miércoles, 29 de septiembre de 2010

El EROEI de una sociedad completamente eléctrica


Queridos lectores,

Estos días ha habido un ligero revival de un post de hace unos meses, "El coche eléctrico, un grave error" (posiblemente vuelva sobre el tema de este post en unos días, cuando haga una crítica de la Ley de la Economía Sostenible que se está votando estas semanas). El caso es que dos recientes lectores querían discutir sobre los extremos de aquel post; uno, argumentando la inevitabilidad del coche eléctrico como medio de transporte futuro (para el cual se inventarán unas baterías de zinc-aire, con mayor densidad energética y menos inconvenientes que las de litio) y el otro, sobre si las reservas de litio no son tan escasas como afirman los informes que uso. Los dos pasan por alto que el primer problema es garantizar que tendremos la energía que queremos almacenar en esas baterías, cosa que según vamos viendo en este blog no es tan sencilla. La segunda cuestión es que, mediando La Gran Escasez, es difícil que se pueda hacer un despliegue de las dimensiones que se necesita, para el cual uno o varios materiales críticos e irreemplazables pueden estar ausentes. En los dos casos mis lectores pecan de tecnooptimismo, de creer que porque deseamos una solución la técnica nos la va a proporcionar en bandeja, de creer, en suma, que todos los problemas tienen solución, en vez de pararse a pensar que quizá el problema necesita ser replanteado. Todas las cuestiones que rodean al debate del coche eléctrico son bastante curiosas, he de añadir; por ejemplo, nadie habla del camión eléctrico. Y es que si ya el coche eléctrico es una aberración (mínima autonomía y prestaciones, precio por las nubes, histéresis de las baterías que se vuelven inútiles en pocos años) porque no admite comparación con los coches de motor de combustión, a nivel de maquinaria pesada la situación se hace tan complicada que, simplemente, es impensable hacer un camión de gran tonelaje, una retroexcavadora o un avión comercial de pasajeros que funcione con electricidad. Por otro lado, dado que lo que nos proporcionan los sistemas basados en energías renovables es, precisamente, electricidad, tenemos que encontrar una manera de resolver el impasse actual de falta de suficiente demanda. Tenemos que pensar cómo, si es posible, se podría montar una sociedad basada fundamentalmente en la electricidad.


Para empezar a plantear este debate de manera seria el primer paso es ser consciente de que la época de la motorización individual toca a su fin (Happy motor is over). No tiene sentido plantearse que cada individuo pueda poseer su propio vehículo automóvil, al menos no durante los próximos 50-100 años en los que nos estaremos adaptando a un mundo con menos energía disponible. Como el automóvil es el fetiche por excelencia de la sociedad industrial, y su posesión el mayor signo identitario para muchas personas, asimilar este concepto es bastante duro para la mayoría (aún recuerdo cómo en la presentación de The Oil Crash en mi instituto bastantes personas me tacharon de "catastrofista" por anunciar una sociedad sin coches). Si es Vd. un lector casual que ha ido a recalar a esta página seguro que esta afirmación le llevará a poner en duda la seriedad de lo que se habla aquí y está ahora mismo a un clic de volar a otro lugar de internet. Sin embargo, dése cuenta que en un mundo bajo el efecto del Peak Oil, un mundo donde el petróleo y la energía disponible se van haciendo cada vez más escasos, mantener los alrededor de 1.000 millones de coches y camionetas ligeras que hay en el mundo va a ser harto difícil. Sin duda Vd. se da perfecta cuenta de que si hay menos petróleo para repartir ciertamente va a ser difícil poder permitirse un coche, pero, de nuevo, la condición de fetiche del coche es tan fuerte que en este punto la reacción natural de la mayoría es cuestionar por tanto que el Peak Oil esté a punto de producirse, menos aún que en realidad fue en Julio de 2008. Antes de que vuele Vd. a otro blog, querido lector, le diría que se repiense dos veces su convicción de que el petróleo no está empezando a escasear: mire los abundantes informes y declaraciones de este último año, y mire lo que opinan a sus espaldas los políticos que le administran. Si ha echado un vistazo a esos dos posts que acabo de referenciar, su fe en el futuro de una sociedad de ufanos propietarios de coches privados seguramente se estará tambaleando; entenderá ahora por qué se insiste tanto en esos ineficaces coches eléctricos. Ahora, si quiere razones por las que el coche eléctrico no llegará nunca aquí tiene cinco.


Poniéndonos ya serios: efectivamente en España en este momento, gracias sobre todo a los aerogeneradores, hay cierta sobreoferta de electricidad por falta de medios para aprovecharla, y esto frena su expansión y la posibilidad de irnos aproximando a cubrir con electricidad nuestras necesidades energéticas totales (la electricidad, ya lo hemos comentado, representa en media 30 de los 200 Gw que se consumen en España de energía total, un 15%). Descartado el coche eléctrico, la alternativa sensata es la electrificación de la sociedad, basándose sobre todo en medios de transporte de personas y mercancías públicos (tranvías, metro, tren,...). Respecto a los barcos, la opción simple es volver a la navegación a vela (no se rían; hoy en día los cargueros van más lentos que los últimos clippers, debido a la carestía de combustible -bueno, la excusa oficial es que es para luchar contra el cambio climático). Respecto a los aviones, tendrían que prácticamente desaparecer -ya lo sé, es otro shock- y para los pocos que se usaran el combustible tendría que venir de biocombustibles - pero, cuidado, los biocombustibles tienen muchas problemas y, además, meten presión sobre el sistema alimentario. Suponiendo que tuviéramos todos los materiales necesarios (incluido el cobre), se podría plantear una nueva sociedad en la que la forma principal de la energía fuese la electricidad, en vez de suponer el 15% actual.


En la página web Crisis Energética, en numerosos comentarios Pedro Prieto (vice-presidente de ASPO-España) previene contra un exceso de optimismo a la hora de plantear una sociedad alternativa a la actual, e insiste en los costes energéticos y de base industrial necesarios para muchas operaciones que hoy en día damos por sencillamente garantizadas: extracción de materiales y su refino, hornos de metalurgia, mantenimiento, etc. En muchas de estas actividades se consume una gran cantidad de energía, que por razones económicas proviene hoy en día de combustibles fósiles (fuel-oil y gas, principalmente), y que sin esas fuentes y sin los beneficios de las economías de escala pueden ser muy difíciles de mantener en un futuro post-fósil. Dejando al margen la cuestión de la necesidad de tener sistemas de economía de escala -lo que podría ser materia de un post futuro-, hay una cuestión que es crucial en este debate, y es el cálculo de la Tasa de Retorno Energético, TRE, o EROEI por sus siglas en inglés. Ya hemos hablado muchas veces de ella -y es un factor que puede complicar mucho las cosas-; el TRE es la cantidad de unidades de energía que se recupera con una fuente de energía por cada unidad invertida en su operación (lo cual incluye fabricación de equipos -desde la extracción de materiales en la mina hasta su refinado, fundición y metalurgia- y su mantenimiento durante la vida útil). Por ejemplo, se estima que la TRE de los aerogeneradores está alrededor de 20, posiblemente más para los aerogeneradores más potentes, lo cual significa que el aerogenerador nos devuelve, a lo largo de su vida útil, 20 veces la energía que se invirtió en él. Ya comentamos que se estima que la TRE mínima para que una sociedad estructurada funcione está entre 5 y 10, así que con los aerogeneradores en principio podemos ir tirando. Aparte queda la cuestión de  las placas fotovoltaicas: nominalmente tienen una TRE de entre 5 y 10, pero que muchos (cada vez más) autores creen que en realidad su TRE es de 1 o menor - ya saben que un TRE menor que 1 implica que el sistema ya no es una fuente, sino un sumidero de energía, y no tiene sentido usarlo de no ser que aporte otro tipo de valor -por ejemplo, un grupo electrógeno transforma la energía del gasoil en electricidad, perdiendo una gran cantidad de energía pero dándonos un tipo de energía aprovechable para electrodomésticos, etc.


