Viñeta publicada por Ramón en El País.com el 31 de Enero de 2012. |
A medida que va se van notando de hecho (aún sin reconocerse) los efectos de que estamos ya en el ocaso del petróleo y posiblemente cerca del pico del uranio, el mundo occidental se apresta a una alocada carrera de explotación de recursos de tan baja calidad y tan escaso rendimiento que hace décadas ni se tomaban en consideración. Pero en una situación de estrangulamiento continuo de la economía por falta de su verdadero motor último, la energía, está llevando a medidas verdaderamente desesperadas, el alcance de las cuales probablemente no ha sido evaluado con la serenidad que se requiere.
El caso que nos ocupa hoy, porque llama con fuerza a la puerta de los países europeos, es el de la explotación de hidrocarburos mediante la técnica de la fractura hidráulica (hydrofracking en inglés, también llamado para abreviar fracking). En realidad los recursos así explotables son diversos, pero dado que el factor que aglutina la oposición popular a estas explotaciones se centra en la técnica de explotación, haré aquí una visión conjunta de los más importantes hidrocarburos relacionados, señalando los factores comunes y los diferenciadores, esperando contribuir a aclarar este debate, a veces interesadamente enmarañado.
Por otro lado, cuando se denuncia este tipo de explotaciones se enfatiza solamente los factores ambientales. Terribles, auténticos desastres ambientales, pero semejantes a las de otros recursos que se explotan por el ancho mundo; hasta ahora esas atrocidades se hacían lejos de los países occidentales, pero la penuria actual ya no permite ir con tales esquisiteces. La enconada lucha de la clase media de aquí de no caer en La Gran Exclusión le lleva a mantener un cierto orgullo de independencia y plantar cara al fracking en la que en suma puede ser su última lucha, la defensa del último recurso que a la postre nos quedará: la viabilidad de nuestro hábitat. Y eso hace que el debate parezca el de siempre: entre soñadores ecologistas que quieren preservar el medio ambiente, y prácticos empredendedores que generarán riqueza y puestos de trabajo. Con ese planteamiento, el debate está perdido de antemano, a pesar de la brutalidad del impacto ambiental asociado al fracking.
Resulta, sin embargo, que si uno analiza otras variables, como el rendimiento energético neto de estas fuentes y su rendimiento económico, emerge una perspectiva completamente diferente. Tan diferente que me parece increíble la campaña de relaciones públicas en favor del fracking que se está haciendo, pues no resiste el más mínimo análisis serio. En este contexto, llevar la discusión del fracking al problema ambiental resulta conveniente para la industria, pues permite reducir el problema a un campo de batalla conocido donde la retórica habitual (en esencia, creación de puestos de trabajo) se sabe exitosa. Razón de más de tomar una perspectiva más amplia y dejar expuesta la cruda realidad del asunto.
Comencemos, pues, nuestro análisis.
Geología de los recursos no convencionales y su rentabilidad energética.
El siguiente diagrama está sacado de un excelente artículo (recomiendo encarecidamente su lectura) de Aitor Urresti i Florent Marcellesi:
Los yacimientos de petróleo y gas convencional suelen encontrarse en formaciones de roca sedimentaria (típicamente arenisca o caliza). Se trata de rocas porosas (que están llenas de agujeros, como una esponja) y permeables (que los agujeros forman canales por los que el fluido puede circular, atravesando toda la roca) y así cuando se perfora en un punto se accede a todo el gas y petróleo circundante, hasta que la presión interna baja tanto que por acción del peso de la roca que tiene encima los canales por los que fluyen gas y petróleo se van colapsando y llega un momento que se obturan. Para evitar o retrasar este problema se utilizan varias técnicas, consistentes mayoritariamente en hacer pozos auxiliares por donde se inyecta líquido o gas a presión, para frenar el colapso de la roca y empujar el hidrocarburo hacia el pozo de explotación.
Como la roca es permeable, gas y petróleo acabarían fluyendo a la superficie, y así ha pasado en algunos casos (es como se originaron las arenas bituminosas del Canadá). Para que haya un yacimiento tiene que haber una roca sello, no permeable (por ejemplo, salina), que impida la migración de hidrocarburos a la superficie. Los yacimientos de petróleo suelen tener encima bolsas de gas natural, ya que éste es esencialmente metano y el metano se forma de la descomposición de otros hidrocarburos (el metano es el hidrocarburo más simple, con sólo un carbono). Sin embargo, es posible encontrar gas natural sin petróleo asociado (fruto de que toda la materia orgánica que hubiese se ha descompuesto). En realidad, y como luego discutiremos, hay mucho gas natural en todo el mundo, aunque no siempre se puede aprovechar económicamente. Para que se hagan una idea, un chiste habitual de los geólogos del petróleo: "Ya hemos acabado de realizar las exploraciones del bloque X. La mala noticia es que no hay petróleo. La buena noticia es que no hay gas".
En el caso de los hidrocarburos no convencionales, la situación es bastante diferente. Los hay de varios tipos, pero hoy nos vamos a concentrar en el caso de las pizarras o esquistos y recursos asociados.
Las pizarras son rocas metamórficas (modificadas por la acción del calor y la presión) que forman láminas. No todas las pizarras están asociadas a la presencia de materia orgánica y de hidrocarburos, tan sólo las de algunos tipos especiales. La más conocida es la pizarra bituminosa (propiamente, lutita), que contiene los restos de material orgánico que quedó atrapado en las arcillas que dieron lugar a la pizarra. El material contenido se llama kerógeno, y es una especie de petróleo poco cocinado (pues la materia orgánica no se vio sometido a las condiciones de temperatura y presión adecuadas). Las lutitas bituminosas son conocidas desde hace milenios (los romanos las explotaron, por ejemplo en la mina de petróleo de Riutort) y sus recursos a escala planetaria fueron evaluados hace décadas y son gigantescos: en términos de barriles equivalentes a petróleo (conversión por energía) se estima que hay en todo el mundo entre 2,8 y 3,3 billones de barriles, más de la mitad de ellos en los EE.UU. (para que se hagan una idea, en toda la historia de la Humanidad se ha consumido un poco más de un billón de barriles de petróleo convencional). Sin embargo, recursos no son reservas: recurso es lo que hay ahí, mientras que reserva es lo que se puede explotar, la cual depende de factores económicos y, en realidad, de tener una buena Tasa de Retorno Energético (TRE), típicamente superior a 10 para que la cosa salga rentable económicamente. Y el problema es que la explotación del kerógeno, con todas las técnicas utilizadas, tiene una TRE muy baja, de entre 2 (Cleveland & O'Connor) y 4 (Rapier), incluso explotando los kerógenos de más alto contenido energético (aparte, tienen otros problemas que no comentaremos ahora). El caso es que desde hace décadas se intentan explotar comercialmente sin éxito, pero su mera existencia y el gigantismo de los recursos de kerógeno sirven para sacar alguna noticia breve de corte optimista en los diarios de tanto en tanto (una nueva técnica de explotación que debería ser revolucionaria, la opinión de un experto sobre el futuro del petróleo, etc). También, el hecho de que muchos americanos han oído hablar del oil shale (así le llaman a las pizarras kerogénicas) y de lo grandioso del recurso sirve para alentar una confusión interesada que ahora explicaremos.
Desde hace poco menos de una década en los EE.UU. se está viviendo un boom de la explotación del gas de esquisto, conocido también como shale gas. Se trata de las burbujas de metano que están enganchadas entre las láminas de la pizarra, y generamente está asociado a la presencia de kerógeno. Puesto que la pizarra no es una roca permeable, ni siquiera porosa, sacar este gas de ahí supone un reto enorme. El método más económico para su explotación, conocido desde hace décadas, es el de la fractura hidráulica o fracking. Este método se basa en perforar primero un pozo vertical, y a partir de él extender una o varias ramas más o menos horizontales, que penetran entre las láminas de pizarra gracias a la inyección de arena y agua a presión, fracturándolas y haciendo accesible el metano. Como el metano aún está enganchado al material, para recuperarlo es preciso inyectar un cóctel químico que favorece su liberación. La productividad de estos pozos es muy baja, como 200 veces menos que la de un pozo convencional; además, la producción decae muy deprisa y durante el primer año un pozo de gas no convencional típico produce el 80% de todo el gas de su vida útil. Los ritmos de decaimiento son tan rápidos que se tiene que estar perforando continuamente y a gran velocidad nuevos pozos para mantener la producción, y este ritmo crece a medida que se intenta producir más gas por este método, lo cual pone un límite absoluto a la producción total anual.
