miércoles, 30 de junio de 2010

It's raining oil, hallelujah!



Queridos lectores,

Hoy el post será simplemente una revista de prensa sobre el vertido de BP en el Golfo de México, y de algunas de sus consecuencias:
  • Como era de esperar, la llegada del primer huracán de la temporada (Alex) ha obligado a suspender las tareas de mitigación del vertido que está manando desde el pasado 21 de Abril (dos meses cumplidos ya, por tanto). En todo caso, la principal de dichas medidas era la colocación de un embudo a través del cual se bombeaban unos 16.000 de los 80.000 barriles que actualmente se estima que se vierten diariamente. La semana pasada se tuvo que retirar unos días el embudo por culpa de una incidencia (un robot submarino dañó accidentalmente una tubería) y se podía ver la fuerza del vertido en la superficie del mar, en la imagen que sigue a este párrafo (y piensen que el petróleo mana desde el fondo marino, a 1500 metros por debajo de la superficie del mar). Parte de lo que sale tan violentamente es metano.
  • En un reconocimiento implícito de la gravedad de la situación, EE.UU. está aceptando la ayuda de otros países para paliar los efectos del vertido. Ya hemos insistido en este blog que esta catástrofe es de alcance planetario, y que sería conveniente una cooperación internacional para detenerla.
  • La situación real de la válvula de prevención de explosiones (en inglés Blow-out Preventer o BOP) es que probablemente está muy dañada debido a las operaciones previas para intentar sellarla, y que el petróleo se estaría escapando ya directamente desde el fondo marino. Las cámaras instaladas por BP apuntan estratégicamente para evitar visualizar los posibles escapes. De hecho, Matt Simmons denuncia que hay otro escape a unas 7 millas de la localización del BOP. La situación sería, por tanto, peor que lo imaginado y la posibilidad de parar el vertido sería más remota (los pozos de alivio que se están excavando y que podrían obturar el vertido para finales de Agosto podrían ser inútiles - y eso suponiendo que no exploten).
  • Actualmente el fondo de indemnización creado por BP por exigencia del gobierno de los EE.UU para cubrir las indemnizaciones a todas las comunidades afectadas (pescadores, zonas turísticas, etc) y los costes de limpieza asciende a 20 millardos de euros. Los beneficios anuales de BP son de unos 13 millardos de euros, lo cual lleva a que BP este año no tendrá beneficios, sino pérdidas. Pero cada día que pasa los costes e indemnizaciones crecen más y más. De acuerdo con el propio Matt Simmons, si la situación no se resuelve durante la primera quincena de Julio BP tendrá que declararse en bancarrota. Se ha de advertir que Simmons no es neutral (tiene su propia empresa especializada en temas energéticos), pero los números indican que no está desencaminado.
  • El aviso para navegantes no puede ser más claro: el petróleo de aguas profundas es una fruta prohibida, quien se atreva a tocarlo en países occidentales se arriesga a desaparecer. Ya comentamos en este blog como Exxon vio en 2006 los riesgos con su pozo Blackbeard y decidió retirarse de la partida. De hecho, muchas compañías se están retirando discretamente del negocio. ¿Quién nos traerá el petróleo que tanto necesitamos, entonces? Pues bucaneros que puedan mudar con tiento de guarida y nombre.
  • Uno de los problemas ecológicos más graves que se van a plantear es cuando los huracanes comiencen a transportar el petróleo tierra adentro, arrasando los pantanos costeros de Luisiana, que ejercen una función moderadora de las mareas tormentosas que generan los huracanes, ralentizando el nivel del mar. Todo eso favorecerá, en el largo plazo, una mayor erosión de toda la costa de Luisiana y un mayor empobrecimiento de la costa del Golfo de México.
  • Todo estos eventos tan ominososos han llevado a un replanteamiento de la situación de la exploración de aguas profundas, ¿verdad? Pues no, ya que básicamente es la mayor parte de las reservas que nos quedan por explotar. Es eso o nada. En este contexto se comprende que un juez de Luisiana ha anulado la decisión presidencial de hacer una moratoria de seis meses en la exploración (aunque el Gobierno de los EE.UU. ha recurrido la sentencia).
  • Y en este contexto, it's rainning oil, hallelujah! ('¡Está lloviendo petróleo, aleluya!'): el petróleo (y también los tóxicos dispersantes) se están evaporando y, aparentemente, llueven sobre Luisiana. La única imagen que tenemos de esto es de una cadena rusa (no es que sea una fuente muy fiable). El vídeo es accesible en YouTube, y lo he copiado aquí abajo



Como ven, el futuro no pinta demasiado bien. Otro día analizaremos cómo están influyendo estos problemas en los precios el petróleo, combinándose con los problemas que causa la falta de capacidad ociosa en la OPEP.

Salu2,

AMT

sábado, 26 de junio de 2010

Cómo podemos saber si este pico es EL PICO

Queridos lectores,

Hace unos días, un comunicante con identidad anónima que firmaba como Roger O., hacía una pregunta interesante que hoy intentaré responder. Vimos en el post anterior ("Digamos alto y claro: Esta crisis económica no acabará nunca") que el crecimiento económico está estrechamente ligado al crecimiento del consumo de energía en general, y de petróleo en particular. Observaba Roger que hacia 1990 se produjo un estancamiento de la producción de petróleo que duró unos tres años (ver panel izquierdo de la imagen de arriba). Un observador en 1991 o 1992 podría haber llegado a la conclusión de que estábamos comenzando el plateau o meseta que precede al declive final de la producción de petróleo; que estábamos en el Peak Oil, vamos. Dado que nosotros estamos en una situación de estancamiento de petróleo crudo desde 2005 (luego veremos qué pasa con todos los líquidos del petróleo), es razonable plantearse si esta meseta es pasajera como en 1990 o bien es ciertamente el inicio del declive final. Hoy discutiremos esta cuestión (y de paso comentaremos sobre algo que destaca más en la curva, ese pico hacia 1980).

La primera dificultad que existe al discutir la evoluci
ón pasada de la producción de petróleo y su proyección futura en el mundo real es que las condiciones ideales que asumía Hubbert no se dan en la vida real. Ése es uno de los motivos por los que yo rehuyo siempre de hacer un ajuste de los datos con una curva à la Hubbert, ya que inevitablemente saldrá una curva idealizada que no siempre se parecerá a la evolución real de los datos, y que marcará un cénit bien definido en una fecha bien precisa. Sin embargo, los márgenes de incertidumbre reales hacen que sea imposible precisar las fechas en un margen inferior a los 5 años. No es que eso cambie gran cosa la discusión (además, ya se discutió aquí por qué la fecha exacta del Peak Oil es irrelevante), pero sirve de excusa simple para desdeñar los argumentos razonados que se van presentado y enarbolar anécdotas irrelevantes como la famosa apuesta entre Ehrlich y Simon para desacreditar los esfuerzos dedicados a advertir que tarde o temprano las cosas pueden explotar.

El principal problema tratando con la producción real es que falla una de las hipótesis de Hubbert, y es que el petróleo no siempre se produce con la máxima eficacia, ni la economía evoluciona libre de restricciones. Respecto a la primera cuestión, es interesante observar cómo ha ido evolucionando la capacidad ociosa de la OPEP durante las dos últimas décadas:

(fuente: http://www.financialsense.com/fsu/editorials/holmes/2009/0520.html )

Por simplificar, diremos que la capacidad ociosa de la OPEP es todo el petróleo que la OPEP podría producir, pero que decide reservar para mantener un cierto nivel de precios. Como ven, el gráfico está lleno de anotaciones que hacen referencia a diversos acontecimientos geopolíticos. Noten que la capacidad ociosa está expresada en términos porcentuales, que es lo relevante, ya que la producción ha ido creciendo con el tiempo, pero la demanda también, y lo importante no es saber si se podrían producir X millones de barriles diarios (mb/d) más sino cuánto representa eso en términos de cubrir las necesidades mundiales. En fin, mirando el gráfico se ve con claridad la crisis del petróleo de principios de los 80 (guerra de Irak-Irán y embargo árabe). La OPEP llegó a contener hasta el 15% del petróleo que era capaz de producir, generando una crisis económica que los que somos más mayores somos capaces de recordar. Esa crisis, como ahora, condujo a un descenso de consumo en la OCDE, que a diferencia de ahora era prácticamente el único consumidor del mundo, y por carambola los propios árabes aprendieron la dura lección de que no conviene apretar demasiado a las economías occidentales: como se ve en el primer gráfico de este post el consumo mundial no recuperó los niveles de finales de los 70 hasta mediados de los 90. Eso sí, después de una recesión que duró en algunos países como el nuestro más de 10 años (y con niveles de paro registrado que llegaron aquí a ser del 26%).

