jueves, 28 de febrero de 2019

La otra historia del petróleo. Una historia con cenit y declives

Queridos lectores:

Uno de los dos JotaEles que escribe aquí (al cual, a partir de ahora, llamaré JotaEleEne) ha escrito un ensayo, analizando la situación actual y las tendencias a corto plazo para la producción de petróleo por regiones. Un análisis útil e informativo que nos explica dónde estamos ahora mismo.

Les dejo con JotaEleEne.

Salu2.
AMT

La otra historia del petróleo. Una historia con cenit y declives
Cuando se relaciona el petróleo con su precio, siempre salen conceptos como especulación, demanda fuerte, demanda débil, evolución de las cotizaciones de monedas respecto del dólar, niveles bajos de inventarios, etc. Sin embargo nadie relaciona los sucesivos cenit  y declives de algunas producciones importantes con las subidas fuertes del precio del petróleo.
Muy probablemente que se están cumpliendo todos estos conceptos relatados anteriormente, sin embargo yo pienso que antes de una fuerte subida del precio del petróleo se encuentra un declive importante de la producción. Este trabajo va a intentar mostrarlo de forma gráfica.
Al considerar el precio del petróleo también hay que considerar a la OPEP, en este trabajo se la va a tener también en cuenta. Aunque como veremos posteriormente tampoco ha influido tanto la OPEP en los altos precios del petróleo, a fin de cuentas también le ha interesado mantener un mercado fluido de petróleo, así que ha procurado ajustar los precios también a la baja. Solo en ocasiones muy puntuales ha aumentado o cortado fuertemente su producción.
Un concepto muy tratado cuando se considera el precio del petróleo es el de las variaciones de la demanda, sin embargo si vemos la siguiente gráfica con la demanda mundial de petróleo,  nos damos cuenta que la demanda no ha cambiado tanto, en general es muy estable.
Gráfica 1                           Demanda mundial de petróleo                                                 Datos de BP en mbd

Salvo al principio con las dos crisis del petróleo y en el 2008 con la crisis mundial, vemos que el resto de la demanda es bastante uniforme.
Para facilitar el seguimiento de la producción y el precio del petróleo se han puestos varias evoluciones gráficas en una gráfica coincidiendo en la escala del tiempo.
Grafica 2                Varias producciones de petróleo comparadas con el precio         Datos de BP
La gráfica representa tres gráficas en escalas diferentes pero coincidiendo en la escala del tiempo. Una gráfica representa la producción no-OPEP con la OPEP en la misma escala. En otra escala está la evolución del precio del petróleo. Y la última gráfica es la evolución de la producción de EEUU con la producción junta de tres importantes países productores, Méjico, Noruega y Reino Unido; en la misma escala que EEUU. Se ha procurado que no se solapen las tres gráfica y que coincidan todas en la escala del tiempo.
Antes de la creación de la OPEP, la industria petrolera estaba dominada por un cartel de compañías petroleras denominadas las Siete Hermanas. Estas compañías tuvieron el control de la exploración, producción, comercialización y distribución del petróleo. Procuraban mantener precios bajos para captar nuevos mercados de petróleo y evitar la aparición de nuevas compañías independientes. Se lo podían permitir por lo reducido que eran los costes de producción.
Ya antes de crear la OPEP algunos de los países productores pedían y conseguían partes de las ganancias obtenidas por las compañías. Es el caso de Venezuela, Arabia Saudita e Irán.
Con el fin de aumentar sus ganancias, las compañías petroleras intentaron manipular los precios bajando el precio de referencia que hasta entonces era fijo. Esta situación desembocó en la creación de la OPEP.
La OPEP fue formada en 1960, aunque en la primera década sólo se dedicaron a consolidar la organización y los principios que regirían la organización.
La primera intervención de la OPEP subiendo el precio del petróleo fue en el 1971 aprovechando la coyuntura de crisis monetaria internacional que alcanzó su punto culminante con la devaluación del dólar en 1971. Un poco más tarde en el 1973 se volvió a subir el pecio como consecuencia de las pérdidas  que suponían los crecientes índices de inflación. En este mismo año 1973 estalló la corta guerra árabe israelí de Yom Kippur, que por apoyar a Israel las naciones árabes hicieron un embargo de petróleo sobre EEUU y Países Bajos, lo cual hizo también subir mucho el precio del petróleo.