No existe ningún estudio que evalúe seriamente cuál es la TRE del gas de esquisto, pero debe ser bastante bajo dados los costes de producción a boca de pozo en los EE.UU.: entre 2,25 y 9 dólares por cada mil pies cúbicos (tfc), esto es, unas 8 veces más caro que la de los pozos convencionales en Rusia. Teniendo en cuenta que la TRE del gas ruso se sitúa alrededor de 20, podemos estimar que el gas de esquisto debe estar entre 2 y 3, e incluso hay quien plantea que puede ser inferior a 1. Tan baja TRE hace incomprensible el bombo mediático que se viene dando, que en España comenzó hace unos 2 años, cuando por fuerza su viabilidad económica debe ser nula - más sobre esto más adelante.
Los recursos de gas de esquisto a escala global no son en realidad tan grandes. En el cenit de la euforia por el shale gas, en Abril de 2011, la Energy Information Administration evaluaba los recursos globales en 6.622 billones de pies cúbicos de gas de esquisto; piénsese que hoy en día se consumen 112 billones de pies cúbicos de gas natural al año, y por lo tanto el gas de esquisto, si se pudiera producir a la velocidad que queremos - ya sabemos que no es el caso- duraría unos 60 años. Sin embargo, unos meses más tarde el Servicio Geológico Minero de los EE.UU. lanzó un jarro de agua fría sobre esas maravillosas perspectivas: una revisión de los reservas de la formación de Marcellus reveló que éstas estaban infladas hasta 5 veces (!), justamente por razón de las trampas contables que denunciábamos en este blog, lo que ha dado lugar a múltiples comentarios. La inviabilidad económica del gas polaco -exceso de nitrógeno, como comentaba Dmitri Orlov- y otros "problemas" que han ido surgiendo sugieren que el potencial real de las reservas de shale gas equivale como mucho a unos pocos años de consumo anual y no tiene potencial para modificar la llegada al pico del gas natural. En realidad, el gas de esquisto es un recurso mucho más escaso que el kerógeno, pero la marca "shale" vende en el inconsciente americano y de ahí que decir "shale gas" emociona al ciudadano de a pie, máxime cuando se jalona continuamente con absurdas soflamas sobre la independencia energética de los EE.UU. , las cuales no resisten ningún análisis mínimamente riguroso.
El último recurso del que hablaré hoy, por su relación con el fracking, es del tight oil (petróleo de roca compacta). Se trata de formaciones areniscas convencionales, que contienen petróleo convencional, pero que están atrapadas (en formaciones elongadas, como lentes) dentro de una roca no permeable. Se trata en realidad de petróleo convencional, pero su explotación por medios convencionales no resulta rentable dado lo pequeño de los reservorios, así que se recurre a la técnica del fracking, causando un destrozo masivo del subsuelo para aumentar artificialmente la permeabilidad de la roca y permitir que el petróleo fluya. También aquí se inyecta agua y arena a presión, y también aquí se usa un cóctel químico para favorecer el flujo. Y, como en el caso de los pozos de gas de esquisto, se han de perforar pozos sin descanso para compensar el rápido declive de la producción.
Tampoco hay estimaciones de la TRE para el caso del petróleo de roca compacta. De acuerdo con el Oil Depletion Analysis Centre, el coste productivo de un barril de tight oil es de entre 83 y 86 dólares, lo cual permite aventurar que su TRE debe estar alrededor de 12: no excelente pero lo suficientemente buena como para que la aventura salga rentable, sobre todo en los precios actuales.
Y, cómo no, como en muchos casos la roca que se explota es pizarra, ¿adivinan como se denomina a veces a este tipo de petróleo? Efectivamente: shale oil, lo cual incrementa varios grados más la confusión, porque al petróleo sintetizado del kerógeno que se extrae de las pizarras bituminosas, o oil shales, se le ha llamado a veces también shale oil. La confusión está servida, en beneficio de crear una imagen completamente falseada del potencial del recurso, puesto que las reservas mundiales de tight oil son unas 100 veces inferiores a las de petróleo de kerógeno.
Rentabilidad económica:
Conviene a este respecto distinguir la extracción de los tres tipos principales de recurso de los que hemos hablado.
Respecto al kerógeno, poca cosa hay que decir. No se está explotando y sólo hay algunos plantas experimentales. De momento no es viable comercialmente, ni siquiera con el subsidio de otras fuentes de hidrocarburos más baratas de las que aún disfrutamos.
Respecto al gas natural, ha habido una campaña de desinformación muy intensa sobre su realidad económica que conviene aclarar, y que conviene atajar en su raíz: es decir, examinando lo que ha pasado en los EE.UU. El discurso oficial habla de que el precio del gas natural se ha mantenido bajo en los EE.UU. gracias a la gran abundancia de gas que ha propiciado la extracción de shale gas mediante fracking. Esto haría pensar que el consumo de gas en los EE.UU. ha subido muy rápido con el boom del fracking, dada la abundancia de un recurso barato y aprovechable, pero que la disponibilidad del mismo ha ido aún más rápido y por eso el precio se ha mantenido bajo. Nada más lejos de la realidad.
Como muestra la gráfica sacada de la Energy Information Administration del Departamento de Energía de los EE.UU., el consumo de gas en los EE.UU. se mantuvo bastante plano desde mediados de los 90 del siglo pasado hasta 2009, aproximadamente, con una pequeña caída entre 2005 y 2007. Los dos últimos años de la serie muestran una leve subida pero que aún no es demasiado significativa, entre otras cosas porque es similar a los incrementos en capacidad de almacenamiento de esos mismos años.
Tenemos, por otro, el histórico de precios del gas natural, expresado en dólares constantes de 2012, cortesía -cómo no- de Gail Tverberg:
Cuando comparamos esta gráfica con la anterior lo que se ve es que para que el consumo de gas crezca el precio del mismo (en dólares por millón de unidades térmicas británicas, MBTU) no puede sobrepasar el límite de los 4 dólares de 2012. Resulta, sin embargo, que el precio mínimo para no tener pérdidas en un pozo de gas convencional es de 7-8$ por MBTU. Cada vez que el gas no convencional ha aumentado su peso en el panorama energético americano, el consumo se ha retraído; y sólo ahora que las compañías dedicadas al fracking han aceptado bajar los precios por debajo de coste, el consumo se ha recuperado pero sólo moderadamente. La realidad es que estas compañías, en su huída hacia adelante, han incurrido desde 2010 en déficits trimestrales conjuntos de 10.000 millones de dólares, dando prioridad al aumento de reservas de gas (y así mejorar su capitalización bursátil) antes que a la rentabilidad de la explotación. Hasta que la situación ha sido insostenible (en palabras de Rex W. Tillerson, consejero delegado de Exxon Mobile: "Aquí todos hemos perdido hasta la camisa") y el número de nuevos pozos en funcionamiento cae a velocidad de vértigo (la gráfica es de este artículo):
Número de pozos operados por Cheasepeake |
Los promotores de la aventura del shale gas en Europa defienden que aquí eso no pasará, debido a los altos precios del gas en esta región al estar indexado al precio del petróleo.
La gran falacia con el gas natural es su sustitutibilidad. Al margen de los usos que ya se le dan al gas (principalmente, hornos industriales, refinerías y calor doméstico) el gas natural tiene el potencial de sustituir al petróleo en algunas aplicaciones; se puede, por ejemplo, alimentar un motor de gasolina con gas natural con pequeñas adaptaciones. Sin embargo, potencialidad no quiere decir que tal sustitución se esté llevando a cabo. Y no se lleva a cabo por lo desmesurado de las inversiones en infraestructura que se tienen que realizar. Transportar y almacenar gas es más costoso y complejo que transportar y almacenar petróleo, para lo cual encima la infraestructura ya está ahí. Se tiene que entender que en un momento de crisis económica como el actual acometer inversiones multimillonarias que llevará décadas amortizar es algo demasiado arriesgado y por lo que obviamente los inversores no están apostando. Eso hace que creer que el gas natural es una buena opción de futuro en el Viejo Continente sea una forma peligrosa -financieramente- de autoengaño. Entre otras cosas porque el mercado potencial a penetrar con el nuevo gas afluente es el automovilístico, pero en Europa la flota de utilitarios es principalmente de diésel, que no pueden ser adaptados a gas. Y en un momento en que las ventas de coches estan bajo mínimos (y sin la más mínima esperanza de remontar) es impensable que los particulares se decidan a una sustitución del parque a gran escala, lo cual pone aún en mayor riesgo la inversión en infraestructura. Y pensar en exportar es también una mala opción: sin conexión por gasoducto hasta los potenciales compradores, los costes de las plantas de licuefacción y regasificación son prohibitivos, y simplemente no se están haciendo.
