Gabriel Anz, desde Neuquén (Argentina), nos ha enviado este interesante post analizando la situación de las tierras cultivables y del agua potable en el mundo. Recuerden que Jeremy Grantham decía que en el largo plazo los dos recursos críticos eran, justamente, ésos. Conviene saber, por tanto, de dónde partimos y cuáles son las tendencias, dado que además éste es un tema recurrente en las discusiones de los comentaristas.
Les dejo con Gabriel.
Salu2,
AMT
LAS TIERRAS Y EL AGUA EN EL MUNDO
El siguiente trabajo es una recopilación de información
obtenida de sitios en la WEB, entre los cuales se encuentra el de la
FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations),
el cual tiene por objetivo contrastar y comparar datos que ilustran
la situación acerca del uso de las tierras y del agua en el Planeta.
Dejo al lector la espinosa tarea de sacar conclusiones
sobre cómo podrían incidir en nuestras vidas y en las estadísticas
futuras, variables como la evolución del crecimiento poblacional,
cambio climático y energía decreciente.
Básicamente el agua y la comida (producto de la tierra)
han sido, son y serán los movilizadores de los seres vivos a
interactuar por los recursos y los espacios, por lo que me parece
relevante analizar y contextualizar las estadísticas que aquí se
expresan, aunque sean éstas un atisbo apenas de la enorme cantidad
de datos e información existente y disponible para quienes deseen
buscarla y profundizar en ella.
Gabriel Anz (Técnico Agrónomo)
ESTADO DE LOS RECURSOS DE
TIERRAS Y AGUAS DEL MUNDO
Datos básicos de Producción agrícola:
• Aumento de la superficie destinada a la producción de cultivos
alimentarios de 1960 a 2010: 12%
• Aumento de la productividad agrícola mundial en el mismo
período: 150% - 200%
• Total de la superficie cultivada (secano + riego) en 1961: 1 400
millones de hectáreas
• Total de la superficie cultivada (secano + riego) en 2006: 1 500
millones de hectáreas
• Superficie agrícola de regadío en 1961: 139 millones de
hectáreas
• Superficie agrícola de regadío en 2006: 301 millones de
hectáreas
• Promedio de hectáreas de tierras agrícolas necesarias para
alimentar a una persona en 1961: 0,45 ha
• Promedio de hectáreas de tierras agrícolas necesarias para
alimentar a una persona en 2006: 0,22 ha
Uso de la tierra:
• Total mundial de tierras aptas para la agricultura: 4.400
millones de hectáreas
• Porcentaje del total de la superficie agrícola mundial que es de
secano: 80% (1.200 millones de hectáreas)
• Total de la superficie actualmente en cultivo: 1 600 millones de
hectáreas de las cuales el 20% (300 millones de hectáreas) se
encuentra en tierras marginalmente aptas
• Proporción mundial de tierras degradadas: 25%
• Proporción de tierras en condiciones moderadas de degradación:
8%
• Proporción de tierras que se están mejorando: 10%
• En varias regiones, más de la mitad de la superficie agrícola
básica afronta limitaciones de calidad de los suelos, notablemente
en el África subsahariana, el sur de América, sureste de Asia y
norte de Europa.
Uso del agua:
• Porcentaje del total de agua extraída de los acuíferos, ríos y
lagos por la agricultura: 70%
• Porcentaje del total de la producción agrícola mundial obtenida
en sistemas de secano: 60%
• Cantidad en la cual el riego suele mejorar la productividad
agrícola: el doble
• Volumen de las cosechas de cereales de secano en el mundo en
desarrollo, en promedio: 1,5 t/ha
• Volumen de las cosechas de cereales de regadío en el mundo en
desarrollo: 3,3 t/ha
• Número promedio de cultivos anuales en las tierras de secano en
Asia: 1
• Número promedio de cultivos anuales en las tierras de regadío
en Asia: 2
• Porcentaje de la población mundial que vive hoy en regiones
donde hay escasez de agua: 40%
• Número de países que actualmente destinan más de un 40% de sus
recursos hídricos al riego anualmente, umbral que se considera
crítico: 11
• Número de países que están retirando del 20% de sus recursos
de agua al año, lo que indica una presión considerable y la escasez
inminente de agua: 8
• Porcentaje de los recursos hídricos renovables utilizados
actualmente en Libia, Arabia Saudita, Yemen y Egipto: 100%+
• Total de los recursos hídricos renovables utilizados actualmente
en América del Sur: 1%
Desigualdades mundiales:
• Superficie terrestre del mundo cubierta por países de bajos
ingresos: 22%
• Tierras agrícolas per cápita en los países: ingresos bajos:
0,17 ha/per cápita; ingresos medios: 0,23 ha/per cápita; ingresos
altos: 0,37 ha/per cápita
• La disponibilidad promedio de tierras agrícolas per cápita en
los países de ingresos bajos es menos de la mitad que en los países
de ingresos altos y la aptitud de las tierras en cultivo para la
agricultura por lo general es más baja.
• Los países de altos ingresos, como grupo, cultivan más del
doble de la superficie per cápita (0,37 ha) que los países de
ingresos medios (0,23 ha) o de ingresos bajos (0,017 ha).
SITUACIÓN Y TENDENCIAS
Disponibilidad y uso de los recursos de tierras y aguas:
Existe una variación geográfica
significativa en la disponibilidad de tierras consideradas aptas para
la agricultura. El
crecimiento demográfico y la demanda de otros sectores ejercen una
presión creciente sobre los recursos disponibles. Suponiendo que se
utilicen sistemas bien adaptados de producción, las tierras que
actualmente están en cultivo son en su mayor parte de calidad óptima
(el 28% del total) o buena (53%). La mayor proporción regional de
las mejores tierras cultivadas actualmente está en América Central
y el Caribe (42%), seguidos de Europa occidental y central (38%) y
América del Norte (37%).
En los países de altos ingresos en conjunto, la proporción de
tierras óptimas actualmente en explotación es del 32%. En los
países de bajos de ingresos, los suelos muchas veces son más
pobres y sólo el 28% de la superficie cultivada es de calidad
óptima.
La superficie agrícola del mundo ha crecido
un 12% en los últimos 50 años. La
superficie irrigada del mundo se duplicó en el mismo período, lo
que representa la mayor parte del aumento neto en las tierras
agrícolas. Mientras
tanto, la producción agrícola ha crecido entre 2,5 y 3 veces,
gracias al aumento significativo de la productividad de los
principales cultivos.
Sin embargo, en algunas
regiones los resultados mundiales se asocian a la degradación de los
recursos de tierras y aguas, y al deterioro de los
ecosistemas y servicios relacionados. Estos incluyen la biomasa, la
fijación de carbono, el buen estado de los suelos, el almacenamiento
y suministro de agua, la biodiversidad, así como servicios sociales
y culturales. La agricultura ya utiliza el 11% de la superficie
terrestre del planeta para la producción agrícola. También consume
el 70% de toda el agua que se extrae de los acuíferos, ríos y
lagos. Las políticas agrícolas han beneficiado principalmente a los
agricultores que tienen tierras productivas y acceso al agua,
desatendiendo a la mayoría de pequeños productores que siguen
atrapados en una pobreza con una gran vulnerabilidad, degradación de
las tierras e incertidumbre climática.
Políticas e instituciones:
Las instituciones responsables de las tierras y las aguas no han
seguido el ritmo de la creciente intensidad del desarrollo de las
cuencas fluviales y el grado cada vez mayor de interdependencia y
competencia por los recursos tierras y aguas. Se
necesitan instituciones mucho más adaptables y colaboradoras para
responder con eficacia a la escasez de recursos naturales y a las
oportunidades del mercado.
