viernes, 22 de febrero de 2013

La energía de los seres vivos

Queridos lectores,

El siempre eficaz Luis Cosín nos agasaja en esta ocasión con un ensayo sobre la energía consumida por los seres vivos y sus estrategias con respecto a su gestión. Realmente interesante.

Salu2,
AMT

 

1. Algunas claves del éxito adaptativo de los seres vivos
Los seres vivos han conseguido adaptarse a gran cantidad de entornos diversos gracias a una “tecnología” que ha evolucionado durante miles de millones de años.
De modo telegráfico, las principales claves del éxito de los seres vivos son tres:
  • Utilización de componentes fáciles de encontrar en el entorno.
  • Reutilización de materiales mediante pequeñas mejoras, innovaciones y nuevos usos.
  • Eficiencia energética.
Pasamos a desarrollar cada una de las tres.

2. Utilización de componentes fáciles de encontrar en el entorno
Alrededor del 99% de la masa de un mamífero se encuentra compuesta por los elementos carbono, nitrógeno, calcio, sodio, cloro, potasio, hidrógeno, oxígeno y azufre, que son abundantes en la corteza terrestre.
Los compuestos orgánicos (proteínas, lípidos y carbohidratos) contienen, en su mayoría, carbono y nitrógeno, mientras que la mayoría del oxígeno y del hidrógeno están presentes en el agua.

En ocasiones, las enzimas cuentan en su composición con elementos químicos poco frecuentes, como los metales de transición (principalmente zinc y hierro). Estos metales son usados en algunas proteínas como cofactores y son esenciales para la actividad de dichas enzimas (por ejemplo, la catalasa o la hemoglobina).

3. Reutilización de materiales
Una de las características de los procesos biológicos es la reutilización de materiales, que sirven para múltiples propósitos.
Por ejemplo, la glucosa, que en principio actúa como un almacén de energía, puede polimerizarse para convertirse en almidón o celulosa y desempeñar así una función estructural.

Los lípidos (más concretamente, los triglicéridos) son, al mismo tiempo, reserva energética y componentes mayoritarios de las membranas celulares, por la particularidad de presentar una estructura polar, con una parte hidrófila y otra hidrófoba.

La evolución parece ser, por tanto, un proceso gradual, con pequeñas innovaciones consistentes en nuevos usos o variaciones de “cosas” ya existentes.

3. Eficiencia energética en los seres vivos: Rutas metabólicas
El metabolismo (conjunto de reacciones químicas necesarias para la vida) de los seres vivos es de una gran complejidad. Para simplificar la comprensión, normalmente se distinguen tres grandes tipos de rutas metabólicas:
  • Rutas catabólicas, que son procesos oxidativos en los que se libera energía y poder reductor. Por ejemplo, la glucólisis y la beta-oxidación. En conjunto forman el catabolismo. Dentro del catabolismo se incluyen también las reacciones que retienen la energía del Sol.
  • Rutas anabólicas, que son procesos reductores, en los que se consume energía y poder reductor. Por ejemplo, gluconeogénesis (producción de glucosa a partir de CO2 y agua), la producción de lípidos y proteínas y el ciclo de Calvin. En conjunto forman el anabolismo.
  • Rutas anfibólicas, que pueden ser tanto anabólicas como catabólicas. Por ejemplo, el ciclo de Krebs.
Vamos a introducir dos conceptos relacionados con la espontaneidad de una reacción química:
  • Se denomina “endergónica” a una reacción química desfavorable o no espontánea, en donde el incremento de energía libre de Gibbs es positivo bajo condiciones de temperatura y presión constantes. La mayor parte de las reacciones anabólicas son endergónicas.
  • Se denomina “exergónica” a una reacción química favorable o espontánea, donde el incremento de energía libre de Gibbs es negativo bajo condiciones de temperatura y presión constantes. La mayor parte de las reacciones catabólicas son exergónicas.
Para una discusión breve sobre la energía de Gibbs puede consultarse este post anterior:
Por lo general, reacciones endergónicas requieren alcanzar una temperatura suficientemente elevada como para que los reactivos se activen y la reacción se dé de forma espontánea.
Esa energía de activación no se usa para crear enlaces, es liberada de nuevo al medio tras la reacción y se pierde, normalmente en forma de calor (segundo principio de la termodinámica).
Sin embargo, los seres vivos consiguen realizar su metabolismo a temperaturas muy inferiores a las teóricamente necesarias para activar los reactivos (en un rango aproximado entre 15ºC y 40ºC), evitando así en parte el coste energético de la activación.
Esto se consigue gracias al uso intensivo de catalizadores, que son sustancias que no alteran el balance energético, sino que interactúan con los reactivos y reducen la energía de activación, y por tanto, la temperatura necesaria para que la reacción química se produzca.

En el caso de los procesos biológicos, los catalizadores son enzimas, es decir, proteínas con una alta complejidad como la que muestra, por ejemplo, la anhidrasa carbónica (la pequeña esfera gris en el centro es un átomo de Zinc):

Para entender el funcionamiento de una enzima, suele usarse el modelo “de la llave y la cerradura”. Una enzima es una proteína que se pliega y adopta una forma espacial específica que resulta adecuada para unirse a un sustrato determinado y modificarlo.


Normalmente, la acción de una enzima consiste en redistribuir la nube de electrones alrededor de los átomos del sustrato, reforzando unos enlaces y debilitando otros. De este modo, facilita que las reacciones químicas necesarias para la vida se lleven a cabo con una menor energía de activación.
Casi todas las reacciones utilizan como “moneda de cambio” energético una molécula muy especial, denominada ATP (adenosín trifosfato o trifosfato de adenosina), consistente en una molécula de adenina (un nucleótido del ADN) al que se añaden tres moléculas de fosfato:

El ATP se produce a partir de ADP (adenosín difosfato) adicionando una molécula de ácido fosfórico, en un proceso llamado “fosforilación”, y se consume (mediante la reacción inversa de “hidrólisis”) de forma continua en el interior de las células.
Al producirlo, absorbe energía, y al descomponerse, la libera:
ATP <-> ADP + P

En la hidrólisis del ATP se rompe uno de los enlaces fosfato, y se liberan 7,7 kcal/mol, es decir, la variación de energía de Gibbs es ΔG = -7,7 kcal/mol (- 31 KJ/mol).
Los procesos catabólicos generan ATP y los anabólicos, lo consumen”
Esta energía de hidrólisis del ATP normalmente es recogida por una enzima que pasa a un estado “activado”, lista para procesar una molécula de sustrato.
Algunos procesos son a la vez anabólicos y catabólicos (es decir, consumen y producen ATP) y se les denomina “anfibólicos”. Es el caso del ciclo de Krebs, que genera energía y poder reductor, y al mismo tiempo precursores para la biosíntesis
A efectos energéticos, vamos a considerar las dos principales rutas catabólicas de fosforilación, es decir, generadoras de ATP:
  • Fosforilación oxidativa (o respiración celular), que consume moléculas complejas como azúcares y proteínas para obtener energía de ellas.

  • Fosforilación fotosintética (o fotosíntesis), que aprovecha la luz solar para obtener energía.