No necesitamos gas: necesitamos petróleo. El gas sólo sigue al petróleo: en España, de 2008 a 2011 el consumo de petróleo cayó por los altos precios un 19%, pero el de gas natural también cayó, y un 10% nada menos. No es sólo que la crisis reduzca el consumo: es que tenemos una sociedad petróleo-dependiente y sin petróleo de nada nos sirve el gas, para el que no tenemos la infraestructura de aprovechamiento adecuada. Tanto es así que un 20% de todo el gas que se extrae en el mundo se quema directamente in situ, puesto que dispersarlo en el aire sin más crea el riesgo de explosión (como pasó por ejemplo el año pasado con la plataforma marina Elgin, que estuvo meses ardiendo) y explotarlo económicamente sólo tiene sentido en lugares cercanos a los puntos de consumo o bien conectados por gasoductos. Incluso en los sitios donde se hace fracking para sacar petróleo (tight oil) el gas se quema sin mayor reparo:
Imagen del blog de Kjel Aleklett: aleklett.wordpress.com. La formación de Bakken produce más brillo de noche que Minneapolis. |
Por último, respecto al petróleo convencional de roca poco porosa e impermeable (tight oil), es el único que aparenta tener una cierta rentabilidad económica, al menos mientras el precio del petróleo se mantenga por encima de los 80$ por barril. Como en realidad hay muy buenas razones para pensar que así va a ser (so pena de sufrir consecuencias aún peores, algunas de las cuales ya comentamos), este petróleo aunque caro se va a poder explotar y se explotará. Eso sí, su impacto a escala global será pequeño dadas las limitaciones de su potencial máximo y su rápida llegada a cénit productivo y declive. Como comentaba Matthieu Auzzaneau, los campos de tight oil de Dakota del Norte tardarán sólo unos pocos años en imitar el curso de sus gemelos que trabajan sobre la misma formación de pizarra en el estado de Montana, donde la explotación comenzó antes.
De hecho, ni la propia Agencia Internacional de la Energía espera en su previsiones de futuro que la producción de este tipo de petróleo pase de unos 2 millones de barriles diarios (Mb/d; a comparar con los 90 Mb/d que se consumen en el mundo hoy en día), y eso a pesar de la densa capa de maquillaje contable. De hecho, si uno mira la evolución del número de pozos petroleros perforados en los EE.UU. se ve que ha comenzado ya a decaer, lo cual anticipa un pronto declive de la extracción de tight oil:
Imagen de Early Warning: http://earlywarn.blogspot.com.es/2013/01/us-oil-rig-count-declining.html |
Rentabilidad ecológica:
Propiamente, para hablar de "rentabilidad ecológica" tendríamos que ser capaces de cuantificar el valor de los servicios ecológicos sacrificados (destruidos) o el coste de reponerlos. Tal cuantificación es asaz complicada, porque en ocasiones implica un aumento de la mortalidad y la morbilidad de seres humanos (como en realidad lo implican muchas actividades industriales). No pretendo entrar en esa parte del debate, proclive a la reacción emocional; me limitaré a enunciar los daños ambientales constatados en determinadas situaciones.
- Consumo de agua: El uso de la fractura hidráulica implica un consumo de agua por pozo bastante significativo. En el caso del gas de esquisto, cada tfc producido requirere 0,40 barriles de agua (unos 64 litros). En términos de barriles de agua por cada barril equivalente de petróleo, la proporción sale 2,33 a 1, y presumiblemente la cantidad es similar en el caso del tight oil. Es una cantidad de agua semejante a la de la extracción convencional de petróleo, sólo que se hace en algunas zonas donde nunca había habido estos usos y en algunos casos comporta los mismos problemas que cualquier otra industria intensiva en el uso del agua, como el aumento de estrés hídrico, salinización y contaminación por metales pesados en los pozos, etc
- Contaminación directa del acuífero: Para acceder a las formaciones de esquisto se tiene que perforar roca sello, pero el acuífero siempre está por encima de ella, con lo que inevitablemente se tiene que atravesar el acuífero. Amparándose en secretos patentados (pero las patentes no funcionan así, curiosamente) las compañías no revelan la composición de sus cócteles. Análisis in situ hechos por activistas revelan que los cócteles usados frecuentemente están compuestos por sustancias cancerígenas, mutagénicas y tóxicas (incluyendo benzeno, tolueno, etil-benzeno, xilenos...). Resulta muy ilustrativa la infografía de The New York Times sobre la contaminación asociada a fracking. En muchos casos se han encontrado cantidades muy significativas de estas sustancias, y del propio gas natural filtrado, en los suministros de agua que se alimentan de pozos en las zonas adyacentes (como denuncian documentales como Gasland). No es de extrañar: en cada pozo entran 4.000 toneladas del cóctel químico. El problema de la contaminación es habitualmente el que más preocupa a las poblaciones circundantes, sobre todo porque nadie ha sido capaz aún de estimar cuánto tiempo se necesita para que el acuífero se recupere. Encima, hay una tendencia a relajar la normativa de protección ambiental para favorecer el fracking, práctica común en los EE.UU. que se está copiando en España.
Además de la contaminación del acuífero se produce la emisión de gases diversos, como compuestos volátiles orgánicos y, en algunos casos, radón. Y eso sin contar con que es una industria con un impacto significativo en emisión de gases de efecto invernadero, no sólo CO2, sino también el propio metano.
- Terremotos: No es una leyenda urbana sino algo cierto y preocupante: la fractura de las láminas de la pizarra y la lubricación con agua puede favorecer el desplazamiento de masas de tierra y causar terremotos. En Blackpool se produjo un terremoto de magnitud 2,5 en la escala de Richter el 1 de Abril de 2011, y otro de magnitud 1,7 el 27 de Mayo del mismo año. La propia compañía que realizaba los trabajos de prospección de shale gas, Cuadrilla, reconoció que sus tests eran la causa probable de los terremotos, aunque alegó que "la configuración geológica era inusual" (nótese que hablamos aquí de "prospección", no "explotación", lo cual hace los hechos aún más alarmantes). En EE.UU. se han producido una serie de terremotos relacionados con el fracking en Ohio durante 2012 (el más grave, uno de magnitud 4.0 cerca de Youngstown el 31 de Diciembre de 2011).
- Uso del suelo: Estamos hablando de una industria pesada, que requiere un tráfico constante de materiales y personal, infraestructura, logística, transporte, alojamiento, etc. El impacto es tremendo: vean, por ejemplo, las líneas contínuas de camiones llevando suministros y productos químicos, y trayendo el petróleo producido, en la formación de Bakken en Dakota del Norte:
Como estamos hablando de una industria que requiere de una gran logística pero que tiene una vida muy corta, el impacto sobre el territorio es muy grande y las prisas pueden llevar a destruir en poco tiempo lo que puede llevar décadas recuperar.
Conclusión:
No resulta osado decir, después de todo lo expuesto, que la explotación de recursos de hidrocarburos límite por la técnica del fracking es un completo sinsentido desde cualquier punto de vista, sin ni siquiera viabilidad económica excepto, y muy marginal, en el caso del tight oil (recurso que en España ni se le conoce ni se le espera). El sacrificio energético para esta explotación, en un momento en que se requeriría aprovechar mejor los recursos menguantes, nos pone en una mucha peor situación de cara el futuro. Y los impactos ambientales asociados son tan crudos que hacen de esta apuesta, simplemente, un suicidio.
El verdadero problema de fondo, ahora y siempre, es la incapacidad por parte de las instancias políticas y económicas de aceptar que el actual modelo, basado en el crecimiento económico imparable y exponencial es simplemente ya inviable de hecho. Cuanto más tiempo tardemos en aceptar, y en hacer aceptar, que se necesita un cambio de sistema económico, más profundamente transitamos una vía que nos lleva a a dónde en realidad no queremos ir.