Perspectivas hacia 2050:
Hacia el año 2050 se prevé que el aumento
de la población y los ingresos requiera un 70% más de producción
mundial de alimentos y hasta un 100% más en los países en
desarrollo, en relación con los niveles de 2009. Con
todo, la distribución de los recursos de tierras y aguas no favorece
a esos países que deberán producir más en el futuro: la
disponibilidad media de superficie agrícola per cápita en los
países de ingresos bajos es menos de la mitad que en los países de
altos ingresos, y la idoneidad de las tierras cultivadas para la
agricultura por lo general es más menor. Algunos países cuya
demanda de alimentos crece aceleradamente también son los que
afrontan elevados niveles de escasez de tierras o agua. Lo
más probable es que la mayor contribución al aumento de la
producción agrícola se dé por intensificación de la producción
en las tierras agrícolas existentes. Para
ello será necesaria la adopción generalizada de prácticas
sostenibles de gestión de las tierras, y un uso más eficiente del
agua de riego a través de una mayor flexibilidad y fiabilidad y una
mejor aplicación del agua de riego.
Sistemas en peligro:
Es necesario hacer un examen crítico de las pautas predominantes de
producción agrícola. Una serie de sistemas de tierras y aguas corre
actualmente el riesgo de deterioro progresivo de su capacidad
productiva, por una combinación de excesiva presión demográfica y
prácticas agrícolas insostenibles. Los límites físicos de la
disponibilidad de tierras y agua en estos sistemas pueden agudizarse
aún más en algunos lugares por causas externas, como el cambio
climático, la competencia con otros sectores y los cambios
socioeconómicos. Estos sistemas en peligro exigen una atención
prioritaria de medidas correctivas, simplemente porque no hay
sustitutos.
Condiciones favorables:
Hay potencial para ampliar la producción de
manera eficiente para abordar la seguridad alimentaria y la pobreza a
la vez que se limitan las repercusiones en otros valores de los
ecosistemas. Hay espacio
para que los gobiernos y el sector privado, así como los
agricultores, intervengan en forma mucho más dinámica para avanzar
en la adopción general de prácticas sostenibles de gestión de las
tierras y el agua. Las
medidas no sólo incluyen opciones técnicas para promover la
intensificación sostenible y reducir los riesgos de la producción,
también comprenden un conjunto de condiciones para eliminar las
limitaciones e incrementar la flexibilidad. Estas
incluyen: (1) la eliminación de deformaciones en el marco de los
incentivos, (2) mejora de la tenencia de la tierra y el acceso a
recursos, (3) instituciones de las tierras y las aguas fortalecidas y
más colaboradoras, (4) servicios de apoyo eficientes, con
intercambio de conocimientos, investigación adaptativa, y finanzas
rurales, y (5) un acceso mejor y más seguro a los mercados.
Cooperación internacional, inversión y políticas:
La adopción generalizada de prácticas sostenibles de gestión
de las tierras y las aguas también requerirá que la comunidad
mundial tenga la voluntad política para aportar el apoyo financiero
e institucional necesario para fomentar la adopción generalizada de
prácticas agrícolas responsables. Es
necesario dar marcha atrás a la tendencia negativa de los
presupuestos nacionales y la ayuda oficial para el desarrollo
asignada a las necesidades de las tierras y las aguas. Algunas
posibles nuevas opciones de financiación son el pago por servicios
ambientales (PSA) y el mercado de carbono. Por último, existe
una necesidad de integración mucho más eficaz de las políticas
internacionales e iniciativas relacionadas con la gestión de las
tierras y las aguas. Sólo
con estos cambios el mundo podrá alimentar a sus ciudadanos a través
de una agricultura sostenible que produzca dentro de los límites del
medio ambiente.
¿Sabías que en el mundo...?
- La superficie agrícola en el mundo era en 2001 de 5.016.729 miles de hectáreas (incluyendo pastos), lo que representa el 38,4% de la superficie terrestre. El 65,2% de la superficie agrícola se encuentra en países en desarrollo.
- El VAB (Valor Agregado Bruto) de las ramas primarias en el mundo representa el 6,2% de su PIB, alcanzando para el caso de los países en desarrollo el 11,9%.
- En el mundo hay aproximadamente 1.100 millones de personas empleadas en las ramas primarias, de ellos el 40% son trabajadores asalariados por cuenta ajena.
- La media mundial de tractores por cada mil empleados en agricultura es de 20, aunque las diferencias son gigantescas entre regiones. En la Unión Europea alcanza los 920 mientras que en África sub-sahariana sólo es de 1 tractor por mil agricultores.
- El suministro de energía alimentaria medido en calorías por persona al día se situó en 2002 en 2.803, en los países desarrollados alcanza las 3.314 mientras que en los países en desarrollo el promedio es de 2.674 calorías.
- El consumo de carne en los países en desarrollo ha pasado de los 10 kilos anuales por persona entre 1964-66 a los 26 kilos de 1996-97. La leche y los productos lácteos han experimentado también un crecimiento rápido, pasando de los 28 Kg. anuales por persona en 1964-66 a los 45 kg. actuales.
- La producción mundial de la pesca de captura y la acuicultura suministró alrededor de 101 millones de toneladas de pescado para el consumo humano en 2002, lo que equivale a un suministro per cápita aparente de 16,2 kg.
- Si no se tiene en cuenta la producción de China, el suministro total de pescado para consumo humano ha ido creciendo más lentamente que la población mundial; como consecuencia de ello, el suministro medio de pescado per cápita, excluido el de China, disminuyó de 14,6 kg en 1987 a 13,2 kg en 1992 y se ha mantenido estable desde entonces.
Fuentes: FAO (Naciones Unidas), Banco Mundial, INE, Ministerio de
Agricultura y Pesca.
Históricamente, el aumento de
producción agrícola se ha logrado por expansión del área
cultivada y por incrementos en los rendimientos por unidad de
cultivo. Hasta la década de los cincuenta la expansión de la
superficie cultivada desempeñaba un papel más importante en el
aumento de producción. En cambio, las décadas de los sesenta y
setenta se caracterizan por el hecho de que la intensificación de
los cultivos por unidad de superficie pasó a ser, paulatinamente, el
factor principal en los aumentos de producción. Se estima que la
contribución de la intensificación de los aumentos de la producción
agrícola mundial es del orden de 80%. En la década de los setenta
la superficie arable del mundo aumentó en forma lenta, con excepción
de Oceanía, y disminuyó en el caso de Europa occidental.
En los países en desarrollo la
expansión de las áreas cultivadas siguió desempeñando un papel
importante, si bien decreciente. Es así como, ya a fines de los
setenta, aproximadamente dos tercios de la producción adicional se
originaba en cultivos intensivos, reflejando una tendencia diferente
a la de los años cincuenta. La situación se ilustra con el caso
latinoamericano. El 80% del incremento anual de cultivos durante la
década de los cincuenta tenía su origen en el aumento de la
extensión del área cultivada; en cambio, en la década de los
setenta, con excepción de Brasil, sólo 25% del incremento es
atribuible a esa causa.
La
reducción en el ritmo de expansión de la frontera agropecuaria
coincide, históricamente, con elevadas tasas de crecimiento de la
población, que resulta en una decreciente relación tierra
agrícola-hombre. En el área dedicada al cultivo de cereales se ha
reducido esa relación de 0.24 hectáreas por persona en 1950 a 0.18
hectáreas por persona en 1975, y a 0.13 en 1990, reducciones
significativas ya que los cereales ocupan el 70% del área total
mundial destinada al cultivo de granos.
