miércoles, 8 de julio de 2020

Año novedoso para Latinoamérica: la producción cae por debajo del consumo

Queridos lectores:

Una vez más, Demián Morassi nos ofrece un ensayo sobre la evolución de la producción y consumo de energía en Latinoamérica. Un imprescindible análisis esperado cada año y cada vez más importante, pues proporciona importantes pistas sobre la creciente inestabilidad en la región y por qué ésta no tiene visos de mejorar en un futuro próximo.

Pero mejor les dejo con Demián, quien se lo explicará mejor.

Salu2.
AMT


Año novedoso para Latinoamérica: la producción cae por debajo del consumo

Yermán Rojas (microfibra y acuarela sobre papel)

Latinoamérica y el Caribe durante 2019 terminaron con varios episodios que fácilmente podemos denominar caóticos: medidas políticas drásticas, movilizaciones multitudinarias, crisis políticas por doquier, oficialismos que pierden las elecciones, enfrentamientos con detenciones, heridos y muertos y hasta un golpe de Estado.

De fondo están los problemas económicos y políticos particulares de cada país pero también problemas que afectan a la región en general. Uno de los problemas, para nosotros central, es el declive energético. Para entender este declive es siempre interesante revisar los datos aportados por el BP Statistical Review of World Energy.

La matriz energética

La región tiene una matriz energética muy dependiente del petróleo (44,5%); en segundo lugar depende del gas y, como tercera fuente, de la energía hidroeléctrica (que es la principal fuente de generación eléctrica).

La organización productiva alrededor del petróleo tiene sus lógicas geológicas, geográficas y también históricas. Si nos detenemos a observar cómo fue evolucionando la producción y el consumo de petróleo en los últimos años, entenderemos que el declive poco tiene que ver con causas económicas, con problemas en la demanda o con cambio de hábitos. Se trata de una causa eminentemente geológica.


Los países exportadores casi no han notado este problema hasta 2015 ya que desde el pico en 2006 el precio del crudo no ha dejado de aumentar, lo que permitió compensar los dólares perdidos por la caída en la cantidad, por los dólares ganados por el aumento del precio. Desde el desmoronamiento en el precio comenzaron a verse los problemas. Un punto nodal tiene que ver con el abastecimiento al mercado interno, no sólo para los países productores. Para ello las medidas han sido grabar con más impuestos ("gasolinazo" en México en 2017), aumentar el precio directamente (por esta medida tuvo que dimitir el primer ministro de Haití en 2018) o quitar subsidios ("paquetazo" en Ecuador en 2019, medida que se retrotrajo tras las protestas). Con la aparición de la pandemia se desplomó el consumo y atado a ello se ralentizaría la producción, más allá de que la nueva normalidad en el mundo del petróleo lleva varios años.

Las necesidades con respecto al gas son dispares en la región pero es claro que esta fuente de energía pasó a cubrir diversos usos a medida que aumentaba su producción relativa y mejoraba la infraestructura de distribución. Hoy es fundamental en muchos hogares para la calefacción, cocina y calentamiento del agua pero también y sobre todo para la generación eléctrica. Dos pequeñas economías son altamente dependientes de la producción de este hidrocarburo y su declive puede cambiar sus futuros por completo: hablamos de Bolivia y de Trinidad y Tobago. Por su parte, es interesante el caso de Argentina que tiene al gas como principal insumo energético, y con el objetivo de desarrollar la extracción de gas por fracking en Vaca Muerta, movió los hilos para que algunas empresas abandonen la extracción petrolera para concentrarse en esta región, a cambio de mejores subsidios y leyes más flexibles.


Pero tanto el gas como el carbón llegaron a su cenit productivo en el año 2014. Esta casualidad geológica nos lleva a un efecto ya menos azaroso que es la caída del consumo de estos recursos (en el mismo año 2018).


Como podemos ver, hay un país ultradependiente de su producción que es Colombia. Si bien no ha experimentado una gran caída, su economía está y estará atada en gran medida a las exportaciones de esta fuente de energía ya en declive. Nos llama la atención un aumento del 55% del consumo de carbón en “otros”; en el detalle del informe aparece la región del Caribe como la responsable aunque no pudimos averiguar a qué país/es hace referencia.

Las energías no hidrocarburíferas.

Mientras todas las energías derivadas de los hidrocarburos tocaron su techo y también lo ha hecho la energía hidroeléctrica, comienzan a desplegarse a gran velocidad las energías alternativas (eólica, solar, geotérmica y biomasa). 