4. Fosforilación oxidativa
La fosforilación oxidativa es un proceso metabólico que utiliza energía liberada por la oxidación de nutrientes para producir adenosín trifosfato (ATP).
Se le llama así para distinguirla de otras rutas que producen ATP (rutas de fosforilación) con menor rendimiento (por ejemplo, la fermentación), llamadas genéricamente "fosforilación a nivel de sustrato".
Se calcula que hasta el 90% de la energía celular en forma de ATP es producida mediante fosforilación oxidativa”
Consta de dos fases:
  • Lisis (rotura) de las moléculas más complejas (polisacáridos, proteínas…etc.), en procesos como la digestión en el intestino, la glucólisis del hígado o la proteólisis, para producir ácido pirúvico y, posteriormente, el complejo Acetil-Coenzima A.


  • Ciclo de Krebs, mediante el cual se van extrayendo en pasos sucesivos la energía y el poder reductor del sustrato.


En las células procariotas, la respiración se realiza en el citoplasma, específicamente en el citosol (espacio comprendido entre la membrana externa y la interna).


En las células eucariotas, se realiza en la mitocondria (que no deja de ser una célula procariota “primitiva” que fue “absorbida” en el citoplasma de su huésped eucariota).

5. Fosforilación fotosintética (fotosíntesis)
La fotosíntesis es la capacidad que tienen algunos seres vivos para captar la energía de la luz solar y utilizarla en sus procesos metabólicos.
Los primeros seres vivos capaces de hacerlo fueron las cianobacterias. Actualmente, gran número de seres vivos son capaces de realizar la fotosíntesis: células eucariotas que poseen cloroplastos (plantas y algas) y algunos procariotas: bacterias (cianobacterias, bacterias verdes y púrpuras).
En todos los casos, la molécula encargada de captar la luz solar es un pigmento tipo clorofila. Las clorofilas son un conjunto de pigmentos de la familia de las porfirinas (moléculas orgánicas planas, en forma de anillo, y capaces de retener en su centro un catión metálico).
En el caso de las clorofilas, la asociación es con un catión de magnesio Mg+2. Existen otros ejemplos, como la hemoglobina de la sangre, que es una porfirina que se asocia a un catión de hierro Fe+2.
La forma plana de la molécula se asemeja bastante a una “antena” o “receptor” y, en cierto modo, se comporta así.

Las moléculas de clorofila disponen de una “cola” que varía en longitud y composición y que es responsable de la longitud de onda a la que absorben luz (a mayor longitud de la cola, mayor longitud de onda, es decir, más absorben la luz roja).

Este “reloj fotónico” ha ido ajustándose a la distribución de la luz solar a medida que ésta ha ido cambiado (el Sol no emitía en las mismas frecuencias hace miles de millones de años). Según la composición de la “cola”, las clorofilas se dividen en 4 grupos:
  • La clorofila A, que absorbe en el verde-azul (por tanto, es de color amarillo-rojizo) y se encuentra en todos los casos, vinculada al centro activo de los fotosistemas (grandes moléculas presentes en los cloroplastos), que absorben la luz durante la fotosíntesis. Difiere de la clorofila b en que el radical de la posición 3 del grupo tetrapirrólico es -CH3 (metilo) en lugar de -CHO (grupo funcional de los aldehídos).

  • La clorofila B, que absorbe en el rojo y se encuentra en los plastos de las algas verdes y de sus descendientes las plantas terrestres. Esos plastos, y los organismos que los portan, son de color verde (que es el resultado de eliminar el rojo de la luz blanca) y probablemente en su origen fueron bacterias sencillas, al igual que las mitocondrias.

  • Las clorofilas C1 y C2 son características de un extenso y diverso clado de protistas que coincide más o menos con el superfilo Chromista y que incluye grupos tan importantes como las algas pardas, las diatomeas o los haptófitos (es un pigmento rojo-marrón).

  • La clorofila D sólo se ha conocido en un alga roja y una cianobacteria (Acaryochloris marina), que parece especialmente apta para explotar luz roja cuando crece bajo ciertas ascidias. La luz azul y verde penetra mejor en el agua que la roja, y esta clorofila permite aprovecharla.
Nota: Aunque algunas clorofilas son rojas y marrones, el color rojo de algunas plantas se debe en parte a la presencia de antocianina, que es un protector solar contra la radiación ultravioleta. Si estas plantas son expuestas a la radiación solar fuerte, toman un color rojo vivo, pero al reducirse la exposición, recuperan el color verde de la clorofila.

En las células eucariotas, la fotosíntesis se lleva a cabo en los plastos (que, al igual que las mitocondrias, probablemente fueron alguna vez organismos vivos fotosintéticos independientes):

El aprovechamiento de la luz absorbida se lleva a cabo dentro de cada tilacoide, en el “fotosistema” (que es un conjunto de varias proteínas estructurales de gran tamaño), donde se produce la hidrólisis (descomposición del agua en H y O). A continuación, una compleja cascada de reacciones químicas conduce a la formación de ATP.

El balance final es el siguiente: por cada molécula de agua (y por cada cuatro fotones) se forman media molécula de oxígeno, 1,3 moléculas de ATP, y una NADPH + H+
Nota: La energía de la fotosíntesis (que es un proceso catabólico) es utilizada posteriormente en la “fase oscura” para la síntesis de compuestos de carbono (es decir, para el anabolismo). Es en esta fase que se absorbe el CO2 .Esta fase oscura es, en realidad, un ciclo continuo y fue descubierta por el bioquímico norteamericano Melvin Calvin (por eso se denomina Ciclo de Calvin).


Referencias

59 comentarios:

  1. Excelente trabajo de gran profundidad, gracias por compartirlo.
    Lástima que no podamos utilizar esta maravilla de la naturaleza para crear combustible con plantaciones de algas!
    No nos resta más que continuar aprendendo de la naturaleza!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hombre, gracias a esta maravilla de la naturaleza nos alimentamos, no lo olvidemos.
      Saludos

      Eliminar
  2. Como profesional de la materia debo decir que un gran esfuerzo por hacer comprensible la lógica de los fenómenos descritos sin recurrir al repelente léxico técnico no es que se haya hecho. Entre tomar a los lectores por tontos y ametrallarlos con ráfagas de catabolismos, anabolismos, cationes, procariotas, poderes reductores y ascidias digo yo que hay términos medios.

    El tema da mucho de sí, obviamente, y haré lo que pueda por contribuir a aclararlo más.

    ResponderEliminar
  3. antoni martínez taberner22 de febrero de 2013, 11:09

    Muchas gracias Luis i Antonio per este articulo y por el bloc.
    Dentro de la complejidad bioquímica que se expone se pueden sacar conclusiones acerca de una estrategia que funciona de manera sostenible, al menos desde que existe la fotosíntesis y mientras la estrella solar continúe enviando energía y la atmosfera la filtre satisfactoriamente.
    La estrategia es ir al ritmo de la fotosíntesis, reciclar los elementos materiales necesarios para la vida y seleccionar la información para la supervivencia. Así de sencilla es la estrategia que lleva unos 3000 millones de años funcionando.
    La sociedad podría intentar asimilar algo de esta estrategia, pero la lastima es que solo algunos economistas parecen querer recibir clases de la biosfera, entr ellos estuvo Roegens.
    G. Roegen expone una sencilla expresión en la que S representa el stock de recursos existentes y la iguala a una tasa de consumo que llama r y a un tiempo t que se corresponde con el período de agotamiento de estos recursos, el tiempo de persistencia del sistema. Para dar persistencia al sistema se debe conseguir que el consumo del stock S se haga a la velocidad de renovación de los recursos renovables y a la velocidad del reciclaje de los recursos reciclables, mientras los recalcitrantes y no reciclables se van abandonando. Por otra parte r, la tasa de consumo, depende de la disminución o estabilización demográfica y la bajada con la igualación del consumo per cápita. De esta manera podemos mantener t elevado, o sea, dar sostenibilidad al sistema.