Obviamente,
se dan diferencias importantes entre países. Para África la FAO
señala que la tierra utilizada para la producción de alimentos es
inferior a 0.10 hectáreas per
capita en
Rwanda, de 0.20 a 0.29 hectáreas en Etiopía, y es superior a 0.50
en Chad.
Asociado
al proceso de pérdida de tierras agrícolas, se da un proceso de
deterioro de aquellas actualmente en uso o de utilización potencial.
La FAO señala que los suelos aptos para uso agrícola son sólo un
porcentaje relativamente reducido de las disponibilidades globales de
suelos. Según Kovda (nombre
de la organización que agrupa a diversas localidades rurales de
Rusia), aproximadamente
el 70% de la tierra disponible dista mucho de ser ideal para la
producción agrícola y, por lo tanto, requiere mejoras de diferentes
tipos. Sólo 11% de los suelos del mundo están libres de
limitaciones serias para el uso agrícola. Las limitaciones más
importantes son la sequía, que afecta a 28% de los suelos, la
resistencia mineral y problemas químicos afecta a 23%, mientras que
la escasa profundidad es un problema que caracteriza a 22% de los
suelos; el exceso de agua y las heladas son las limitaciones que
afectan principalmente a 10% y 6%, respectivamente, de los suelos del
mundo.
Lo anterior implica que las
posibilidades de incorporar tierras nuevas al cultivo son cada vez
menores, o que las inversiones que ello significa, así como el costo
de su conservación, son bastante elevados. De las tierras
actualmente en uso, la gran mayoría están sometidas a fuertes
presiones para aumentar su productividad y, además, expuestas a
fuerte deterioro, que en casos extremos puede dar lugar a la pérdida
irreversible del recurso.
La degradación de los suelos, o
sea «la pérdida total o parcial de su capacidad productiva, tanto
para su utilización presente como futura» (FAO), se debe
fundamentalmente a los siguientes procesos: erosión, sedimentación,
anegamiento, salinización y alcalinización, contaminación química,
uso indiscriminado de fertilizantes, herbicidas, pesticidas, etc.,
uso inadecuado del recurso y, finalmente, la desertificación.
Sequía
|
Estrés
mineral
|
Turberas
|
Exceso
de agua
|
Heladas
|
Sin
limitación
|
|
Norteamérica
|
20
|
22
|
10
|
10
|
16
|
22
|
América Central
|
32
|
16
|
17
|
10
|
--
|
25
|
América del Sur
|
17
|
47
|
11
|
10
|
--
|
15
|
Europa
|
8
|
33
|
12
|
8
|
3
|
36
|
Asia del Sur
|
43
|
5
|
23
|
11
|
--
|
18
|
Asia del Norte
|
17
|
9
|
38
|
13
|
13
|
10
|
Asia Se
|
2
|
59
|
6
|
19
|
--
|
14
|
Australia
|
55
|
6
|
8
|
16
|
--
|
15
|
Total suelos:
|
28
|
23
|
22
|
10
|
6
|
11
|
Fuentes:
FAO, Dimensions
of need, op. cit.
Obviamente, con el
crecimiento poblacional es inevitable que las relaciones tierra
agrícola-hombre sigan disminuyendo, alcanzando sus valores más
bajos en países como Egipto y Rwanda, donde es inferior al 0.1. Esta
situación inevitable es manipulada y alimenta los argumentos
neomalthusianos. Sin ignorar la importancia de la disminución del
recurso tierra por habitante, lo importante es recordar que muy pocos
países han sido y pueden llegar a ser autosuficientes en producción
de alimentos. Es por eso que las magnitudes globales son importantes.
La
información existente revela que la producción de alimentos ha
aumentado más rápidamente que la población, siendo la
producción per
capita actual
18% superior a la de hace 30 años, como se muestra en el gráfico
adjunto. Esto no quiere decir que el problema alimentario no existe,
sino simplemente que tiene diferentes dimensiones: una, la capacidad
interna de producción de alimentos, y otra, la capacidad para
acceder a la producción de los países excedentarios. El primer
aspecto orienta la política sobre el mejor uso del recurso tierra de
cada país de acuerdo a sus posibilidades de importar aquello que no
pueden producir.
No sólo hay pérdidas
irreversibles de tierra fértil por conversión a otros usos, sino
que las disponibles tienen limitaciones y además su mala gestión se
traduce en deterioro, con disminución de sus capacidades productivas
y eventualmente pérdida, de allí la importancia de examinar algunos
aspectos de gestión del suelo.
Un estudio
comisionado por el PNUMA (Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) calcula
que cerca de 1 200 millones de hectáreas de tierra agrícola sufren
procesos de degradación, de éstas algo más de un millón de
hectáreas lo son por efectos de la erosión. Las diferentes formas
de degradación están asociadas o se derivan de las modalidades de
intervención y uso que lleva a cabo el ser humano. El total de área
degradada en el mundo es calculado por dicho estudio en 1 964.4
millones de hectáreas, de las cuales 1 215 millones de hectáreas lo
son con carácter de moderada, grave y extrema; estas cifras
representan, respectivamente, 17% y 10.5% de la tierra con
vegetación.
En términos absolutos, la mayor
degradación se da en Asia, con 747 millones de hectáreas, o
alrededor de 20% de su superficie cubierta con vegetación; en
términos porcentuales, sin embargo, la mayor degradación se da en
América Central y México, con 24.8% de su área cubierta por
vegetación degradada y 24.1% moderada, grave y extremadamente
degradada; en términos absolutos, estos porcentajes corresponden a
62.8 y 60.9 millones de hectáreas. En América del Sur el área
degradada ha sido calculada en 243 millones de hectáreas, 14% de su
superficie cubierta con vegetación, de las cuales 138.5 lo son con
carácter de moderada, grave y extrema.
El uso de los elementos del
sistema natural, en este caso suelos, y la explotación de sus
recursos llevan aparejadas transformaciones inevitables del
ecosistema, su estructura y funciones. De estos cambios lo que el ser
humano percibe directamente son los que experimenta el paisaje, sobre
todo cuando estos tienden a perpetuarse y acentuarse, terminando por
ser ya modificaciones prácticamente irreversibles.
Las transformaciones dependen de
los cambios en las estructuras económicas y sociales y del creciente
poder de transformación que proporciona el mayor conocimiento
científico y tecnológico. El paisaje contemporáneo que se percibe,
sobre todo en el Viejo Mundo y en Europa en particular, dista mucho
de ser natural, es en realidad un continuo natural-social-cultural y
tecnológico resultante de la interacción milenaria del sistema
social con el natural a lo largo de la historia.
La tecnología es, sin duda, el
instrumento más poderoso con que cuenta la sociedad para utilizar su
sistema natural; su aplicación ha estado asociada a grandes e
irreversibles modificaciones del ecosistema y su expresión visual:
el paisaje. Los rasgos típicos del ecosistema se mantienen debido a
parámetros climáticos, ecológicas, situación geográfica,
topografía, diversidad de especies y otros, así como por la forma
como estos elementos se asocian. Pero la explotación de la
naturaleza altera su complejidad, la importancia relativa de sus
componentes y de sus interrelaciones se modifica, el hombre común
llega, en algunos casos, a percibir cambios en el paisaje, pero por
lo general no sabe, o no se da cuenta, de que ellas son reflejo de
alteraciones más profundas que sufre el ecosistema. Estas últimas
van asociadas a pérdidas de diversidad, cambios en la estructura del
suelo, mayores flujos de energía, menor persistencia de los ciclos
de la materia y la creciente madurez del ecosistema.