Sin embargo, quiero resaltar hoy un problema con el cálculo de los TRE, que va en la línea de las inquietudes de Pedro Prieto. Cuando se calcula el TRE se hace en función de las fuentes que hoy en día se están usando en la fabricación y mantenimiento del sistema en cuestión. En el caso del aerogenerador, eso quiere decir el fuel-oil o la electricidad que acciona los compresores de las minas remotas donde se extrae el cobre y otros metales usados, el gas o fuel-oil usados en los hornos donde se funden, el gaosoil de los camiones usados para transportar estos materiales, de las excavadoras y aplanadoras que acondicionan el emplazamiento del molino, de las grúas que lo montan y que participan en su mantenimiento, etc. Todo eso funciona sobre todo con fuel-oil o gas, no sólo porque sea lo más económico, sino porque además es lo más eficaz. Se suele decir, para dar argumentos a favor de los coches eléctricos, que el motor eléctrico es mucho más eficiente aprovechando la energía que uno de gasolina (85% frente a un 20%); lo que nunca se dice, sin embargo, es que la electricidad es menos eficiente que la gasolina y los otros combustibles generando calor, particularmente las altas temperaturas de los hornos que se han de operar en la transformación de los materiales. Además, dado que las baterías eléctricas tienen poca densidad energética (poca energía por unidad de volumen que ocupan o por peso) con respecto a los combustibles fósiles, como hemos dicho más arriba no pueden usarse para operar camiones, excavadoras, grúas, etc. Ése problema se puede resolver usando la electricidad para fermentar materia orgánica -no directamente, sino en su traslado, preparación, secado, etc - de tipo diverso y producir etanol, el alcohol de toda la vida, que es una manera simple de tener un combustible de densidad suficiente como para operar esas máquina; el problema es que en esta conversión también se perderán cantidades considerables de energía. Así pues, en la sociedad completamente eléctrica que soñamos se tendrían que recalcular todos los TREs, que forzosamente saldrían inferiores a los actuales porque nuestra capacidad de elección de fuentes para hacer los diversos trabajos es más restrictiva que la actual. La cuestión subyacente es: ¿en una sociedad eléctrica el TRE de los aerogeneradores será suficientemente grande? Mi impresión personal, haciendo una valoración grosso modo de los diversos términos, es que caería como mínimo a la mitad del actual. Quizá la investigación en energía debería más orientarse en intentar diseñar procedimientos industriales basados en la electricidad que permitan aumentar este TRE. Pues nos va todo en ello; si el TRE baja demasiado, la sociedad por fuerza colapsará (es el bien conocido acantilado de la energía neta).


Salu2,
AMT

57 comentarios:

  1. Simcity, cuantas horas habré disfrutado ese juego.
    Para las sociedades con riqueza mínima para llevar el proceso adaptativo. (Para cuando las guerras, las enfermedades y las hambrunas hayan reducido en un tercio la poblción)
    Con respecto al futuro los camiones de gran tonelaje, creo que irán a hidrógeno y llevarán sólo productos que de necesario tenga un corto período de vida o caducidad, sólo veremos autobuses pero no cómo los de ahora sino grandes autobuses de capacidad cercana a los trenes de metro ligero de madrid (mucha mas capacidad que un trolebús), todo se transportará en trenes y las ciudades florecerán alrededor de ellos (ya se sabe que se abandonarán ciudades y se adaptarán a las que tengan condiciones necesarias de asegurar el confort de los ciudadanos, es decir la que tengan abundantes fuentes de agua, el otro problema), la población huirá a los pueblos que al principio acogerá a la población pero que luego generará conflictos autodestruyendolos, el transporte privado desaparecerá por completo, a causa de la reducción de la población la ciudades se aliviarán pero a causa de que en una sociedad tecnoelectrificada la densidad de población debe ser muy alta para mantener la eficiencia muchas no sobrevivirán al este proceso.
    En este mundo no existen terminos medios o las pequeñas villas y pueblos autosostenibles o megarascacielos que recojan la mayoría de los servicios, como ciudades autocontenidas. Las industrias y el campo deberán estar enormente automatizados y el concepto de trabajo-salario será muy diferente al actual, al no haber capacidad de crecer sino que se lucha por mantenerse, etc...
    Pero ¿Qué prefieres? un futuro madmax, steampunk, jeje estoy de coña (aunque no en el fondo).
    Sólo espero que tu voz sea escuchada por cada vez mas gente, hoy viendo la huelga en madrid recordé los frágil que es nuestra sociedad ¿Que pasaría si? la recogidad de basuras se parara un mes y si nos desabastecieramos de los insumos porque suban los carburantes 30cts, o la electricidad costara el doble, etc. Todos estos sucesos que antes eran inimaginables ahora son realmente palpables. Ya que el 90% de los productos se transportan por carreteras un aumento de esa cuantía sería inasumible, con la cantidad de servicios impagados por las corporaciones municipales muchos de estos servicios se verán rescindidos, los sistemas electricos de por si obsoletos se verán sobrecargados ante la falta de inversión de las eléctricas. O también nos podemos poner en lo peor véase países de áfrica o corea del norte. Jejeje como me enrollo.
    Para ver el futuro sólo tendremos que echar una mirada al pasado, por la idiosincracia del hombre creo que es el futuro mas plausible el resto son sueños.

    ResponderEliminar
  2. Hola Antonio !, escribes artículos cada vez más interesantes y tu estilo de exponer los temas es muy bueno, aunque debo reconocer en este artículo te lías un poco al tratar de comparar electricidad con combustibles que generan calor, y de golpe continúas con las baterías eléctricas.

    Yo desde luego que apoyo la idea como Laszio dice, todo se apoyará en trenes eléctricos(*), aunque claro no hay que olvidar que la electricidad es una forma de energía en sí y no un combustible y gracias a ti Antonio me queda muy claro que los aerogeneradores que a pesar de ser a mejor opción posible al final pueden no poder fabricarse los suficientes sin petróleo.

    Dime por favor que opinas de este artículo.

    http://www.pikeresearch.com/newsroom/renewable-energy-to-power-4-5-of-mobile-base-stations-by-2014


    Saludos

    (*) No apoyo que los camiones se muevan con hidrógeno. Es peligroso y caro, poco eficiente, se puede ver en youtube en "Who killed the electric car" que se intentó usar el hidrógeno pero por varias razones no dio resultado

    ResponderEliminar
  3. Creo que vale a pena discutir el artículo porque el sitio web de pike research se apoya en cuatro pilares que antes has expuesto perfectamente :

    Smart Energy, Clean Transportation, Clean Industry, Buiding Efficiency (*).

    Yo desde luego que me dejo llevar por las dos primeras porque las últimas habla más bien de una escala mayor.

    Smart Energy y Clean transportation, creo que que el mercado de telecomunicaciones es un buen ángulo para cortar un gran trozo de pastel para estas tecnologías.

    Vamos Antonio tu opinión que es bienvenida.

    (*) Perdón si mezclo el castellano y el inglés pero soy un pésimo traductor, literalmente hablando jejeje.

    ResponderEliminar
  4. Esto da de que pensar

    http://www.youtube.com/watch?v=Cui7AJyq5BM&p=BF68407048D1DAEC&playnext=1&index=88

    ResponderEliminar
  5. Hola, Antonio (y demás contertulios habituales y no tan habituales):

    Hace algunos meses que empecé a seguir tu blog y esta es la primera vez que participo activamente. Te agradezco en primer lugar por el esfuerzo que estás haciendo para difundir toda esta información, por tu rigor y tu ánimo para continuar aportando argumentos y datos a los argumentos. Muy interesantes también los aportes de muchos de los participantes, en especial los que contradicen tus funestos augurios, pues dan pie a que argumentes aún más y mejor.

    No sé por qué me he decidido a escribir algo aquí. No tengo gran cosa qué decir sobre la cuestión de los recursos disponibles, documentas lo suficientemente bien todo lo que expones como para que a cualquiera le quede claro que no estás hablando en el aire. Quizás sí me atrevería a elucubrar algo en el terreno de las conjeturas sobre los efectos socioeconómicos a corto y medio plazo que podrían acarrear la carestía de combustibles fósiles y el agotamiento progresivo de los recursos no renovables.

    Yo no creo que en los próximos años vayamos a asistir a un colapso social que convierta de repente los pueblos y ciudades de España en el escenario de una mala réplica de Mad Max sin la música de Tina Turner. Y no es porque tenga confianza en la naturaleza profunda de los humanos, más bien al contrario. A mi modo de ver, es muy probable que todo suceda de manera mucho más progresiva, más insidiosa. Seguirá habiendo petróleo y energía para quienes lo puedan pagar –hablo, insisto a medio plazo-, pero estos serán cada vez menos. No hay que preocuparse, sin embargo, el eterno culto a la competividad con el que hemos sido amamantados desde pequeñitos en nuestra querida sociedad capitalista nos ha preparado perfectamente para entender que unos ganan y otros no y que lo que nos toca es tratar –con todos los medios al alcance de cada uno- de formar parte del grupo de los privilegiados.