    La economía real, motorizada al ritmo de la producción primaria y de las energías alternativas socializadas y entregadas a los pequeños comerciantes, se puede entender con la ecología, no así la economía especulativa y virtual, que biológicamente no representa nada más que un parasitismo convencional, ni tampoco la economía basada en la energía atómica, finalmente sin ninguna aseguradora privada que la asuma y con una externalidad esterilizante para las futuras generaciones. La fusión, en fin ya hemos hablado de ella i hay un reciente monográfico que puede fundir ilusiones.

    La formula slow, el piano piano el "poco a poco y bien", es el camino. No estamos diseñados para hacer muchas cosas y rápidamente. Aunque no debemos ser ingenuos, la propaganda, el crédito y la obsolescencia programada tienen una fuerza esclavizante inimaginable, por lo tanto sin un cambio de valores éticos y estéticos continuaremos con una vida intrascendente dedicada a producir y consumir una mayoría de cosas innecesarias en el mejor de los casos y a disfrutar justo lo necesario de un ocio alienante y bien mercantilizado.
    Tener más energía para ser más y hacer más cosas no es la solución, se trata de conseguir ser mejores y hacer mejor las cosas.
    He ido perdiendo buenos amigos por ser adictos al trabajo, por ser calvinistas sin saberlo, espero que Antonio se sienta aludido por estas palabras. No es mucho lo que necesitamos, pero sí que sería bueno que cada vez fuese menos y mejor.
    Un abrazo.

    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=131801

    ResponderEliminar
  4. Cuando se habla de la reutilización o reciclado en los seres vivos, debemos referirnos no solo a la idea de la quasi-reversibilidad (por ejemplo del ATP-ADP), importante porque gracias a las enzimas se llega a eficiencias termodinámicas apabullantes, sino al reciclado de átomos y moléculas dentro del conjunto del organismo.
    Pongo dos ejemplos:
    1. Cuando ingresa en un mamífero una molécula de agua, esta es utilizada ("reciclada") muchas veces antes de ser excretada. En promedio es filtrada en los riñones (y reingresada) ¡unas 200 veces! Esto equivale a una tasa de reciclado del 99,5%
    La coordinación necesaria entre las partes del sistema que se requiere para tamaña hazaña está lejísimos de cualquier tecnología humana. Se requiere una elevadísima complejidad e información coordinada. Solo algo tan complejo como un organismo puede hacer algo así. Si los órganos en vez de coordinarse compitieran por la molécula de agua, simplemente el sistema sería muchísimo menos eficiente y muchísimo más sencillo.
    Si un recurso es escaso, como el agua, un organismo hará bien en reutilizarla 200 veces, pero para ello necesita ser muy complejo y coordinado. El problema de los límites del crecimiento la naturaleza lo resolvió con reciclado (y para ello tuvo que hacerse más y más compleja). Cuando uno recicla 200 veces necesita energía e información, pero muy pocos recursos, no necesita crecer (imaginad que bebiéramos 200 litros de agua al día en vez de uno).
    Creo que las analogías con el sistema humano empiezan a ser obvias...
    2. Por cada átomo de carbono o nitrógeno que ingresa desde el manto terrestre a la biosfera y es "excretado" de nuevo al manto, el conjunto de la biosfera lo usa 200 veces, en el caso del fósforo 500 veces. Por ello hay quienes pensamos que Gaia es un organismo (solo algo de esa complejidad puede hacer tamañas hazañas dijimos). Y para ello hay que hacer algo más que competir, hay que coordinarse, cooperar. Si Gaia no reciclara, acabaría con los materiales en pocos millones de años, sería cientos de veces más pequeña (es decir, la vida más abundante sería la que vemos hoy en el Sahara). Resolvió su problema de límites de crecimiento precisamente reciclando, usando materiales comunes, coordinándose en conjunto y en cada sub-escala, para ello necesitó aumentar poco a poco su complejidad pero no su uso de recursos (sólo se puede crecer materialmente si aumentas la tasa de reciclado, no hay barreras para el crecimiento "espiritual"). Eso sí se necesita energía para reciclar, a esas tasas, bastante, por supuesto, en un 99,5% o más solar, que es una fuente continua con cierta tendencia a aumentar lentamente, al menos durante 10000 millones de años.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. justamente nos olvidamos de que los mayores avances evolutivos no se han hecho via competencia, justament por cooperación involuntaria.
      La celula eucariota es una simbiosis de procariotas, en buena parte.
      El organismo pluricelular es una simbiosis y una especializacion progresiva en colonias, agregagos, consorcios, etc hasta llegar al pluricelular.
      Las plantas, al menos en buena parte de las superiores, y en su parte radicular que suele ser hasta el 50% o más de la biomassa en ambientes con déficit de agua, son micorrizadas o tienen un monton de bacterias simbionetes radiculares
      El estomago de los animales es una brebaje bacteriano especializado

      y más

      Antoni

      Eliminar
    2. Todo eso es una gran verdad, que justifica la metáfora de Gaia, pero lo cierto es que los clusters de simbiontes no dejan de competir entre ellos, acaparando los recursos que otras posibles combinaciones requerirían para perpetuarse y para que nos preguntáramos por su origen. Anular por esta vía el motor competitivo, darwiniano, de la evolución biológica es como negar que la codicia guía el capitalismo en vista de que existen las sociedades mercantiles.

      Eliminar
    3. No es anular, la competencia sería secundaria. Pon en vez de clusters de simbiontes, clusters de órganos y oxígeno. ¿El cerebro compite por el oxigeno con el hígado? Es una forma de verlo, pero mejor y más explicativa si piensas que el hígado y el cerebro se coordinan. Lynn Margulis, decia que no debemos hablar de competencia (termino no científico) sino de coordinación. Ella es la que estableció que las mitocondrias son simbiontes bacterianos.
      Y lo que dices de comparar el darwinismo con el capitalismo. Pues eso, el darwinismo no puede explicar la naturaleza, porque es capitalismo en su forma y fondo, el capitalismo ha llevado a la sociedad humana al límite, el darwinismo pues habría hecho lo propio con la biosfera hace miles de millones de años, debe haber algo más, mucho más importante. Y me remito a lo de arriba. Gaia no es una metáfora (o todo lo es), un objeto se define por sus propiedades, si Gaia tiene propiedades y funciones de un organismo, lo es.