Algunos sistemas naturales están
dotados de gran resiliencia de manera que, de interrumpirse la
interferencia antrópica que origina la modificación, pueden
recuperarse, retornando, si no a un estado preexistente, al menos a
uno muy similar a ese estado original. Otros sistemas, en cambio, no
se recuperan y se mueven hacia nuevas posiciones de equilibrio con
condiciones de funcionamiento y sustentabilidad diferentes. En ambos
casos la dimensión temporal es fundamental ya que, en periodos
largos, cualquiera que sea la resiliencia del sistema, los cambios
tienden a incorporarse en forma permanente, de manera que todo
ecosistema, y su expresión visual, es decir el paisaje, aun
conservando sus rasgos típicos fundamentales, o su «personalidad»,
como decía González Bernáldez, lleva incorporadas modificaciones
provocadas en diferentes periodos históricos y como respuesta a
diferentes situaciones socioeconómicas y culturales: «En un mismo
paisaje encontramos siempre retazos de épocas distintas, partes de
edad diferente, superpuestas y entremezcladas. Es el resultado de la
distinta histéresis o persistencia de procesos muy variados».
Una consecuencia de lo anterior
es que los ecosistemas fuertemente intervenidos, y por periodos muy
largos, tienden a hacerse dependientes de la intervención humana. Es
decir, la conservación de ese ecosistema está supeditada a la
acción humana ya sea a través de suministros regulares de energía
(por ejemplo, fertilizantes), de acciones de protección (uso de
plaguicidas), del suministro regular de agua o finalmente por la
conservación de las modificaciones topográficas y zonales
introducidas, como terrazas y bancales. Esta dependencia se observa
claramente por el deterioro que sufren ciertos paisajes cuando se
abandonan o cesan en ellos las actividades económicas.
Desde el punto de vista espacial
todo proceso de transformación tiene un epicentro en el que se
produce la intervención directa desde el cual, a través de
interconexiones espaciales y temporales, se originan una serie de
efectos, a menudo insospechados y a veces indeseados, en otros
sistemas tanto adyacentes como distantes.
La agricultura ha tenido efectos
de transformación importantes que se iniciaron varios milenios antes
de la era cristiana. Las poblaciones de animales y plantas, las
pendientes y los valles, la cubierta de suelo fértil, la cubierta
vegetal de bosques, las praderas, han sido alteradas continuamente en
una forma que es hoy prácticamente irreversible: la roturación de
los campos, los barbechos, las terrazas y bancales, el riego y la
desecación de zonas húmedas han tenido un impacto decisivo en las
características, las estructuras y funciones, las disponibilidades
de recursos, sobre la productividad de los sistemas naturales y,
finalmente, sobre el paisaje.
Los medios y las formas de
utilización de los recursos del sistema natural y los cambios que
introducen son variados; sin intención de hacer una enumeración
exhaustiva, y limitándose a aquellos inherentes a la agricultura, se
pueden recordar:
- La eliminación de la cubierta forestal, ya se sea por medio del fuego, por el método tradicional de roza, tumba y quema, por simples talas o eliminación destructiva con bulldozers y cadenas;
- La manipulación del suelo mediante herramientas manuales, arados o equipos mecanizados de gran envergadura, con profundos efectos sobre sus características estructurales y funcionales; o mediante nivelaciones de tierras, etcétera.
- Modificaciones provocadas por los sistemas de regadío, incluyendo la incorporación de tierras marginales a la agricultura;
- Alteraciones por aportes de subsidios energéticos y químicos, en particular fertilizantes sintéticos y plaguicidas;
- La delimitación artificial del espacio mediante cercos, diques, acequias o canales;
- Desecación de zonas húmedas, explotación de acuíferos y construcción de sistemas de riego;
- Construcción de terrazas y bancales;
- Construcción de vías de acceso, silos, edificios, establos, etcétera;
- Agricultura intensiva, homogeneización de cultivos;
- Colonización de ecosistemas por especies o variedades ajenas, o por especies híbridas o modificadas genéticamente;
- El desarrollo de la ganadería estabulada y sus efectos indirectos en la conversión de usos del suelo: conversión de bosques a pastizales, conversión de cultivos alimentarios a cultivos forrajeros.
Algunas transformaciones afectan
a pocos componentes del sistema y de sus ciclos, por lo general los
más breves, como por ejemplo los de algunas variedades de animales y
plantas; pero otras repercuten sobre la estructura y funcionamiento
del sistema propiamente, alterando sus ciclos básicos, como el
hidrológico.
Así, la agricultura altera
inevitablemente el suelo. Los cultivos obligan a remover la
vegetación natural o a su modificación drástica; los cultivos
itinerantes con largos periodos de barbecho permiten la recuperación
de los bosques naturales, pero pueden causar cambios en las especies
y composición de la vegetación secundaria. Otras formas implican la
eliminación total de la cubierta vegetal original y la eliminación
de especies y/o variedades nativas; por ejemplo, la producción de
cereales en la agricultura moderna mecanizada ha eliminado no sólo
la vegetación original, sino además los setos y árboles que un
tiempo fueron plantados alrededor de tierras arables y pasaron así a
ser el hábitat de diversas especies vegetales y animales, y además
cumplían funciones microclimáticas en relación con los vientos y
la evaporación, o antierosivas en relación con el suelo.
La agricultura moderna tiende a
la simplificación del ecosistema y, por lo tanto, del paisaje. La
roturación ha alterado los suelos, se han añadido o removido
nutrientes, se ha reducido la acidez mediante la adición de cal, se
drenan los suelos para eliminar el exceso de agua, se remueven
piedras y rocas para facilitar las operaciones agrícolas y recuperar
tierras, se nivela para facilitar el riego y la mecanización; se
cambian, en fin, la estructura de los suelos y el paisaje. Estas
modificaciones están a menudo respaldadas o justificadas por la
posibilidad de incorporación de recursos al sistema económico. Por
ejemplo, tierras inundadas de llanura padana en
Italia, los polders holandeses, y
los fenlands ingleses han sido incorporados a la
agricultura y se las incluye entre las tierras de la mejor calidad.
Las pendientes de las laderas montañosas, en particular aquellas muy
empinadas, no favorecen la agricultura, pero la construcción de
terrazas y bancales han hecho posible plantar esas pendientes en las
culturas más diversas a lo largo de la historia. A su vez, el riego
ha alterado los paisajes de amplias zonas áridas y semiáridas en
muchas partes del mundo como Egipto, Iraq, Israel, Estados Unidos,
etcétera.
Fuente: http://www.eurosur.org/
Excelente post señor Gabriel.
ResponderEliminarPor lo visto el problema de la sobrepoblación sigue sin preocupar al populacho occidental y oriental, nadie quiere hablar del tema y no se buscan soluciones.
Ni la sociedad ni la cultura ayudan a que las personas no quieran tener hijos, mas bien presionan a los jóvenes para que a cierta edad tenga que tener casa, auto y familia porque sino eres un fracasado y una basura social, por mas que esos objetivos sociales sea una meta imposible de lograr, otra vez actúa la hipocresia social y la doble moral.
En fin, que la gente sigan procreando como ratas, van a terminar comiéndose a los muertos como en la película "Soylent Green", que por cierto esta muy buena.
Pd:La solución no pasa por estabilizar la población (2 hijos), a esta altura solo el método chino podrá salvarnos, y con suerte no se tendrá que llegar a la esterilización masiva.
Mira Sergio, la especie humana ha pasado muchas veces por momentos iguales o peores que los hechos que van acontecer en el futuro próximo, y date cuenta que ni siquiera entonces los humanos dejaron de procrear o se rindieron.