Efectivamente en 1990 algo pasó; la capacidad ociosa de la OPEP estaba bajo mínimos, en parte porque no se había hecho suficiente esfuerzo en sacar todo el petróleo que se podía y los campos empezaban a declinar. Eso indujo una recesión económica de unos 3 años, tiempo en que la OPEP aumentó sus esfuerzos en prospección y desarrollo, y sus competidores también (la capacidad ociosa de los países que no son de la OPEP es pequeña por comparación y no se muestra aquí). Sin embargo, el factor clave que influyó en este curso de acontecimientos puede parecerle inesperado al lector: la caída de la URSS, que comenzó a gestarse en 1989, llevó a un declive de la producción de petróleo ruso por abandono de las instalaciones en medio del colapso de la URSS, impactando toda la economía mundial, y sólo comenzó a recuperarse 5 años más tarde. En el período actual la capacidad ociosa de la OPEP ha vuelto a caer hasta que la crisis económica ha hecho que vuelva a crecer, aunque no mucho (las barras de 2010 y 2010 son estimaciones según un cierto modelo de crecimiento de demanda).

Es significativa también la fuerte correlación entre capacidad ociosa y precio del barril de petróleo. Así como desde 1980 el precio del barril se mantuvo bastante constante, en torno a los 20$, a partir de 2001 algo nuevo empezó a suceder, como se ilustra en la siguiente gráfica, sacada de la presentación que el profesor de Geología Pierre Beauquis hizo en Barcelona en Febrero pasado:
(fuente: http://www.mred.tuc.gr/publications/2010_SLT_EU_FINAL_180809.pdf, página 24)

Se ve que existe una marcada correlación negativa (cuando uno baja el otro sube). También se observa que con el tiempo el precio sube de todos modos, debido a que la demanda está subiendo continuamente. Por conclusión, en el momento actual hay todos los incentivos para aumentar la producción, pero simplemente no hay capacidad para hacerlo: la OPEP tiene actualmente una capacidad ociosa marginal, sin posibilidades de expandirla, y según reconoce la propia Agencia Internacional de la Energía en su último World Energy Outlook los países que no son de la OPEP llegan a su cénit colectivo este mismo año, 2010.

Acabemos este post tan largo: al principio comentábamos que el petróleo crudo muestra un estancamiento que ya dura cinco años (de hecho, con los datos de 2009 y 2010 se observa un ligero declive), pero con los otros tipos de petróleo este efecto se compensa un poco (se puede ver un desglose de los diferentes tipos de petróleo en el panel derecho de la gráfica que abre este post). Estos petróleos pueden dar una falsa impresión de seguridad. Primero, porque se trata en su mayoría de petróleos sintéticos, generados a partir del uso de gas natural (en los fertilizantes de los cultivos en el caso del biodiésel, en la inyección de vapor para extraer la brea de las arenas bituminosas y directamente después para su hidrogenación), con pérdida de energía neta pero manteniendo una ficción de producción estable (aunque insuficiente) de petróleo (hasta que el gas empiece a declinar).



Pero es que además estos petróleos sólo proporcionan el 70% de la energía del petróleo crudo, por lo que la gráfica de energía producida no muestra ninguna tendencia creciente, como se ve en la figura de la izquierda. Unan a esto el problema que está planteando los problemas de la explotación del petróleo de aguas profundas (que se estima que debería producir el 40% del total hacia 2020) y tendrán una idea más precisa de lo que está pasando.



Salu2,

AMT

Nota: Todas las gráficas cuyo origen no se indica proceden de la
presentación de Mariano Marzo durante su discurso de aceptación en la Real Academia de las Ciencias y las Artes de Barcelona, y han sido elaboradas con datos de las diversas agencias (IEA, EIA, etc)

sábado, 19 de junio de 2010

Digamos alto y claro: esta crisis económica no acabará nunca

Queridos lectores:

Hemos hablado de ello fragmentariamente en algunos posts y en sus subsecuentes comentarios, pero creo que e
s importante poner algunas piezas del puzzle juntas y mostrar de manera fehacientemente lo que a estas alturas es un hecho: esta crisis económica en la que estamos inmersos no se acabará nunca, o no por lo menos dentro del presente paradigma económico conocido como capitalismo.
La gráfica de la izquierda (elaborada con datos de la Agencia Internacional de la Energía, IEA, y del Departamento de Energía de los EE.UU., EIA, y extraída del informe mensual Oil Watch de The Oil Drum) muestra la producción mensual de petróleo crudo durante los últimos 8 años (expresada como el promedio de millones de barriles diarios). Como ven, a pesar de algunos altibajos la cantidad de petróleo crudo extraído de las profundidades de la Tierra permanece más o menos constante desde el año 2005. Los años precedentes (no mostrados en esta gráfica) desde el shock petrolero de principios de los 80 habían visto un crecimiento imparable de la extracción, a un ritmo de casi un 2% cada año. Pero desde 2005 algo se torció. La producción de los nuevos campos que entraban en operación apenas servía para cubrir la pérdida de producción de los campos en activo. Esto es un hecho: estamos en la meseta o plateau de la extracción de petróleo crudo, y en cualquier momento comenzará el declive, ya que desde los 80 se descubre menos petróleo del que se consume y esto tarde o temprano implicará que la producción comenzará a bajar. ¿Cuándo? Según ITPOES (think-tank de la industria británica, del que ya hemos hablado aquí) el declive comenzará hacia 2015. Se ha de destacar que el petróleo crudo no es todo el petróleo que se produce en el mundo, pero sí la mayor parte (unos 75 millones de barriles diarios -Mb/d). Hay otros 10 Mb/d que provienen de las arenas bituminosas, de los líquidos del gas natural y de los biocombustibles, pero no hay que dejarse engañar. En primer lugar, porque estamos hablando de petróleo sintetizado usando otras fuentes energéticas (típicamente gas natural), con las consecuentes pérdidas de energía durante la conversión. Como tampoco vamos sobrados de gas pero faltan aún 15 años para su cénit, estas fuentes alternativas de petróleo significan simplemente una estúpida huida hacia adelante, una manera de ocultar una cruda y dura realidad; pero es que además ya están casi al límite de su capacidad de producción y no podrán retardar por más tiempo el declive del petróleo. En segundo lugar, la capacidad calorífica de estos "petróleos" es sólo un 70% del original, así que en cierto modo estamos dando gato por libre. ¿No ha notado que su coche últimamente tira menos? Es normal, por una normativa europea los carburantes que se comercializan en la UE han de tener un mínimo de un 5% de biocombustible. De algún modo hay que dar salida a ese "petróleo" de pacotilla que sintetizamos, pero no es tan bueno como el original...


El hecho de que la producción de petróleo no crezca no significa que nos estanquemos en nuestro consumo, lo cual de por sí ya sería bastante malo. En realidad decrecemos. Fíjense en la gráfica de la derecha. La ha elaborado Stuart Staniford a partir de datos de la IEA y de la EIA, y los publicó en su blog Early Warning (buscar artículo "US economic recovery in the era of inelastic oil"). La línea azulada de arriba representa el consumo de la OCDE, la morada que sube a toda mecha desde abajo representa básicamente China y la India. Hasta la línea vertical son datos del pasado, comprobados; a partir de ahí es la proyección de Stuart Staniford a partir de la tendencia actual. La realidad es que China, la India y otros países con economías más dinámicas y mayor potencial de crecimiento están aumentando más su consumo que nosotros, porque con su crecimiento les cuesta menos pagar facturas petroleras más elevadas. Y como desde 2005 éste es un juego de suma cero, lo que ellos suben nosotros lo tenemos que bajar. En concreto, a un ritmo del 3% anual. Los últimos datos de Oil Watch confirman que los países de la OCDE (España también) han perdido más de un 15% de consumo de petróleo respecto a 2005.