      Eliminar
    4. Carlos se podría decir que la competencia es una "trampa" que usa gaia para mejorar la cooperación y el equilibrio así como el reciclado?
      Que el objetivo de la competencia es generar biodiversidad y que se produce gracias a los desequilibrios??


      un saludo

      Eliminar
    5. Por respeto a nosotros mismos y a las posibilidades de que contribuyamos con fruto a la cuestión de fondo que nos debe ocupar, y sobre todo al autor del post y al responsable del blog que lo acoge, no querría entrar aquí en este debate, que se promete tan dificultoso como fuera de onda. Se me pasa ciertamente por la cabeza preguntarme cómo es posible explicar sin el concurso de la competencia (término que no sé yo como es eso de que no es "científico", máxime cuando por lo visto "cooperación" sí lo es) el hecho de que los árboles crezcan hacia arriba hasta esos tamaños gigantescos a costa de monstruosos andamios de madera, o que la inmensa mayoría de los organismos se reproduzcan sexualmente. Me tienta apuntar que una célula hepática y una neurona comparten un genoma y un destino, lo que facilita enormemente la comunicación coordinativa y distorsiona hasta hacerla poco menos que inservible esa supuesta fractalidad en los niveles de organización de la materia viva. Que hay tantos sectores de la sociedad que ni están ni estarán al límite como sectores de la biosfera que han sido, son y serán eliminados cotidianamente. Me apetece explicar que equipararar la aparente armonía natural a una especie de "inteligencia" o "tendencia" cooperativa, muy científicas ellas por lo visto, equivale a establecer la paz y la cooperación como motores de la historia sobre la base de que un funcionario polaco y otro alemán han sido vistos tomándose unas copas y dándose efusivos abrazos en Bruselas. Pero será mejor que arroje la toalla y que me limite a señalar el estupor que me causa ver cómo se alude aquí, en un contexto pretendidamente técnico y "científico", a los "objetivos" de Gaia, a los que ya solo les falta ser inexcrutables.

      Eliminar
    6. Esa "competición" (en buena parte de los organismos contra o consigo mismos), ni es ni deja de ser "estrategia" alguna de Gaia, sino uno de los sinnúmeros eventos, acontecimientos y devenires INEVITABLES, entre los posibles, dado el super dilatado periode de tiempo global del que hablamos, centenares, o incluso miles de millones de años, para los organismos unicelulares.

      Eliminar
    7. Me vengo a referir a que lo sorprendente sería que, a fuerza de pasar tiempo y tiempo ---constante prueba y error sobre esto y aquello---, no se acabase por llegar a ese escenario de "competición", por mero cálculo de probabilidades, y "pozo" del cual ya solamente podría y podrá salir una especie racional.

      Eliminar
  5. Una sencilla parte, que creo aún no muy bien aclarada, de éste tema, es saber "qué" porcentaje de la energía lumínica (en todo su espectro), que llega del sol, es efectivamente atrapada y utilizada por la fotosíntesis, o sea, cuanto, de la energía entrante, efectivamente se utiliza y se convierte. Tengo encontrado cifras que varían desde el uno al seis por ciento en condiciones naturales, pero hay pocos estudios, en condiciones de laboratorio, sobre lo que que podría ser su máxima capacidad de rendimiento... con relación a la conversión fotovoltaica, por ejemplo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esa cifra varía mucho entre especies e incluso dentro de especies según las condiciones previas a las que se hayan aclimatado, pero en términos generales podemos proponer la cifra de un 30% de conversión de energía lumínica a energía química en forma de ATP, de la cual otro 30% (un 9% de la luz solar) se almacena en forma de azúcar, de la cual un 40% es utilizada por la hoja en su propio mantenimiento, lo cual deja un 5% de la energía solar original a disposición del mantenimiento del resto de la planta y del crecimiento del conjunto. La placa fotovoltaica solo hace el trabajo primero de conversión, con una eficiencia también variable según las tecnologías pero que podemos cifrar en un 15%. O sea, más o menos la mitad que una planta estándar.
      Muy interesantes cosas las que discutiremos, por lo que veo.

      Eliminar
    2. Luis...
      ¿Lo "propones" o tienes datos?
      Porque creo que vas muy por encima de lo que he leído en otros trabajos; Treinta por cien del espectro es mucho decir, porque las plantas que mejor lo hacen casi que solo utilizan el rojo y el azul del espectro lumínico y, esas dos longitudes de onda, casi que solas, creo que no representan el 30%.
      ¿Me engaño?

      Eliminar
    3. Las clorofilas, los pigmentos predominantes de las plantas verdes con las que estamos más familiarizados, tienen picos de absorción en el azul y en el rojo, y por eso las vemos verdes; pero eso no quiere decir que no sean capaces de captar, si bien no tan eficazmente, parte de los abundantes fotones "verdes", de modo que cifrar su absorción de luz en un 30 % del total de la radiación incidente me parece una cifra razonable si quremos mexpresarnos en números redondos. Por qué las plantas dejan relativamente inexplotado un recurso tan abundante como la luz verde es otra cuestión de respuesta no excesivamente clara que podríamos discutir si lo tenéis a bien.

      Eliminar
    4. Voy a repetir:
      ¿Es un "sentir" tuyo, o tienes datos?
      Si los tienes preséntalos, porque, aunque te hubieras presentado a ti mismo, y según tus criterios, como un "profesional de la materia", lo que te "parezca", para el cuento en que estamos, no viene al caso.

      Eliminar
    5. ¡Relájate, hombre, que te asoma el colmillo! ¡Y usa el Google o pincha en los abundantes links del post que nos ocupa! Pero nada, oye, que si no te apetece, puedes mirar aunque solo sea la página 4 de este libro, a ver si te serenas: http://books.google.es/books?id=6F7yuf1Sj30C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

      Eliminar
    6. Luis,
      Creo que has entendido la pregunta, pero en el mismo enlace que pones, a la página seis, trae un esquema que puede aclararte lo que quiero decir con: "cuanto, de la energía (total) entrante, efectivamente se utiliza y se convierte". Verás allí que el "rango aprovechable" es una fracción muy pequeña del todo, y que de ninguna forma es el 30%.
      Saludos

      Eliminar
    7. Ops!

      Que NO has entendido la pregunta...

      Eliminar
    8. Luis, muy interesante tu aportación. El hecho que las plantas aprovechen la luz roja y dejen sin explotar gran parte de la luz verde puede deberse (y aquí estoy proponiendo, sin pretender ir más lejos) a que quizá ese aprovechamiento no les reporte ventajas (con la luz roja tienen suficiente y pode aprovechar la verde no les aporta una ventaja sustancial). Por otro lado, sí hay organismos fotosisteticos que aprovechan la luz verde: los que tienen clorofilas rojas y marrones. Estos organismos suelen vivir bajo el agua, a profundidades a las que casi toda la luz roja es absorbida.

      Eliminar
    9. LURKER, tengo la impresión de que confundes la amplitud del espectro solar en términos de longitud de onda con la "oferta de energía", como si todas las longitudes de onda tuviesen la misma energía y como si todas fluyesen en la misma proporción. En realidad, los rayos del sol vienen en una gama bastante amplia de longitudes de onda, pero los que tienen longitudes por encima y por debajo del rango visible son mucho más escasos en el lote que logra atravesar la atmósfera:

      http://physics.stackexchange.com/questions/48399/is-there-something-special-in-the-visible-part-of-electromagnetic-spectrum

      Luis, te ruego que disculpes el tono un poco áspero de mi primer mensaje en este hilo, injusto con tu trabajo y en el que probablemente sangré por heridas de las que obviamente no eres responsable. En principio tu hipótesis acerca del aparente despilfarro de la luz verde me parece la más razonable, sobre todo combinándola con el hecho de que la "fase oscura" de la fotosíntesis a la que aludes y todos los procesos de biosíntesis son, al contrario que los fotoquímicos, y como también tú señalas, muy termodependientes, por lo que de nada serviría recoger un montón de energía (gastando además en los captadores correspondientes) si luego el frío impedirá que sea debidamente almacenada y usada como combustible para el crecimiento. Podemos seguir discutiendo acerca de este asunto, que ahora ando mal de tiempo y me será especialmente difícil explayarme y explicarme como querría.
      Un saludo.