Salu2,
AMT
Antonio, mejor explicado no pudo haber sido. Definitivamente su forma de escribir y trasmitir las ideas es lo que me mantiene pegado al Blog. Muchas gracias. Creo que esa es una de las cualidades que debemos empezar a adoptar: dar sin egoismo,solo esperando poder ayudar a otros. imaginemonos este conocimiento en manos de otras personas mas egoistas y ambiciosas, ya nos estarian cobrando una suscripcion por ingresar al blog.
ResponderEliminarmagnifico,
ResponderEliminarmuchas gracias por la información, la pasaré.
A.Mtnez.
Muchas gracias, Antonio, por el esfuerzo y el artículo.
ResponderEliminarHoy, en lugar de comentar, quisiera hacer una pregunta, dado que la respuesta interese posiblemente a otros lectores.
Voy allá:
Cuando se habla de fracking se habla de la perforación de los pozos, de los aditivos que se utilizan y de la producción que se obtiene, pero no se habla del proceso de extracción en sí mismo.
¿Cómo funciona? ¿Puedes decirnos algo a ese respecto?
Lo que está claro es que no se trata de meter agua con aditivos a presión para que el petróleo salga solo de la roca y lo recojamos en un barril.
Lo que tengo entendido (desde mi ignorancia) es que de los pozos se extrae una especie de porquería en la que se mezcla el agua, los aditivos, cantidades descomunales de restos minerales (arena y piedras) y el petróleo que buscamos. Si estos es así , y por eso lo pregunto, el proceso posterior de obtener el petróleo utilizable es mucho más caro de lo que dicen, mucho más sucio, y mucho más costoso a nivel energético, aunque sólo sea por la necesidad de separar esos residuos.
¿Sabes algo de ese proceso posterior?
Muchas gracias de antemano.
Estupendo artículo. Algún apunte para remarcar.
ResponderEliminarSobre el ecologismo. Aunque los "soñadores ecologistas" pierdan casi siempre con los argumentos del capital, su trabajo es imprescindible, sin él la cosa sería mucho, mucho peor, muchos pueblos de España están frenando el fracking gracias a su labor. Y sus argumentos no solo van al enorme impacto ambiental local y al global (cambio climático), también argumentan con la TRE y la economía global y la del largo plazo. Hace tiempo que muchos grupos ecologistas están usando los mismos argumentos que usa Antonio aquí.
En cuanto a la TRE. No dudemos que es inferior a 1 si incorporamos la perspectiva temporal. Reparar los daños ambientales supondrá un coste energético (para las generaciones presentes y futuras) que no contabilizan los estudios cuando dicen que la TRE es 2 o 4. Además, la gasolina o el diesel (lo útil) tiene una TRE de 3-5, a pesar de que el petróleo la tenga superior a 10. Eso significa que el kerogeno con TRE extractiva de 3, se queda en 2 cuando se transforma en gasolina (y sin sumar las externalidades energéticas sociales y ambientales).
Fijémonos en otro detalle, una TRE de 2 significa, en el mundo actual, que las emisiones asociadas son al menos un 50% mayores que la de los combustibles clásicos (se suman las propias más las de los combustibles convencionales que se necesitaron). Por tanto, nos encontraríamos en un escenario en el que aún bajando el consumo útil de combustibles fósiles, las emisiones lo harían en el mejor de los casos mucho más lentamente, algo que desmonta el argumento de algunos peakoileros cuando atacan la idea de la importancia de reducir emisiones por el cambio climático.
La i-lógica del sistema está entrando en una espiral suicida: corrupción (solo eso puede explicar la estupidez del fracking) + combustibles no convencionales y carbón (mantener a toda costa el sistema) + cambio climático y otros problemillas => suicidio colectivo un poco más lejos en el tiempo pero mucho más dramático (ya previsto por cierto en "Los límites al crecimiento").
Se llega a la paradoja que en sitios de buenos vientos, se pretende instalar fracking en vez de más turbinas (con mejor TRE, mejor economía, muchísimo menor impacto, más empleo a medio y largo plazo, etc.). De locos estúpidos.
Siento el off-topic, máxime en un post tan interesante y en un comentario tan inspirado, pero tras leer lo de que "la gasolina o el diesel (lo útil) tiene una TRE de 3-5, a pesar de que el petróleo la tenga superior a 10" no me resisto a decir que menos mal que alguien maneja con un poco de rigor el concepto de TRE, cosa que en este mismo blog, con todas sus virtudes, ciertamente no se hace. El petróleo crudo podría tener una TRE de 1000000 y sus productos refinados seguirían teniñendola de alrededor de 5. La magia del petróleo no está en su TRE sino en su liquidez, en su densidad de energía y en su estabilidad, que permite almacenarlo fácilmente.
EliminarJe, je... pues yo creo que nadie usa el concepto de TRE con rigor, porque es una variable de tipo termodinámico (termoestático sería más apropiado) pero queremos aplicarla a situaciones fuera del equilibrio termodinámico. En realidad, la crítica de Carlos va siempre por ahí, pero de nuevo la aplicación no es del todo correcta. Hablaré de todo ello en un post pronto... y las conclusiones no pueden ser más desagradables (si cabe).
EliminarNo dudo de que serán muy interesantes esas disquisiciones teóricas, pero si de lo que se trata es de invalidar mi crítica (y la de Carlos de Castro hasta donde la conozco), he de decir que es algo bastante más pedestre, que se basa en el hecho empírico de que para poner 100 unidades energéticas a disposición de la dichosa sociedad en la forma en la que esta las ha venido consumiendo (gasolina y diesel fundamentalmente) es preciso gastar una en transporte, 18 en refinado y otra más en la distribución. O sea, que incluso aunque se dispusiese de todo un océano de crudo y no costase ni un solo julio extraerlo, la TRE real se quedaría en 5, por mucho que este mismo blog y la inmensa mayoría de los heraldos de la apeakoilipsis se repitan una y otra vez esas TRE irrelevantes de 100, que equivalen a atribuirle una TRE infinita a la energía solar.
EliminarNo pretendo dar a entender que todo lo que vienes divulgando no es un problema de los muy gordos, sino tan solo señalar una cuestión técnica muy sencilla que pone en entredicho el límite de TRE para la "civilización" que de manera tan insistente como poco explicada se coloca en 10 en este mismo blog. Conque me alegro de que por fin la abordes, y te agradezco que atiendas a mis sugerencias.
Sobre seismos: http://eenews.net/public/energywire/2012/03/29/1
ResponderEliminarPuede que relajemos la corteza o puede que abramos otra caja de pandora...
Será verdad que la tecnica del fracking produce terremotos:
ResponderEliminarhttp://www.abc.es/sociedad/20130108/abci-fracking-terremotos-jaen-201301081915.html
http://www.lagranepoca.com/26531-espana-terremotos-jaen-causan-panico-poblacion
http://www.paralelo36andalucia.com/la-provincia-de-jaen-amenazada-por-el-fracking/
post como éste son los que hacen grande este blog y lo sitúan como uno de los mejores en castellano, si no el mejor, para aprender sobre energía y economía.No hay palabras para agradecer tu labor divulgativa Antonio. Por cierto qué fue del acorazado Aurora? se le echa de menos, saludos.
ResponderEliminarCoincido con tus apreciaciones Juanmi.
EliminarUn saludo.
Ángel.
Totalmente de acuerdo
EliminarLa generalitat acaba de dar permiso para la exploración del yacimiento que hay al lado de mi casa. De ese aquífero bebo yo y mi familia, y no hay agua para bombear dentro del pozo.
ResponderEliminarEsperemos que no siga adelante esto, pero tiene una pinta horrible.
¿Donde o en que zona vives?
EliminarSobre el "cambio climático", hay un papel nuevo, revisado por pares, que de confirmarse puede dar un cojonudo vuelco a lo que hasta ahora se acepta de la física atmosférica y una nueva mirada al papel de los "gases radiactivos", principalmente el H2O, en la atmósfera:
ResponderEliminar"¿De dónde provienen los vientos? Una nueva teoría sobre cómo el agua de condensación de vapor influye en la presión y la dinámica atmosférica."