Para el uso de estas energías se han desarrollado novedosas tecnologías que impulsan a (y dependen de) la electrificación del sistema tecnológico industrial. A los países que no cuentan con hidrocarburos les ha ofrecido una salida estratégica a la dependencia histórica y un objetivo de desarrollo para competir tecnológicamente en el futuro. Uruguay ya es el cuarto país del mundo con mayor generación eléctrica a partir del combo eólico-solar (30%). Sin embargo lo que observamos es que el costo de esta infraestructura es alto y los beneficios energéticos escasos en el corto plazo y aún no sabemos en el largo, cuentan con subsidios y con la propaganda de ser "verdes" o "renovables" cuando en la realidad son otro artificio del sistema industrial para su mantenimiento en el tiempo. Aún no hay un claro ejemplo de que estas tecnologías se utilicen para disminuir la extracción y consumo de las otras fuentes de energía que están afectando el sistema climático, lo que sí podemos observar es un aumento en la extracción de minerales claves para esas industrias: litio, cobalto, grafito y tierras raras. Sólo entre Chile y Argentina cuentan con el (curioso) 66,6% de las reservas mundiales y Chile por sí solo con el 55,5%, aunque entre las dos naciones producen por ahora el 29,8% del total global. En cuanto al cobalto, el único país que figura en la lista es Cuba, que posee el 7,4% de las reservas globales pero, por suerte para su ecosistema insular, sólo produce el 4,8% del total. Brasil y México son los únicos países que figuran en la lista de producción de grafito (8,3% el primero y 0,4% el segundo) y Brasil posee el 22,8% de las reservas globales. Este mismo país posee el 17,7% de las tierras raras aunque su producción no llega al 0,5% del total global.

El consumo total de energía

Al comenzar este tan peculiar año, ya el pico de consumo energético parecía confirmarse en 2017 pero también se puede leer como una meseta de siete años comenzando en 2013.

Si tenemos en cuenta que el consumo energético es un pilar fundamental para entender el bienestar económico, podríamos decir que, a pesar de la caída en la producción, la región pudo mantener un nivel de consumo parejo y por tanto no queda claro por qué fue tan caótico el 2019. Lo mismo puede verse en los gráficos sobre el PBI de la región, se han mantenido parejos desde 2014 (e incluso con un leve aumento hacia 2018). ¿Qué ha sucedido? Si bien parte de la economía latinoamericana, y sobre todo del Caribe, está muy atada a la economía estadounidense, que venía creciendo a buen ritmo, el gran motor para mantener el PBI y el consumo energético amesetado ha sido un enorme endeudamiento. La deuda externa de la región se duplicó entre 2009 y 2018. Esos dólares que dejaron de entrar por las exportaciones de hidrocarburos comenzaron a entrar por créditos que luego deberían pagarse. Así, en 2019, se encuentran los gobiernos teniendo que dedicar un buen porcentaje del PBI en pagar los intereses de esas deudas en lugar de volcarlos en mejoras para la sociedad como sucedía hasta hace unos pocos años. Ahora el sector trabajador y el medioambiente serán los encargados de pagar el costo de haberse endeudado sin haber podido desarrollar grandes cambios estructurales. Con este descontento popular de trasfondo es fácil entender que una medida aislada pueda ser la gota que rebalse el vaso del malestar, y se transforme en protestas masivas que no parecen tener solución para los gobiernos, de manera tal que, uno a uno, irán cayendo, y sus reemplazantes correrán más o menos la misma suerte.

De hecho, si tenemos en cuenta el crecimiento poblacional, a pesar de esa meseta que mencionamos, vienen cayendo sin prisa y sin pausa tanto el PBI como el consumo energético per cápita. 

El lado positivo

Entendemos que el problema climático es un problema macro que arrastrará consigo a todas las otras crisis. No está de más recordar que para disminuir los efectos del cambio climático la única solución demostrada es detener, antes que nada, las emisiones de gases de efecto invernadero y, al mismo tiempo, comenzar a restaurar los ecosistemas vivos (sean bosques nativos, arrecifes de coral o demás ecosistemas frágiles). Observamos que a pesar del conocimiento público de éste problema, ningún gobierno ha decidido tomar medidas efectivas para encarar el decrecimiento, ni siquiera en un plan de largo plazo. Por tanto, la única esperanza no ingenua es que a gran velocidad se detenga la producción de hidrocarburos y su consumo por el propio declive natural de los yacimientos. En Latinoamérica y Caribe esto está sucediendo (en 2019 las emisiones de CO2 cayeron un 1,15%) pero al no ser de conocimiento público, ni estar ampliamente difundido, nuestros gobiernos lo presentan como si el declive fuese un paréntesis temporal que en cualquier momento comienza a reactivase. Cada año que intentemos mantener el mismo nivel de consumo se transformará en un ejercicio más costoso para la sociedad en su conjunto: ya la producción propia no puede sostener esa demanda estancada.

La epidemia de covid-19 ha logrado ser un modo de detener el consumo energético (sobre todo el más innecesario) pero el costo en precarización de la vida y el costo en vidas en la región ha sido catastrófico, ya no por culpa de la geología sino por otra actitud, semejante en magnitud al problema energético, es decir, hacer políticas sin tomar en cuenta los datos básicos para mitigar los efectos del problema.

El conocimiento del declive energético debería ser la piedra angular para una política económica de plazos más largos, centrada en las necesidades humanas y ambientales, fundamentales para mantener una vida digna, menos dependiente de los vaivenes globales y con un tejido social más fuerte. Esperamos que este trabajo sea un aporte en ese sentido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La sección de comentarios de este blog ha sido clausurada por ser imposible su gestión. Disculpen las molestias. Pueden seguir comentando en el Foro OilCrash: http://forocrashoil.blogspot.com.ar/

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.