      Eliminar
    10. Como se apunta en los comentarios, todos los pigmentos de un fotosistema pueden absorber energía luminosa de diferentes longitudes de onda principalmente del espectro visible (entre 400 y 700 nm), Solo unos pocos son capaces de transducir la energía luminosa en energía química: son los que constituyen el centro de reacción del fotosistema. Los restantes pigmentos asociados a lípidos y proteínas, constituyen las moléculas recolectoras de luz o antenas. Su función es absorber energía lumínica y transferirla por resonancia hasta el centro de reacción, llegando finalmente en la longitud de onda adecuada, formado por clorofilas especiales asociadas a proteínas. No existe por tanto un derroche por no uso de la luz verde, sino que por absorción y reemisión va “corriéndose” hacia el rojo aprovechable por el centro activo del fotosistema. Parece que la naturaleza no improvisa

      Eliminar
    11. Es cierto y oportuno decir que las antenas funcionan como dices, corriendo al rojo radiaciones de onda más corta hasta hacerlas útiles a la maquinaria fotoquímica, como si fuesen un transformador eléctrico. Pero piénsatelo un poco y verás cómo el hecho de que las plantas dejan sin usar gran parte de la luz verde que las alcanza lo prueba sin falta de más consideraciones el color de sus hojas, que si son verdes es porque reflejan la luz verde y absorben el resto del espectro visible.

      Eliminar
  6. ¡Relájate, hombre, que te asoma el colmillo! ¡Y usa el Google o pincha en los abundantes links del post que nos ocupa! Pero nada, oye, que si no te apetece, puedes mirar aunque solo sea la página 4 de este libro, a ver si te serenas: http://books.google.es/books?id=6F7yuf1Sj30C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

    ResponderEliminar
  7. NOTICIA DE HOY
    spain is diferent
    http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/gasolina/asi-quiere-bajar-el-gobierno-los-precios-de-la-gasolina_YePYCP4tyAgZpjGcsqRuG/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No he encontrado los datos exactos pero, entre otras cosas, se modificarán los objetivos de consumo de agrocombustibles (me imagino que se referirá a las mezclas con gasóleos y gasolinas, e irán a la baja). En lugar de solucionar los problemas le propinamos un puntapié al problema para que se lo encuentre otro (al fin y al cabo los objetivos a 2020 los pone la UE y si este gobierno rebaja el próximo apretará). Una de tantas, habrá más.
      Luis Cosín: gracias por el aporte.

      Eliminar
  8. Anónimo Mad Max apocalipsis22 de febrero de 2013, 21:19

    Un Off-topic

    Desaparecen 500.000 toneladas de carbón y aquí no pasa nada....

    ¿Dónde está el carbón? Esa es la pregunta que se hace el grupo minero Alonso, que creen que la lluvia y el viento ha hecho desaperecer 500.000 toneladas del carbón, cuyo propietario es el Estado.
    http://www.meneame.net/story/desaparecen-500-000-toneladas-carbon-aqui-no-pasa-nada

    Sobre los desfalcos de los capitalistas daria para hablar bastante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Puede dar alguien alguna explicación de esto?

      http://es.finance.yahoo.com/blogs/finlaotracaradelamoneda/el-inexplicable-robo-miles-toneladas-carb%C3%B3n-las-reservas-145807428.html

      Parece ser que se trata de reservas estratégicas previstas para situaciones de falta de gas o petróleo en centrales eléctricas. Hay recargos en las facturas eléctricas para estas reservas estratégicas.

      Mike.

      Eliminar
  9. Respecto al aprovechamiento de la luz:

    La luz no es solamente energía si no también información para el organismo. Las plantas poseen los llamados fitocromos y criptocromos, los primeros absorven (PHY A, PHY B) en el rojo y rojo lejano sobre todo intercambiando su estado molecular y señalizando en función de la relación rojo lejano/rojo. Cuando la relación se incrementa la planta sabe que esta "bajo la sombra" desarrolla un programa para crecer sin produccíon de clorofilas, se etiola como lo hacen lo espárragos tan ricos y blancos cuando los enterramos para alcanzar la luz. Si la relación es baja la planta puede dedicarse a incrementar hojas, sintetizar clorofilas y crecer a lo ancho por eso las plantas que crecen bajo la luz son mas bajas que las que crecen a la sombra.

    En el otro lado del espectro tenemos a los criptocromos, que "ven" la luz azul; hay bastantes y no me explayo pero están relacionados con el crecimiento, con la floración, con el gating del reloj circadiano que le dice a la planta cuando tiene que defenderse de insectos o cuando va a amanecer a lo largo del año.

    Pero las plantas no solamente pueden depender de la luz que nosotros vemos, el llamado espectro visible,y recientemente se ha descubierto el receptor de la luz ultravioleta implicado en percepción de estres lumínico. Como organismo sesil, que no puede moverse, es muy importante no achicharrarse.

    En no mucho tiempo aparecerá el receptor del infrarrojo, las sospechas se inclinan hacia una enorme proteína llamada por eso GIGANTEA.

    Como muchos ya se han dado cuenta la gran pregunta es donde está el receptor de luz verde, si existe o si es necesario y como en el caso del aprovechamiento fotosintético porque las plantas parecen despreciar toda esa ventana. Como en todo tenemos varias escuelas pero las reduciré a tres:

    1)La escuela del "accidente evolutivo". Todo es consecuencia del azar evolutivo. El primer organismo fotosintético no utilizaba el verde y eso se mantuvo así por falta de opciones viables innovadoras. Los seres vivos somos consecuencia de chapuzas evolutivas más o menos afurtunadas y en ese sentido a lo mejor es la mas realista y biológica.

    2)La escuela de la teoría bioquímica. Realmente hay una ventaja en el desprecio al verde de la clorofila pero no somos conscientes de la razón. Es muy teórica y tal vez la postura minoritaria hoy en día; como en todo hay modas y le ha tocado por desgracia a esta hipótesis.

    3)La escuela que yo llamo del "santo grial". La luz verde cuenta y mucho. Que las plantas no absorban en el verde y no la empleen en la fotosíntesis no significa que esta no pueda percibirse por algún receptor como los fitocromos y los criptocromos, como comentaba al principio del comentario para la luz roja y azul; siendo empleada para "situarse" y analizar el ambiente de algún modo.Las condiciones del espectro lumínico varían enormemente y pasamos todos los días de la luz a la oscuridad en horas, además de cambiar la cantidad e intensidad de luz a lo largo de las estaciones. El verde sería el "reset" la condición lumínica nula para adaptar el organismo a los picos y variación de intensidad del espectro restante.