Fuente: http://www.atmos-chem-phys.net/13/1039/2013/acp-13-1039-2013.html
Un saludo
Este artículo lo que "cambia" (y de forma muy controvertida, ver el "disclaimer" final de los revisores y la editorial) es la visión de la fuente de los vientos. Si fuera correcto, sería revolucionario, digamos (a un menor nivel eso sí) como si en la época de Kepler apareciera la teoría de Newton. No cambiaría sustancialmente ni la descripción correcta de las órbitas de los planetas ni las predicciones de los eclipses, "solo" explicaría mejor el mecanismo subyacente. Makarieva lo que hace es explicar, de forma "radical", el origen energético de los vientos para llegar al número que ya se conoce experimental y teóricamente (aunque según ella con menos base ésto último). No habría vuelcos en el "cambio climático" radicales, aunque a mí se me ocurre que serían a peor: la deforestación y el cambio de uso de las tierras podría ser más importante que lo que creíamos, pero no cambiaría nada la influencia del CO2, y demás.
EliminarCon la autora intercambié algunos correos (sobre teoría Gaia y evolución) y mi sensación es que su contundencia afirmando cosas es poco "científica", aunque es brillante.
Creo que me entiendes mal, pero me explico: Yo no he dicho que "habría vuelcos en el cambio climático"; He dicho que "puede dar un cojonudo vuelco a lo que hasta ahora se acepta de la física atmosférica y una nueva mirada al papel de los "gases radiactivos", principalmente el H2O, en la atmósfera". Y sí, estoy de acuerdo en que es BRILLANTE!
Eliminar:-)
Un saludo
Buen post! Gracias.
ResponderEliminarEnhorabuena a AMT por este post. Los políticos españoles deberian leerlo cuando las empresas del fracking les piden permisos. Alguien sabe si ya estan con el fracking en España?, he oido que en algunas CCAA lo han prohibido, pero y el resto? no debemos permitir este desvarío. En España no tendremos petróleo ni gas, pero el agua que si tenemos, no debemos perderla, si ocurre esto, entonces si que nos quedaremos sin nada.
ResponderEliminarCoincido con otros comentaristas, este tipo de post es el que hace GRANDE el blog y una referencia ineludible en castellano sobre el tema.
ResponderEliminarComo herramienta de "trabajo" en el debate diario es invalorable el aporte que hace.
Gracias Antonio.
Sobre el artículo quiero destacar una frase "...dando prioridad al aumento de reservas de gas (y así mejorar su capitalización bursátil) antes que a la rentabilidad de la explotación."
Creo que claramente se encuentra aquí la clave de la gran campaña mediática (marketing) a nivel mundial sobre los no-convencionales.
El negocio no es el recurso, el negocio está en la bolsa, los derivados, etc.
Y mientras las "expectativas de mercado" se mantengan, algunos seguirán haciendo negocio.
Un timo como tantos.
Saludos
El fracking no es más que la muestra de la desesperación a la que está llegando esta sociedad. Me temo que el comportamiento de la humanidad se parece más al de las bacterias en un caldo de cultivo que al de seres inteligentes: Consumir todos los recursos disponibles hasta ahogarlos o morir intoxicados por los propios residuos.
ResponderEliminarMis felicitaciones por el blog. Haces una gran labor.
Estimados todos.
ResponderEliminarGran post, inmejorable, conciso, contundente , claro , y además oportuno y necesario subidos como estamos en carrusel de las mentiras .Muchas gracias AMT
Antes de seguir quiero recalcar algo que ya se ha dicho, el negocio no es el negocio en si mismo sino las expectativas de negocio que crea , esto es un engaño, es una estafa , es meter más aire en la o las burbujas.
Parece que nuestros dirigentes optan por el après moi le déluge de Luis XV de Francia , porque lo que se hace es comprar tiempo a un costo altísimo, a un costo medioambiental pavoroso y a un holocausto social en ciernes .
Las conclusiones que podemos sacar es que no hay alternativas reales a las energías fósiles, hay lo que hay, las energías renovables ya sabemos que son puramente paliativas , costosas de implementar.
Es decir que se va a tirar de lo que se pueda mientras se pueda sin atender a otras razones y después comprados unos pocos años más , tal vez una década o aún menos de agonía de un sistema ya superado por la realidad será el apaga y vámonos….¿ adonde?..
Como prepper , lo que hago es prepararme como hacen otros muchos pocos y creo que a estas alturas es lo único que podemos hacer, porque una gran parte de la población es cómplice en forma pasiva o activa, en forma voluntaria o involuntaria de esta y de otras locuras , porque no se sabe cambiar, porque no se quiere cambiar.
Porque no hay cambio o alternativa a más de lo mismo.
Nuestro destino y el de los nuestros si es que hay para ello, está en nuestras manos .
Saludos
Aparte de los obvios halagos a la labor divulgativa de AMT (soberbio post!), me gustaría saber qué significa "La productividad de los pozos es muy baja: un pozo de gas no convencional típico produce el 80% de todo el gas durante el primer año de vida útil, y eso es como 200 veces menos que la producción de un pozo convencional."
ResponderEliminar¿Significa que un pozo convencional produce el (80/200)= 0,4% de todo el gas durante su primer año?
¿Significa que un pozo convencional tarda 200 años en producir el 80% de todo su gas?
¿O que un pozo no convencional en general produce a lo largo de toda su vida 200 veces menos que un pozo convencional promedio?
Las dos primeras opciones no me parecen razonables, por lo que por ahora me decanto por la tercera.
Gracias por el trabajo dedicado en el blog!!
Yo tambien he entendido que un pozo no convencional produce 200 veces menos en total, a lo largo de su vida util, que uno convencional. Pero es cierto que no se entiende mucho la frase.
EliminarEs esta última interpretación; ahora pulo la redacción, gracias por observarlo.
EliminarComo todos los comentarios anteriores agradecer a AMT el articulo.
ResponderEliminarFacil de leer y entender para los no tan ilustrados como un servidor.
El sistema es como un drogadicto que no puede ni quiere desengancharse.
Una pregunta de actualidad, ¿ que se quiere hacer en el P.N.Doñana?
Se pretende extraer el gas natural (recurso convencional) que hay actualmente, de gas de calidad más o menos variable, y aprovecharlo una vez vacío para usarlo como un depósito. ¿Idoneidad de la medida? Útil para tener gas reservado para un momento posterior (es como un tanque de combustible, en el fondo). ¿Riesgos? algunos hay, sobre todo en una zona como Doñana.
EliminarSalu2
Hola Antonio,¿qué es lo que se quiere almacenar?¿el mismo gas una vez refinado u otro gas importado?¿almacenarlo como reserva por si fallara el suministro?¿o para especular con su precio?
EliminarGracias por el artículo,explicado de 10.
Yo solo quiero aniadir que no se puede sin mas extrapolar datos actuales al futuro porque, como siempre, los yacimientos que primero se han explotado son los mas rentables y los que mejores resultados en cuanto a rentabilidad (energetica y economica) van a dar.
ResponderEliminarComo dice Chris Martenson, no es que las empresas que se dedican a esto hayan lanzado una moneda al aire y hayan decidido empezar en Bakken o Eagle Ford. Es que estos son los mejores! Las siguientes explotaciones siempre seran peores en rentabilidad, TRE, inversion economica necesaria...
Te dejo este par de enlaces
ResponderEliminarhttp://www.fracturahidraulicano.info/sites/fracturahidraulicano.info/files/media/documentos/bonarcistierna-leon-bocyl-d-19052010-11_0.pdf
http://www.fracturahidraulicano.info/sites/fracturahidraulicano.info/files/media/documentos/matallana-guardo-solicitud-bocyl-d-26032008-40_0.pdf
Estudio del aprovechamiento de gas metano presente en las capas de carbon,estos estudios son en minas cerradas ya hace unos cuantos años (Sabero y Sotillos), a ver que nos puedes comentar de esto.
Es esencialmente coalbed methane (metano de lecho de carbón), que también sale en la ilustración de arriba. La técnica de extracción es mucho menos agresiva que la del fracking, ya que basta con fracturar el carbón e inyectar meramente agua para extraerlo, y el agua es más fácil de reutilizar. Las reservas mundiales son como un orden de magnitud más pequeñas de las del gas de esquisto - es un recurso casi marginal.
EliminarAntonio, si puedes corrige este pequeño error de tipeo:
ResponderEliminarDonde dice: "Y no se lleva a caro por lo desmesurado de las inversiones en infraestructura que se tienen que realizar."
Seguramente quieres decir "Y no se lleva a CABO por...".
===
Artículo de primera. Te has ganado las medallas con este.
;-)
Corregido, gracias.
EliminarEl jabón lo dejen para el baño ;)
¿Como jabón? Pues aquí va la bien merecida medalla al mérito picoilero para Antonio:
Eliminarbit.ly/VuBItn
Un saludo.