Estas subidas provocaron la reducción del consumo (graf 1), el inicio de la búsqueda de nuevos petróleos, y la sustitución progresiva del consumo de petróleo por otras energías, cosa que sigue sucediendo y que lo podemos ver en Consecuencias del cenit del petróleo.
A su vez esta subida del precio del petróleo produjo un incremento en la actividad de perforación de pozos fuera de la OPEP; países como la antigua Unión Soviética, Méjico, Reino Unido, Noruega y otros cuantos de más pequeña producción, incrementaron su producción entre el 1973 y el 1981.
Y aquí es donde empezamos con las coincidencias. Si nos fijamos en la gráfica 2  y la línea vertical “a”, la producción de petróleo continental en EEUU llega al pico en el 1970 y dos años más tarde comienza su declive. Y estamos hablando de que en esa época el 23,5% de la producción mundial del petróleo entraba en declive. La industria del petróleo norteamericana no podría aguantar precios tan bajos, así que la intervención de la OPEP fue providencial para ellos. Al respecto algunos investigadores sostienen que a los EEUU y para algunas compañías la subida de precio les vino muy bien pues así se estimuló una nueva producción de petróleo en EEUU; podemos ver en la gráfica 2 como a partir del 1976 la producción deja el declive y se mete en una meseta que fue formada por el acceso al nuevo petróleo de Alaska.
¿Fue casualidad la intervención de la OPEP precisamente en esas fechas?. A mi juicio sí, la guerra fue iniciada por Egipto y Siria y aunque había muchas ganas de revancha fruto de la Guerra de los Seis Días en el 1967, esta última guerra la decidió unilateralmente Israel sin el apoyo expreso de EEUU.
La segunda crisis del petróleo se da en 1978 con la revolución de Irán y en el 1979 con la guerra Irán Irak, se puede ver en la gráfica 2 con la línea vertical “b”, un fuerte incremento de precios debido al desabastecimiento coyuntural del petróleo por la guerra intensificado por algunos factores especulativos como la acumulación de stocks y el surgimiento de contratos a futuro.
Esto produjo una significativa reducción del consumo, ver grafica uno, lo cual trajo progresivamente una disminución del precio del petróleo que la OPEP quiso compensar bajando su producción. Pero en esta ocasión una gran cantidad de países no-OPEP estaban aumentando su producción incluso forzando a precios más bajos para aumentar su cuota. Esto hizo que la cuota de la OPEP bajara estrepitosamente como se puede ver en la gráfica. Fue en este momento cuando la política de la OPEP cambió al no ser ya tan indispensable su producción; a partir de este momento empezó a dar importancia a fijar y no perder cuota de mercado.
Hasta entonces Arabia Saudita era la que más disminuía su cuota de producción resistiéndose los demás miembros de la OPEP a reducir sus cuotas. Esto terminó en 1986 con un aumento de la producción de Arabia Saudita de un 54% de forma unilateral llegando a bajar el precio casi hasta los 10 $; se puede ver en la gráfica dos.
Por estas fechas, en el 1985, la producción total de EEUU vuelve a entrar en declive por segunda vez. A su vez se suma el declive producido de Rusia con la desintegración de la Unión Soviética. (ver gráfica 3) Estos hechos se reflejan tres años después en la producción total no-OPEP  entrando en declive también. Sin embargo la producción de Rusia y demás países de la antigua Unión Soviética se recupera pronto y sumándose a la de todos los demás países en crecimiento hace que la producción total no-OPEP empiece a crecer otra vez a partir de 1993.
En esta fuerte bajada de la producción de la Unión Soviética no llegó a haber desabastecimiento puesto que la producción OPEP estaba creciendo muy fuerte recuperando cuota de mercado. Incluso se dice que esta época de bajos precios por la fuerte subida de la OPEP y nuevos países productores no-OPEP ayudaron a acabar con la antigua Unión Sovíetica.
Grafica 3          Producción Comunidad de Estados Independientes (ex URSS)              Datos de BP mbd