    Espero al menos haber resuelto algunas dudas.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  10. Si buscamos en internet nos encontramos con miles de páginas en las que se asevera que las plantas no utilizan el color verde en la fotosíntesis e incluso en páginas educativas nos cientos de errores y de conceptos erróneos sobre las plantas.
    Existen tantos conceptos erróneos en libros de texto, en sitios Web educativo que puede potencialmente inducir a error a miles de docentes y de estudiantes, e incluso yo mismo tengo muchas dudas sobre conceptos que creía bien asimilados se me rompen en décimas de segundo en cuanto profundizo un poco en los mismos..
    Incluso en trabajos de investigación puede uno encontrarse con errores asumidos tácitamente por la mayoría. No es sorprendente darse cuenta de que muchos de los conceptos erróneos también aparecen en los libros de texto. Por ejemplo, mi hija para llegar al 9 en el examen dela asignatura Conocimiento del Medio tuvo que escribir que el aire está compuesto de oxígeno, nitrógeno e HIDROGENO( y no argón) por que lo ponía en el libro de texto y porque se lo decía la profesora. Cuando le dije, antes del examen, cuando repasaba la lección en casa, la respuesta correcta , se negó a ir en contra del error. Su madre me echó la bronca porque estaba liando a la niña... La niña sacó su 9. Los estudiantes y la profesora permanecieron en su error. Total qué más dará. Lo que me pregunto es si será igual en todo….
    Los conceptos erróneos a nivel de los estudiantes son difíciles de corregir, pero en general abundan muchos los errores en ciencias simplificaciones excesivas, generalizaciones de TBO, conceptos obsoletos que se transmiten de generación en generación, y ya en el ámbito universitario por investigaciones imperfectas.

    Un concepto erróneo ampliamente distribuido y que aparece en decenas de miles de páginas de internet dice que las hojas reflejan toda la luz verde y que no usan a la luz verde en la fotosíntesis, cuando la realidad es que a menudo absorben más del 50% de la luz verde y la usan muy eficientemente en la fotosíntesis. .

    El origen de esta idea errónea es el famoso gráfico del espectro de absorción de la clorofila encontrado a menudo en los libros de texto y en innumerables páginas web. Pero como decía en el comentario anterior, aunque el gráfico muestra que la clorofila absorbe mucha luz roja y azul pero poca luz verde, hay que tener en cuenta que los pigmentos accesorios absorben a la luz verde y pasan esta energía a la clorofila.

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso es cierto en parte y solo en algunas especies de algas. Algunas algas, como Ulva pertusa, son negras porque poseen siphonaxanthina un carotenoide que absorbe a 535 nm en el verde para transferir posteriormente la energía con una alta eficiencia a la clorofila. Si las plantas terrestres poseyesen este carotenoide serían negras cubriendo la ventana verde e incrementando la "eficiencia total". Según algunos autores el problema es la traslación de esa energía lumínica a energía química en una hoja con distintos niveles de penetrancia de la luz como pasa en las hojas de las plantas terrestres, si la Rubisco como enzima básico en esa traslación variase su cantidad unicamante en función de los pigmentos disponibles las hojas podrían ser negras. Esto no es así porque entonces el ratio Rubisco/pigmento sería enorme en las capas superiores de la hoja pero se reduciría en las capas inferiores, solamente sería eficiente la primera capa pero las posteriores serían mero soporte físico improductivo.

      Empleando conceptos de este post: es lo mismo que pozos de petroleo cuya producción disminuye a medida que nos acercamos a la refinería y que implica desplazar camiones de solo unas toneladas y uno a uno por un camino de sentido único. El pozo mas lejano puede ser el mas rentable pero solamente si adaptamos la producción del pozo a la capacidad de mover el petroleo hasta destino y vamos llenando el camión a medida que nos acercamos dejando algo de sitio para los pozos del final del camino. A pesar de ser mucho menos productivos están mas próximos a destino y el coste de "mover" esa energía es mucho menor y por lo tanto más eficiente.

      Es una teoría de las decenas que hay pero personalmente es de las que más me convencen.

      Saludos

      Eliminar
  11. Interesantísimo post, aunque no entienda casi nada. Lo que es cierto, es que por una vez no me queda esa vaga sensación de.. "qué jodidos estamos. Sólo falta que nuestros políticos se comporten con la sabiduría de la naturaleza y la vida.. y asunto arreglado.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  12. La naturaleza usa la competencia, Darwiniana, en que parece inspirarse el capitalismo, como se ha dicho aquí, o la cooperacion? Veamos primero un terreno al que se ha desprovisto artificialmente de vegetación. Efectivamente aparecen las plantas pioneras compitiendo con cualesquier árbol que sembremos; pero viene una sucesión, donde primero aparece la yerva y se pierde dejando su legado, a la generación siguiente de plantas, y así sigue una sucesión, viene el sotobosque y finalmente la vegetación se estabiliza en lo que se denomina el climax, donde todo es cooperación y nada de competencia. Es el bosque, con árboles de porte alto, los medianos, las enredaderas, las plantas rastreras, todas usando los mismos recursos, reciclando, reutilizando, subsistiendo sin necesidad de energía externa, más que la del sol, en perfecta armonía. Por eso se ha dicho que una ciudad debería imitar a un árbol que utiliza lo que está a mano, la energía del sol mediante la fotosíntesis, y el agua que entra al sistema y a la que devuelve limpia; toma del suelo los elementos que necesita y los devuelve con la caída de sus hojas y de toda su estructura cuando termina su ciclo, dejando a los hongos y bacterias que hagan el resto, con lo que toma fabrica los ricos frutos, que son usados por otros seres que a cambio dispersan las semillas. Debemos aprender de la naturaleza a utilizar de manera armoniosa, coordinada y eficiente los recursos.

    ResponderEliminar
  13. OK, pero como se explica que los osos polares y los pingüinos puedan sobrevivir durante meses sin comer y de vivir bajo condiciones tan extremas .....????

    ResponderEliminar
  14. Anonimo AI

    Ya que el post trata de biologia me parece oportuno compartir el enfoque del biologo Maximo Sandin.

    http://vimeo.com/m/37941100

    Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todo un espectáculo, desde luego, y no precisamente edificante. Asombra el contraste entre las ganas que tiene este señor de ser famoso, se diría que rayanas en lo patológico, y sus pocos méritos para llegar a serlo. Leyendo a Darwin, en su muy abundante y serio trabajo científico no evolucionista y en sus diarios, es asomarse a una persona. Escuchando y leyendo a este señor no sabe uno muy bien a qué se asoma, la verdad.

      Eliminar
    2. A. I.
      Ser famoso? A mi no me lo parece.
      Este señor es un profesor universitario de biología que hace un enfoque de esta distinta a la versión oficial.

      He leido el 80% de los posts de este blog y gran parte de los comentarios de los últimos 3 meses. Os felicito po la gran labor. Ha sido una bendición entender el problema del pico de petroleo y todas sus conseqüencias para el futuro de nuestra civlizaciòn.
      Y aquí el motivo de mi anteior enlace: aportar un enfoque diferente que pueda dar una solución diferente. O no va de esto este blog, de plantear alternativas al BAU y un cambio de paradigma? De poner en duda la versión oficial, sus ocultamientos u omisiones?
      En fin, gracias de nuevo por el blog en estos días en que encontrar información relevante y veraz se hace tan difícil. Y gracias por este y tus otros posts.

