miércoles, 14 de julio de 2010

La verdadera pregunta



Queridos lectores,

Alguno de Vds. quizá haya llegado a través de la web de la Televisión Española (rtve.es). Aprovechando que hoy comienza el Debate de Política General (que en España llamamos "Debate sobre el estado de la nación"), RTVE ha querido saber la opinión de cinco ciudadanos que planteen cinco cuestiones que generalmente no se discuten en este debate, y yo he sido uno de esos cinco elegidos. En mi cuestión el redactor ha sido muy amable, realmente, de poner un enlace a esta página. Así que quería aprovechar para precisar algunas cosas que en el contexto de la nota elaborada por RTVE han podido quedar un poco difuminadas, si no equivocadas (e.g. yo no creo que el petróleo se vaya a acabar en dos años, si no que en un par de años podríamos llegar al cénit o máximo de producción, el Peak Oil).

En cooperación con el Oil Crash Observatory (OCO), y a pesar del poco tiempo que tuvimos para discutir la cuestión, elaboramos un texto para delimitar de manera precisa la cuestión (y evitar que los líderes políticos puedan escabullirse usando algunos lugares comunes). Para que aquellos lectores que vengan de RTVE.es tengan una idea más clara de lo que decimos, copio en lo que sigue ese texto:

Es conocido que la extracción mundial de petróleo crudo llegó a su máximo en 2005, y desde entonces está en lento pero inexorable declive. Se ha compensado en parte este declive con la síntesis de petróleo de baja calidad procedente, principalmente, de biocombustibles y de las arenas bituminosas de Canadá, pero ambas fuentes parecen estar llegando al límite de su capacidad. Nos enfrentamos, pues, al Peak Oil o cénit de producción de petróleo, momento a partir del cual habrá cada vez menos petróleo disponible para la sociedad. El problema es de una gravedad mayor si se tiene en cuenta que las otras fuentes de energía no renovables están también cerca de sus respectivos cénits (la energía extraída del carbón picó en 2000, el gas picará en 2025, el uranio en 2035, con el problema añadido del agotamiento inminente de las reservas secundarias civiles), cénits que se adelantarían si nos basásemos más en ellas. Esta escasez mundial de energía está, de acuerdo con muchos estudiosos, en el origen de la actual crisis económica mundial, agravada por el hecho de que países con mayor potencial de crecimiento (China, India,...) están aumentando rápidamente su cuota de un pastel energético cada vez más pequeño, en detrimento de la OCDE.

Durante el último año diversos países están tomando activamente cartas en el asunto. El informe Sweetnam del Departamento de Energía de los EE.UU. alertaba de un shock petrolero para 2012, y así el país emprende reformas de envergadura para hacerle frente. En el Reino Unido, las informaciones acerca del escándalo de la Agencia Internacional de la Energía (según un confidente, las previsiones se inflan para contentar a los EE.UU., que gana así tiempo para su propia adaptación a costa de los otros países de la OCDE) ocuparon la primera plana de los diarios ingleses (en España sólo La Vanguardia se ha hecho eco de la cuestión) y movieron a la industria, liderada por el grupo Virgin, a forzar encuentros con el Ministerio de Energía británico y preparar la adaptación. Fruto de los esfuerzos británicos es el libro blanco "Sustainable Energy Security", dirigido por la mayor aseguradora del mundo, la británica Lloyd's, en el que se alerta de un shock inminente "de consecuencias potencialmente catastróficas". La llegada de ese shock puede acelerarse por las dificultades de la explotación petrolífera de aguas profundas (como muestra el grave accidente de BP en el Golfo de México) ya que para 2020 el 40% el petróleo debería provenir de esas aguas profundas que, quizá, están fuera del alcance de nuestra técnica.