O sea que básicamente estamos en una situa
ción de disminución rápida del consumo de energía, no buscada ni pilotada, sino forzada y repentina. Según datos de la EIA, el petróleo representa el 33% de la energía primaria consumida en el mundo, aunque este porcentaje varía de unos países a otros; en España es el 48%, casi la mitad. Por tanto, con la caída en estos últimos 5 años de más del 15% de nuestro consumo de petróleo en España hemos reducido nuestro consumo de energía primaria en un 8%, aproximadamente; más de un 1.5% anual. Estimar el impacto sobre nuestra energía consumida se hace más complicado a medida que el porcentaje de petróleo que perdemos se hace más grande y que su precio aumenta, ya que para producir y mantener las otras fuentes de energía hace falta petróleo (para los compresores de los martillos neumáticos que se usan en minas remotas, para la maquinaria que mantiene las presas y los aerogeneradores, etc, etc). De hecho, el petróleo tiene impacto en todo, por su gran variedad de usos (plásticos, fibras sintéticas, reactivos químicos para fármacos, industria alimentaria, etc) y como fuente de energía fundamental en la operación de maquinaria de todo tipo (coches, camiones, grúas, aviones, excavadoras, barcos, tractores, aplanadoras, etc). La realidad es que toda la actividad económica depende del petróleo en particular y de la energía en general. Por definición, energía es la capacidad de producir trabajo. Trabajo útil que se aprovecha para transformar materiales y crear productos, trasladar mercancías y gente, producir luz, calor o frío, etc. Incluso las tecnocráticas economías basadas en los servicios han de finalmente servir a algo tangible, y los sobrecostos del petróleo y de la energía también les repercuten en igual medida que a los otros sectores de la economía. La correlación entre consumo de energía y PIB es tan bien conocida que la IEA suele publicar una gráfica del estilo de la que sigue a estas líneas en cada World Energy Outlook que publica (el de esta gráfica es del WEO 2004). En el eje de las ordenadas (vertical) se ve el consumo total de energía del mundo, expresado en millones de toneladas de equivalente de petróleo. En el eje de las abscisas (horizontal) se ve el PIB del mundo, expresado en paridad de poder de compra. Lo mejor del caso es que la fuerte conexión entre las dos variables mostrada por esta curva se mantiene incluso en las recesiones económicas.
Tenemos por tanto que:
  • Para crecer económicamente necesitamos crecer nuestro consumo de energía. A la inversa, si nuestro consumo de energía decrece nuestro PIB se contrae en igual manera.
  • Debido al estancamiento de la producción de petróleo, a un efecto de sincronización con las otras fuentes de energía conocido como La Gran Escasez, y al crecimiento de otras economías emergentes estamos condenados de manera inexorable a reducir nuestro consumo de energía y a un ritmo bastante rápido (en el caso de España, un 1.5% anual como mínimo).
¿Cuál es por tanto la conclusión? Que nuestra economía está condenada a decrecer, y a un ritmo rápido. Es importante entender esto: es un fenómeno conocido, entendido e inevitable. De hecho, es un concepto manejado en instancias gubernamentales, como hemos comentado en numerosos posts. Sin embargo, los poderes gubernamentales no pueden reconocer abiertamente este hecho por las consecuencias políticas que comporta, y por eso la tendencia es a intentar buscar soluciones que no existen en vez de replantear el problema.

La pregunta no es, por tanto, si vamos a seguir decreciendo económicamente, sino hasta cuándo. La respuesta es que decrecer económicamente, entendido como una disminución del PIB, es irrelevante. Hemos confundido el fin con los medios; el PIB es una abstracción de la riqueza colectiva de un país, que se supone que de algún modo está conectado con el bienestar de sus gentes. Lo que se busca es maximizar el bienestar, no un índice complejo y en ocasiones absurdo. Por tanto, tan pronto como abandonemos la orientación economicista y nos centremos en lo verdaderamente relevante empezaremos a ir mejor. Lo peor que podríamos hacer es centrarnos en mantener un sistema económico que cada vez será más disfuncional por falta de energía y de materias primas para impulsar un consumo desaforado que nos inmole en el altar del crecimiento económico, soñando con la recuperación económica que nunca va a llegar y que creará un empleo que no va a existir jamás. No entender esto, obstinarse en seguir este camino, sólo nos lleva a un sitio conocido: el colapso.

Salu2,

AMT

jueves, 17 de junio de 2010

Correspondencia de los lectores: litio, recursos, reservas y soluciones


Queridos lectores,

Un lector acaba de dejar un comentario en el antiguo blog, en el artículo "Correspondencia de los lectores: Crisis económica; electricidad" (el link refiere ya a este blog). Dado que toca varias temas me servirá un poco para hacer repaso de los temas. Su mensaje dice así:


Me ha encantado tu post, pero me cuesta creer que no tengamos ninguna alternativa.

Yo soy de los que piensa, que el tema de las energias renovables está aun muy verde. Son costosas y producen poco. Pero tengo la convinción de que si se destinara más dinero a la investigación se podrían perfeccionar y rentabilizar. Vamos que por imaginación que no sea ¿Conoces los proyectos que existen de contruir campos solares en la luna y mandar la energia mediante microondas? (parece una locura, pero una locura, mas otra locura...)

En el tema de las baterias es igual. Del mismo modo que el litio es hoy por hoy el ideal de bateria, ¿no podría ser que estuvieramos rascando la punta del iceberg? ¿no podríamos, mediante la investigación encontrar otros materiales mas rentables y abundantes para crear baterias?

Hace pocos dias surgió la noticia de que han encontrado unas importantes reservas de litio en afganistan, posiblemente tan grandes como las de bolivia (creo). ¿No existe la posibilidad de que haya mas reservas en el mundo?

El petroleo cuando empezó a escasear los medios en tierra se buscaron en el mar. ¿No hay manera posible de explotar el litio que está bajo los oceanos también?

Y por último, me gustaría saber que opinas de los coches de hidrógeno. ¿Te parecen también una estafa?

Perdona por el sarcarmo de esta ultima pregunta, pero es que te veo tan pesimista, que me veo yendo en bici al trabajo e iluminando mi casa con una vela, como en antaño.


Y ésta es mi respuesta:

Hola, Muerenky:

Mencionas muchas, demasiadas cosas en tu post, y no quiero extenderme
excesivamente en mi respuesta (aunque algo me dice que lo haré). Muchas
de las cosas que comentas están en realidad ya explicadas en este blog.
Vayamos por partes.

