo toda una vida de estudio no les ha sido suficiente para entender el funcionamiento de la economía.
La Economía Neoclásica, la que arranca con el remoce de la teoría del mercado de Adam Smith y de la Ventaja Comparativa de David Ricardo, establece la función de producción como expresión de la oferta para encontrarse con la demanda en el mercado. Según este pensamiento económico, la función de producción de un productor relaciona la cantidad empleada de factores de producción con la producción obtenida gracias a ellos, o por medio de ellos; en su formulación más extendida:
Y=F(K, L, Ri)
Donde Y es la producción, K el capital, L el trabajo, y Ri los diversos recursos productivos; y se asume que la tecnología está incorporada en el capital, mejora las habilidades del factor trabajo y/o produce las sustituciones de recursos.
Según este esquema de pensamiento, la función de producción explica la producción de una unidad productora a partir de los factores que emplea y combina; el capital es el factor de mayor peso y relevancia en cualquier función de producción, puesto que es el que goza de mayor productividad y menor coste marginal relativo; los recursos constituyen meras mercancías apropiables y sustituibles; y todo legitima la creciente automatización de la producción industrial en un afán por alcanzar el límite tecnológico de los costes, y una distribución del beneficio, de la riqueza o de la ganancia, en mayor medida, por tanto, para el capital.
El productor puede ser un empresario, un sector entero, un país entero, o el mundo; de manera que cuando pasamos de la función de producción de un empresario a la de un sector, un país o el mundo, agregamos las múltiples funciones de producción que conforman ese sistema de manera que resulta consistente extender las implicaciones de los factores de  producción, sus productividades marginales y la lógica de la distribución de la riqueza derivada de ellas a cualquier función de producción agregada.
Además, en estos términos, no resulta necesario considerar ningún límite al crecimiento, pues a diferencia del nivel microeconómico, donde el mercado impone un claro límite económico al crecimiento de la producción empresarial cuando el coste marginal (el coste de producir una unidad adicional de producto con una tecnología dada) supera el ingreso marginal (el precio que la demanda, el mercado, está dispuesto a pagar por esa unidad adicional de producción), en un país, o en el mundo, tal límite económico al crecimiento se difumina hasta desaparecer en “la lógica del mercado”. Así, será éste, mediante la Ley de la oferta y la demanda, y el mecanismo del precio, el que promoverá el desarrollo tecnológico y el virtuoso proceso de sustitución creativa de aquellos recursos que se vayan agotando, de forma que al agotarse un determinado recurso, subirá de precio, lo que desincentivará su consumo e incentivará el desarrollo tecnológico tendente a poder aprovechar otros que hasta ese momento eran inasumibles económicamente. Consecuentemente, los crecientes problemas en la producción de crudo convencional en realidad suponen una oportunidad para el desarrollo humano, porque se reflejarán en el aumento del precio que incentivará que consumamos menos y pongamos en marcha la creatividad para desarrollar tecnologías, como las del fracking, que nos permitirá extraer otras cosas distintas y mejorar la eficiencia en todas las cadenas industriales y de servicios.
Desde esta perspectiva se soslaya la apropiación crematística de los bienes públicos, medioambiente y servicios de los ecosistemas fundamentalmente, tras el eufemismo de las externalidades; y la energía se considera como una materia prima más, una mercancía, cuando en realidad sabemos que se trata del “sine qua non”. Y, consecuentemente, también se pasa por alto que la demanda energética tiende a ser inelástica, o sea, que es de tan primera necesidad que utilizaremos toda la que podamos siempre, independientemente del precio, porque si no, nos morimos de frío, de calor, o de hambre…
Sin embargo, está perspectiva económica que obvia el papel de la energía en el proceso económico, y según la cual los límites del crecimiento merecen escasa consideración porque los precios ponen en marcha una inventiva humana que aparece prácticamente ilimitada y todo lo puede, está lejos de ser demostrada, muy probablemente porque vulnera las leyes de la física.
Pero la Economía Ecológica, gracias al desarrollo de las matemáticas, la estadística, el software y el hardware, se ha tomado la molestia de analizar los datos del PIB de USA, Japón y Europa, desde los años 60 del siglo pasado, y de compararlos con la inversión en capital y la fuerza de trabajo de esos países. ¿Con qué resultados? El primero, que el capital y el trabajo como factores de producción no explican al 100% la producción, vamos, no explican ni el 50%...; el segundo, que si introducimos la energía como un 3º factor de producción, entonces sí que la función de producción explica prácticamente el 90% de la producción; el tercero, que el peso relativo de la energía en la función de producción, su productividad marginal, es el mayor, en torno al 50%, pero actualmente no se computa como factor de producción porque su precio no refleja su verdadero coste debido a las externalidades.
O sea, que la teoría económica que sufraga las decisiones de Política Económica que tanto sacrificio, dolor y devastación ecológica están generando desde hace al menos 4 décadas está erigida sobre un andamiaje de supuestos y modelos absolutamente falaces y desconectados de la realidad física que auténticamente gobierna nuestro mundo y nuestro sistema socioeconómico, porque el factor de producción de mayor productividad marginal y peso es la energía, si consideramos las “externalidades” como internalidades que son y hacemos bien las cuentas para que el precio refleje la realidad; y nos lleva a la perdición, porque eso de que la distribución de la mayor parte del  beneficio para el empresario que pone el capital es solo pura ideología revestida de ciencia, puro dogma que está llevando la desigualdad a extremos de ruptura del contrato social y la biosfera a un punto de bifurcación sistémica.
Pero es la batalla de David contra Goliat: tienen el poder, el dinero y los medios para hacer pasar falacias ideológicas carentes de cualquier fundamento por verdades científicas” incuestionables; mientras que, pobres de nosotr@s, nos preocupamos por descubrir la verdad a partir de la evidencia contrastada y falsada, cada vez con menores recursos y mayor discontinuidad de agenda,  que disminuyen proporcionalmente al desgaste de la situación, sin euros y sin poder ninguno. Es lo que se aprecia cada vez más entre quienes, conscientes, se saben con la responsabilidad de informar a los demás.
En fin…
Mientras tanto, la mayoría desconecta ante la complejidad sin siquiera intentar comprender la gravedad de las implicaciones de lo que ya tenemos a las puertas; la Agencia Internacional de la Energía sigue con el maquillaje y las falacias y ocultaciones teleológicas; y, por si fuera poco,  los resultados del último estudio, largo, extenso y con fundamento, del Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid muestran lo que ya intuíamos algun@s, que en esta misma década vamos a empezar con los problemas serios con los combustibles líquidos, sobre todo para el transporte, y que la sustitución tecnológica no va a llegar a tiempo en ninguno de los escenarios más o menos tecnoptimistas que los adalides del libre mercado manejan…
¿Ciertamente se puede ser más estúpido…?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La sección de comentarios de este blog ha sido clausurada por ser imposible su gestión. Disculpen las molestias. Pueden seguir comentando en el Foro OilCrash: http://forocrashoil.blogspot.com.ar/

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.