Y, durante este tiempo, ¿qué es lo que se ha hecho en España? Delante del mayor reto de nuestras vidas, comparable a una guerra total, las reformas que aparentemente se suceden atacan los síntomas pero no la raíz del problema. Las inversiones públicas siguen siendo dirigidas a sectores de escasa utilidad en un mundo con menor disponibilidad de recursos energéticos: el AVE, ampliaciones de autovías y aeropuertos, ayudas al sector del automóvil, etc. Se habla de coches eléctricos sin tener en cuenta que no habrá suficiente energía para moverlos ni litio para las baterías ni neodimio para los motores. Se habla de ahorro doméstico cuando el consumo de los hogares representa menos del 10% del consumo final (excluyendo los coches) y cuando se sabe que sin crecimiento del consumo de energía no hay crecimiento económico.

Delante de esta situación, nos gustaría plantear a nuestros líderes las siguientes preguntas: ¿Qué impacto piensan ustedes que vaya a tener la pronosticada reducción y encarecimiento de los recursos energéticos en la sociedad española? ¿Son las inversiones públicas realizadas en este momento las más adecuadas para preparar el país a un escenario de reducida movilidad de mercancías y personas? ¿Piensan ustedes que la sociedad española (empresarios, agricultores, ganaderos y, en definitiva, sus ciudadanos) merece ser informada de los riesgos que supone esa drástica reducción y encarecimiento de los recursos energéticos?

Gracias por su atención. Salu2,

AMT

10 comentarios:

  1. Estimado Antonio,

    Sinceramente creo que nadie hará nada hasta que sea demasiado tarde. Mi pesimismo es absoluto con respecto a la clase política y por supuesto aún más con respecto a los gestores economicos y especuladores. Le tienen pánico al pánico, simplemente porque hablar de lo que para la mayoría es un futuro peor es simplemente adelantar ese futuro. Nadie se plantea un cambio general del modo de vida por la sencilla razon de que nadie quiere ser el primero.
    Les costó admitir "la crisis" hasta plazos enfermizos y nadie quiere oir frases como "de esta no salimos", " deberiamos ser todos algo mas pobres", "decrecimiento controlado" etc, etc.
    Volvemos al tema de la educación. Se tiene que eliminar definitivamente el concepto consumista "cuanto mas posea mas feliz soy", un concepto demasiado humano y con el que nos hemos educado durante cientos, si no miles de años. El sistema actual colapsará, es inevitable, lo que falta por ver es si se conseguirá hacer un decrecimiento controlado o si por no querer perder altura nos damos la gran bofetada.
    Trabajé un tiempo en aviacion y este simil que voy a exponer, sencillo, es muy visual. Cuando un avion en pleno vuelo se da cuenta que se le esta acabando el combustible lo primero que hace es buscar el aeropuerto alternativo mas cercano para aterrizar y dirigirse hacia allí en un descenso controlado bajando la potencia de motores al minimo posible. En el caso que se quedara definitivamente sin combustible tendria la oportunidad de llegar planeando e intentar un aterrizaje de emergencia, seria dar opciones a que alguien se salve. Empeñarse en hacer caso omiso a las señales de poco combustible siguiendo con los motores a plena potencia solo llevaria a una catastrofe ya que el avion estaria demasiado alto y lejos de su destino para intentar nada. El avion acabaria cayendo en picado. Bum. Hay que explicar a los pasajeros que tienen que ponerse los cinturones, mantener la calma y que ademas no van al destino que creian. ¿Os imaginais el interior del avión?

    ResponderEliminar
  2. El texto me ha recordado un tema que queria
    comentar hace un tiempo.
    De vuelta de un congreso de nanotecnologia,
    me comento mi mujer que un amigo habia estado
    trabajando en Italia en una planta para obtener
    petroleo a partir de CO, el mismo procedimiento
    que usaban los nazis para obtener combustible a
    partir del carbon.
    Por lo visto es un proceso que no es que tenga un rendimiento bajisimo, sino que hay que poner mas energia de la que se obtiene, y aun asi,
    los italianos han construido una planta piloto.
    Por lo visto, aun no hay aviones que puedan
    funcionar con carbon, y de ahi el interes.