  • Te cuesta creer que no tengamos ninguna alternativa: Te recomiendo que leas el post "Replanteando el problema". De todos modos las cosas no son como deseamos que sean, sino como sean. La diferencia entre un hombre y un niño es que el primero no se esconde delante de las consecuencias, sean agradables o no, se sus actos.
  • El tema de las energías renovables está muy verde: No es cierto. Los primeros sistemas de generación eléctrica por concentración solar datan de finales de siglo XIX, los molinos de viento datan de fechas inmemoriales, aunque los aeorogeneradores son algo más modernos, pero ya tiene más de 40 años.
  • Son costosas pero producen poco: Producen poco no porque nuestra técnica sea poco depurada, sino porque la termodinámica no permitemilagros, son límites físicos bien conocidos. Mírate este análisis en Crisis Energética: "Modernos dioses tecno-ecológicos: Helios y Eolo".
  • Si se destina suficiente dinero mejorarán: Esta es la maldición del sistema capitalista y del credo tecnooptimista con el que nos droga, el creer que con suficiente dinero todo problema se soluciona. Pues no, evidentemente hay límites en este mundo; la máxima expresión de nuestra sujeción a los límites es la inevitabilidad de la muerte, pero hay muchos otros ejemplos sin ser tan drásticos. Lo que está pasando en el Golfo de México (la magnitud de lo cual creo que no se entiende bien en estos lares) es un buen ejemplo. Te recomiendo leer el post "La irresponsabilidad de ser optimista"
  • Construir campos solares en la Luna y enviar la energía a la Tierra por microondas: Ésta, como tantas otras entelequias tecnooptimistas, abusa de la ignorancia de la gente. Algún día hablaremos con detalle del tema, te hago aquí un esbozo simple. Para hacer todo ese gigantesco montaje necesitaríamos transportar una ingente cantidad de materiales por el espacio, consumiendo una cantidad de energía que probablemente excedería la energía transmisible durante la vida útil de la instalación. Transmitir un haz de microondas suficientemente concentrado para que pueda ser aprovechado en tierra implica crear una disrupción monstruosa en uno o varios puntos de la atmósfera (no olvidemos que las microondas interactúan con el agua, calentándola). El sistema de puntería de ese haz ha de tener una precisión impresionante, y cualquier pequeña desviación (difracción en la atmósfera, desplazamiento del dispositivo lunar por acción del viento solar) tendría catastróficas consecuencias. Los dispositivos lunares tendrían que resistir el azote implacable del viento solar y de las radiaciones muy energéticas (rayos X y gamma) que vienen del Sol y del Cosmos (radiaciones que crean disrupciones contínuamente en nuestros satélites artificiales, en ocasiones "friendo" su circuitería, y eso que están parcialmente protegidos por el cinturón de van Hallen). Etc.
  • Mejorar las baterías de litio: Existen baterías desde los tiempos de Alessandro Volta; estamos hablando de dos siglos y las de litio son, simplemente, la cúspide de esa pirámide de desarrollo tecnológico continuado. Sin duda se mejorarán, pero no parece que se mejore al ritmo que se necesitaría, y en todo caso recordemos que el problema es la falta de energía, no la falta de capacidad de almacenar esta energía, siendo así el problema del litio uno de segundo orden. En todo caso es dudoso que se puedan hacer baterías más eficaces, al menos a corto plazo, con materiales más abundantes, simplemente porque con los más abundantes se ha experimentado más por ello mismo.
  • El tema de las "recientemente descubiertas" reservas de litio en Afganistán: Ya ha sido discutido en unos comentarios en el post "La guerra de las tierras raras". Simplemente, ni se acaban de descubrir ni se pueden explotar, es mera propaganda para justificar los grandes gastos de esta guerra, en una época de graves dificultades financieras. Por cierto que, como se discute en "El coche eléctrico, un grave error" las presuntas reservas de Bolivia (que representan la mitad de las mundiales ahora mismo) no se pueden explotar hoy en día por su alta concentración en magnesio, y simplemente no se conoce procedimiento comercialmente económico para extraer litio en esas condiciones (de hecho Bolivia ha estudiado el problema con una planta piloto y de momento no toma en consideración la posibilidad de una explotación comercial). De momento son recursos de litio, pero no reservas, y eso cambia radicalmente el panorama respecto al discurso ensimismado con el que se atonta a la población.
  • ¿Hay más reservas de litio en el mundo?: Seguro que sí, la cuestión es si las hay en cantidades significativas. El litio, para todos los efectos que aquí consideramos, es una tierra rara y lo complicado es explotarlo de manera comercialmente viable (ver post "La guerra de las tierras raras"). De lo que seguro que hay mucho es recursos de litio. Hay que entender la diferencia entre reservas y recursos. Recurso es el material, todo el que hay. Reserva es la parte que se puede explotar económicamente. No porque hay mucho uranio en el mar se puede considerar éste como una reserva, ya que el coste (económico y energético) necesario para recuperarlo es tan gigantesco que no compensa. Evidentemente, con la mejora de la tecnología hay cosas que antes eran sólo recursos y ahora son reservas, un ejemplo de lo cual son los depósitos de petróleo en aguas profundas, pero hay límites al final. En el caso de las materias energéticas hay un límite claro: la energía neta recuperada, es decir, la energía de lo que saco después de que descuento lo que me ha costado sacarlo. Si lo extraído contiene menos energía que la que gasté, es un mal negocio y no sigo. Y aquí, aunque la tecnología mejore, al final hay un límite a la mejora dado por la termodinámica.
  • El problema del hidrógeno: Ya se ha comentado de manera difusa por algunos posts. El hidrógeno no es una estafa, pero, al igual que el litio, no es una fuente de energía. El hidrógeno no se da como especie química aislada en la Tierra, siempre aparece combinando, de manera muy abundante en particular formando agua. Primero hay que hidrolizar el agua para obtener el hidrógeno, usando electricidad producida por otra fuente, lo que de acuerdo con el Segundo Principio de la Termodinámica implica que parte de la energía a almacenar se pierde. El hidrógeno, en todo caso, podría ser un carrier o portador válido para algunas aplicaciones; tiene, sin embargo, algunos inconvenientes, como su tendencia a combinarse espontáneamente con el oxígeno de forma explosiva y el hecho de que el depósito mejor sellado del mundo pierde el hidrógeno en él contenido a un ritmo del 2% diario, debido al bajo peso molecular de la molécula de hidrógeno. Todo esto está discutido en Modernos dioses tecno-ecológicos: Helios y Eolo".
Por terminar, quiero dejar clara una cosa. No soy pesimista, simplemente cuento lo que hay, tanto si nos gusta como si no (y te aseguro que a mi no me gusta). Estos problemas y dificultades que surgen no tienen por qué ser el fin del mundo, pero es importante cobrar conciencia y actuar en consecuencia. El principal problema de la escasez de energía que ya está en marcha no es que tengas que ir al trabajo en bicicleta o iluminarte con una vela, sino producir alimento para todo el mundo sin el insumo energético actual (de acuerdo con Dale Allen Pfeiffer, por cada caloría de alimento que llega al plato de un estadounidense se han consumido 7 calorías de combustibles fósiles). Por otro lado, no hay que solucionar el problema; hay que replantearlo. En eso estamos.

Salu2,

Antonio

martes, 15 de junio de 2010

Algo se mueve en Inglaterra

Queridos lectores,

Esta modesta puerta de color azul chillón que ven en la imagen de la izquierda es la puerta de la Chatham House, la sede del antiguamente conocido como Real Instituto de Asuntos Exteriores del Reino Unido. Es un instituto dedicado a promover análisis independientes de calidad sobre los asuntos más importantes en política exterior e interior del Reino Unido, y aunque es una organización independiente trabaja en estrecha colaboración el parlamento británico. En los últimos meses, Chatham House
está cobrando una especial relevancia en la discreta discusión de los efectos del inminente shock petrolífero sobre la industria y la economía británica (en una muestra del pragmatismo británico, su preocupación es exclusivamente el Reino Unido; el mundo, la OCDE, incluso Europa más vale que busquen su propio camino).

En el Reino Unido empieza a ser un lugar común que se acerca un shock petrolífero. Quizá tienen aún fresco el recuerdo de lo que supuso el embargo árabe y la guerra Irak-Irán en los 70, con todos los problemas de suministro que ello generó, especialmente agravado por la insularidad de Gran Bretaña. En un fuerte contraste con la actitud de avestruz de la industria en el resto del mundo, una parte de la industria inglesa ha creado un think tank llamado Industry Taskforce on Peak Oil and Energy Security (ITPOES) (se podría traducir por "Grupo de trabajo de la industria sobre el Peak Oil y la seguridad energética"), constituido por algunas de las más grandes empresas británicas del sector de la energía y el transporte (obviamente, las primeras y más afectadas por la llegada del Peak Oil). Ya hemos comentado varias veces a propósito de ITPOES en este blog; por resumir una historia larga comentaremos que los dos informes que de momento han sacado (el primero en 2008 y el último en Enero pasado) alertan sobre una pronta llegada de un shock de suministros en Gran Bretaña, tan pronto como 2012 o tan tarde como 2015 (según el último informe, una vez que se tiene en cuenta el impacto de la actual crisis económica). De nuevo en contraste con lo que se ve en el resto del mundo, la prensa se ha hecho sobrado eco de los informes, especialmente del último (ver esta noticia reciente que lo comenta en The Guardian; incluso la publicación del informe de 2010 llegó a ser la página 2 de la edición europea de The Wall Street Journal). Pero hay un tercer contraste marcado en el caso del Reino Unido, y es la implicación de Chatman House (como un vehículo subrepticio del Gobierno británico) intentando organizar este debate y canalizarlo de manera positiva. En un post anterior ("Algunos gobiernos cambian el rumbo") analizábamos cómo Chatham House había organizado un encuentro entre representantes de la industria, inquietos por el informe de ITPOES, representantes del Gobierno y, de manera sorprendente, dos miembros de Transition Network. Échenle un vistazo a mi post para encontrar el impactante resumen de la reunión.