Ángel.
No se que puede pensar un politico o empresario que quiera hacer esto en su pais. Mas cuando los estudios no dejan lugar a la duda: >>>>
ResponderEliminarhttp://www.scoop.it/t/estudios-informes-y-reportajes-sobre-los-peligros-de-la-fractura-hidraulica-fracking/
Hola a todos ,este artículo me parece un ejemplo de cómo informar al personal del aprieto en el que nos vemos,bien explicado y ciñéndose a la realidad, no a las expectativas ,mis felicitaciones Antonio. Confieso que todavía me causa admiración comprobar cómo, en general, la gente prefiere buscar culpables elaborando teorías unas más creíbles que otras y yéndose hacia el lado morboso y conspirador antes que reparar en el problema en sí.El día que un artículo como este sea merecedor de atención en Menéame ,significará que hemos dado un pasito en la buena dirección,no es un objetivo en sí ,sino un indicador de lo que al personal le interesa.Aunque la verdad ,hoy es difícil quitarle el protagonismo al Partido Popular en cualquier publicación.
ResponderEliminarSaludos a todos.
Un artículo muy trabajado, y didáctico.
ResponderEliminar"me parece increíble la campaña de relaciones públicas en favor del fracking que se está haciendo, pues no resiste el más mínimo análisis serio."
"La gran falacia con el gas natural es..."
Como casi siempre, si reduces lo que huele a podrido a su mínima síntexis, te encuentras con dos elementos: mentira y dinero
Les dejo con el director de GASLAND, Josh Fox, con una nueva y sugerente pieza:
El cielo es rosa
El planeta que no se enfada
ResponderEliminarExcelente post de AMT, deja claro conceptos como la explotación de kerógeno, shail oil, thight oil y especialmente una explicación amplia y documentada acerca de la técnica de la fractura hidráulica o fracking.
Pese a todas las desventajas que ofrece el fracking la industria energética y sus adláteres nos lo siguen ofreciendo como una de las soluciones milagrosas al peak oil.
Cuando se recurre a esta técnica tan agresiva para el medio ambiente es porque no han encontrado otra manera más sana y efectiva de compensar la disminución en la extracción del petróleo convencional. Europa y España (parque nacional de Doñana) han sucumbido a los cantos de sirena del fracking, acuciados por la necesidad de energía, así ésta ya no sea limpia ni barata.
La fotografía de la explotación de Bakken es espectacular, la quema de gas es tan intensa que se asemeja a las luces de una gran ciudad. Brilla más que Minneapolis. Bakken y los yacimientos en declive de Montana, son la prueba fehaciente de que esta técnica de extracción es una ruina ecológica. Contamina acuíferos, causa pequeños terremotos, utiliza mezclas venenosas de químicos que se depositan en el subsuelo y que también salen a la superficie con el agua contaminada. El fracking depara un panorama desolador que en el peor de los casos puede extenderse por los cinco continentes. Sería más lógico que los EE.UU. importaran gas ruso, extracción de forma ortodoxa, que contaminar sus acuíferos necesarios para la agricultura. Con la excusa de la independencia energética se otorgan la licencia de destrozar la naturaleza.
Quemar tanto gas en la atmosfera sólo nos conducirá más rápido al temido cambio climático, al punto de no retorno donde la temperatura del planeta se descontrolará sin capacidad humana ni divina de echar marcha atrás. Se esta jugando de una forma irresponsable no solamente con el género humano sino también con toda la fauna y flora que aún convive con nosotros, con el nuevo clima que el hombre esta provocando sólo sobrevivirán la ratas y las cucarachas.
Este planeta nos hace un flaco favor al ser tan generoso y benigno con la especie humana, pues nos impide ser conscientes del daño al que lo estamos sometiendo, como si fuera un organismo inerte. Se están realizando verdaderas burradas, se contamina sin medida. Ojala que la naturaleza se enojara y la humanidad recibiera un fuerte toque de atención. De esta forma pararíamos esta vorágine de destrucción.
A los tecno-optimistas les dejo un enlace para que sigan soñando en un mundo feliz sin fracking, ni contaminación, ni cambio climático.
http://actualidad.rt.com/ciencias/view/85253-siete-ideas-cambian-mundo
Un cordial saludo
Otro rotundo artículo de AMT, mientras tanto, aquí en Venezuela, acabo de ver en el canal de siempre (Globovisión) como los chinos supuestamente no encuentran que hacer con nuestro petroleo pesado, por falta de refinerías en las cuáles procesar esa clase de crudo, además de que les sale muy costoso transportarlo a China de modo que lo revenden, de allí que no estén tan interesados en más de ese petroleo, quien nos manda a despreciar a Tío Sam. Eso por mencionar solo una de las lindezas que decía el programa, que por cierto nunca habla de la crisis energética. Mientras que en otro canal hablaban de las maravillas de la biomasa en Alemania. Hace no mucho también mencionaban otra genialidad alemana una máquina para producir agua potable a partir del agua de mar y funcionaba unicamente con las olas y la fuerza del viento. Todas esas genialidades solo están esperando por que la gente emprendedora se decida a implementarla y exportarla por el resto del mundo. Por cierto trate de memorizar las datos más relevantes sobre la máquina de producir agua potable, pero olvide algunos puntos y no pude conseguir nada por Internet con lo poco que recordé. En el caso de la biomasa aunque decían que la energía que se extraía de los desechos vegetales era en esencia energía solar acumulada, no hacían la comparación entre el costo de producir dicha energía directamente con paneles solares y si verdaderamente desde ese punto de vista era rentable energética y económicamente lo que se hacía, menos cuál era el alcance real que podía tener una tecnología así. En fin, pobre de la gente que se ilusiona con esas tecnologías sin ir un poco más allá o más acá....
ResponderEliminarSi encuentras algo sobre esa desalinizadora por olas y viento, comentalo aquí, please.
EliminarLas hay pequeñas y muy sencillas (sin olas, ni viento, aprovechando sólo el calor del sol) como esta:
http://www.ison21.es/2011/03/24/solarball-otra-mini-potabilizadora-de-agua-solar/
pero algo más "industrial" sería muy interesante.
La que vi en el programa era definitivamente industrial, se trataba de una construcción tubular bastante grande, me disculpas pero me es imposible ser más descriptivo . Creo que era un programa de la Deutsche Welle, porque la invención era alemana. El canal de televisión nacional en el cual lo vi es este: http://www.valetv.com. Pero el nombre del programa en si o no lo vi o se me olvido, lo sintonice cuando estaba casi terminando y habían comenzado ha hablar sobre el aparato, de modo que me perdí incluso la descripción de cómo trabajaba. Desgraciadamente en esa página tampoco disponen de la programación para ver online o descargarlos. Lo he vuelto a intentar pero no consigo nada por Internet.
EliminarLa desalinizadora "movida a oleaje es una idea muy simple; basta con que proyectes un brazo de palanca con "reducción" suficiente para producir la presión exigida y... interponerle una "cámara hiperbárica" (un tubo ciego lleno de aire que sirve para acumular presión entre ola y ola) a un sistema de pistón, accionado por el oleaje, semejante al que se utiliza en la bomba a "martillo de agua". El agua so presión, sostenida por la camara hiperbárica, se hace pasar por una membrana filtrante, al igual que las desalinizadoras de ósmosis reversa.
EliminarMmmmmm... membrana filtrante... ósmosis inversa... no parece mucho adelanto...
EliminarBuen Post, felicitaciones.
ResponderEliminarUna nueva gran burbuja -de gas- llegando a Europa desde EEUU. Algún tipo de Neocolonialismo bursátil?
Suerte
Gus
BP acaba de publicar el BP Energy Outlook 2030
ResponderEliminarParece que da por solucionado el problema del Peak oil gracias al desarrollo de nuevas tecnologías para aprovechar los recursos no convencionales. Pero dice que el nivel de CO2 pasará de los 450 ppm, que es el punto de no retorno en cuanto al cambio climático.
-------------------------
Off-topic musical
Parece que los motores diesel sí pueden funcionar con gas sin necesidad de grandes modificaciones. Por lo que tengo entendido la idea es que al motor entra gas oil por su conducto normal (inyectores), y una mezcla de aire y gas por la admisión, el motor arranca con gas oil pero se instala un acelerador nuevo que lo que hace es regular la entrada de gas, por lo tanto el motor va con gas oil y gas a la vez pero de gas oil sólo consume lo necesario para el ralentí, el resto lo consume de gas ya que al accionar el acelerador lo que haces es meter mas gas no más gas oil. El consumo viene a ser 10% de gas oil 90% de gas aproximadamente.