    Pero como los privilegiados, por definición, han de ser poco numerosos, y menos aún en un mundo de recursos menguantes, habrá cada vez más desempleados, que tendrán que ir olvidándose de coberturas sociales. Nada de subsidios, y muy poco o nada de todo aquello de lo que el Estado se ocupó alguna vez: adiós a la atención médica gratuita, adiós a una escuela pública mínimamente decente (adiós a la inspección de alimentos, al control de medicamentos, a los jueces insobornables, a la inspección de hacienda…). En cambio, muchas admoniciones para que florezca la iniciativa individual apoyada en la ingente creatividad humana, la gente se olvide de paternalismo y cada uno se invente lo que pueda triunfar, como tantos otros hicieron antes. El Estado se adelgazará tanto como tantos prohombres han soñado tantas veces, hasta quedar reducido a policía y ejército, aun cuando ministerios y organismos públicos diversos conservarán algún que otro funcionario para guardar las apariencias y firmar papeles membretados dirigidos al despacho de enfrente. La mayoría de la población malvivirá entre el campo y la economía informal, reciclando, reparando y robando mientras sus hijos crecerán malnutridos en suburbios insalubres. Toda esa refulgente clase media que España alumbró en la segunda mitad del siglo XX se irá hundiendo en la miseria, pero no habrá ninguna revolución, ni violenta ni pacífica, aunque sí habrá cada vez más violencia. Hemos paladeado demasiado tiempo las mieles del individualismo, esa maravilla de poder salir a la calle en una ciudad y no tener que saludar a nadie si no nos da la gana ni tener que rendir cuentas de tu vida, de no depender de nadie conocido para comer, vestirse y alojarse, ese milagro de no necesitar para sobrevivir nada más que dinero. Hemos vivido demasiado tiempo fascinados por los prodigios de la libertad individual, y ahora quizás la única capacidad de acción colectiva que nos queda se centra en la discusión futbolística de barra de bar.

    (sigue…)

    ResponderEliminar
  6. Mientras se va muriendo la gente que sobra, seremos algo así como un país prototipo de América latina, con suerte y al principio, para luego deslizarnos hacia África. Miremos por ejemplo Guatemala, y tal vez veamos algo similar a lo que, en mi opinión nos espera. 600 familias que controlan las grandes empresas, y viven como reyes en fortalezas de cinco estrellas. A lo sumo 200.000 personas dependientes económicamente de los primeros pero con ingresos suficientes (médicos, abogados, ingenieros…) para pagarse una casa en una urbanización cerrada y armada, para mandar a sus hijos a colegios privados y para llenar los fines de semana los centros comerciales. 4 ó 5 millones de personas que viven de la tierra, propia –minúsculas parcelas que con suerte producen suficiente comida para la familia- o más bien ajena –las grandes plantaciones que nos alimentan de azúcar y café-, y que a veces también visitan los centros comerciales para soñar con todo lo que podrían comprarse si… Y otros 4 ó 5 millones que sobreviven con ingresos de miseria, como empleados de los ricos, o vendedores de todo y nada, o atracadores… Algunos de ellos viviendo, literalmente, en los basureros, exhumando de los detritus humeantes cualquier cosa que vender mientras esnifan cola para soportar el olor y las niñas aprenden a elegir entre sexo forzado y sexo pagado. Un país con clínicas de primer orden para el que las pueda pagar y niños que mueren de infecciones pulmonares que se curarían con una simple penicilina. Un país con Porsches, Mercedes y Hummers en el que la inmensa mayoría se desplaza en autobuses repletos con cincuenta años de servicio, reciclados de Estados Unidos, parcheados una y mil veces en motores y ruedas, conducidos por kamikazes, exentos de control alguno y por supuesto privados.

    ¿No dicen que la industria del lujo florece en época de crisis? Pues eso, queridos aspirantes a privilegiados o a no dejar de serlo, los que podrán seguir preocupándose por la ropa que se ponen serán aquellos que controlen la producción y distribución de bienes al alcance de ellos mismos, y sus pares, y sus más valiosos servidores.

    Hasta aquí mi visión del Apocalipsis. Perdonen ustedes la logorrea.

    Seguimos en línea.

    Saludos

    ResponderEliminar
  7. Una precisión técnica: la electricidad no es menos eficiente que cualquier otra fuente para generar calor. El efecto Joule funciona con una eficiencia del 100%. El problema es el comportamiento de los materiales a altas temperaturas.

    ResponderEliminar
  8. La electricidad ES MENOS eficiente que la combustión directa porque se pierde mucha energia en su produccion (ciclo combinado) y en su transporte (lineas de alta tension)

    Tambien se pierde energia si es necesario almacenarla primero, como en el caso de las renovables, en el caso de que se use una central hidroelectrica reversible para elevar el agua a una balsa gigante cuando hay exceso de produccion y despues aprovechar el salto de agua desde la balsa superior al embalse principal cuando hay demanda. Como en el caso de la central de Cortes de Pallas en Valencia que se combina con la Central Nuclear de Cofrentes. Aunque no se si esto se utiliza tambien para las renovables.

    Por eso se dice que es menos eficiente. Evidentemente toda la energia que LLEGA se convierte en calor, pero por el camino se pierde mucha de ella.

    ResponderEliminar
  9. @AMT: "...a nivel de maquinaria pesada la situación se hace tan complicada que, simplemente, es impensable hacer un camión de gran tonelaje, una retroexcavadora o un avión comercial de pasajeros que funcione con electricidad..."

    Agregaría... "es impensable también hacer tractores y cosechadoras eléctricas, para hacer las labores culturales del suelo necesarias para producir alimentos para casi 7.000 millones de habitantes. Tampoco veo cómo de la electricidad se fabricarían los agroquímicos(hoy derivados del gas y del petróleo), para producir dichos alimentos, cómo tampoco veo que se puedan sintetizar drogas medicinales de la electricidad, ni tampoco una cantidad de fibras sintéticas con las cuales nos vestimos, nos abrigamos y nos protegemos".

    ResponderEliminar
  10. Hola a tod@s,

    Resulta curioso leer como muchos de los que pasan por aquí hacen maravillosos ejercicios de imaginación construyendo mundos con diversos grados de colapso, apocalipsis y tecno-optimismo, reflejo seguro del desasosiego que produce llegar a esta realidad.

    Todos tenemos derecho a expresarnos y por supuesto el peak oil y lo que conlleva necesita la participación de todos, pero pensar en lo que vendrá no es suficiente ni servirá para nada si no se pasa a la acción: El futuro no está "por venir" sino "por hacer", así que empieza a hacer tu parte.

    Estoy seguro que muchos de los que leéis este blog ya intentais vuestra parte. Para los que todavía no lo hagan les animo a hacerlo, no es tan complicado.

    Saludos y ánimos!!

    ResponderEliminar
  11. @Gabriel: cuando el petroleo deje de ser rentable como combustible, seguirán habiendo reservas para utilizarse como materia prima en procesos quimicos, solo que mucho mas caro que ahora, porque habra que utilizar otra fuente de energia para extraerlo (electricidad????)

    Evidentemente para hacer bolsas del carrefour a 1 centimo, no valdra la pena usarlo...

    ResponderEliminar
  12. @SDL: La cuestión es ¿que hacer? y como protegernos de las diferentes eventualidades que se puedan plantear.
    A mi lo que mas me preocupa es la violencia. Uno puede vivir muy feliz en una "Transition Town" con sus huertos y sus granjas y un dia venir una horda de "zommbies" (gente hambrienta) y arrasarlo todo, creo que no hace falta dar detalles.

    ResponderEliminar
  13. @José, es probable... aunque de ser así será para pocos, por el motivos que tu mismo dices: ¿cuantos podrán pagarlo?

    En este último tiempo estoy viviendo situaciones en las que me asusta ver lo que la gente es capaz de hacer por hacerse de dinero. Y no estoy hablando de gente "pobre", sino de profesionales y "gente bien".

    La violencia va a ser la primer prueba ("filtro") que vamos a tener que pasar en éste proceso de transisión. A mi alrededor veo un porcentaje mucho mayor de diferentes manifestaciones de violencia que de "Transition Towns". Y eso que estamos en los primeros estadíos del declive. Como dices @José, no hace falta entrar en detalles...

    @SDL: En cuanto a las acciones, creo que de una u otra forma ya se han planteado en éste Blog... Desde el prontuario para presentar a los Alcaldes/Intendentes, hasta volver al campo a trabajar la tierra.

    Mi conclusión es que las desiciones que cada uno tome, dependen básicamente de la profundidad con la que cada individuo interpreta la realidad y todo el material que aquí (y en otros sitios) se ha expresado, como también, de las posibilidades y realidades de vida de cada uno.