También a partir de este año se entra en un periodo de crecimiento de la producción OPEP/no-OPEP bastante similar (grafica 2) compensando ambos la creciente demanda mundial de petróleo (grafica 1). La nueva política de la OPEP trata de fijar un precio que considera justo tanto a productores como consumidores, ha aprendido la lección de la segunda crisis del petróleo. Interviene en varias operaciones de recorte y aumento de la producción, como cuando en 1991 aumenta la producción para compensar el desabastecimiento de Irak producido por la guerra de Irán con la invasión de Kuwait, buscando un equilibrio en el precio. También fruto del cambio de mentalidad de la OPEP es el error cometido en 1998 cuando decidió aumentar la producción intentando evitar un aumento del precio del petróleo por un hipotético desabastecimiento por aumento de la demanda sin tener en cuenta la crisis financiera surgida unos meses antes en el sudoeste asiático. Este hecho trajo una caída de precios en el 1998. El colapso de los precios del petróleo de este año tuvo como consecuencia una caída en los niveles de exploración e inversión y una caída de beneficios en las empresas petroleras.
En general hasta el 2003 se dan unos vaivenes en el precio fruto más de factores especulativos que de otra cosa, con diferentes explicaciones que se dan para ello por parte de los economistas. Pero ya en el 2003 se da un factor geológico que pasa desapercibido en ámbitos económicos. Después de muchos años de crecimiento de la oferta petrolera estimulada por la primera y segunda crisis del petróleo. En el 2003 entra en declive la producción conjunta de tres grandes productores: Reino Unido entra en declive en 1999, Noruega entra en declive en el 2001 y Méjico entra en declive en 2004, esto hace que la producción conjunta de estos tres países (el 12% de la producción mundial) entre en declive en el 2003 se puede ver perfectamente en la gráfica. Si nos fijamos bien en la gráfica dos y línea vertical “c”, coincidente con el declive de estos tres grandes productores la producción no-OPEP queda estancada dejando sola a la OPEP para cubrir todo el crecimiento mundial. Esto tensiona fuertemente el mercado produciendo como podemos ver en la gráfica el incremento continuo de precios desde el 2003.
La explicación oficial como siempre viene por el fuerte aumento de la demanda de China e India, cuando el aumento de la demanda solo se dio del 2003 al 2004, el resto de los años siguió subiendo a un promedio de un 1,5% como antes del 2003; también por el paro petrolero en Venezuela (2002-2003) y por la invasión de Irak (2003), sin embargo en la gráfica dos podemos ver perfectamente el fuerte aumento de la producción OPEP en estos años intentando compensar estos eventos.
La realidad es que la producción no-OPEP quedó estancada y no podía crecer más, y aunque la OPEP sigue subiendo su producción, no puede subir más por encontrarse seguramente en los límites de su capacidad de extracción.
Por cierto el estancamiento de la producción no-OPEP sigue hoy, lo podemos ver si quitamos la producción de EEUU y su fracking. Aquí está la gráfica:
Grafica 4          Producción no-OPEP sin los EEUU                                                       Datos de BP

Cinco años de subida consecutiva del precio del petróleo superando el último año los 100$ el barril, desembocó en la crisis financiera del 2008 que por tercera vez produjo una caída de la demanda con su reflejo en la producción y desplome del precio del petróleo igual que en la segunda crisis del petróleo. Pero al contrario que en la segunda crisis del petróleo, en los dos años siguientes vuelve el precio a superar los 100$ el barril, manteniéndose cuatro años más el precio por encima de los 100$ el barril. (ver gráfica 2); algo lógico pues en esos momentos el mundo se encontraba en un estancamiento real de la producción.
Sin embargo todos estos años de precios altos del petróleo estimulan en los EEUU la extracción de un petróleo encerrado en bolsas de rocas lutitas. Se desarrolla una nueva técnica de extracción de petróleo llamada fracking que facilita el acceso a este nuevo petróleo.
Se puede ver en la gráfica dos y línea vertical “d”, como a partir del 2008 la producción de EEUU empieza a subir después de 23 años de declive. Esto hace que también suba la producción no-OPEP a niveles superiores de antes de 2003 y a su vez hace que a partir del 2011 empiece a bajar el precio del petróleo. En un principio la OPEP viendo la irrupción de este nuevo petróleo disminuye la producción intentando sujetar los precios. Viendo que no consigue nada en 2015 da un fuerte aumento a la producción para desplomar los precios y testear el aguante del fracking con precios tan bajos. La excusa es no perder cuota; cosa que desde 1992 con la cuota ya recuperada después de la segunda crisis del petróleo se ha mantenido a un promedio de un 42%, con picos del 43% y 44% del 2004 al 2008; pero fue una excusa puesto que cuando la subida de producción de 2014 se encontraba con una cuota de 41,6%. Perfectamente podría haber aguantado una bajada de cuota a un 40% y un 39% ya que su promedio hasta el 2003 era del 41%.
Y ya en la época actual podemos ver como las cosas siguen muy parecidas, la OPEP sigue aguantando los precios y evitando que suban o bajen demasiado. La siguiente gráfica trae los datos de la producción no-OPEP, la producción OPEP y el precio de los últimos cuatro años en datos mensuales. Las tres gráficas están en escalas diferentes pero coincidiendo en la escala del tiempo.
Gráfica 5                      Producción de petróleo no-OPEP, OPEP y precio del petróleo     Datos de OMR