Chatman House acaba de auspiciar la presentación de un libro blanco sobre seguridad energética, promovido por Lloyd's, la mayor compañía de seguros del mundo (es fácil de creer Lloyd's tiene un interés especial en que los riesgos que asegura no se conviertan en impagados reales). Su informe se llama "Sustainable Energy Security: Strategic Risks and Opportunities for Bussiness" ("Seguridad energética sostenible: riesgos estratégicos y oportunidades de negocio"). No se confundan por el título; a pesar de un cierto y deliberado perfil bajo y muy orientado al Bussiness as usual, los párrafos literales que contiene son demoledores. Advertencia: No me he leído el informe (el tiempo no llega para todo, chico, algún día tengo que dormir), así que todo lo que comento viene de una crítica aparecida en el blog Peak Generation. En lo que sigue, traduzco del inglés un par de párrafos escogidos en aquel artículo del informe "Sustainable Energy Security...":

" LA DINÁMICA DEL MERCADO Y LOS FACTORES MEDIOAMBIENTALES SIGNIFICAN QUE LOS NEGOCIOS NO PODRÁN SEGUIR CONFIANDO EN FUENTES DE ENERGÍA TRADICIONALES DE BAJO COSTE
La sociedad moderna se ha construido sobre la espalda del acceso a fuentes de energía basadas en el carbono, combustibles y relativamente baratas. Tres factores hacen que este modelo esté desfasado: el consumo creciente en las economías emergente, las múltiples restricciones en la producción de combustibles tradicionales y el reconocimiento internacional de que seguir librando dióxido de carbono en la atmósfera causará un caos climático."

" NOS DIRIGIMOS HACIA UNA DISRUPCIÓN GLOBAL EN EL SUMINISTRO DE PETRÓLEO Y UN PICO DE PRECIOS
Los mercados de la energía continuarán volátiles mientras los mecanismos tradicionales que compensaban el suministro y el precio pierden su poder. Los precios internacionales del petróleo probablemente subirán en el corto a medio plazo debido a los costes de producir barriles adicionales en entornos difíciles, tales como los campos en mar profundo y las arenas bituminosas. Una disrupción del suministro de petróleo a medio plazo se deberá probablemente a una combinación de falta de inversión en exploración y desarrollo y en eficiencia durante las últimas dos décadas y una demanda resurgente después de la recesión global. Esto puede crear un pico de precios que urgirán la implantación de medidas nacionales para recortar la dependencia en el petróleo."

Como ven, no parece muy animada, la perspectiva. Y no olviden que éste es un informe redactado por Lloyd's... Hay un apartado especialmente dedicado a los problemas de la explotación del petróleo de aguas profundas, y cómo el reciente incidente de la Deepwater Horizon afectará a esta parte del negocio, que al tiempo es tan crítica para nuestro futuro (la Agencia Internacional de la Energía estima que para el año 2020 el 40% de la producción de petróleo debería venir de las aguas profundas). En ese sentido, quiero hacer un apunte sobre la situación actual de BP (antigua British Petroleum). Esta compañía ha gastado ya 1,2 millardos de dólares en los esfuerzos de mitigación del vertido, y sólo para limpiar lo que ya se ha vertido necesitaría más de 6 millardos de dólares extra. Sólo la multa por violar el Acta de Aguas Limpias de los EE.UU. le puede suponer otros 7 millardos más (de momento), y teniendo en cuenta los pleitos y otras multas los costes actuales no deberían de bajar de los 40 millardos de dólares. Teniendo en cuenta que los beneficios de BP el año pasado fueron de 13 millardos de dólares y que dispone de 8 millardos en efectivo y activos fácilmente liquidables, parece que BP va a tener problemas no ya para repartir dividendos, si no para evitar la bancarrota (según Matthew Simmons, si en un mes esta locura no ha parado, BP quebrará) y que sus restos sean fagocitados por las otras grandes, enviando un significativo aviso a navegantes: no se arriesguen a explotar petróleo de aguas profundas en EE.UU., peligro de quiebra. Dos ironías para terminar este apunte: primero, que BP se sentía tan segura con sus actividades en aguas profundas y estaba tan convencida de que las aseguradoras le timaban que este pozo en concreto se lo aseguró ella misma (con lo que no puede repartir el impacto con otro/s); segundo, que muchos fondos de pensiones británicos dependen para su rentabilidad de los dividendos de BP, y ven con malos ojos que la compañía no reparta este año (no digamos ya que quiebre). Si esta fuente se seca, los gestores de fondos tendrán que buscar otra fuente de la que parasitar, creando aún más inestabilidad financiera planetaria... El capitalismo está loco y degenera.

Bonus track: merecería otro post en sí mismo, pero como tengo la suerte de que este interesante artículo de Richard Heinberg esté traducido a un español bastante aceptable, no les costará a los amables lectores leerlo por sí mismos: China o EE.UU., ¿Cuál será la nación que mantenga el liderazgo? Habla de este extraño binomio, en el que la caída de uno acabará arrastrando al otro, pero inevitablemente han de competir. Muy interesante.

Salu2,

AMT

P. Data: Para aquellos de nuestros lectores que sean catalano-parlantes: entrevista que nos hicieron a Jordi Solé y a un servidor de Vds. en un programa de radio hace unos días (hacia el minuto 29:30, después de la publicidad en inglés; fuente original: http://paciencialanostra.blogspot.com/2010/06/programa-90-12-vi-10.html):



domingo, 13 de junio de 2010

The Oil Crash: Segunda época

Queridos lectores:

Aprovechando mi onomástica, he migrado todo el blog desde oilcrash.blogspot.es. Como los dominios obvios ya estaban cogidos, he tenido que adoptar éste: crashoil.blogspot.com. Con esta migración evitaré muchos de los problemas que me he encontrado hasta ahora con mi antiguo alojamiento, y así también será más fácil indexar de modo automático mis posts aquí en el dominio que hemos adquirido, oilcrash.net. Estoy convencido que este cambio será para mejor.

Salu2,

AMT

miércoles, 9 de junio de 2010

La guerra de las tierras raras


Queridos lectores,

En medio de la aparente "normalidad" (si es que la actualidad financiera se puede considerar normal, aunque quizá sea "el nuevo normal"), se está desarrollando una guerra silenciosa en la que las grandes potencias mundiales están tomando posiciones de una manera discreta. La Unión Europea está estudiando una lista de 49 de materiales potencialmente críticos para la economía de la eurozona, a medida que se intensifica la competición global por los recursos escasos. El Reino Unido ha comenzado a estudiar el problema de la escasez de los recursos naturales, incluyendo los alimentos, la tierra, el agua y las tierras raras, como se comenta en esta noticia publicada en el diario The Guardian. Entre tanto, el gobierno japonés está haciendo acopio de 7 materiales estratégicos, y la lista podría ampliarse en un futuro próximo. Ya en EE.UU., diversos estudios y analistas alertan del problema, que va más allá de los productos tecnológicos: el Departamento de Defensa está muy preocupado por la necesidad de estos materiales para motores, láseres y sistemas electrónicos de precisión de uso militar todos ellos (ver artículo "Concern grows over China's dominance of rare-earth metals" en Physics Today, número de Mayo de 2010 - afortunadamente este artículo está accesible gratuitamente).

La razón de estos movimientos radica en el comportamiento de China.
Hace unos meses China anunció restricciones en la exportación de estos materiales, reduciendo a cero la exportación de algunos de ellos. Esto es lo que ha desatado una lógica alarma de la industria de alta tecnología en Japón, EE.UU. y Europa. Como se indica en el informe de la UE citado más arriba (y también en el artículo del Physics Today), "el problema radica en que el 95% de la producción y el 60% del consumo de las tierras raras tiene lugar en China". Eso no quiere decir que las minas de tierras raras estén en China, pero China ha conseguido llegar a prácticamente monopolizar la extracción, refinado y metalurgia de estos minerales. La Organización Mundial del Comercio ha abierto un expediente informativo a China sobre la cuestión, aunque no parece que eso le quite el sueño a los dirigentes chinos. En la práctica China está imponiendo su ley en una nueva realidad, en la que los sistemas de libre comercio y libre mercado no pueden funcionar eficientemente por una cuestión frecuentemente ignorada: las tierras raras no pueden ser explotadas económicamente.

Un reputado analista de tierras raras del que ya hemos hablado aquí, Jack Lifton, publica con asiduidad sus "The Lifton Report". El Sr. Lifton vive de asesorar a empresas e inversores sobre el negocio de las tierras raras, identificando fortalezas y debilidades en los planes de negocio de empresas tecnológicoas y en inversiones estratégicas. Algunos de sus informes sólo son accesibles por suscripción, pero ésta es gratuita y además una vez suscrito el bueno de Jack te envía e-mails cada vez que saca un nuevo artículo (una vez cada dos semanas, mas o menos). En lo que sigue citaré informes de Jack Lifton, algunos accesibles directamente via web y otros por suscripción.

