martes, 19 de febrero de 2013

La decadencia de las infraestructuras

Imagen de http://www.gizmodo.com.au


Queridos lectores,


El 29 de Octubre del año pasado, relativamente tarde para la estación, el huracán Sandy - convertido ya en una tormenta tropical-  tomó tierra en el estado de Nueva Jersey. Todavía durante los dos días que le tomó disiparse a medida que entraba en el territorio continental de los EE.UU. causó daños apreciables, aunque no comparables a su trágico balance de los días anteriores. Se trataba de un huracán menor, de categoría 2 mientras se movió por aguas tropicales y de categoría 1 cuando se acercaba a la costa de Nueva Jersey, mientras empezaba a degenerar. Quiso el azar que llegase al mismo tiempo que una gran sistema frontal de origen polar, lo cual intensificó sus efectos sobre la zona costera principalmente, generando una marejada ciclónica de grandes dimensiones.

De entre todos los estragos que causó Sandy, con una nómina de decenas de muertos, los medios de comunicación se han centrado en los daños personales y materiales que causó en la ciudad de Nueva York, quizá porque esta ciudad es la capital económica del mundo, quizá porque no es tan normal que una tormenta tan devastadora llegue a estas latitudes (no discutiremos ahora si tal evento es verdaderamente anómalo o simplemente el evento que en media se tiene que producir cada cierto tiempo relativamente largo). Lo cierto es que la llegada de Sandy a las inmediaciones de Nueva York ha traído a la cima del mundo un sentimiento de impotencia y de fragilidad no habitual en una urbe tan poderosa (quizá un poco más después del trágico 11 de Septiembre de 2001).

Varias infraestructuras críticas fallaron en aquellos días, incluyendo el metro. El caso del metro de Nueva York fue paradigmático. Esta instalación, de gran extensión y complejidad, está en la mayoría de su recorrido por debajo del nivel del mar. La subida del nivel del mar anegó instalaciones y la sal del mar añadió la corrosión a la complejidad del desagüado. Según las autoridades, el metro de Nueva York no había hecho nunca frente a un reto tan grandioso en sus 108 años de historia. Durante varios días los neoyorkinos tuvieron que soportar la interrupción de servicio de muchas líneas, y aún hoy en día algunas líneas no funcionan a plena capacidad. La situación ahora es de vuelta a una cierta normalidad... una normalidad en la que los problemas del metro tienen un cierto nivel de recurrencia, con disrupciones habituales del servicio que en ocasiones duran varios meses.


El caso del metro de Nueva York ejemplifica bastante bien cómo nuestra sociedad occidental e industrializada se ha arriesgado a construir infraestructuras de las que ahora dependemos vitalmente pero cuyo mantenimiento requiere de grandes cantidades de energía y de materiales. Tal construcción deviene cada vez más frágil a medida que pasa el tiempo, en parte por el envejecimiento (la "curva de la bañera" que suele mencionar Rafa Íñiguez) y en parte porque sobre la infraestructura inicial se van añadiendo nuevas instalaciones para dar mayores y mejores servicios; en muchos casos, estos añadidos sobrecargan la estructura anterior, que no estaba dimensionada para esas capacidades, y eso hace del conjunto un ente tan frágil como un castillo de naipes y con un coste de operaciones y de mantenimiento que crece exponencialmente con el número de funcionalidades que se le van añadiendo. El problema es que en un momento dado se llega a un punto en el cual, por el decrecimiento de los insumos energéticos que llegan a la sociedad y por los costes crecientes de mantenimiento, la infraestructura no puede ser mantenida por más tiempo, y sin un plan apropiado para su descenso ésta seguirá un proceso semejante al de la necrosis en seres vivos, que puede acabar destruyéndola por completo. Desgraciadamente, idear un plan de descenso es algo políticamente muy impopular y contrario al programa del progreso que sustenta la psique colectiva en Occidente, y así los representantes políticos preferirán siempre poner en marcha complejos y costosos programas de rehabilitación y extensión antes que diseñar programas de disminución y aprovechamiento de las partes más salvables y esenciales de la infraestructura comprometida.