Se puede ver perfectamente como cuando sube la producción OPEP baja el precio del petróleo y cuando baja la producción OPEP sube el precio del petróleo. A su vez la producción no-OPEP es coincidente con el precio, cuando baja el precio baja la producción y cuando sube el precio sube la producción.
Nos encontramos en una etapa cuyos precios son controlados por la OPEP, con precios medios fluctuando pero siendo a su vez bajos para el desarrollo correcto de los nuevos petróleos no convencionales  y para la extracción de petróleos en declive. Por Lo cual nos encontramos en un periodo de desinversión global en exploración y desarrollo que hace que no salgan nuevos petróleos y que el fracking siga sin obtener beneficios netos. Y esto ya paso en épocas anteriores.
Hay que reconocer que la OPEP más que un cártel, se está comportando como un organismo regulador de los precios del petróleo. En general se está cumpliendo lo que dicen sus estatutos, buscar un precio lo más equilibrado para productores y consumidores. Como productores claro está que se refiere a los miembros de la organización, porque a los productores de fuera de la organización a algunos les está produciendo más de un quebradero de cabeza; e incluso a alguno de dentro también.
Vista la actitud de la OPEP durante todo este tiempo hay que pensar que la próxima fuerte subida de precio vendrá también detrás de un importante declive.  Podemos especular, ¿cuál será el próximo declive?. Veo tres opciones, descarto la OPEP ya que desde la segunda crisis del petróleo lleva regulando el precio con bastante efectividad. Lo cual demuestra todavía muchas fuerzas.
- Rusia: Difícil estimar su declive, parece que todavía le quedan reservas ya que actualmente está regulando su producción igual que la OPEP. Sin pertenecer a la organización se muestra como un aliado fiel, cuando sube la producción de la OPEP también la sube Rusia y cuando baja la producción de la OPEP, también la baja Rusia.
- Resto de la producción no-OPEP: Si a la producción no-OPEP le quitamos la producción de EEUU y Rusia nos encontramos con una gráfica muy parecida a la cuatro pero en ligero declive. La gran mayoría de países están en declive, solo suben claramente cuatro países de los que dos de ellos tiran fuerte, Canadá y Brasil. Estos países y alguno más de producción variable por ahora evitan un declive más grande. Sin embargo recientemente han entrado dos países importantes en declive, la India y sobre todo China; habrá que esperar a ver cómo afectará esto a medio plazo.
- EEUU con el fracking: EEUU con el fracking está cumpliendo sus expectativas:
Grafica 6            Producción de petróleo de EEUU                                    Gráfica de EIA

Aunque no nos encontramos precisamente en un periodo de altos precios, su producción está igualando las mejores expectativas. Sin embargo como bastante de este petróleo se está sacando de los puntos más fáciles de las formaciones vamos a considerar que este petróleo llegará al declive a mediados de la próxima década como señala la gráfica amarilla. Muy probablemente el próximo estancamiento de la producción no-OPEP venga del cenit de este país sumado quizás al del resto de países no-OPEP como comentábamos antes.
¿Será el próximo estancamiento de la producción no-OPEP definitivo?. Difícil saberlo, subirá el precio del petróleo y quizás estimulará otros petróleos no convencionales como más fracking de fuera de los EEUU. o los petróleos pesados de Venezuela. O quizás estos otros petróleos no sean viables y se quede la OPEP como la única capaz de seguir subiendo su producción. En este último caso habrá que ver si la OPEP es también capaz de sostener el crecimiento ella sola de la demanda y además compensar la declinante producción de petróleo del resto del mundo.

Saludos


Referencias:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La sección de comentarios de este blog ha sido clausurada por ser imposible su gestión. Disculpen las molestias. Pueden seguir comentando en el Foro OilCrash: http://forocrashoil.blogspot.com.ar/

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.