Una de las cosas que Jack siempre comenta es que poca gente entiende la realidad económica de las tierras raras. La concentración y disposición de las tierras raras responde a diversas razones cosmológicas (el origen de los metales más pesados proviene de la desintegración de antiguas estrellas muy masivas; el impacto de meteoritos incrementa la presencia de ciertos metales ligeros como el litio en ciertas áreas) y geológicas (cómo se fue formando la Tierra, cómo se han ido descomponiendo algunos isótopos radioactivos). Para empezar, en muchos casos estos metales y metaloides no forman filones de un mineral que sea rico en ellos. Por el contrario, las tierras raras se suelen extraer del tratamiento de la ganga que resta de explotar la mena de otro mineral, éste sí en concentraciones económicamente relevantes. Por tanto, si no hay una concentración relevante del otro mineral simplemente la mina no se va a explotar: las concentraciones de las tierras raras per se son tan escasas que hacer una mina específicamente para su extracción las haría costosísimas en términos económicos y energéticos y por tanto sin mercado (imagínese que el iPad se vendiese a 10.000 euros). Una vez extraída la ganga con concentraciones apreciables de metales raros, el proceso de purificación y refinado no es ni muchos menos gratis, lo cual pone limitaciones a las gangas explotables.

Mientras la producción de tierras raras ha sido testimonial, con tamaños a escala mundial de unos pocos centenares o miles de toneladas se ha podido encontrar un mercado dispuesto a adquirirlas por precios razonables y para aplicaciones muy específicas. Sin embargo, el progreso de la ciencia de los materiales durante las últimas décadas ha llevado al descubrimiento de nuevas aplicaciones para estos metales (como por ejemplo las aleaciones de acero al neodimio, que sirven para crear imanes permanentes muy potentes, fundamentales para los motores híbridos y las turbinas eólicas de nueva generación), y su demanda ha crecido de manera exponencial. Todo lo cual ha conducido a una situación semejante a un "pico de tierras raras" (más bien una meseta), aunque por sus características especiales la extracción de tierras raras no se ajusta al modelo de Hubbert. Resulta que para incrementar sensiblemente la producción de tierras raras se necesita incrementar de una manera exponencial su precio, pero el mercado no estaría dispuesto a pagar esos precios (ver el ejemplo del iPad más arriba). De hecho, lo ajustado de los costes en el negocio de las tierras raras y el dumping chino fue lo que llevó al cierre a las pocas minas y refinerías que hasta hace una década subsistían en los EE.UU. (como el caso de la mina de Mountain Pass de California que comenta Jack Lifton en su informe "The Rare Earth Crisis of 2009 - Part 1").

Explica Jack Lifton una anécdota en su informe "Rare metals ETFs: The Positives and the Negatives" que creo que ilustra a la perfección lo mal que se entiende la economía de las tierras raras: En una ocasión un gran banco británico quería invertir en el mercado de tierras raras, coger una posición estratégica en alguna mina o comprando parte de la producción pero sin invertir en compañías (para no tener que sufragar sus deudas). Jack les preguntó acerca de la cantidad de dinero que estaban pensando invertir. "Oh, quizá mil millones de dólares". Jack les explicó que teniendo en cuenta que el valor total del mercado a boca de mina era de 1,4 miles de millones de dólares, si pensaban invertir esa cantidad su opción más simple era comprar toda la producción mundial y poner a la industria de rodillas. La respuesta, un tanto airada, fue que ellos querían expandir el mercado, no controlarlo; y la sorpresa de Jack venía del interés en crear nuevas minas usando miles de millones de dólares para tener un valor facturado de pocos cientos de millones y poco o nulo margen comercial. De esta incomprensión del mercado de metales raros viene la gran oportunidad para China para hacerse con él, y el origen de los problemas actuales.

Antes de entrar en el detalle de los metales raros y cómo nos va a afectar su escasez, quisiera hacer un comentario sobre su reciclaje. Estamos hablando de una materia no consumible, así que puede ser recuperado cuando se agota la vida útil del dispositivo que lo contiene para un uso posterior. Dada su escasez y lo crítico de algunos usos, es evidente que tendremos que reciclar tanto como podamos. Sin embargo, como comenta Jack en su informe "Rare metals in the Age of Technology", en algunas aplicaciones el metal raro resulta difícil de recuperar, ineconómico y con alto coste energético; y en algunas muy particulares el metal es realmente consumido (es destruido en su uso). Se ha de hacer un replanteamiento de los usos y las aplicaciones para, sobre todo, no lanzar a gran escala tecnologías que después no podremos sostener; por ejemplo, placas solares de gran eficiencia basadas en el telurio, cuya expansión es limitada o imposible, como comenta Jack en
The Tellurium Supply Conjecture (aunque el tema de la imposibilidad de hacer una implantación de la energía fotovoltaica a gran escala será abordada en un post futuro).

Para acabar este largo post, haré aquí una sinoposis de la tabla final que aparece en informe
"Rare metals in the Age of Technology", para que se hagan una idea de a qué usos afecta esta escasez y cómo son de escalables o no las soluciones basadas en metales raros. Los datos son del Servicio Geológico de los EE.UU. (USGS) del año 2008. Las cantidades se expresan en toneladas extraídas en todo el mundo. Sus aplicaciones son derivadas de la Wikipedia y otras fuentes. Cada metal raro se asocia con el metal de cuya ganga se extrae; esto es muy relevante, ya que el metal raro estará disponible en tanto en cuanto se explote el metal más común en una cantidad significativa. Muchos de estos metales comunes están cerca o pasados de su pico de producción (referencia de los picos: "Continuously less and less")

  • Aluminio (producción: casi 40 millones de toneladas (t); pico: por definir). Metal raro asociado: Galio: producción: 95 toneladas. Usos: electrónica, diodos, láseres, microondas.
  • Zinc (producción: unos 11 millones de t; pico: probablemente ya superado). Metales raros asociados: Cadmio: Unas 20.000 t. Usos: Baterías, algunas aleaciones especiales, televisores, catalizador. Indio: 568 t. Usos: Paneles electroluminiscentes, electrónica, LEDs, superconductores, etc. Germanio: 105 t. Usos: Cámaras, microscopios, fibra óptica, infrarrojos, electrónica, catalizador para obtener PET, paneles solares, etc.
  • Plomo (producción: 3,8 millones de t; pico: ya superado). Metales raros asociados: Tungsteno: 54.000 t. Usos: aleaciones ultra-fuertes, electrónica, escudos anti-radiación, usos militares, etc. Bismuto: 7.700 t. Usos: Médicos, sobre todo.
  • Molibdeno (producción: 212.000 t; pico: ya superado). Metales raros asociados: Selenio: 1.600 t. Usos: médicos (aunque es tóxico), electrónica, aleaciones, fotocopiadores, células solares, etc. Renio: 57 t. Usos: Aleaciones ultra-fuertes, rayos X. Telurio: Sin datos, seguramente muy pequeña. Usos: aleaciones, placas solares, algunos chips electrónicos.
  • Lantánidos (los lantánidos son un grupo de 15 metales de propiedades químicas afines y números atómicos del 57 al 71, que se suelen presentarse en yacimientos de varios metales del grupo; producción: 124.000 t -los 15 metales; pico: para algunos metales ya superado, para otros será superado en las próximas décadas). Metales raros asociados: Itrio: 8.900 t. Usos: televisores, filtros de microondas, aleaciones, aplicaciones médicas, superconductores. Escandio: Desconocida, pequeña. Usos: aleaciones, usos militares, lámparas de descarga. Torio: Desconocida, pequeña. Usos: lámparas, cerámicas, posible combustible nuclear, catalizador.