    Llama la atencion que hasta un pais tan aparentemente desorganizado como Italia
    este tomando medidas para la crisis
    energetica.

    Quizas se me haya colado alguna imprecision,
    supongo que lo podras corregir.

    Salu3

    ALV

    ResponderEliminar
  3. Hola, Alv (por cierto, no firmes anónimo, que es más pesado; firma con nombre/url y dejas la url en blanco):

    Lo que comentas es el proceso Fischer-Tropsch, y no sólo lo usaron los nazis; se usó también en la España de la posguerra por idéntico motivo, la falta de petróleo. Evidentemente no es una fuente de energía, sino una manera de sintetizar petróleo a partir de otra fuente con una gran pérdida de energía. En la presentación de Antonio García Olivares (que se puede encontrar aquí, en la web del OCO) él comenta que Fischer-Tropsch te da un retorno de 2.6 barriles de petróleo por cada tonelada de carbón (no sé de dónde ha sacado esta cifra). Una búsqueda rápida en internet (fuente) te da la relación en energía de un petróleo típico con un carbón típico (porque ya sabemos que no todos los petróleos ni todos los carbones tienen la misma energía), y es que un barril de petróleo tiene el mismo contenido calorífico que unos 250 Kg de carbón, o sea que una tonelada de carbón tiene el mismo contenido calorífico que 4 barriles de petróleo. Por tanto, grosso modo la conversión de Fischer-Tropsch tiene una eficiencia del 65% (se aprovecha el 65% de la energía del carbón, el 35% restante se pierde). No está mal, es un aprovechamiento razonable, pero, de nuevo, no es una fuente de energía. En realidad es un tiro a la desesperada para aprovechar la infraestructura ya existente que funciona con petróleo.

    ResponderEliminar
  4. De todos modos, en el caso de Italia seguramente su situación es de necesidad: si consultas el último número de Oilwatch Monthly de The Oil Drum (tienes el link aquí ), verás que dan varias gráficas de consumo según países y regiones del mundo, y el caso de Italia es paradigmático (página 10): descontados los patrones estacionales, desde 2004 su consumo está cayendo en picado (un 18% en sólo 6 años), en tanto que Francia y Alemania decaen más suavemente en ese período (como un 10%). Italia está perdiendo la batalla por el petróleo caro y su consumo se resiente, hundiendo su economía: no será, pues, casualidad que su deuda pública del 120% del PIB sea la mayor de Europa junto con Grecia. Por tanto, para evitar seguir cayendo tienen que sacar petróleo de donde sea, la cosa ya es acuciante. El problema es que Italia no tiene apenas reservas de carbón.

    Apunte para el lector avisado: si va a la página 11 verá que para asombro de propios y extraños el consumo de España se mantuvo hasta 2008 (¿milagrillo español?), y de ahí ha empezado a caer fulgurantemente (como un 13% en sólo 2 años). Si seguimos a este ritmo en dos años estamos hundidos en la miseria. Y todavía hay gente que cree que tenemos tiempo aún para ir especulando...

    Salu2.

    ResponderEliminar
  5. Lo de usar carbón para obtener petroleo es (siguiendo el simil del video que aparece al principio del post) como acelerar al maximo justo antes de la bajada,
    o siguiendo el simil del avion que se queda sin combustible, acelerar y coger mas altura

    Si a la escasez de energía unimos los problemas medioambientales del calentamiento global, perdida de cosechas, sequías, inundaciones, tornados, plagas de insectos portadores de enfermedades, etc, en el futuro, va a haber una selección natural muy drástica. Incluso aunque nos consigamos organizar (que lo dudo mucho, mi fe en la previsión humana es nula)

    La unica solucion que veo seria frenar ahora que estamos a tiempo y mantener los recursos que tenemos para ir haciendo una transicion todo lo suave que se pueda hacia una economia del estilo del siglo XIIX. Pero como he comentado otras veces, las cosas no funcionan asi: Seguimos pisando el acelerador...