EliminarPor lo tanto, no esperes ninguna acción "voluntaria" por parte de la gente porque es imposible reprimir un instinto tan fuerte, y no lo van hacer aunque así provoquen su propia destrucción.
Creo que la agricultura convencional e inclusive la ecologica pasa por destruccion del ecosistema para faborecer la produccion. Un sistema de cultivo utilizando las técnicas de Permacultura haría posible alimentar a tal cantidad de poblacion.
ResponderEliminarPuede que nuestro problema sea el ego, la codicia, el apego material y la falta de conciencia, no la escasez de tierra y agua
Yo también pienso como tú, Ilde.
EliminarNo es la escasez de tierra y agua el problema, ni la población actual tampoco.
El problema, como bien dices, es el exceso de ego, exceso de codicia, exceso de apego material y exceso de miedo del mundo bau.
Apenas empiezo a acercarme a la Permacultura y vislumbro que es mucho mucho más que técnicas de producción de alimentos (por cierto, el pasado 2 de febrero fue el centenario del nacimiento de Masanobu Fukuoka).
Gabriel, Ilde, un fuerte abrazo.
Completamente de acuerdo con Saint Michael+Ilde.
EliminarY es éste un punto cada vez mas incómodo y recurrente: Podemos afinar y profundizar en el análisis de las causas de toda esta crisis-tinglado y saturarnos de esquemas, datos, tablas, diagramas y recursos de información y conocimiento descriptivo. Por muy fiables, precisos y contrastados que sean siempre acaban conduciéndonos al mismo lugar de origen, a la misma causa primordial: el interior del individuo humano
Y en este terreno la utilidad de la información tiene muy poco alcance para realizar progresos. Incrementar la información disponible es inutil si no se activan o crean otros recursos o instrumentos oportunamente relevantes. Sociedades enfermas que generan seres enfermos que provocan desigualdad y enfrentamiento en ellas mismas y desequilibros destructivos en su medio exterior de un modo irreversible y que utilizarán sus medios para seguir como están, incluso páginas u blogs como oilcrash pueden ser utilizados por nuestra parte ignorante-egoista ( muy probablemente es lo que estpy haciendo yo-ahora mismo) de un modo sutil para mantenernos donde estamos.
El diagnóstico de la dolencia humana ha sido realizado hace mucho tiempo en sus términos esenciales y elementales: Ignorancia y Egoismo... pero esta afirmación-diagnóstico aparentemente carece de poder para desplegar una respuesta adecuada porque su caracter revolucionario implica un proceso lejos de ser inmediato.
Ignorancia y egoismo llegán a ser términos válidos para para algunos individuos que los encuentran en un momento especialmente lúcido en manuales de autoayuda, textos clásicos de religión o a través de un proceso de crisis personal. Por uno u otro medio consiguen crear las condiciones para iniciar un transformación individual.
Para el resto de nosotros resultan demasiado vagos, confusos, inoperantes e incómodos. Y con el paradigma imperante no resultan "serios" para desplegar una hoja de ruta en informes técnicos de comisiones de entidades públicas o privadas.
En realidad no existe un BAU ( gran culpable y chivo expiatorio) ni siquiera un TAU ( Thinking as Usual) sino un LAU ( Living as Usual
Acceder y activar las fuerzas y los medios para responder y trascender al LAU tiene que ver con lo que la Humanidad conoce y ha registrado de múltiples categorizaciones o arquetipos: el Héroe, el Sabio, el Santo, el Guerrero,...
Pero sin asimilar estos conceptos-solución resulta que suenan todavía a materia de literatos, freakis, adolescentes,... e incluso son empleados por las mismas fuerzas BAU-LAU para llenar sus bolsillos en forma de películas, series, juegos de rol, novelas,...
Excelente trabajo, otra enriquecedora entrada de esta enciclopedia del saber básico de cara a lo que enfrentamos en el mundo real.
ResponderEliminarVeo, sin embargo, algún problema en la proyección de futuro (¿2050?), pues entiendo implícito el continuo crecimiento del comercio mundial de alimentos. Ser será posible, pero como no sea con navegación a vela...
Lo lamento, pero algo no me acaba de cuadrar en el gráfico "Recursos mundiales de suelos y sus limitaciones para la agricultura (porcentajes)", especialmente en la columna de la derecha, "Sin limitación".
ResponderEliminarAsí, no entiendo que, con valores parciales (salvo en un caso, que es de 10) superiores o muy superiores a 11, el promedio resultante pueda ser ese 11, ni aun en el caso de que las tierras que faltan (¿África?) tuvieran valor cero.
¿?
Estimados todos.
ResponderEliminarMuy buen post, muy completo , pero que lleva a contestar en forma ambigua , vamos a ver, la agropecuaria que hay es la que nos hemos dotado y creado con arreglo al desarrollo de tecnologías , modos de trabajar y la realidad evidente de lo que nos rodea, cada vez hay menos productores agropecuarios , son el gran negocio del agrobusiness, que en gran parte es un reciclado o lavado de dinero sucio, solo así se explican las ingentes cantidades de dinero que se emplean para lograr objetivos a veces mínimos .
La agricultura química impuesta es resultante de muchos factores , industria militar ociosa o la intencionalidad crear una agroindustria reversible, las fábricas de maquinaria agrícola se pueden transformar rápidamente en fabricas militares , las fábricas de fertilizantes no son otra cosa que fábricas de producción de explosivos .
El primer factor a considerar es que cada vez hay menos productores agropecuarios , se trabaja mucho, se arriesga mucho y se gana poco, los jóvenes votan con los pies , se van, tampoco una vida en contacto con la naturaleza gusta a los más sobre todo a las mujeres que se aburren y quieren vivir en la ciudad, muchas estancias se acaban porque el propietario vende a la hora de repartir herencia , ninguno de los hijos quiere vivir en el campo.
Es decir si somos consecuentes el modelo en curso de agricultura química va a seguir hasta que el motor se gripe, cuando eso ocurra no habrá , como hoy ya no hay alternativa posible , que en el campo quedemos para entonces unos grupos , unas familias , unos outsiders finalmente no resuelve nada , porque lo que permite el abastecimiento a las ciudades es el tipo de agropecuaria que hay, agricultura química en grandes superficies a cargo de empresas de servicios , cadenas de distribución gigantes y finalmente la población amontonada en las ciudades.
Yo me mato de la risa cuando veo que algunos hablan de permacultura , porque para haber permacultura tiene que haber permaculturistas ¿Dónde están? , acá en Uruguay hay asociaciones permaculturistas que en realidad están a la caza y captura de subvenciones a cargo del gobierno, solo hay que mirarles las manos o la tez, ninguno tiene callos en las manos tampoco la tez color ladrillo que caracteriza al hombre de campo.
ResponderEliminarNo hace mucho me encontré con uno de estos ecojetas , ché Pablo ¿ vos donde tenés el campo?, …mirá aún no tengo campo estamos en un periodo de formación para poder transmitir nuestros conocimientos , el gobierno está por aprobar unas partidas para impartir cursos a los arrendatarios de los campos del instituto de colonización … es decir , un montaje , para pillar dinero, eso es lo que hay.
Los permaculturistas o los agricultores orgánicos están, solo pueden estar en el campo todo lo demás son teorías para los meetings s y el montaje de captar subvenciones . otro timo más
¿Que se viene? Pues el final más o menos traumático de un modelo insostenible a corto o medio plazo ¿y después?...pues es difícil saberlo, porque productores agropecuarios no se improvisan , el problema principal es que nadie o muy pocos quieren vivir en el campo, cuando la realidad se imponga … ¿qué van a hacer? Salír de las ciudades con un puñado de semillas en la mano ¿hacia adonde ? El campo tiene propietarios y muy poderosos, porque los lobbies agropecuarios son los mismos banksters que juegan a varias barajas , es el mismo capital usurero que tiene el don de la ubicuidad , los gobiernos populistas de izquierdas que tenemos por acá solo hacen genuflexiones ante ellos …..