En posts posteriores volveremos a esta y otras listas que irán surgiendo. Es una tarea pesada, pero necesaria para ir desmontando ciertos planteamientos tecnooptimistas. Por acabar hoy (ha sido un post verdaderamente agotador, y me he dejado muchos detalles), quiero citar un artículo de The Times de hace unos meses, que trata sobre el tema. Se titula "Consumerism is doomed". Les traduzco el primer párrafo: "Puede que los gobiernos occidentales no se den cuenta aún, pero el consumismo tal y como lo conocemos hoy en día está condenado y una guerra por los recursos con China es inevitable, según se les explicó a los gestores de los mayores fondos mundiales ayer. Este mensaje poco tranquilizador, que se centra en la desestabilizadora escasez de suministros de metales raros tecnológicos, que se usan en todo desde los teléfonos móviles hasta los misiles inteligentes, fue enunciado en Tokio ayer, en la clausura de uno de los foros de inversores más grandes de Asia"

Salu2,

AMT


sábado, 5 de junio de 2010

El EROEI de diversas sociedades históricas


Queridos lectores,

Voy muy liado estos días y aunque hace tiempo que quiero hacer un post sobre la inminente guerra por las tierras raras, al ser un tema complejo nunca saco tiempo para poderlo redactar. A ver si la semana que viene...

En todo caso, estaba escribiendo una muy laaaarga respuesta a una serie de comentarios al último post del Acorazado Aurora cuando me he dado cuenta de que al ser mi comentario tan extenso y tener interés aquí, valía más la pena que lo redactase aquí en forma de noticia. Además, el sistema no me dejaba enviarlo como un único comentario...

Con la venia del Comandante, copio aquí mi comentario original, que desencadenó después una avalancha:

Antonio dijo...

El capitalismo no es un sistema que responda a un diseño inteligente, si no que es una evolución de un sistema anterior. Dado que no se imponen restricciones globales (economía planificada), el sistema se adapta a partir de restricciones locales (maximización del beneficio personal, etc), hasta alcanzar el estado de equilibrio, si es que éste es accesible. De lo que se trata en este blog es de demostrar que el sistema de libre mercado que es la bandera del capitalismo es intrínsecamente inestable y decae hacia un estado degenerado, de la misma manera que le pasa a un fluido turbulento si no hay una inyección continua de energía desde las escalas superiores (forzamiento).

Esta sería la explicación que daría un físico estadístico, básicamente.

Salu2,

Antonio
4 de junio de 2010 22:15

Este comentario originó la subsiguiente avalancha:

Hank Rearden dijo...

La naturaleza no responde tampoco a un diseño inteligente, en cambio observamos estructuras muy organizadas y estables, aunque no inmutables, en continua evolución.

La perspectiva de economía planificada no me parece ni humana (mas bien divina), ni digna (no puede haberla sin libertad), ni feliz (puesto que desprovee de propósito al individuo)

Entiendo el argumento ... Los recursos naturales son finitos. Para vosotros eso cuestiona la capacidad de creación de riqueza. No es la primera vez en la historia que se plantea ese argumento, aunque la verdad siempre ha sido superado por la realidad de los hechos, como describiré en mi siguiente comentario.

No obstante, "acepto pulpo como animal de compañía", pero yo me plantearía como demostrar o descubrir esa relación entre riqueza máxima o potencial dados unos recursos naturales finitos, teniendo en cuenta que hasta ahora cuando se ha postulado que se ha llegado al limite, siempre se ha roto ese techo. Lo digo en serio, ¿como se podría calcular?
5 de junio de 2010 03:34
Hank Rearden dijo...

Podemos establecerse varias eras en la historia de la civilización humana. Al final de cada era siempre se planteo el mismo problema: la escasez de recursos planteaba limites al crecimiento. Veamos a que eras de la civilización me refiero e ilustremos los problemas de escasez de cada era.

En primer lugar esta la era del cazador - recolector. Podemos imaginarnos el final de esa era?. Apenas hay Frutos para la cantidad de población existente, las grandes manadas de animales escasean.

Hemos esquilmado el planeta! Diría el chaman de la tribu Aurorea, tenemos que repartirnos lo poco que hay!, tu, el del brazo fuerte, aunque seas un cazador cojonudo vas a recibir la misma porción de carne que el mentecato de la esquina!, y no te vamos a dar ni las gracias, porque al fin y al cabo tu obligación es jugartela y sacrificarte por nosotros


Un día
5 de junio de 2010 03:47
Hank Rearden dijo...

La siguiente era es la era de la agricultura. Es una era, digamos, post Peak Mamut (sin acritud, como decía el Sr. González).

Imaginad la cara de un cazador recolector cuando ve a un tío hacer surcos en la tierra. Y luego le echa no se que, y luego agua. Y al cabo de unos meses brotan unas hierbas ¡que se pueden comer!

Cuanta riqueza genera el agricultor!. Comparado con un cazador - recolector bien puede multiplicarla por 100. La vida es bella!, pensarían los agricultores, tenemos de todo!.

Claro, la felicidad es lo que tiene, que es un poco excesiva. De aquellos polvos, estos críos y así hasta la superpoblación. No hay tierras para todos!, las cosechas no producen lo suficiente para alimentarnos!

Ahora estamos en el Peak Trigo, y de nuevo tenemos las mismas recetas: compartamos pues vivimos en la escasez, demos a cada uno en función de sus necesidades, no de sus valida, puesto que da igual lo que valgas ya que los recursos son limitados y por mucho que valgas, de donde no hay no se puede sacar.

Y que paso?, pues que llego la revolución industrial.
5 de junio de 2010 03:58
Hank Rearden dijo...

Pues calcula como cambio la productividad de un individuo de la era industrial respecto de la de un agricultor. En mas de 100 veces se multiplico. No solamente resulta que con un tractor se produce mas que con 100 personas, es que además se producen bienes y servicios completamente distintos!.

Pero es que todo tiene que llegar a un fin, esto no puede seguir así hasta el infinito. No, que va esto es demasiado. Ya lo dijo aquel responsable de oficina de patentes a finales del siglo XIX, ya dijo que no había nada mas que inventar. Y que paso?
5 de junio de 2010 04:03
Hank Rearden dijo...

Pues paso que llego la era de la información y del conocimiento, que es en la que estamos. Alguien duda que esta era no esta multiplicando la productividad de la era industrial por 100, de nuevo?

Porque, atención!, fijare las cosas que podemos hacer con el mismo litro de petróleo de la era industrial!, podemos refinarlo mejor y aprovechar mejor su rendimiento energético, podemos optimizar el funcionamiento de los motores, podemos desarrollar medios de transporte mas eficientes, podemos planificar infraestructuras de transporte mas eficientes

Pero incluso eso es lo de menos, porque podemos aprender a utilizar la energía solamente cuando realmente la necesitamos y recuperarla cuando nos sobra, podemos controlar en tiempo real el consumo. Podemos mejorar todos nuestros procesos, de forma que optimicemos los transportes, podemos incluso optimizsr nuestra demanda de bienes y servicios.

En definitiva: YES WE CAN. En fin, no nos olvidemos que, tal y como menciono el comandante en un post anterior (quizás fue un acceso febril) la riqueza tiene mas que ver con las UTILIDADES que somos capaces de extraer de los recursos que con los propios recursos en si. Por ejemplo, el petróleo servia de muy poco hasta que se supo que hacer con el
5 de junio de 2010 04:14
Hank Rearden dijo...

Finalmente. Esta era también llegara a su fin, como las anteriores, y lo hará en medio de una crisis, de la zozobra, de la incertidumbre etc. Vendrá otra era, que multiplicara nuestra productividad, de nuevo, por cien.

Es posible que vosotros mismos, planteando estos problemas estéis contribuyendo a encontrar el camino que habrá esa nueva era, así que ¡por Dios o por Marx!, ¡sed optimistas!. Desde luego que a este traje se le romperán las costuras! (esto es de las pocas cosas que me suenan de Marx), habrá que hacer otro traje, pero nunca ha habido un diseño inteligente de trajes sino que, como en Jurasic Park*, "la vida se abre camino"

*ya siento que mis referencias vuelvan a ser películas de Hollywood, es lo que hay


La idea general de estos comentarios, que hace tiempo prometí a Antonio, esta basada en "El 8 habito" de Stephen Covey, quien a su vez seguramente lo saco de otro sitio

Eh!, y todo esto escrito ... Desde mi iPAD !!!
5 de junio de 2010 04:23
dmc runner dijo...

...aquí nadie duerme??

Querido Antonio, los extremos son siempre malos. El mercado libre sin regulación alguna tiende a degenerarse. La economía planificada también.