    ...Cumplo con unos compromisos y les cuento que he hecho y estoy haciendo según mi parecer.

    ResponderEliminar
  14. Yo sigo las lecciones del Maestro Masanobu Fukuoka en las cuales he descubierto lo muy proxima que esta la agricultura tradicional gallega de la agricultura natural y he procedio en consecuencia, el nabal de invierno productor de grelos y rabizas y trabajador en profundiodad de la tierra esta plantado junto con el trebol blanco.

    En unos terrenos adyacentes voy a plantar trigo de invierno y cebada sin labrar, sin escardar, sin fertilizantes y sin pesticidas.

    Para mi el Sr Fukuoka fue la persona del mundo que mas claro lo tenía, teórico de la unica revolución posible, la revolucion de una brizna de paja libro cuya lectura recomiendo encarecidamente a todo el mundo.

    ResponderEliminar
  15. Por que no os equivoqueis el hombre solo puede ser libre en sus acciones si tiene sus necesidades vitales cubiertas y la primera y más urgente de las necesidades del hombre es siempre la alimentación.

    ResponderEliminar
  16. @Jose: Por eso mismo de los "zombies" el problema es que o jugamos todos o pinchamos la pelota. No sirve de nada hacerse una "transition town" de maravilla para ti mismo porque seguirá generando desigualdad y por tanto sufrimiento y rencor. El ser humano parece ser así y si no que se lo digan a los yankies y en menor medida al resto del primer mundo porque...

    @Grabiel: ...manifestaciones de violencia por todas partes cierto que las hay, pero no dejan de ser símbolo del "business as usual", del continuismo en el que estamos inmersos y que lo impregna todo. Guerras por los recursos, conflictos por el dinero, por la vivienda, por la comida y el agua... ¿Acaso no es una autentica guerra [no bélica] el follón que hay montado en nuestro pais a costa de trasvases o financiación?

    El factor común es la desigualdad y mientras exista habrá conflictos que por supuesto solo irán a mas mientras prosiga el "business as usual", porque como AMT apunta esta crisis no terminará nunca (http://crashoil.blogspot.com/2010/06/digamos-alto-y-claro-esta-crisis.html)

    No pretendo ser iluso pero lo que debatimos me exige algo de idealismo, el extremo contrario es ir a la armeria a comprar un buen rifle y abundante munición para defender mis coles de zombies y saltamontes. Si empezamos así...

    Saludos.

    ResponderEliminar
  17. Yo no hablo de una solucion individual. Las Transition Towns son comunidades mas o menos grandes en las cuales se intenta satisfacer todas las necesidades basicas entre sus miembros, de tal manera que un individuo no tiene por que ser autosuficiente, ya que lo que no produzca el, puede producirlo el vecino. De esta manera se da una solucion mas o menos global al problema.
    De lo que adolecen es de cierta "ingenuidad Hippie", ya que siempre habrá individuos, bandas e incluso hordas de hambientos fuera del sistema que arrasarán por donde vayan. Y con un estado hiper reducido o inexistente, no habrá nadie que nos defienda.
    Por eso, yo creo sinceramente, que las transition Towns deberian estar armadas y todos sus individuos tener cierta formacion "militar" para defenderse de cualquier posible atacante.
    Creo que a ninguno de nosotros nos gustaria ver cómo una banda arrasa nuestro pueblo y ataca a nuestras mujeres e hijas, que es lo primero que pasa en todas las guerras (no hace falta haber visto mucha television, para saber que siempre es asi), y finalmente acaban con el pueblo entero.

    Hasta hace poco me consideraba antimilitarista, pero en este nuevo contexto, creo que esta bastante claro que cada comunidad ha de ser capaz de defenderse, o por lo menos intentarlo hasta sus ultimas consecuencias, para dar un mensaje claro a cualquier atacante.

    ResponderEliminar
  18. Que densidad de informacion y de comentarios. Solo un apunte respecto de la maquinaria pesada movida por motor electrico. No hay ningun problema con el motor, un tren no es mas que eso. El unico problema es la potencia que requiere, y que para ello las baterias no sirven (o se descargarian enseguida) y por tanto han de estar contectados permantentemente a la red (que es lo que pasa con los trenes).
    Asi pues pueden existir determinadas aplicaciones de esa maquinaria (pienso en sitios acotados) como la mineria y la agricultura donde si puedan emplearse ese tipo de grandes maquinas electricas.
    Como transporte, malo. Pero precisamente para eso se invento el tren.

    ResponderEliminar
  19. @SDL: ¿has leido escuchado a Jesus Huerta de Soto recientemente?

    ResponderEliminar
  20. ¿como electrificar un campo de cultivo como los de los norteamericanos? no es imposible, pero lo veo complicado

    y con la mineria, lo veo complicado tambien, no me imagino kilometros y kilometros de vias de quita y pon en los grandes agujeros que escavan a cielo abierto en ciertos sitios.

    En la mineria tradicional, siempre se han utilizado vagonetas, ahi es mas habitual

    ResponderEliminar
  21. @JP:

    Esta claro que la monitorizacion del consumo electrico y su optimizacion tiene que ser un campo de crecimiento, en paralelo al encarecimiento de la energia o su falta de disponibilidad.

    Si, como parece, vamos a tener que conformarnos con menos energia de la que consumimos, el primer paso es no derrocharla y consumir con mayor eficiencia.

    Pero en segunda aproximacion, y con MUCHO mayor potencial de ahorro esta el repensar todos los procesos de nuestra forma de vida para que requieran menos energia. Un ejemplo "de libro" es el teletrabajo. En primera aproximacion podemos tratar de ser mas eficientes en el transporte de personas, en la climatizacion de las oficinas, etc. Pero si logras que mucha gente no tenga de desplazarse de su casa para trabajar, ahi esta el verdadero ahorro.

    Estoy seguro que hay muchos otros procesos de nuestra vida cotidiana que consumen mucha energia y que se pueden rediseñar, no de la noche a la mañana y no sin esfuerzos y sin otra mentalidad, pero posibles.

    Recuedo un video que vi hace tiempo de la compañia IBM acerca de la introduccion de TI en las empresas. Es sabido que un importante numero de proyectos de TI no terminan con exito. El mensaje de IBM era que el error suele estar en tratar de aplicar las herramientas a los procesos de la compañia, cuando lo que hay que cambiar es como se hacen las cosas en el mundo real para aprovecharse de las posibilidades de la TI. Un nivel de pensamiento similar es el que creo que es necesario para este problema.

    ResponderEliminar
  22. Jose: tenemos sistemas de regadio alucinantes, completamente estructurados, y automatizados etc. Seguramente hay mas cables en un campo moderno de los que podemos imaginarnos.

    No creo que sea descabellado un sistema de toma electrica continua para la maquinaria. Lamentablemente no tengo ni puñeteta idea de agricultura, pero muchos de los cultivos que veo por ahi estan organizados con patrones definidos, lo que haria posiblel (sacrificando un pequeño pasillo) disponer una toma electrica.

    En cuanto a las minas, de hecho creo recordar que en Noruega hay alguna mina que esta practicamente automatizada. Hay brazos robotizados que pican el material, otros que lo acopian y lo extraen. Seguramente no cualquier mina es electrificable, pero tampoco creo que esto sea pecar de tecnooptimismo,

    Tecnooptimismo es pensar en los años 80 que ibas a poder hablar con un telefono sin cables y enviar correso electronicos. Que conyo, ni siquiera existia el concepto de correo electronico. En fin, que cuidado con el tecnooptimismo. Yo lo reservaria solamente para:

    - cosas que son imposibles porque de existir violarian algun principio fisico
    - grandes avances a corto plazo en materias que estan muy estudiadas desde hace mucho tiempo. El editor no me lo permitie, pero subrayaria: grandes avanxes, corto plazo, muy estudiadas y mucho tiempo, esas 4caracteristicas debieran darse simultaneamente para poder calificar algo como tecnooptimista.

    ResponderEliminar
  23. Hombre, tecnooptimista es pensar que con la cantidad de electricidad actual podemos mover toda la sociedad. Haria falta multiplicar esta cantidad como minimo por 10. Y si hablamos de renovables exclusivamente, habria que multiplicar por 25 o 30

    Hoy por hoy no es posible, incluso aunque reduzcamos el consumo dentro de lo razonable.