Hay lo que hay , los pocos pequeños y medianos productores que resistimos no somos alternativa , a los más somos un show de mercadillos , mercados locales y de proximidad, mermeladas caseras embutidos fait maison , para nosotros que somos unos pocos guay del Uruguay, pero si a los Montevideanos les dices de venirse al campo….. quieren vivir en la ciudad, del chupe , de las subvenciones o ser funcionarios haciendo valer el clientelismo político.
Muy complicado , la vida , su evolución nos dará la solución a no dudarlo.
Saludos
Juliano, tenes mucha razon, complicado para muchos volver al campo, y es que en el campo nunca se acaba el trabajo, de seis a seis y todos los dias. Tengo un hijo de de 6 años y empece a levantarlo temprano para enseñarle a ordeñar, empezo muy animado, pero a los veinte dias ya estaba cansado, prefiere quedarse viendo tv cuando no tiene que ir a estudiar, ni lo culpo en esas anduve yo tambien. Ahora que tengo 36 años y por que conozco la realidad de lo que nos espera es que empece a trabajar duro, mitad del tiempo en trabajo BAU y la otra metido en la granja.
EliminarGobiernos populistas de izquierdas? explicanos eso, ya quisieran la mayoria de nuestros politicos en España y Europa parecerse algo a José Mujica, no le llegan ni a la suela de los zapatos, los populistas de la extrema-derecha son mucho peores aqui tenemos una experta en eso, Esperanza Aguirre.
EliminarEstoy contigo Juliano en que hay mucha mascará tras la permacultura que no queiren mancharse la manos. Aun peor me lo pones con los que se hacen la foto tras una mata de tomate en un valcon de la ciudad pensando que la produccion de esa mata calmará su hambre veraniega. Pero la esencia de la permacultura es la base para la posible agricultura sostenible. No es la permacultura lo que nos hace daño sino la soberbia, la pereza, la codicia y todo aderazado con un ego incontenible.
EliminarEl post es completo en cuanto a información pero hay cosas que no deja claras, evidentemente los medios de producción tradicionales no industrializados no pueden alimentarnos a todos, como dice el compañero la permacultura no es la solución. Por eso noto en falta una interpretación de los datos que muestre realmente lo que pasará cuando pasemos de las irreales 0,25 ha por habitante cuando no tengamos petroleo.
ResponderEliminarPara mi las limitaciones agricolas van más lejos incluso y yo incluiría la falta de recursos geoquímicos suficientes (sobre todo el fosfato), así como la permanente falta de adaptabilidad de nuestros cultivos a cambios climatológicos y biológicos (pestes, infecciones vegetales etc). Algo se hizo por ejemplo con algunas especies para resistencias a enfermedades pero las heladas, sequías, inundaciones, parásitos etc suelen ser catastróficas en cuanto a la producción con el agravante de ser imprevisibles. En un entorno cambiante y con una climatología cada vez más extrema se impone la mejora del pool vegetal que no dependa de aplicaciones puramente industriales. En cualquier caso creo ilógico pensar que se pueda dar una equiparación, en cuanto a producción alimentaria, cuando no sea tan accesible el petroleo. Yo tengo en cuenta no la cantidad de alimento que se pueda dar por métodos no industriales en un momento dado, sin duda pueden llegar a ser espectaculares, sino la posibilidad de mantener en el tiempo y de una forma constante un aporte continuado de esos productos que solamente puede darse con un aporte de energía y recursos excepcional.
Saludos
Muchas gracias por el aporte.
ResponderEliminarEste video de la BBC, lo encontré por ahí y no sé si ya lo conocéis, pero es muy recomendable para los recién llegados por aquí, y trata sobre el tema del post.
Cénit del petroleo, reciclaje de una granja inglesa, permacultura, bosques de alimentos, pastos novedosos para ganado... en fin, que os sea de utilidad y de inspiración.
Un saludo amigos.
http://www.youtube.com/watch?v=51BjCvZqA4s
El pico demográfico tendrá que esperar
ResponderEliminarYa llegamos a los 7.100.000.000 millones de habitantes. Uno de los principales retos de la humanidad es alimentar adecuadamente a una población creciente que cada vez consume más calorías. Por cada caloría de alimento que consumimos aproximadamente se necesitan 7 calorías equivalentes de energía fósil.
http://www.7billionandme.org/
El agotamiento de las tierras cultivables es ya casi un hecho consumado. En el sureste asiático, desde fotografías tomadas por satélite, se aprecia la sobreexplotación agrícola de esa zona del planeta debido a su alta densidad demográfica.
Otro hecho destacable es que el 26% de la tierra cultivable en Uruguay esta en manos de inversores extranjeros. Los grandes inversores se han convertido en los nuevos terratenientes, han visto en la especulación de los alimentos un filón más preciado que el oro.
http://www.capital.es/2012/10/12/los-nuevos-terratenientes/
Otro dato curioso es que en la Argentina se cultivan 23.000.000 de hectáreas con organismos genéticamente modificados, 74% de la superficie cultivable. La rapidez con la que estos alimentos se expanden por el mundo y sus posibles efectos secundarios en los seres humanos será un tema de controversia y preocupación.
Por hectáreas cultivadas EE.UU. ocupa el primer lugar con 162.700.000 H. seguido muy cerca de la India con157.700.000 H. Me pregunto sin la abundancia de combustibles fósiles que mueven los tractores, producen los fertilizantes y pesticidas, desplazan los camiones y barcos que transportan miles de toneladas de alimentos a grandes distancias, son materia prima para producir sofisticados envases plásticos donde se empacan estos productos alimenticios, ¿Sería viable, sería posible mantener esta mega industria?
http://www.pregonagropecuario.com.ar/cat.php?txt=3065
Un cordial saludo
Perdón por el temprano off-topic, pero... ¿Fracking para extraer uranio?
ResponderEliminarhttp://www.forbes.com/sites/christopherhelman/2013/01/23/fracking-for-uranium/
En castellano:
Eliminarhttp://es.scribd.com/doc/123868438/Y-Ahora-Fracking-de-Uranio
Algunas notas sueltas:
ResponderEliminar1) Que las tierras pertenezcan a las "multinacionales" realmente no es grave. Se las ocupa y a otra cosa.
Lo realmente grave es que la tierra pertenezca A LOS POLITICOS porque, esos, estarán dispuestos a movilizar al ejército o la policía para evitar las ocupaciones y en defensa de sus tesoros.
En cualquier caso, esto se resuelve "a la soviética", primero a por los políticos, luego a por la tierra.
:-)
===
2) Así como ningún ejército puede prescindir de la infantería ni reemplazarla con NINGUNA otra cosa para su función estratégica (ocupación y control del territorio), lo mismo pasa en el campo.
Para poder explotarlo tienes que OCUPARLO.
Mientras la estructura se sostenga -porque hay energía suficiente-, el DERECHO podrá "sostener" la propiedad actual (sea de multinacionales o de políticos o de terratenientes locales) porque los Estados aún tendrán control de la fuerza.
Si algo colapsa (el Estado por falta de energía por ejemplo), el derecho desaparece y la FUERZA queda. Dispersa, disgregada, en pequeñas unidades pero QUEDA.
Las alianzas "militares-campesinos" son la base del feudalismo. El feudalismo es un formato ESTABLE de la organización social.
Naturalmente las sociedades regresan al feudalismo (ver Somalia).