El primero porque la ambición puede crear actitudes irresponsables que comprometan el futuro. La segunda porque la ausencia de beneficio adicional para un esfuerzo adicional puede crear actitudes irresponsables que comprometan el futuro (entre otras cosas...). Ambas actitudes son intrínsecas al ser humano (esta vez sí, en genérico) y se trasladan como característica intrínseca del sistema de turno.

Ahora bien, dentro de la escala de grises posible para encontrar un sistema intrínsecamente más estable hay que decidir qué grado de libertad se deja a los individuos para tomar sus propias decisiones o si preferimos que unos pocos decidan por todos nosotros sin olvidar que la "estabilidad" del sistema no sólo queda definida por una explotación racional de recursos.

@Rearden, los límites, de hecho, deben existir sea cual sea la fórmula que quieras utilizar para convertir recursos en "riqueza", la definamos como la definamos. simplemente un número finito no puede convertirse en infinito por más que lo recombinemos.

Siguiendo con el ejemplo de la comida: las 2000 calorías diarias de media por habitante del planeta deben salir de algún sitio cuantificable (tierras de cultivo, explotaciones ganaderas, reservas pesqueras,...). El número de habitantes del planeta, por tanto, debe mantenerse dentro de los límites en lo que esto sea posible, y ya somos casi 7000 millones.
5 de junio de 2010 04:27


Y he aquí mi respuesta:

Mi primer comentario (el capitalismo no responde a un diseño inteligente) no significa que yo prefiera la economía planificada. Es lugar común entre los biólogos evolutivos y los informáticos que el diseño inteligente es siempre un error, porque da un sistema acabado, cerrado, sin capacidad de adaptación. En ese comentario contrapongo la idea del capitalismo como un sistema con una finalidad (como mucha gente suele creer, implícitamente: fijáos que dmc_runner habla de una finalidad para el capitalismo) con una realidad más prosaica de que es un sistema evolutivo (lo cual tiene de positivo el hecho de que es adaptativo.

En el segundo comentario hablo de restricciones a escala global y a escala local. Esto es, si las ecuaciones que rigen el sistema funcionan sobre lo macro o sobre lo micro. En el camino de lo macro a lo micro se puede inducir mucha dispersión y disipación, y es de hecho por aquí por donde falló la economía planificada en los sistemas llamados comunistas. Se ha de decir, no obstante, que la actual economía de China tiene mucho de planificada y poco de comunista, y es admiración -no reconocida- de tantos capitalistas de aquí. En todo caso, este comentario no iba de si es bueno o malo un sistema de planificación global o uno de ajuste local; como el primero implica una supresión casi total de todas las libertades, es evidente -ehem- que nuestro sistema es micro. Eso le hace más robusto a los cambios, pero también hace más complicado de predecir cuál es el comportamiento macro que emergerá de él.

Siguiendo ahora con los comentarios de Hank: en la naturaleza los sistemas son evolutivos. Esto les da robustez y adaptabilidad. Ahora bien, que sean evolutivos no quiere decir que determinados sistemas no se extingan: eso forma parte de la evolución: la selección natural. Nosotros aquí tenemos un monocultivo monoespecie, y con posibilidades de que colapse; si llegan unas condiciones nuevas a las que no puede adaptarse rápidamente entonces se extinguirá. Ése es nuestro riesgo actualmente. No quiero decir con ello que el capitalismo no pueda evolucionar y adaptarse, si no que hay un riesgo de que el cambio sea demasiado rápido y que el sistema colapse y la raza humana se extinga (por lo menos, por estos lares).

Los comentarios de Hank que siguen sobre las diversas civilizaciones y sistemas productivos no pueden estar más equivocados, y puestos a hablar de estos temas te recomiendo, querido amigo, leer a Charlie Hall, biólogo evolutivo de la Universidad de Syracuse. Las sociedades de cazadores-recolectores son estables y pueden perdurar indefinidamente, como lo prueba que algunas que vivían en hábitats aislados hayan llegado hasta nuestros días. Eso sí, las condiciones de vida son duras, la esperanza de vida es breve para nuestro estándar y la población es reducida para que sea sostenible. En suma, una sociedad de cazadores-recolectores ocupa un estrato ecológico semejante al león en la sabana. Su EROEI (unidades de energía recuperada para usos societarios por cada unidad de energía invertida en conseguirlos) se estima en 10:1. Esto daba para una cultura básica fundamentada en la tradición oral y la fabricación de utensilios simples. No hay tal cosa como el Peak Mamut para esta sociedad porque, como digo, es sostenible (aunque posiblemente no en todos los hábitats).

Las sociedades sedentarias basadas en la agricultura son insostenibles si no hacen una gestión adecuada de sus recursos, y hay ejemplos de tales sociedades que se han extinguido precisamente por eso (Pascua, los mayas). Dejando de lado la erosión del suelo y la pérdida de fósforo (que podrían hacer estas sociedades insostenibles pero muy lentamente, en el plazo de miles de años, cuestión todavía a debate), con una gestión adecuada estas sociedades son sostenibles, y ejemplo de ello es que hasta la Primera Revolución Industrial éste era el tipo de sociedad dominante en el mundo. Curiosamente, su EROEI se estima también en 10:1 (no en 1000:1 como nuestro amigo Hank quiere creer). La vida en estas sociedades es también muy dura, con una esperanza de vida no mucho mejor que la de los cazadores-recolectores, pero con un tamaño poblacional sensiblemente mayor, lo que permite mantener una pequeña oligarquía esencialmente ociosa (guerreros, reyes y su séquito). Eso sí, a diferencia de los cazadores-recolectores, al ser sedentaria y muy densamente poblada -por comparación con ellos- las hambrunas y muerte por hambre son mucho más frecuentes, cada vez que las cosechas eran muy malas (de hecho, hasta la llegada de la Revolución Verde las hambrunas en oleadas -otra cosa es el hambre estructural en el Tercer Mundo- eran frecuentes -no tanto en el Primer Mundo, ya que por la fuerza o el dinero se importan alimentos de todas partes. ¿Sabías que el Reino Unido depende en un 60% de los alimentos que le llegan de fuera?).

Llegamos a las revoluciones industriales. Al principio las condiciones de vida son penosas para los obreros, después mejoran. Las sociedades industriales del Primer Mundo no son un sistema cerrado: no es coincidencia que la Primera Revolución Industrial despega simultáneamente con el Colonialismo. Si se considera el sistema conjunto Metrópoli-Colonias su EROEI es ligeramente superior a 10:1, aunque en la metrópoli se llegan a EROIs de 50:1 (en buena medida gracias al aporte energético del carbón, al principio autóctono -en el caso de Inglaterra- y luego importado, a partir de la Primera Guerra Mundial). Se ha de entender que los combustibles fósiles es como tener una legión de esclavos: con una máquina transforman su energía contenida en trabajo útil.

Llega la Segunda Era Industrial, la era del petróleo y por fin en los años sesenta del pasado siglo la Revolución Verde. Con el petróleo el EROEI se dispara al principio a 100:1 (no hay tantos órdenes de magnitud como Hank quisiera creer; él habla de producción, pero dejando al lado el dinero, que es una referencia móvil, lo que cuenta es la energía embebida). 100 a 1 es enorme, la sociedad prospera a pasos agigantados. Se explota tanto el petróleo que comienza a hacerse más difícil, hasta llegar al momento actual, 20:1. Con 20:1 no se puede soñar con que todo el planeta tenga nuestros estándares de vida, pero en tanto en cuanto nosotros mantengamos el actual status quo la cosa podrá funcionar. El problema es que el EROEI de nuestra sociedad sigue cayendo (el petróleo es la principal fuente de energía, y la de mayor EROEI después del carbón, aún hoy: ver cuadro en Searching for a Miracle, página 28) y por tanto nos acercamos al colapso si no hacemos nada.

Creer que la sociedad de la información nos va a salvar es tontería. Ya lo dice dmc_runner: hay necesidades que son complemente materiales y eso impone límites, no somos entes de aire y luz. Además, si la economía se vuelve inmaterial dejará de ser relevante. Sucede al contrario: la economía no es en absoluto inmaterial, no existe tal cosa como la mejora de intensidad energética (cantidad de euros producidos por unidad de energía invertida) que tanto se cacarea en los países occidentales como EE.UU. La realidad es que externalizamos la fabricación de los bienes que consumimos, es otro el que hace el gasto energético y nosotros presumimos de gastar menos. Absurdo por completo.


Salu2,

Antonio