ResponderEliminarLa idea no es nueva sólo que ahora hay dispositivos electrónicos que regulan la admisión haciéndola más eficiente y segura. Más detalles:
http://www.volvotrucks.com/trucks/spain-market/es-es/trucks/VOLVO-FM-METANO-DIESEL/Pages/volvo-fm-metano-diesel.aspx
http://www.sistemacpc.com.ar/tecnologia.php
http://www.indox.com/es/productos/soluciones-especificas/soluciones-vehiculares/conversion-de-motores-diesel-a-gas-natural-biogas-glp-gnl
Por otra parte he observado que a veces mencionas el problema del cambio climático, yo no lo haría por dos motivos:
1. No es necesario. El problema del "peak todo" es por si sólo tan grave y tan inmediato que no necesita más argumentos.
2. El clima es algo muy complejo y el cambio climático es algo dudoso para alguna gente y para algunos científicos y por ello podría ser utilizado para desacreditarte arruinando todo el esfuerzo que estás haciendo. Aunque fuera cierto lo del calentamiento el tiempo es algo tan variable, que bastarían un par de inviernos más fríos de lo normal para que no se quien con no se que intereses lo utilizase en contra. Además parece que desde 1998 vivimos una pausa en el calentamiento o más bien una ligera tendencia al enfriamiento. Para colmo, el propio Instituto Nacional de Meteorología (ahora Agencia Estatal de Meteorología) parece no tenerlo muy claro y se cura en salud cuando en su página web dice textualmente respecto al cambio climático:
Descargo de responsabilidad:
Las proyecciones climáticas se basan en resultados de modelos informáticos que implican simplificaciones de procesos físicos reales que actualmente no se comprenden totalmente. En consecuencia, la AEMET no asume responsabilidad por la precisión de las proyecciones climáticas aquí disponibles, ni por las interpretaciones, deducciones, conclusiones o acciones realizadas por cualquier persona en relación con esta información.
http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/cambio_climat/datos_numericos
Así que para que complicarse la vida sin necesidad.
Una última cosa alguien sabe con la superficie cultivable que hay en España (25 millones de hectáreas el 15% de regadío), cultivadas sin aporte químico sin energía para bombear el agua y trabajada sólo con herramientas manuales podríamos comer 45 millones de personas.
Y que pasa si una central nuclear se abandona, qué ocurre con las barras de combustible gastado que hay en las piscinas (esto me preocupa más incluso que el peak oil.)
Bueno no molesto más un saludo afectuoso y mucho ánimo.
Te contesto a lo de la superficie cultivable,calcula una hectárea por persona y te salen aproximadamente 25 millones de personas; la población española en la década de los 30. Algunos cálculos más conservadores hablan de una superficie por persona necesaria de 2,3 hectáreas cultivables pero eso en mi opinión supone tanto el abandono del conocimiento como de las especies mejoradas consecuencia de la revolución agricola del siglo XX. Los topes máximos que se pueden alcanzar sin mecanización, control de plagas etc no están claros pero historicamente podemos situarlos en por ejemplo el caso irlandes donde una familia de seis personas o más podía vivir a base de patatas y leche con menos de una hectárea de terreno. O recientemente el caso de ruanda, pais con cultivos muy tradicionales no mecanizados que podía alimentar a ocho millones de personas en una superficie total de 26000 km cuadrados (320 habitantes/km2). En ambos casos las consecuencias de la superpoblación fueron catastróficas como ya sabrás. Hay muchisimas variables tomátelo como mera aproximación.
EliminarSaludos y felicidase por el blog acabo de descubrirlo.
Estimados todos.
EliminarEspaña tiene 55 millones de Ha , de las cuales son aprovechables para la agropecuaria, ( es decir incluyendo pasturas implantadas , pastizales naturales y barbechos varios ) aproximadamente un 25%, es decir estamos hablando de 14 millones de HA útiles, como comparativa en Francia es de un 33%, Polonia un 41%, en Dinamarca de un56% y en los EEUU de un 17%, hoy debido a la globalización , costes operativos y ventajas comparativas España importa el 50% de sus alimentes , yendo atrás en 1975 , año de la muerte de Franco España producía el 78% de los alimentos que consumía ..
El dato que Vd maneja de un 15% de regadío se refiere a un 15% sobre los 14 millones de HA, en Andalucía el porcentaje de riego sube hasta el 19%
Contestando a su pregunta , en unas condiciones de carencia de fertilizantes, agrotóxicos, fitosanitarios y sobre todo sin combustible para la maquinaria agrícola el panorama que se presentaría sería directamente de die off masivo
España, podría mantener con niveles muy austeros quizás hasta un máximo de 20 millones de habitantes , contando con un 70% de población rural y un 30% de población urbana
No hay gente preparada que sepa manejar la tracción a sangre, no hay yuntas de mulas ni yunteros , ni gañanes para todo, ni caballos de tiro y todavía menos bueyes .
Si nos manejamos con la alternancia de agricultura y ganadería y con la rotación de cultivos (leguminosas y gramíneas), si empleamos harinas de roca , (polvo de granito) como fertilizante podemos obtener unos rindes decentes en la agricultura un año de cada tres .
Es decir un año agricultura y dos años de ganadería , sin barbechos
En la Inglaterra o el norte de Italia ( Véneto, Lombardía y Friuli del S XVIII, donde se protagonizó una reforma agrícola basada en los principios anteriormente citados se conseguían rindes de hasta casi 6000 kg de trigo por HA, empleando la fuerza de caballos de tiro, brabanzones o percherones., un adelantado de esas prácticas era el III vizconde Townsend(lord turnip), en regiones como la Beauce(Chartres) en Francia al oeste de Paris o en zonas excepcionales de la Bureba Burgalesa se obtenían rindes de hasta 4000 kg por HA.
He empleado esas técnicas en mi campo en el litoral oeste Uruguayo, el movimiento de tierras previo y la siembra la he hecho con maquinaria moderna sembradora y tractor , he obtenido unos rindes algo superiores a 5200 kg por HA y tuve el clima en contra ..
En algunos países de clima semi arido como es la mayor parte de España no sería mala idea forestar con especies productoras de semillas , ya he comentado que en el caso de los castaños 1 HA puede producir 4000 kg de castañas ,( mucho más interesante económicamente que sembrar trigo) aptas para hacer harina panificable o pastas alimenticias o la maravillosa polenta de harina de castañas de Vicenza en el Véneto, con salchichas de jabalí (salsicce di cinghiale ) con un buen Valpolicella tinto .
Resumiendo, hemos vivido un periodo, una época privilegiada en cuanto a disponibilidad de energía barata y el contar con una gran panoplia de prótesis técnicas . parece que ese periodo esta ´por concluir
Debemos manejarnos con suma cautela , Basta un pequeño paso en falso o alguna limitación del tipo que fuere para que todo se vaya al traste..
Hemos de ser cautos y precavidos pero no pesimistas , podemos salir adelante ..
Saludos
Buenos días, Antoni.
ResponderEliminarMuchas gracias por tu conferencia de ayer, en Olot. Asistí y estaba en la 1ª fila, por si te acuerdas.
Lamento la poca asistencia y los discursitos largos y aburridos de los "aprovechaos" de siempre, personas un poco prepotentes, que solamente querían darse a conocer y que ya nadie escucha si no es en una circunstancia como la de ayer (es la sensación que tuve).
En cierto momento un joven mencionó un documental que vimos por ARTE hace 5 días. Tengo el documental y querría saber si te gustaría tenerlo. Si es así, cómo te lo puedo enviar?
Otra vez, felicidades por lo de ayer y muchas GRACIAS!
Françoise
Gracias, Françoise. Sí, sí que me gustaría verlo (supe de él pero no lo vi). Puedes contactarme a mi correo (fíaje en mi información personal a la derecha).
EliminarSalu2
Supongo que hablan de esto:
Eliminarhttp://www.arte.tv/fr/la-malediction-du-gaz-de-schiste/7258938,CmC=7258946.html
Interesante!