Hay un paso previo -que es bastante estable también- y que es la "Dictadura agraria" (ver historia, formato y organización del Imperio Inca... no lo conozco tanto pero quizás aplica al viejo Egipto también... de un modo intermedio aplica a China y Japón antiguos también).
===
3) En gran parte del mundo aún hay más TIERRA que GENTE (Toda América, gran parte del Europa, zonas de Africa, zonas de Asia -pocas-, Oceanía -gran parte-).
El problema lo tendrán aquellos con mucha gente/poca tierra pero, se sorprenderían de saber CUANTO desperdiciamos de lo que producimos y CUANTO comemos de más.
Aún con técnicas menos "energéticas" y mucha más mano de obra "humana", podríamos hacer comida para "casi" la misma gente que tenemos en casi todas las zonas poco pobladas -arriba las cito-.
Eso si, hay unos 3000 millones de tipos que no tengo en claro qué comerían (parte de Africa, Medio Oriente y Asia principalmente)
===
4) La buena noticia es que tenemos:
- Mejores técnicas
- Mejores herramientas (cuando las construyamos adecuadas al manejo humano, animal o fotovoltaico).
- Más conocimientos (sobre la tierra, los abonos, la química, las semillas, etc.)
Podemos hacer MUCHA más comida que antes -aún usando técnicas "manuales"-
===
5) La mala noticia es que tenemos problemas con el AGUA y el CLIMA y eso nos puede jugar una mala pasada AUN en las zonas donde, por cantidad y calidad de las tierras, no tendríamos que tener problemas.
===
6) Tips para quien los sepa entender:
- La COMIDA y el AGUA valen más que el oro cuando son escasos.
- El ORO vale más que los papelitos de colores.
- Los PAPELITOS DE COLORES sólo valen mientras el Estado que hay atrás sea capaz de ALIMENTAR a su población (o matarla pero eso es otra cosa)
===
Ahí lo dejo.
;-)
Estimado Dario, cada vez se les saca más "jugo" a tus comentarios.
EliminarUn lujo tenerte por aquí.
Saludos
Me lees la mente, suscribo todo lo que comentas y aporto anécdota respecto a lo de las mejoras de cultivos. Hace años me vi implicado en un proyecto de la UE para mejorar el cultivo de la patata en el Magreb. Someramente, el problema de este cultivo son las noches a temperatura elevada, el tubérculo no progresa por eso la productividad baja y en algunas ocasiones es imposible. Por otro lado las variedades comerciales al ser especies adaptadas a latitudes septentrionales(europa en el hemisferio N y chile en el S) el cultivo en invierno es poco o nada eficiente. La cosa empezó a pintar mal cuando nos dimos cuenta que o teniamos una patata que podiamos plantar en invierno (subespecies andigenas mas adaptadas a esas latitudes)con una baja (muy, muy baja)producción y una peor resistencia a stress hídrico y salino o unas que podiamos plantar en primavera y que conseguiamos hacer tuberizar pero solo eso. No paramos y tras seis años, con la UE y varios gobiernos metiendo dinero logramos lo que parecía la patata perfecta. No era sensible a temperatura para tuberizar, resistia stress hídrico, la paroducción en peso por planta era solo un poco menor a la de variedades comunes de cultivo en condiciones óptimas etc.
EliminarMe mandaron a un viajecito, al cual mi jefe no queria ir por ser en el quinto pino, donde debía enseñar la patata de marras para mostrar el poder de la tecnología y la ciencia europea. Decir que con un cubo de agua y dos patatas, la nuestra y una variedad común, un argentino y una inglesa(parece broma pero Malvinas aparte es cierto) me demostraron que lo que teniamos era eso: pura agua.
Por mucho que lo intentemos y en ciertos cultivos ya estamos en el tope, es imposible mejorar algo sin convertirlo en otra cosa o sin alterar de tal modo su biología que nos encontramos con sorpresas como las que cuento. El margen de mejora es ya tan escaso que las dificultades son enormes y lo digo con conocimiento de causa.
Saludos
http://www.lansky-al-habla.com/2013/02/el-deheson-del-encinar-urgente.html
ResponderEliminaros paso este enlace de Fernando Parra, trata de la dehesas, un ecosistema simplificado y frutalizado.
Dejadme hacer una reflexión sobre la energia de fusión y las dehesas.
Resulta que el Sol, la estrella que fusionandose nos envia energia termonuclear a la Tierra, tiene mucho que ver con nusetras queridas dehesas, o montados, o pascolo arborato, o pastures arbrades, todo es lo mismo, pero con encinas, robles, fresnos u olivos.
La energia queda tamizada satisfactoriamente en las capas aereas de la Tierra (aunque con algun problemilla con el ozono y con el CC, para mas información asomarse a "Usted no se lo cree") y con la radiación entre 340 i 700 nanometros, longitudes de onda suficientemente largas para no dañar las moleculas biológicas y suficientemente cortas para no ser una excitación calórica, pues nos entra en las dehesas. Con la fotosíntesis producimos una ligera corriente eléctria en los fotosistemas de los cloroplastos de las hojas y esta energia escinde hidrogeno de la hidrolisis del agua. Este hidrogeno pronto es ligado a moleculas de dioxido de carbono, asi no se escapa, y ya tenemos azucares a traves del ciclo C3, C4 o el CAM. Curioso pero la vida no utiliza hidrógeno, que se le escaparia, ni pilas de hidrógeno, ni tampoco metano, (como empiezan a hacer los de AUDI), que seria mas sencillo de fabricar que azucares, sin embargo, los azucares y su compactación en diferentes formas (tambien en las grasaso aceites) resulta mas facil de transportar y quemar, sin un gasto significativo en su producción (eso son lecciones sobre eficiencia energetica y densidad energetica).
Ya tenemos a la dehesa cargada de energia con dos estrategias bursátiles, una inversión en alta productivitat y alta inseguridad que son las herbaceas y otra inversion en baja productividad y alta seguridad que son los árboles.
Esta producción primaria, con la inestimable colaboracion del broker llamado payés o campesino, es transferida a un animalito llamado cerdo pata negra y finalmente acumulada en una preciosa pila de energia llamada jamón iberico.
Creo que el campesio no sabe que ha domesticado la energia de fusión solar, los científicos del ITER, tampoco.
un abrazo y no dejeis de ver el bloc de Fernando Parra.
Hola a todos ,sólo agradecer a Gabriel su interesante trabajo y recomendar la lectura del libro El Caleidoscopio de David Ripoll (Ferroviario) que puede conseguirse en la web de crisisenergetica ,hay un prólogo de Pedro Prieto.
ResponderEliminarMuy fácil de leer gracias al tono crítico-humorístico del autor pero demoledor en sus conclusiones,si te faltaba algo para terminar de convencerte del absurdo en el que vivimos,creo que aquí lo encontrarás muy bien explicado.
Gracias desde aquí a David Ripoll por regalarnos su completo trabajo,gracias también a Antonio por continuar con su esfuerzo divulgativo y gracias a Pedro Prieto por su honestidad al explicar lo que podemos esperar de las renovables.
Un saludo para todos
Interesante datos los de este post, el asunto de la alimentación es el pilar básico de los problemas que tendremos en el futuro, aunque hay que tener el factor climático que es muy importante en estos tiempos de cambios ambientales.
ResponderEliminarAlgo que no me gusta de este blog, es como a veces se acepta que el futuro sera un mundo dividido entre los pobres que apenas sobreviviran al día, y aquellos ricos que podrán seguir viviendo una vida "normal" comprando y viajando como si nada, como lamentablemente está pasando en España.