      Eliminar
    3. Estimados todos.
      He visionado el Video del Sr Sandín , la verdad que no lo conocía , dice algunas cosas interesantes . otras cosas son un frito mixto, mezcla la biología evolutiva con la ideología lo cual es un dislate no se cual es su ideología ( la del Sr Sandín ) imagino que es un izquierdista o marxista Español, es decir un ser perdido y desorientado, a este paso la izquierda Española va a ser creacionista
      Muchas cosas que dice son ciertas , por ej la relación entre Malthus , Spencer , Darwin y Huxley, pero está errado en equiparar el Darwinismo o el Neo Darwinismo con la aplicación sesgada e interesada del Darwinismo Social. .
      Habla de su influencia en Hitler… pero no habla de su influencia en Koprotkin, Bakunin o Marx
      Decir de pasada que la Eugenesia es bien anterior a Darwin, los Espartanos y el mismo Platón lo eran, este último lo plasma muy bien en su utopía totalitaria , me llama la atención que se identifique a Darwin con la sociedad Victoriana, por el contrario Darwin puso en solfa a la sociedad victoriana y sus dogmas acartonados.-
      Creo que es bueno echarle un vistazo a este video del biólogo Francisco Ayala, sobre la evolución y las teorías o hipótesis Darwinistas
      http://vimeo.com/12793379
      o http://www.ramonareces.hollybyte.tv/embed/4f0c9b8294a05fcc53050000..
      No es de recibo mezclar ciencia con presupuestos ideológicos y políticos..
      Cada cual puede decir lo que quiera…. está en su derecho y punto, por otra parte me llama la atención que no toque o de valor sobre la pertenencia de Darwin a la masonería , muchas de sus fotos incorporan símbolos masónicos , entre ellas su famosa foto con el dedo índice alzado y cruzado sobre sus labios , se refiere a la verdad revelada y a la sabiduría.
      Muy buen Post Sr Cosín , un poco denso pero muy bueno.
      Saludos

      Eliminar
    4. Me has quitado mucho y difícil trabajo, Juliano, conque te estoy agradecido. La cuestión de fondo, que ha traído y traerá trágicas consecuencias, es convertir lo que la ciencia va averiguando, con toda la objetividad de la que es capaz, acerca de la historia del mundo, en "justificación" de una moral "natural", siendo así que se termina antes diciendo que si la buena ciencia tiene alguna función moral esta es precisamente la de liberarnos de una supuesta naturaleza dictadora cuyas leyes quepan en un par de tablas portátiles. ¿Significa eso que la humanidad puede, "naturalmente", caer en la anarquía y la impiedad? Yo respondo que no con mis palabras y con mis actos, pero lo hago en un escenario complejo, cambiante, cotidiano, sin más infierno que el muy difuso y voluble pero muy real y muy terrible de los "autres".

      Cambiando de tercio, me ha hecho gracia viendo el tema central del blog que nos acoge comprobar cómo el Sr. Sandín, en quien parece que se nos sugiere que busquemos soluciones, se diría a poco uso que uno haga de sus falaces silogismos ad hominem, que niega los problemas, toda vez que por lo visto Malthus era poco menos que un orate o un mentiroso interesado, mientras que a ese prestigioso científico incomprendido que es Fred Hoyle debemos aquello de que “La sugerencia de que el petróleo pudiera haber surgido de algún tipo de transformación de pescado aplastado o detritus biológico es sin duda la noción más estúpida que ha tenido entretenida a un importante número de personas durante un prolongado período de tiempo”.
      Saludos.

      Eliminar
    5. Yo entiendo que la eugenesia, el darwinismo social y el nazismo son moralmente censurables pero eso no sirve para justificar sus argumentos contra una teoría comprobada. Sobre fallos conceptuales en cuanto a biología básica en su discurso:

      1) El concepto de DNA basura o chatarra se abandonó hace décadas, desde el mismo momento en que se descubrieron promotores, enhancers, secuencias reguladoras lejanas etc...Estoy hablando de hace 25 años.

      2) Los trasposones se insertan "casi" al azar, algunas zonas escapan por su especial configuración estructural pero un trasposón no tiene la capacidad de decisión sobre lo que afecta o lo que no.

      3)La mayoría de la variabilidad conducente a aislamiento genético entre individuos se crea mediante pérdida de función de algunos genes y la ganancia de función mediante el pretendido determinismo de la inserción viral o trasposónico es mentira.

      4)Dawkins y su libro "El gen egoísta". Lo que dice no es eso, no habla de determinismo sino de unidades mínimas de información transmisible sobre las que actúa la selección.

      5)Respecto a la influencia del ambiente en la evolución de las especies Lamarck se le adelanto centuria,s por no hablar del desgraciado suicida Paul Kammerer que demostró experimentalmente esa influencia sobre el sapo partero. El señor Sandin se olvida creo que a sabiendas de toda una nueva rama de la genética muy pujante llamada "epigenética" . Intenta averiguar como el ambiente modifica el DNA y en consecuencia cambia al individuo y su descendencia; nadie se opone a ellos o los aísla del mundo científico. Veo a este señor anclado en conceptos de 1970.

      5)Que aparezcan nuevas especies después de una gran catástrofe geológica no significa que por arte de virus y trasposones y como un transformer viviente una especie se vuelva otra en respuesta a un estrés, solamente significa que es mas fácil una radiación adaptativa debido a nuevos nichos disponibles por parte de los individuos supervivientes.

      6)La simplificación del DNA. Este señor lo reduce a el DNA para aquí o acullá y yendo contra sus propios argumentos se olvida de cambios debidos a la mera modificación cuantitativa de la expresión génica como inductor de cambios evolutivos.

      7)La enfermedad como consecuencia y no como causa. Que hable con enfermos de corea de Huntington, de fibrosis quística, de hemofilia, Tay-Sachs etc.

      8)Las vacunas. Me enciendo pero está jugando con la salud de las personas. Una situación cierta,denunciable y vergonzosa como el aprovechamiento comercial y del premio nobel para vender vacunas contra el papiloma de cuello de útero no implica que las vacunas hayan salvado millones de vidas incluidas probablemente las de un 30% de los que escribimos por aquí. Lo del thimerosal y su efecto inductor del autismo ya ha sido descartado con datos reales y ciertos y no con tablas inventadas sobre pacientes inexistentes en el paper que ha causado este revuelo.

      9)Los virus no pasan de una especie a otra. Me parece increíble que un biólogo no se conozca al dedillo la historia de las lecheras francesas y su inmunidad a la viruela por sus contagios con la más leve viruela vacuna. El origen asiático de muchos de estos virus (HIN1, H5...etc) se debe precisamente a la convivencia de una gran cantidad de animales domésticos y seres humanos que se contagian unos a otros dando lugar a nuevas vías de transmisión intra-específica. Podemos crear virus de laboratorio y además muy fácilmente pero se nota que este señor no ha salido de su despacho a la ciencia de trinchera en años. Para hacer eso dejaríamos huellas, pistas, secuencias que tenemos que usar siempre que manejamos el DNA. Todas las secuencias de esos virus están disponibles, cientos de personas trabajan con ellas y en caso de ser cierto sería denunciable. Las conspiraciones hay que demostrarlas con datos no con presentimientos.