1. el peak todo es grave y cercano pero no es la única variable. Si te quedas solo con ella tu análisis siempre será parcial desde el principio. La transición civilizatoria que el peak todo va a provocar será mediatizada por el cambio climático y otros asuntos. Es más, el peak todo implica a nuestra generación y las siguientes dos o tres de forma directa, el cambio climático implica de forma creciente a las próximas centenas de generaciones y a un planeta entero y su evolución durante cientos de miles de generaciones humanas. Para Australia y otras regiones ya es un tema más grave e inmediato quizás que el pico de todo.
ResponderEliminar2. El cambio climático tiene mucho más consenso científico y entre la gente que el peak oil. Si fuera por eso, se podría dar la vuelta a tu argumento: para qué preocuparnos del peak oil si sólo una minoría de científicos lo subscriben (básicamente porque se ignora), Antonio se juega más su credibilidad científica con este tema que con el cambio climático.
Sobre el resto de cosas que dices, o son erróneas (no vivimos una pausa en el calentamiento) o no dan con las razones correctas (los científicos de la AEMET no creo que duden del cambio climático antropogénico pero sí dudan de si sus previsiones pueden ser denunciadas si fallan, como se ha hecho, tanto en una dirección como en la contraria).
Por último, el peak oil también se modeliza, como no puede ser de otra forma cuando queremos intuir, preveer, deducir, el futuro, aunque sea cercano.
el peak realmente grave es el de la energía. Si dispusiéramos de una energía ilimitada, como la de la fusión nuclear, aun tendríamos todo el Océano, que es extremadamente rico en minerales de todo tipo tanto en el agua, como en el subsuelo marino, incluso tendríamos todo el sistema solar para continuar explotando recursos, comenzaríamos por los asteroides, que es lo que seria más práctico. El peak de los combustibles y fuentes de energía es el que condiciona todos los otros. ¿Podrían plantearse aun más restricciones? ¿tan importantes como las que acabo de mencionar?, no lo creo.
EliminarPor qué motivo se omite el concepto de TRE en la TV pública catalana cuando se habla del fracking?
ResponderEliminarPor que reducen el problema a la oposición ecología-riqueza (dando además por asegurada esta última)?
Por qué a mi primo el geólogo (buen conocedor del peak oil) ya no le parece tan mal este tipo de explotación?
Quien le está tendiendo una alfombra roja al fracking?
Habrá que apuntar sus nombres en una lista. La lista de la verguenza.
Ésta es la última batalla, la última antes de que la gran industria tenga que arrojar la toalla, pues después de esto no queda ya nada. Lo que está juego es el único futuro posible, basado en recursos renovables, en el agua y en un hábitat funcional. Es la última línea la que puede caer. Es por eso que es aquí y ahora el momento de plantar cara.
EliminarLlamaradas de gas, contaminación y cambio climático (en inglés)
ResponderEliminarhttp://ecowatch.org/2013/fracking-gas-flaring-visible-from-space/
Un cordial saludo
Versión BAU del fracking. Es importante también leer a los defensores de esta técnica.
ResponderEliminarhttp://www.eleconomista.es/economia/noticias/4572183/02/13/Gas-natural-el-arma-secreta-de-Obama.html
Un cordial saludo
---
ResponderEliminarEl trabajo está muy bien, y es la más probable portada de la revista semanal.
Pero siempre se ha de escapar algún gazapo (de corte gramatical en este caso), una línea infortunada, la que dice "...esquisiteces. La enconada lucha de la clase media de aquí de no caer en...", ya que, aparte de que "exquisitez" es con equis, debe decir "..."POR" no caer..." donde pone "..."DE" no caer......", que además son demasiados "de" demasiado seguidos.
¿para cuándo una reparación?
..
Pues este acertado artículo viene como anillo al dedo a las dos noticias que acaban de aparecer en el Der Spiegel aleman:
ResponderEliminarPor un lado alabando el fracking en USA.. diciendo que es la solución a todos los males energéticos del país y que gracias a él los USA serán autosuficientes :O ( http://bit.ly/12fi8IU )
Y por otro, el declive de uno de los mayores monopolios gasísiticos del planeta: Gazprom!! ( http://bit.ly/11u2aFY )
En fin... que nos la quieren colar.... pero no cuela!
http://energyandmoney.blogspot.com.es/2013/02/fracking-concerns-adressed.html?spref=fb
ResponderEliminarLa palabra fracking se parece demasiado a fracaso, y a fractura:
ResponderEliminarPinta mal.
Vergüenza de políticos, "muy honorables" pero incapaces de proteger la tierra, el aire y el agua.
Como siempre, los intereses económicos de unos pocos son mas importantes que la contaminación, la salud pública y la conservación de la naturaleza.
Increible y desesperante.
Muy buen post AMT
Ara fracking d'urani!
ResponderEliminarhttp://runrun.es/oil-energy/62652/y-ahora-fracking-de-uranio.html
Vivo en una zona en cuyas proximidades se han autorizado prospecciones, o sea perforacion para estudio y busqueda de yacimientos de gas y petroleos no convencionales.
ResponderEliminarEn la propaganda informativa y denunciadora que he visto se hace como una suerte de excepcion al remarcar que se rechaza la realizacion de aquellas prospecciones cercanas a acuiferos.
Se me ha ocurrido que la cercania a acuiferos es precisamente condicion necesaria para que se decida practicar el fracking, ya que en el supuesto de dar con fabulosos yacimientos pero sin agua cercana resultaria entre ruinosa e imposible la explotacion.
Creo pues que fracking es sinonimo de acuiferos cercanos y de su practicamente segura destruccion.
Para los economistas el fracking es negocio pues la carestia es sinonimo de aumento de precios y el rendimiento financiero inmediato es su unico interes.
Incluso se va a perforar en Doñana y de repecte queda meridianamente claro cual es el servicio que demanda Gas Natural a Felipe Gonzalez como consejero de oro: la puesta en accion de sus previsibles muy buenisismas relaciones con los actuales mandatarios de la Junta de Andalucia.
Un interesante artículo sobre la producción futura en Bakken y otras consideraciones relativas a su explotación. En Slate.
ResponderEliminarEo poiblema gordo vendra cuando haya escasez de agua por una sequia y los acuiferos y embalses contaminados por culpa del fracking.
ResponderEliminarEntonces se elevara el precio del agua y sera más cara que el petroleo.
Cuando pase eso y vereis que el gas no puede beberse ni regar campos ni beber el ganado y empecemos a depender de terceros paises para comer.
Sin Turismo por que el agua contaminada no se podra usar en los hoteles.
Los acuiferos que descargan al mar contaminaran este y la desalacion es inviable.
Dos noticias fundamentales, dos clavos más al ataúd del fracking:
ResponderEliminar- The Post Carbon Institute acaba de poner en marcha un sitio web en el que de manera demoledora se desmonta la burbuja del shale gas y del tight oil: Shale bubble.
- Mañana sale un artículo en Nature que desmonta todo el mito de la futura bonanza de las fuentes de hidrocarburos de esquistos: Enlace al artículo.
Algunos trabajadores de la industria del shale gas han filtrado e-mails, en los que los propios ejecutivos de esas empresas reconocen que el fracking es un esquema de Ponzi y una gran estafa. Nada menos que en Forbes, que se está haciendo eco de The New York Times.
ResponderEliminarGas de esquisto: ¿salvación energética o burbuja especulativa?
ResponderEliminarhttp://www.voltairenet.org/article177785.html
Un cordial saludo
Ahora se relaciona también el fracking con los terremotos:
ResponderEliminarhttp://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/03/27/actualidad/1364419029_235833.html
En las ediciones francesa e inglesa del Monde Diplomatique del mes de marzo (en la española no lo sé), hay un artículo interesante de Nafeez Mosasseq Ahmed (director del Institute for Policy Research and Development- Brighton-UK) que trata tambien del tema de la inviabilidad económica de la explotación del gas de esquisto y de la generación de una burbuja financiera que acabará por petar con graves consecuencias sobre la economia mundial:
ResponderEliminarhttp://mondediplo.com/2013/03/09gaz (en inglés)
Saludos cordiales
Los mapuches hablan sobre el fracking:
ResponderEliminarhttp://www.youtube.com/watch?v=9n_UwitGFws
El Consejo Asesor en Medioambiente alemán considera el fracking es innecesario y arriesgado.
ResponderEliminarEstalla la burbuja del gas de esquisto en Polonia (en InterPress Service)
ResponderEliminarEl éxito del fracking es “una ilusión financiera”: expertos; genera altos costos, nula inversión y contaminación. En Sin Embargo.
ResponderEliminar