    La unica manera es consumir muchisimo menos, pero eso tiene repercusiones bastante importantes en la economia, la sociedad, la alimentacion, etc

    ResponderEliminar
  24. @Jose: yo estoy hablando de electrificar campos de cultivo, no de un coche volador motor por fusion nuclear que se alimente de mondas de platano como en la pelicula " regreso al futuro"

    ResponderEliminar
  25. Abundando en el comentario de Jose sobre los Transition Towns, que parecen ser "la solución" propuesta al problema, por lo que he podido averiguar sobre ese movimiento en la región donde vivo atrae fundamentalmente a personas practicantes de estilos de vida "alternativos": astrología, medicinas alternativas,... En fin, independientemente de la presunta bonhomía de esas personas, no creo que puedan ser los pilares sobre los que organizar la supervivencia autosuficiente de 1 millón de personas, como debería ser el caso.

    Hasta donde he podido investigar, que no es mucho, Transition Towns funciona como una iniciativa de "networking", de organización de redes sociales. Las redes sociales de especialistas (como el movimiento del Software Libre, por ejemplo, que de alguna manera es la inspiración de este tipo de iniciativas) son fantásticas y pueden dar grandes resultados. Las redes sociales "generalistas", sin embargo, dudo mucho que funcionen igual de bien cuando se trata de alcanzar un objetivo concreto. Hacen falta verdaderos técnicos que organicen las cosas, siendo conscientes de qué se puede hacer y, sobre todo, a qué escala.

    Hace tiempo sugerí a ATM que se concentrara en hacer ciencia sobre el problema. Me refería precisamente al estudio técnico sobre la viabilidad de las soluciones, no al diagnóstico del problema, que para mí ya está bastante claro. Hasta ahora no he encontrado nada al respecto, y espero que si ATM dispone de algo al respecto lo difunda cuanto antes.

    ResponderEliminar
  26. @Jose: en mi opinion no ves el objetivo último de transition Towns (TT) o de cualquier movimiento parecido, como el decrecimiento: Como bien dices se fomenta el auto-abastecimiento para desarrollar la resiliencia dentro de una comunidad pero sin olvidar que esa comunidad está conectada a otras muchas. El desarrollar trabajos desde una perspectiva local simplemente mejora el análisis y la aplicación practica de los planes, pues son los habitantes de cada "town" los que la conocen y pueden explotar mejor las posibilidades de esta, pero en ningún momento se trabaja de forma aislada pues se seguiría generando desigualdad y vendrían los "zombies" a comerse las coles sin mover una azada. El movimiento TT es consciente de ello y por eso intenta fomentar la implicación de toda la ciudadanía y replicarse en todas las ciudades, para formar una red y estar preparados en igualdad para el posible batacazo, todo lo contrario al escenario que tu planteas de "ciudades estado" aisladas y que se enzarzan entre ellas en guerras absurdas por los restos del mundo o que hacen frente a hordas de "peligrosos" muertos de hambre, como en la serie "Jericho" que es bastante mala pero que recrea en sus últimos episodios un escenario como el que tu vislumbras. El militarismo ya lo tenemos aplicado y sus efectos a nivel mundial son más que evidentes, no creo que sean muy distintos a escala local.

    @Jose: "La unica manera es consumir muchisimo menos, pero eso tiene repercusiones bastante importantes en la economia, la sociedad, la alimentacion, etc", siempre y cuando se quiera seguir aplicando el "business as usual". Si se reconociera oficialmente el problema todo sería mucho más fácil pues la ciudadanía entendería que los cambios son necesarios pero evitar la realidad nos condena a una espiral con fin en el colapso. En este escenario solo los movimientos de la ciudadanía pueden marcar diferencia suficiente como para forzar un cambio de sistema (¿alguien dijo "huelga general"?).

    @Kerf: estás ninguneando a un colectivo sin argumentar siquiera. Que TT aglutine a "practicantes de estilos de vida alternativos" no es en absoluto negativo, pues quizás esas personas tengan una mayor consciencia de como su actividad puede afectar a la globalidad y por tanto practican ese modo de vida. Que no se comporten como la mayoría no los hace peores técnicos, peores profesionales o peores personas. No obstante te recomiendo que te informes mejor sobre el tipo de gente que aglutina TT en otros lugares pues el desarrollo de sistemas económicos alternativos (monedas complementarias), planes de ahorro energético a gran escala (el grupo de Totnes acaba de editar su manual de reducción de consumo para aplicación hasta 2020 colaborando con el ayuntamiento), el diseño de sistemas de obtención de energía, el procesado de residuos o la obtención de alimentos en suficiente cantidad, todas esas actividades y muchas más que se desarrollan en las TT más longevas necesitan de personal cualificado que por supuesto cree en el proyecto. La información "está ahí fuera" y solo hay que buscarla con ganas.

    @CGA: Pues casualmente si he visto algo de Jesus Huerta de Soto últimamente, ya llevo dos clases y varios documentos complementarios y entrevistas, pero no sé si he visto el contenido por el que me preguntas. ¿Te importaría ser un poco más explícito?

    Nocturnos saludos.

    ResponderEliminar
  27. @SDL, obviamente que son el "business as usual" y las inequidades las causas de las "guerras" que ya podemos ver por doquier.

    Lo que no veo posible es que se puedan evitar. ¡Empieza a achicarse de manera inevitable la torta y hay que repartirla entre cada vez mas gente, lo cual "crispa los nervios de cualquiera"! Ante esta realidad, no hay socialismo, ni comunismo, ni ningún sistema de organización política y social que pueda darle lo necesario a cada uno, por muy buenas intenciones que se tengan.

    Los acontecimientos en España y Ecuador, más todos los que no son noticia en los titulares, sumado a que se está desatando otra oleada de crisis financiera mundial, me dan la pauta de que se está acelerando el "declive" y por ende, nos deja cada vez menos márgen para tomar desiciones.

    ¡Bienvenidos a las consecuencias del Peak oil!

    ResponderEliminar
  28. Me anima ver que los lectores tienen ganas de comentar, entre otras cosas porque me ahorran a mí el esfuerzo de responder todas y cada una de las cosas. Repasando así, rápidamente, en esta noche de insomnio forzoso:

    - Efectivamente, el problema de la eficiencia de la conversión de electricidad en calor no está en el dispositivo final, sino en la generación y transporte. Añádese que aún no tenemos muchas resistencias adecuadas para generar temperaturas muy altas (aunque eso técnicamente es abordable y quizá los esfuerzos deberían ir por ahí).

    - Generar electricidad casi in situ con fuentes renovables para las redes de comunicaciones suena a bastante adecuado, porque además da cierta resiliencia a la red, y justamente las redes de comunicaciones no consumen ni de lejos tanta energía como otros usos industriales. Tendencia a seguir (CGA, te miro a ti).

    - El último comentario de SDL resume muy bien mi propia posición. Transition Towns no busca crear islas sino redes; ¿alguien se ha fijado en que el nombre oficial del movimiento es "Transition Network"? No redescubramos la rueda, la gente de TN lleva AÑOS pensando en estos problemas, cuenta con buenos profesionales y tienen las ideas muy claras. En España el movimiento está en pañales y en algunos sitios tiene cierto folklore milenarista y typical Spanish, pero conozco ciertas iniciativas (e.g. Barcelona en Transició) que las está liderando gente seria (típicamente extranjeros, ¡qué país tenemos!) y que están haciendo, pasito a pasito, bien el trabajo. Un par de compañeras del OCO ha estado en contacto con ellos recientemente, y lo que me han descrito suena bastante bien: estudios edafológicos de terrenos urbanos eventualmente cultivables, un historiador documentando los lugares históricos donde hubo pozos, contactos con artesanos locales y con el Ayuntamiento para crear huertos urbanos, etc. Queridos lectores: no se queden quietos pensando en si TN funcionará o no: pongan de su mano para que funcione. En este blog he dicho muchas veces que la solución o es para todos o no será (por la cuestión esa de los zombies); hacer una carrera armamentística es un error, porque cualquiera que sepa de dinámica de poblaciones sabe que ninguna barrera es suficiente si la presión ecológica es lo suficientemente grande. Hemos de intentar alimentar a todos (ésta es la función primera de las iniciativas de TN). Como sin petróleo las distancias se vuelven mucho mayores, ha de ser en una base local; pero para conseguir la estabilidad, se necesita que cada población tenga su unidad de resiliencia, basada en TN o cualquier otra iniciativa.

    Salu2.

    ResponderEliminar
  29. Un socio mio lleva años colaborando en Brasil con el MST en una comuna agricola , esta gente cultiva girasol tiene una pequeña molturadora en la que producen tosta de girasol para alimentacion animal y aceite de girasol como combustible para el unico tractor que disponen que por supuesto ha sido modificado por mi socio.