      Podría continuar y que conste que no me opongo a la visión política o social de este señor, pero posturas y pensamientos como los suyos llevan a equívocos, desinforman y hacen mucho daño.

      Saludos

      Eliminar
    6. Me has quitado aún más y más difícil trabajo, Antón, conque te debo estar más aún agradecido. Encuentro admirable el esfuerzo que me imagino que te habrá supuesto vencer la tentación de dejarlo todo por imposible y encontrar por donde empezar a refutar semejante sarta de boutades...

      Eliminar
    7. Anónimo A.I.
      Pues nada, a seguir los dictamenes de la naturaleza, competir, competir y competir... y cuando queden solo unos pocos humanos ya estará resuelto el tema de la escasez de recuros.

      Saludos.

      Eliminar
    8. Y dale: la naturaleza no emite dictámenes. Explicar la evolución biológica sin hablar de la competencia por los recursos es como explicar la historia humana sin hablar de la guerra. ¿Saber que existieron las guerras mundiales impide ser pacifista? Y yo que creía que era justamente lo contrario...

      Eliminar
    9. Claro que no emite dictamenes, ya me gustaría, ya. El mundo (in)civilizado funcionaría mejor. Menos guerras por los recursos, menos desigualdad, menor escasez... y sobre todo no estaría al borde del colapso cada 300 años, por poner una cifra.

      Son simples opiniones, claro, pero no por eso menos válidas.

      Saludos.

      Eliminar
  15. Estimados todos.
    Creo que la noticia es importante , aunque sea un off topic.


    La Organización de la Energía Atómica de Irán (OEAI) ha informado este sábado de que la República Islámica planea construir 16 plantas de energía nuclear. .
    Saludos

    ResponderEliminar
  16. Gracias, es una excelente y muy didáctica compilación enfocando los procesos de los seres vivos desde el punto de vista de la energía.

    ResponderEliminar
  17. RUBIK de los Bosques24 de febrero de 2013, 1:58

    Creo que esto es una tontería (por no decir directamente que una estafa) y que incluso la foto está Photoshop-eada, pero algunos le están dando pábulo:


    LÁMPARAS DE CALLE A BASE DE MICROALGAS
    http://www.designboom.com/technology/self-powered-microalgae-street-lamp-absorbs-co2/


    Afirman que esas microalgas absorberían de 150 a 200 veces más CO2 que un árbol (sin precisar si ese cálculo es por unidad de masa de tejido biológico po qué ...).

    La foto es un trucaje evidente y barato, y ningún ingeniero usaría las microalgas así (incluso suponiendo que funcionaran), sino que emplearía un diseño más racional, con algún estanque alejado o algo similar y conectando todo a lámparas normales mediante cables eléctricos convencionales.


    Por cierto, ¡HOLA DE NUEVO y FELIZ AÑO NUEVO 2013!

    :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. RUBIK de los Bosques24 de febrero de 2013, 2:04

      Evidentemente, los números no salen, aunque tampoco salían para las placas fotovoltaicas y eso no impidió lo de las subvenciones, etc. Me pregunto si se podría tentar al PPSOE con esto por parte de "emprendedores" avezados.

      Eliminar
    2. Salod2 Mr. RUBIK es un poco extraño volver a verte. Casi asustas con ese Feliz Año tuyo, como se diría en Venezuela, pareciera que nos quisieras echar una vaina.

      En cuanto a tu comentario, creo que es pertinente, pero también más de lo mismo.

      Eliminar
    3. ahora que lo pienso mejor supongo que estabas invernando en alguna cámara hiperbárica, para dar un feliz año así...

      Eliminar
  18. No dejan de sorprenderme los debates del post anterior en la zona de comentarios. Febrero del 2013, sin noticias de la fusión nuclear ni de las energías "libres" (free) que tanto humedecían las gónadas de crosscountry, y todavía discutiendo lo mismo que cuando llegué al blog por primera vez hace ya 2 años. Desde hace 2 años mis dudas son sólo acerca de los tiempos y nadie parece conocer la respuesta, pero por favor, discutir si el sistema económico necesita del crecimiento y como el crecimiento del PIB implica el crecimiento del consumo energético me parece de juzgado de guardia.

    Yo no dedicaría demasiado tiempo a discutir acerca del sexo de los ángeles, pero cada uno con su tiempo hace lo que quiere, claro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quiero decir que la persona media de los países desarrollados y en vías de desarrollo de estos temas sabe (y desgraciadamente sólo quiere saber) entre poco y nada. Ahora imaginaros el 50% de los seres humanos que están por debajo de esa media, tipo cross o el presidente de tu comunidad de vecinos. Los de los países subdesarrollados no los meto en esto porque desgraciadamente ellos nunca tuvieron ningún pico, ni el de la miseria. Volviendo al mundo rico o en vías de pretender serlo: visto el paisaje y el paisanaje, mejor orientarse a soluciones prácticas para la transición. Se dijo que en este nuevo año el blog estaría más enfocado hacia esas temáticas, a ver si es verdad. Yo sigo leyendo, pero "transicionar" apenas me deja tiempo para intervenir y llamar al cerdo por su nombre.

      Eliminar
  19. Off topic

    Bofetada en Nature a las previsiones del gobierno USA, BP etc sobre las reservas de no convencional.

    http://www.nature.com/nature/journal/v494/n7437/full/494307a.html

    ResponderEliminar
  20. Off topic

    Egipto cierra el grifo a las exportaciones de gas:

    http://www.elconfidencial.com/mundo/2013/02/25/egipto-cierra-el-grifo-del-gas-a-espana--115529/

    Saludos

    ResponderEliminar
  21. Aunque todo el post es una maravilla, me ha gustado especialmente el ciclo de krebs. Resulta tan... no sé... ¿accesible?. Claro que lo mismo llega algún pollino y dice que no lo ha entendido.

    ResponderEliminar
  22. @ Analfabeto, no todos tenemos una base de conocimientos que nos permita comprender la biología a estos niveles. Yo, sin ir más lejos, no lo he entendido. Supongo que se aplicará ud. a sí mismo el mismo calificativo que ha empleado, cada vez que tope con algo que no entienda, no?
    @ Antón, el artículo de Nature es de pago, vaya chasco.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  23. @PeloGamba

    El artículo no dice nada nuevo de lo comentado por ejemplo aquí:

    http://crashoil.blogspot.com.es/2012/11/los-eeuu-primer-productor-de-petroleo.html

    Lo importante es que un artículo en una revista científica seguida no solo por los especialistas y con gran repercusión mediática se burle(impresión mía)o al menos no se crea los pronósticos excesivamente optimistas sobre las reservas existentes aplicando el sentido común.

    ResponderEliminar
  24. En un solo día,

    Apagón masivo en Pakistán
    http://www.elimparcial.com/EdicionEnlinea/Notas/Internacional/25022013/674604.aspx

    Apagón masivo en Panamá
    http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47860&idArt=7714109

    ResponderEliminar

La sección de comentarios de este blog ha sido clausurada por ser imposible su gestión. Disculpen las molestias. Pueden seguir comentando en el Foro OilCrash: http://forocrashoil.blogspot.com.ar/

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.