    ResponderEliminar
  6. Jacobo, estoy absolutamente de acuerdo con tu visión. Creo que al igual que pasó con la crisis, que fue anunciada con anterioridad por economistas no alineados con el eje capitalista, el peakoil ni siquiera aparecerá en los medios como causa de los problemas.
    La crisis del petróleo, por mucho ruido que intentamos hacer será silenciada y aplastada. Como he comentado en otras entradas, creo que estamos abocados a una gran guerra. Una lucha por los recursos restante, de hecho es probable que dentro de unos pocos meses, veamos un nuevo capítulo en Irán.

    Tengo la impresión de que todas las acciones que se lleven a cabo para “abrir los ojos” a nuestra clase política y a la población, serán bastante improductivas. Por un lado, como se ha comentado, los partidos políticos tienen visiones cortoplacista(4 años , aunque realmente son 2, contando las elecciones autonómicas).
    Por otra parte la población en general, no solo no está preparada para entender la situación, si no que está “adiestrada” por los mass-media a sueldo de las grandes corporaciones par a creer fehacientemente que esto tiene solución (ej: esto solo lo arreglamos entre todos -> http://estosololoarreglamosentretodos.org/ ).

    Creo que los grupos de transición pueden ser útiles a la hora de enseñar a la gente como acostumbrarse a un tipo diferente de vida, aun así no alcanzarán la masa crítica necesaria para hacer el aterrizaje de emergencia que plantea Jacobo.
    Siguiendo la línea de las comunidades para la transición, creo que se debería llegar un paso más allá y plantear como además de acostumbrarnos a un tipo diferente de vida, debemos estar preparados para una gran guerra. Es importante que además de enseñarnos a sobrevivir, entendamos que se deberían de intentar salvar la información, tecnología y cultura que esté a nuestro alcance.
    Siento no ser más optimista, pero creo que la sinergia, por mucho esfuerzo que hagamos, nos conducen a un punto.

    Enhorabuena por el blog y por toda la información diariamente Antonio y por las opiniones de todos.

    ResponderEliminar
  7. Un par de comentarios pillados al vuelo:

    El primero, un artículo para criticar sobre el gas natural i el mix energético en El Pais de domingo, "No hay futuro energético sin el gas". Venga Antonio, anímate.

    El segundo, Italia hace un tiempo que quema madera catalana en sus centrales térmicas, pero nosotros creo que todavía no ¿Es una cuestión de rentabilidad o de legislación ambiental?

    ResponderEliminar
  8. Hola, David:

    Había leído el artículo de la madera. Entiendo que es un problema sobre todo de infraestructura local. De todos modos, es muy peligroso crear una industria que se aproveche "de lo que le sobra al bosque" porque se acaba creando una necesidad de consumir y se acaban haciendo barbaridades. Un artículo interesante relacionado.

    Con respecto al gas, tampoco dice barbaridades el Sr. Presidente de la Asociación Española del Gas; es verdad que por lógica el mix se debería apoyar en el gas, por todas esas razones que él indica. Lo que por supuesto no considera es que el gas llegará también a su cénit, entre otras cosas porque con el espectacular incremento de la producción de gas de pizarra en EE.UU. las perspectivas para el sector son extraordinarias... o eso creían hasta que se han empezado a ver que sus curvas de producción no son tan fantásticas como se preveía.

    Me voy de vacaciones en unos días, pero si puedo intentaré hacer el post sobre el gas antes. Al trabajo.

    Salu2.

    Antonio

    ResponderEliminar

La sección de comentarios de este blog ha sido clausurada por ser imposible su gestión. Disculpen las molestias. Pueden seguir comentando en el Foro OilCrash: http://forocrashoil.blogspot.com.ar/

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.