    Por supuesto son totalmente autosuficientes y gozan de un nivel de vida bastante elevado sobre todo si lo comparmos con la semi escalvitud a la que antes estaban sometidos.

    El motor diesel es INSUSTITUIBLE en muchisimas aplicaciones y la unica alternativa al gasoil real es el aceite vegetal puro, una hectarea de terreno produce 900 litros de aceite de girasol que no es mucho pero es suficiente para realizar todo el trabajo mecanizado necesario para 4 hectareas de terreno, con lo que dedicas una hectarea para producir combustible y pienso para los animales y las otras tres para cultivar lo que sea menester.

    ResponderEliminar
  30. Buenas tardes,

    Es la primera vez que comento en este blog aunque cierto es que lo sigo desde hace meses.

    Quería hacer una precisión sobre el consumo de las redes de comunicaciones. Me dedico profesionalmente dentro de este sector y no tengo tan claro que la solución de abastacer a las estaciones base con fuentes de energía renovables sea viable, me explico: los componentes electrónicos que componen una estación base tienen un consumo muy bajo si lo comparamos con otros elementos de otros sectores industriales pero cada estación base tiene instalado una máquina de aire acondicionado para mantener la temperatura ambiente estable (el calor reduce la vida y produce malfuncionamiento).

    No sé si con placas solares se podrá abastecer un aire acondicionado. Pero seguro que el consumo de un aire acondicionado no es tan bajo.

    También quería agradecer a Antonio su aportación y reconocerle el magnífico trabajo que está haciendo.

    Saludos
    Saludos

    ResponderEliminar
  31. @Manuel Amigo ¿Me equivoco demasiado si digo, que a grosso modo, la TRE del ejemplo que acabas de dar sería de 4:1? (4 hectáreas totales : 1 hectárea "energía")

    De ser así, no estaría tan mal. De todas formas, a esa escala de producción, yo me inclinaría a hacer el trabajo con bueyes ó caballos, ya que evito problemas de compactación, aprovecho el guano, eventualmente la carne, me sirven para transportes varios y me ahorraría transformar alimento humano/animal en esos 900 lt de aceite combustible.

    Considero que es un derroche de energía transformar "alimento" en combustible que me permita fabricar "alimento"; lo uso directamente y me ahorro un paso.

    Y sin hacer cálculos, deduzco que mientras menor sea la escala de producción, menos sentido tiene transformar biomasa en combustibles.

    Mi padre trabajó en un campo en la "Pampa Húmeda" de la provincia de Santa Fé (Argentina), de 16.000 hectáreas, en la época en que Argentina era considerada el "Granero de Mundo" y él todavía alcanzó a ver algo de la organización que tenían para hacer los trabajos agrícolas con caballos y recuerda que era algo impresionante de ver... ¡¡16.000 hectáreas!!

    Saludos

    ResponderEliminar
  32. Este es el punto, precisamente; lo que describe Manuel Amigo es una TRE de 4:1. No tengo datos que lo confirmen, pero me suena que usar animales para arar daría 10:1. A falta de verificar el dato, eso querría decir que, al menos para cultivar, no tiene sentido usar tractores que funcionen con aceite de oliva. Además, el mantenimiento, reparación y reciclaje de los bueyes es sensiblemente más fácil. La pega de los animales de tiro está en la potencia, o ritmo al que se produce la energía. Sin duda, merecería la pena estudiar el problema a fondo.

    Salu2.

    ResponderEliminar
  33. Gracias por el comentario, Ernesto. Sería interesante valorar cuáles son las necesidades energéticas de las diferentes redes de telecomunicaciones de manera intensiva (e.g., Kw·h por kilómetro) para hacernos una idea.

    Salu2.

    ResponderEliminar
  34. @Ernesto, tu comentario me trae a la memoria el ejemplo de un amigo que tengo aquí en mi zona, que si bien no está relacionado con comunicaciones, creo que el ejemplo que te voy a contar es válido por lo que tu dices...

    Este amigo es un "hombre del bosque y la montaña", revelado del sistema, así que se fue con su familia a vivir "lejos". En su terreno de 2.500 m2 pasa un arroyito de agua cristalina (donde cría unas pocas truchas para su vida sustentable), con unos 4-5 metros de caída, donde instaló una micro-turbina hidroeléctrica, fabricada a 1.800 km de aquí, con capacidad de generar 1,2 KW. Cómo no es suficiente, en las horas diurnas acumula energía en baterías y el excedente se "pierde" en una especie de difusor o derivador (no recuerdo el nombre exacto) para evitar la sobrecarga de las baterías. A su vez, ha montado todo un complejo sistema electrónico para convertir los 12 V en corriente alternada. En definitiva, después de varios años de "poner a punto" el sistema, logró hacer andar las luces, una heladera, la TV y la PC. Con lo que más problemas tiene es con las baterías y no son precisamente baratas. Gasta una fortuna en gas GLP para calefacción (zeppelin) y gasta otra fortuna en vehículos y logística en general, porque la distancia lo obligó a comprar un segundo vehículo y el otro, lo tuvo que reemplazar por una 4x4 porque en invierno quedaban aislados y tenía que poder garantizar la educación de sus hijos en una escuelita rural a 15 km de distancia. Los crecientes costos de los combustibles y de la vida en general, también le están jugando en contra. Y como el "montañez" en el fondo sigue con una vida BAU (Business As Usual), las cuentas no le cierran ni a golpes.

    Para finalizar, ¡en este momento mi amigo se está mudando de nuevo a la ciudad...!

    ResponderEliminar
  35. @AMT, en relación a lo que decís... "...Sin duda, merecería la pena estudiar el problema a fondo...", traigo a colación un comentario que hicieron ayer, acerca de "Hacer Ciencia" en las alternativas de "solución", para evitar seguir dando vueltas sobre lo que ya tenemos bastante claro.

    Como también dijeron ayer, se hicieron comentarios de "alta densidad" y tengo la sensación que se está entrando en el meollo de la cuestión.

    Saludos,

    ResponderEliminar
  36. Muchas gracias Antonio y Ernesto por verter sus opiniones en cuanto a telecomunicaciones.

    Pues si, no tenía en cuenta el sistema de clima para la estación, eso si que gasta mucha energía, pues no sé, el artículo que cité menciona que las subestaciones son cada vez más eficientes energéticamente y que al menos un 4,5% de ellas, las más inaccesibles, se alimentarán de éstas fuentes, lo interesante sería, y si lo podemos ver, es si se llegaría al 100% :)

    ResponderEliminar
  37. Si, en casi todos los locales técnicos que alojan electrónica se instalan equipos de aire acondicionado porque disispan mucho calor y, si también hace calor en el exterior, la temperatura interior del local puede acabar siendo lo suficientemente alta como para provocar un mal funcionamiento de los equipos. Esto puede pasar en cualquier pais, aunque sea del norte, porque en casi todos se alcanzan temperaturas en los meses de verano suficientes, para que, unidos al calor dispado por los equipos, se pueda producir este problema. Tipicamente los equipos son de unas 3.000 frigorías y muchas veces se apoya con un sistema de ventilación forzada (porque a veces solamente es necesario que el aire frio del exterior entre en el local)...

    ResponderEliminar
  38. ... En todo caso esto es un problema cuando hay mucha electrónica. No todas las instalaciones de comunicaciones requieren un local lleno de electrónica

    Por otro lado no podemos olvidar que el problema de la eficiencia energética es relativamente nuevo. De hecho nosotros tenemos una idea de proyecto de eficiencia, en el que nos proponemos diseñar un local que tenga mejor comportamiento. El diseño de los locales que se utilizan ahora simplemente no tienen en cuenta este problema. Se puede aprovechar el conocimiento de la edificación eficiente, como pintar paredes de negro, preveer un muro-cortina de aire ... y otras medidas "pasivas".

    Me consta por otro lado que hay esfuerzos recientes para conseguir "nanoconsumo" en todo el equipamiento electrónico, y que se están alcanzando disminuciones muy importantes del consumo, simplemente porque hasta ahora no era un requierimiento de diseño.