Como en este sitio entran gente mayormente de clase media con buenos recursos economicos, tratan de buscar soluciones individuales porque es lo que más les beneficia a su situación, lógicamente el que mas tiene jamas va a querer compartir lo suyo.
Algunos piensan que ese instinto natural EGOISTA del ser humano es imposible de cambiar, y pensar en una solución es una utopía.
Si todo eso es cierto, entonces ojala la ELITE mundial me escuche y termine acabando por completo con esta especie invasora que solo provoca destrución a la naturaleza y a ellos mismos.
Si la humanidad no aprovecha este momento para cambiar las bases sociales y culturales, no me va importar si sobrevive o no al colapso industrial, mejor para la naturaleza si desaparecen.
La gente que como tú dices busca "soluciones individuales" estaría encantada de conseguir "soluciones globales".
EliminarTu comentario parece decir que hay dos opciones excluyentes: ¿Me dedico a buscar una solución global, a informarme. a informar de lo que viene, a intentar un futuro mejor para todos? ¿O me busco una salida individual/familiar para cuando las cosas se pongan muy feas?
El tema es que esas dos decisiones NO SON EXCLUYENTES. Se puede ayudar a crear un futuro mejor para todos y además tener tu huertecito y hacer tus pinitos en permacultura, por ejemplo.
De hecho, los comentaristas de este blog que tienen más o menos avanzado su proceso de transición, comentan, escriben, explican, informan del problema energético y sus consecuencias. También sirven de ejemplo para otros, que toman más en serio las acciones reales que la pura conversación teórica.
Y además, cuando las cosas se pongan mal, toda la experiencia que hayan desarrollado los "solucionistas individuales" servirá para el resto.
En fin, que no veo el problema en que la gente busque su sitio en un futuro diferente.
Sailor, no creo que 7.100.000.000 millones de personas puedan desaparecertan facilmente. El crecimiento demográfico agravará la crisis energética. Cada vez el mundo demanda más energía, el BAU no se va a detener, al contrario, cada vez se hace más grande gracias a los países emergentes que son los nuevos pilares en los que se sostiene este sistema socio-económico global. Vivimos en una locura de crecimientos exponenciales en todos los rubros que nos podamos imaginar.
EliminarSin duda el tema energético en esta década será apasionante.
Un cordial saludo
Estimados todos.
ResponderEliminarPaso a responder y comentar en forma abierta , vamos a ver ,las técnicas permaculturistas son buenas como lo es la agricultura orgánica intensiva de toda la vida , son técnicas muy apropiadas sobre todo las desarrolladas por el granjero Austriaco Sepp Holzer.
Los colonos Norteamericanos las han desarrollado acá en Uruguay con excelentes resultados se consiguen fuertes producciones sin esquilmar la tierra , otra cosa es la comercialización …, han tenido que echar el freno ante la evidente dificultad de comercializar el excedente .
Vuelvo a repetir que en mi opinión lo mejor es desarrollar espacios con frutales y con árboles de semillas , es lo mejor sin duda.. o estanques(ponds) para la cría de pescado de agua dulce
Por cierto que trabajan de sol a sol, todo eso de trabajar poco y producir mucho es otro timo o alucinación más .
Habla Darío Ruarte de tierras , de políticos y de terratenientes , vamos a ver, los políticos hoy por hoy son unos mandaos del verdadero poder económico en manos de las elites , de esas pocas y perversas manos que en este periodo crepuscular de la civilización industrial y del desarrollismo han comprendido (siempre se ha sabido) que las tierras y el agua , junto con los otros recursos son lo que realmente vale , el mismo oro o la plata no se comen
Es decir en este fin del mundo que se viene (fin de un modo de vida y de entender la vida.) las riqueza verdadera será la tierra, los conocimientos y habilidades para hacerla fructificar y la capacidad de defenderla , los gobiernos al servicio de las elites tienen la capacidad de controlar a las masas si tienen la capacidad de alimentarlas aunque sea con GMO y comida basura, si pierden esa capacidad de tener a la población secuestrada , dependiente de ellos para su alimentación , pierden el poder y el control sobre las masas, el hecho es que No van a poder alimentarlas en un futuro más o menos próximo, solo queda matar a gran parte de la población , aún conservan esa capacidad por lo que a no dudarlo, esa pueda ser la solución final para la actual impasse, cortar con el nudo gordiano con la espada, con las vacunas , con la comida envenenada o alterando la climatología con vistas a adelantar las hambrunas y el die off.
Muy complicado todo ello, porque hay muchos actores en el escenario y andan muy desconfiados ..
El feudalismo no era la alianza entre los campesinos y los nobles, eran los campesinos los que eran sojuzgados por los nobles a cambio de una impuesta protección , a cambio de una protección ante una situación de inseguridad de la cual los nobles se beneficiaban para imponerse , era lo que se llama el rackett o la extorsión mafiosa de los gangsters o mobsters
En la actual Colombia los grandes terratenientes o holdings que plantan palma aceitera para la producción del biodiesel utilizan a los sicarios paramilitares para asesinar o intimidar a los pequeños propietarios y así poder ocupar sus tierras y, la táctica es simple mandarlos a la quinta del Ñato o a engrosar los desplazados que se acumulan en las ciudades .
Eso es lo que presumiblemente intentarán hacer las elites con la ayuda de los asesinos a sueldo tipo blackwater, solución fuertes granjas de organización grupal , bien armadas , todo adulto , a partir de los 12 años , varón o fémina dotado con un m 16 o a AR 15 .
ResponderEliminarTan importante como tener la tierra , los conocimientos y habilidades, las herramientas (muchas de ellas las podemos fabricar nosotros mismos ) son las armas y el saber manejarlas . el hecho diferencial.
Darío, se pueden producir muchos alimentos con técnicas semi manuales, pero se necesitaría una incorporación masiva de mano de obra (manpower), yo he puesto como ejemplo el tajamar(represa )de mi campo de una superficie aproximada de algo más de 1 ha , produzco como 60 000 kg de pescado comestible de agua dulce ( bagre sapo) al año. Con aportes controlados de purines suinos , pescado perfectamente comestible, sin escamas , susceptible de ser salado y secado al sol, me veo obligado a convertirlo en terra preta do Indio, hay campo para la esperanza .
“Tyranny is defined as that which is legal for the government but illegal for the citizenThomas Jefferson
“To learn who rules over you, simply find out who you are not allowed to criticize.”- Voltaire.
Saludos
ejemplo de gente capacitada y que busca soluciones ... ada colau plataforma afectados por las hipotecas. una guerrera!!!!!
ResponderEliminarcreo que ese es el ejemplo a seguir. luchar por cambiar las cosas y que podamos tener una vida digna.
ImPAHrables!!!!!!
no creo necesario que nadie se vaya en plan hipie ni a surcar los mares en una canoa.
Necesario?, estoy de acuerdo, necesario no es. Y totalmente de acuerdo con A. Colau.
Eliminarmi familia vive en el campo, tienen huertos y animales y vivir solo de eso?? ostias... mal asunto, yo que tambi en lo veo muy de cerca se que es muuuy mal asunto.
EliminarAparte que es imposible que como comentaban x aqui, alguien se valla con un puñado de semillas y pretenda hacer algo.
Por eso pienso que la solucion esta en unirse, es evidente que todos no tenemos la misma preparacion, hay gente como esta mujer, que lo que consigue hacer es un sueño para la malloria, pues a unirse a ella que eso si podemos aportarlo no?
Antonio turiel pienso que es otra de esas personas capaces de mucho, por eso estoy por aqui... demomento el objetivo , es divulgar, quizas mas adelante surja algo mas.
quien pueda tener un huertecillo genial por eso!! muy sano