    ResponderEliminar
  39. Por último, y perdonad la extensión de mi comentario, hay posibilidad de tener aire acondicionado utilizando placas de energía solar térmica de alta temperatura (puesto que alcanzan la temperatura suficiente para establecer un ciclo frio - calor como el frigorífico de nuestras casas). Esto ya es una solución comercial, pero para aplciarlo a éste tipo de locales no es viable económicamente todavía (un equipo razonable de A/C industrial puede costar unos 3.000 € y el sistema de placas unos 55.000 €)

    ResponderEliminar
  40. @SDL: lo de "el futuro esta por hacer" te delata ... Yo tambien estoy viendo las clases de JHS :)

    ResponderEliminar
  41. @SDL yo no pongo en duda la profesionalidad de un astrólogo para hacer horóscopos. Ni siquiera para cultivar un huerto y colaborar con sus vecinos. En cambio sí que dudo de su capacidad para calcular los recursos y medios necesarios para alimentar a casi 2 millones de personas apelotonadas en una densidad de población de casi 16000 habitantes por kilómetro cuadrado en un escenario sin comercio de larga distancia, incluso contando con la última tecnología no dependiente de sustancias fósiles y una perfecta planificación (los datos, como ejemplo, corresponden al área urbana de Barcelona, sin contar los 3 millones de habitantes adicionales del resto del área metropolitana). De hecho, estoy convencido de que es técnicamente imposible. Ese es el tipo de información que estoy buscando, y le aseguro que no está al alcance de cualquiera elaborarla, independientemente de las toneladas de consciencia y buena voluntad de que se disponga.

    Hacer la transición en una población pequeña está relativamente "chupado", y la mayoría de pequeñas poblaciones agrarias podrían sobrevivir por sus propios medios (por cierto, Totnes tiene menos de 10000 habitantes). Pero da la casualidad de que aquí tenemos a la inmensa mayoría de la población apiñada en megalópolis con densidades que sospecho son absolutamente insostenibles sin el transporte de alimentos a larga distancia. Ahora puede tomarse usted esto como un ataque a los TT o como le dé la gana, pero es lo que es, preocupación porque los números y la termodinámica no entienden de buena voluntad y buen rollito. Si existe algún estudio serio al respecto que demuestre que la cosa es viable pediré humildemente perdón y me reconoceré un torpe por no haber sido capaz de encontrarlo. De hecho deseo ferviertemente tener que disculparme.

    Saludos

    ResponderEliminar
  42. Releyendo más fríamente mi propio comentario veo que puede parecer una troleada. Aclaro, para evitar discusiones inútiles: no pongo en duda de que TT esté integrado por personas muy preparadas y capaces en lugares donde el movimiento está maduro, ese no es el punto y no pretendo ofender a nadie por sus ideas, modos de vida o iniciativas. El meollo está en que, desde mi punto de visto, hay un problema de escala terrible, y lo que puede funcionar a escalas pequeñas (como al fin y al cabo ha venido funcionando durante milenios) no tiene por qué hacerlo en las escalas en que nos movemos actualmente. Y en ese sentido, no tengo nada claro que haya alguien verdaderamente preparado para dar una solución.

    ResponderEliminar
  43. En algún lugar había leido que la distancia promedio que hoy en día recorren los alimentos que consumimos diariamente es de unos 2.500 km (corrijanmé si me equivoco)... ¡imaginen la cantidad de energía involucrada en ello!.

    Coincido con @Kefr en que va a ser imposible sostener a las grandes ciudades. Se han hecho demasiado complejas y "energía-dependientes", con el agravante de que la mayoría de sus habitantes han perdido las habilidades para vivir de la naturaleza (menos todavía, de forma sustentable).

    Hay otro problema que se suma al ya expresado, que podría considerarse el opuesto al de las megalópolis... Mucha gente hoy puede vivir en lugares alejados, donde sin energía barata serían inhabitables. Así que estimo, que la gente va a tender a migrar hacia los lugares donde sea posible cultivar, obtener agua por gravedad, donde el clima sea más benigno, donde haya leña, madera, etc.

    ¿Imaginan las guerras que se van a producir por los ya escasos recursos naturales?

    Solo la "franja" del ecuador y los trópicos ha soportado densidades de población importantes, el resto del planeta tenía densidades bajísimas... mas bajas mientras mas cerca de los polos.

    ResponderEliminar
  44. La cuestión de la viabilidad de las ciudades grandes es una inquietud recurrente para la gente de TN, porque aunque es complicado hacer los números salta a la vista que lo van a tener muy difícil. La solución, si es que existe, pasa por dos movimientos claros. Uno, vaciar parcialmente la ciudad: una parte de la población tendrá que abandonarla; quizá no la mayoría, pero fácilmente el 20 o el 30%. Ahí surge el otro problema complicado, que es recolocar toda esa gente sobre el territorio, pero en todo caso ese abandono de las grandes urbes va a pasar cuando el alimento escasee. Dos, esponjar la ciudad. Destruir casas para poder tener más huertos urbanos. Durante la Guerra Civil española (1936-1939) tanto en Barcelona como en Madrid, que sufrieron largos asedios e interrupciones de suministros, la gente cultivó en zonas verdes de la ciudad (en Barcelona, por ejemplo, en Montjuic). Y si uno mira <a href="http://nomorechollo.blogspot.com/2010/09/1947-valencia-todo-color-parte-i.html>cómo era la vida en una gran ciudad española hace 50 años</a> se da cuenta de que los huertos urbanos eran la norma; era eso lo que permitía mantener una gran población total, menos densa eso sí. Ciertamente, cuando mayor es la latitud peor se pone la cosa, pero Europa está sometida (aún, ya veremos hacia 2020) a la benéfica influencia de la corriente del Golfo, que eleva la temperatura y, más importante, la humedad de toda Europa Occidental. Tampoco hay que olvidar que los jardines victorianos salvaron la vida a muchos londinenses durante la Segunda Guerra Mundial.

    No sabemos cuánto se puede hacer, aunque sí que sabemos que vaciando y esponjando puede haber viabilidad para algunas grandes urbes. Lo que sí que está claro, y sobre esto se insiste en este blog, es que sin pilotar la transición, dejando que las cosas evolucionen libremente, esto puede ser un desastre.

    Salu2.

    ResponderEliminar
  45. Por cierto, Gabriel, que una referencia para lo que comentas es "Eating Fossil Fuels", de Dale Allen Pfeifer. El cálculo original creo que es de Pimentel. Algunos productos llegan a hacer 10.000 kilómetros antes de llegar al plato; en el libro Pfeifer comenta el caso de las manzanas de un estado del interior (no recuerdo cuál) que viajan a Japón para ser envasadas antes de ser enviadas a California.

    Salu2.

    ResponderEliminar
  46. Gracias AMT por las referencias. Es de locos, cuando en el futuro se haga referencia a ejemplos como el de las manzanas, ¡va a parecer inverosimil!

    Ya que lo mencionás y que seguramente estás en el tema ¿Qué más se sabe de la corriente del Golfo y las posibilidades de que se produzca una "glaciación" en Europa?. Y supongo que al estar todo tan interrelacionado, algún tipo de "efecto dominó" podría desencadenarse en el resto del sistema de corrientes marinas, alterando el clima en general.

    Días atrás leía que a la altura de Perú (latitud), el aumento de la temperatura ya está haciendo peligrar seriamente la provisión de agua (derretimiento de los glaciares).

    Saludos

    ResponderEliminar
  47. ¡¡Hola Antonio!!
    Llevaba unos meses (desde mayo más o menos) desconectado del mundo de los blogs! me alegra ver que por aqui siguen las cosas como antes. Poco a poco intentaré ir poniéndome al día.

    No me ha dado tiempo a leer los comentarios, asiesque no se qué andais debatiendo. En mi opinión el artículo que escribes es bueno, pero no termino de ver posible esa ciudad en la que todo lo mueva la energía eléctrica. Cierto es que para calentar un alto horno, emplear energía eléctrica sería muy costoso, pero también creo que en esos sitios será donde más tarde llegue la 'crisis del petróleo'.

    Por cierto, no viene muy a cuento, pero habrá que ver la autonomía de los coches eléctricos cuando les toque calentar o enfriar el habitáculo.

    Un saludo a todos

    ResponderEliminar
  48. A la NASA le recortan presupuestos y el "Proyecto Constellation" en peligro...

    ¿Será que si terminamos de destruir éste planeta no vamos a poder mudarnos a otro?

    http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1310716

    ResponderEliminar
  49. ...disculpen, me he salido de tema con estos 2 comentarios, pero me hace mucha gracia...

    La NASA asegura que para el 2020 podría saber si hay vida en otro planeta (a raíz del descubrimiento de Gliese), siempre y cuando les "aseguren financiación"... ¡Pobres, les debe estar resultando dificil justificar el sueldo a los muchachos de la NASA!

    http://www.infobae.com/mundo/539683-101457-0-En-10-anos-se-podria-conocer-si-hay-vida-otros-planetas

    ResponderEliminar
  50. Antonio buenos dias, me llamo Fermin (akela de nick)
    Lo primero, darte la enhorabuena, y las gracias por abrirme los ojos y quitarme ese "tecnooptimismo" que tenia. Me encanta como escribes, Y confio en ti plenamente, en todos tus comentarios, en todos tus posts. Deberia buscar mas informacion por la web, para intentar contrastar la informacion y tener una "opinion mas formada" Pero es imposible. Para mi, tu blog es LA VERDAD. Y punto.

    Fui yo el que puso el hipervinculo en el foro "forococheselectricos"
    ( http://www.forococheselectricos.com/2010/09/opel-presenta-su-furgoneta-electrica.html )
    Por eso te pido disculpas, ya que creo que tendria que haberte dicho o pedido permiso para poner el hipervinculo. Si te ha creado algun quebradero de cabeza, disculpa. Aunque ya he visto (y aun no leido del todo) que te has cargado de tu gran paciencia para enfrentarte, nuevamente, al tecnooptimismo.

    GRACIAS Antonio por tu gran paciencia, por tu tiempo libre, por tus horas de invenstigacion... No te imaginas lo que estas haciendo por esta sociedad. Al menos a mi, me has cambiado. Y por eso te lo agradezco.

    Abrazos, Antonio. Disculpa, y encantado.
    Fermin.

    ResponderEliminar
  51. Primero de todo, Akela (supongo que prefieres que me dirija a ti así en este contexto), las gracias te las doy yo a ti por intentar convencer a más gente y explicar la gravedad del problema. Dicho lo cual, repruebo evidentemente que me creas a pies juntillas. Yo voy juntando datos, pocos de los cuales elaboro yo, aunque procuro contrastarlos; pero indudablemente a veces se colarán errores. Ser crítico y buscar los errores ayuda a centrar el debate. Por eso te ruego que siempre que veas algo lo cuestiones y destaques lo cuestionable y nos lo hagas saber. Todos aprenderemos con ello.

    Por demás, decirte que he entrado a comentar en el foro que enlazas. Me he limitado a definir los límites del post e indicar lo dudoso de las alternativas, pero sea como sea dudo que me nombren hijo predilecto. Resulta duro enfrentarse a la verdad; un día escribiré un post sobre las reacciones de la gente y cómo combatir las patológicas.

    Salu2.

    ResponderEliminar
  52. @GHH: Bien retornado. BTW, antes firmabas (imagino) como número 12, por eso no he caído de buen principio en quién eras.

    El post iba más bien de que los cálculos de EROEIs (en castellano, TREs) se tienen que revisar si pensamos en una sociedad completamente eléctrica, y a la baja. Ciertamente, eso hace más dudoso que una sociedad así pueda existir alguna vez.

    La autonomía de los coches eléctricos cae en picado si se activa calefacción o A/C. Eso se sabe bien.

    Salu2.

    ResponderEliminar
  53. @Gabriel: La posibilidad de que el deshielo total del Ártico interrumpa la subducción de la corriente del Golfo es bien real y de consecuencias catastróficas para Europa a corto plazo (disminuiría el flujo de calor y, sobre todo, de humedad) y para todo el mundo en el largo plazo (aunque seguramente menos importantes en el hemisferio sur). Pero, tranquilos, aún queda mucho para que el Ártico se funda: será en 2020... Disculpen el sarcasmo, pero esto es lo que hay... Si quieres detalles, pregunta a Quim (que es el verdadero especialista).

    Salu2.

    ResponderEliminar
  54. Por cierto que el tema de la exploración espacial en el contexto del Peak Oil ya lo abordó Quim hace unos meses: El fin de la exploración espacial y el coche eléctrico.

    ResponderEliminar
  55. Nuevamente gracias AMT. Sarcasmos o no, presiento que en éstos próximos años se van a desencadenar varios eventos de forma bastante vertiginosa, ¡así que 10 años podrían hacerse largos!

    @Quim, si tienes algún material que me puedas enviar o "linkar" sobre la corriente del Golfo, la de Humboldt, efecto Niña y Niño y todo aquello que se esté estudiando y que incida sobre el Clima me interesa: eriganz@smandes.com.ar

    Saludos

    Saludos

    ResponderEliminar
  56. Lamento retomar un tema ya "dormido" desde Octubre pasado pero, recién ahora estoy poniéndome al día con el blog. :-)

    No soy un recién llegado al tema del peak oil -si bien no me atribuyo ser especialista ni poseer la verdad absoluta- y, desde esa perspectiva es que quiero agregar un comentario.

    Desde ya que si hablamos de 2050 o 2100 la producción de petróleo para ese tiempo será realmente baja y, dentro de ese rango tendrán que haber ocurrido "cosas" para equilibrar la situación.

    Esas "cosas" pueden ser muy simpáticas -grandes avances, reorganización social, cambio de vida, disminución voluntaria de la población- o bien, no serán tan simpáticas -guerras, epidemias o hambrunas-.

    Más temprano o tarde el equilibrio habrá sido recuperado y la ecuación "gente-energía" volverá a ser estable.

    Ahora bien... como muchos visualizan ese fenómeno, existe una tendencia psicológica a "adelantarlo". En algunos casos por mero aburrimiento y deseo de aventura.

    La decepción que les aguarda es que nada ocurrirá tan velozmente -salvo "cisnes negros" como podría ser un problema en Arabia Saudi- y, la evolución más probable que nos espera para los próximos 20 años NO ES EL "MAD MAX" sino alguna de estas dos:

    a) En sociedades inteligentes, organizadas, homogeneas y con buen liderazgo un transición bastante suave -y quizás bonita- a un estilo de vida menos ostentoso pero sumamente rico.
    Se puede ser sumamente feliz con amigos, con teatro, con música, con trabajo rural y servicios.

    b) En las sociedades menos inteligentes y cultas, la "guatemalización" que tan bien describe Babiaorum casi al principo de las participaciones.

    Los dos formatos (cambio ecologista o guatemalización) requieren apenas el 30% o 40% de lo que usan nuestras sociedades "ricas y derrochonas".

    Desde ya, el formato "eco" es generoso y gentil. Implica gente en bicicleta, trabajos manuales más intensos en detrimento de actividades industriales o de servicios, una vida menos material -pero no por ello menos rica y entretenida-, etc.
    Es muy probable que Europa (o una gran parte de ella) evolucione a ese formato.

    En tanto que la otra opción -la guatemalización-, al dejar a un grupo privilegiado y sus servidores inmediatos como únicos consumidores, más un grupo no muy grande de "participantes pobres" de la economía y, a un gran porcentaje como "marginales", también consume el 40% o 50% de lo que hoy se usa.

    ===

    Y, digo esto porque en los próximos 20 años lo que vivirán en España (o en Francia o en Italia) es un cambio cada vez más acelerado a alguno de esos dos formatos (valen ciertos grises desde ya).

    No vivirán el "mad max" de "no hay petróleo para las cosechadoras" porque, para las cosechadoras SI HABRA PETROLEO !!

    Pero, el grueso de la población o se convierte en algo cada vez más similar a las idílicas "comunas hippies" donde, ex-empleados de Bancos y Ministerios ahora cuidarán ancianos, cultivarán huertos, darán funciones de teatro por las tardes y se ocuparán de gallinas y pollos... o bien, un tercio a la mitad de la población irá bajando al nivel de vida de las favelas brasileras, mientras la otra mitad conserva pautas de consumo similares a las actuales.

    Por un camino u otro se ahorra el 50% de la energia y, si revisan las curvas de declinación del petróleo, verán que, hasta 2030 o 2050, con este ajuste se compaña perfectamente su declinación.

    Si, para ese entonces (2050 o poco más) no se logran avances efectivos o reorganizaciones profundas, más vale que POBLACION Y ENERGIA se hayan equilibrado o, vendrá un proceso más "intenso" para que tal cosa ocurra.

    ===

    Siento avisarles entonces que no verán el "Mad Max"... pero, quizás conozcan una favela o se solacen de la vida comunitaria de bajo consumo... dependerá de QUE HAGAMOS que nos toque vivir una o la otra.

    ResponderEliminar
  57. "Aparte queda la cuestión de las placas fotovoltaicas: nominalmente tienen una TRE de entre 5 y 10, pero que muchos (cada vez más) autores creen que en realidad su TRE es de 1 o menor"

    ¿Qué autores serán esos que tan reveladoramente se nos omiten?

    ResponderEliminar

La sección de comentarios de este blog ha sido clausurada por ser imposible su gestión. Disculpen las molestias. Pueden seguir comentando en el Foro OilCrash: http://forocrashoil.blogspot.com.ar/

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.