El problema de la insostenibilidad de las infraestructuras de la sociedad moderna es mucho más grave y tiene un alcance mucho más profundo de lo que la mayoría de la gente se imagina, y posiblemente incluso de lo que conocen muchos de los lectores habituales de este blog, hasta el punto que se puede decir sin exagerar que el posible colapso de estas infraestructuras constituye una de las mayores amenazas a las que tendremos que hacer frente en los próximos años. Como muestra pondré algunos ejemplos.


Uno de los problemas a los que tendrá que hacer frente una sociedad magra en recursos es el de la gestión de las instalaciones nucleares. Ya hemos hablado varias veces sobre los diversos riesgos asociados a la energía nuclear y específicamente sobre los problemas de mantenimiento de las instalaciones nucleares. Por ejemplo, en este momento se evalúa en 100.000 millones de dólares el coste de reparar la catástrofe de Fukushima en Japón. Un coste desorbitante que supera con creces los beneficios netos que podía dar el grupo de 6 centrales durante su vida útil: con una potencia instalada para todo el grupo de 4,7 Gw y asumiendo un factor de carga del 80% (lo habitual para una central nuclear) estas centrales producían casi 33.000 Gw·h de electricidad al año. Contando un precio medio aproximado de 20 centavos de dólar por Kw·h el valor comercial de toda esa electricidad anual sería 6.600 millones de dólares. Aún con un margen comercial del 50%, esas centrales darían un beneficio anual de 3.300 millones de dólares, con lo que el coste de paliar el desastre equivale a todo el beneficio económico esperado de ellas durante 30 años (y eso sin tener en cuenta otros costes variables, y dando por buena la cifra de 100.000 millones de dólares de más arriba, que algunos elevan a los 600.000 millones de dólares). Y eso que en estas estimaciones no se da un horizonte temporal de por cuánto tiempo valdrán las contenciones empleadas. Recordando el otro gran accidente nuclear, el de Chernobil, recientemente se ha sabido que una parte del fallido reactor 4 se ha desmoronado y eso mete más presión para que se avance en la construcción del segundo sarcófago, ya que se han detectado numerosas filtraciones en el primero (fruto de la acción de las inclemencias climatológicas y de la erosión radiactiva), el cual tiene un coste estimado en 1.500 millones de euros y se espera que sea útil durante 100 años. Es fácil de suponer que dentro de 100 años tendría que ser sustituido de nuevo, y que por tanto el coste de la instalación (ahora improductiva en términos energéticos) pueda ser fácilmente de varios miles de millones de euros de hoy en día cada varias décadas (cuesta creer que vaya a soportar todo un siglo cuando los procesos de deterioro que actúan sobre tal instalación son en parte desconocidos). Sin llegar a estos casos tan extremos, conviene recordar que aún no se ha desmantelado completamente ninguna central nuclear en el mundo al agotar su vida útil, proceso que es muy lento -alrededor de 50 años. La Administración de Desmantelamiento Nuclear británica estimaba un coste de 70.000 millones de libras esterlinas (unos 81.000 millones de euros) para desmantelar los 19 grupos existentes en el Reino Unido, aunque la evaluación precisa de un proceso tan lento es complicada y probablemente será mucho mayor - sobre todo cuando ninguna se ha verificado completamente a fecha de hoy.


Otra infraestructura cuya complejidad ha ido creciendo sin que haya ningún plan de sostenibilidad asociado es la red eléctrica en su conjunto, contando tanto la distribución como la generación. Los costes implícitos de la alocada expansión y la incapacidad de mantener ya sea la fuerza generadora o la capacidad de transporte en red llevan a fallos repetidos y de graves consecuencias. En Argentina se vivió un gran apagón a finales del año pasado, aunque parece una broma comparado con el que se vivió en la India el verano pasado (el 8% de la Humanidad se quedó sin luz). En otras latitudes se toman medidas para evitar previsibles apagones: mientras en Japón el disciplinado pueblo nipón ha tolerado pacientemente restricciones al consumo de hasta un 30%, necesario tras el accidente de Fukushima, en Francia el presidente François Hollande prohíbe mantener encendidos los escaparates de los comercios y parte del alumbrado público durante la noche (pero, no, sobre todo que no se diga que Francia está en Malí para garantizar el acceso al uranio que críticamente le falta). Y no sólo es la generación la que está en entredicho, también la propia red presenta un problema de costes de mantenimiento crecientes. Frecuentemente se ha denunciado la complejidad y alto coste de mantener la red eléctrica de los EE.UU. operativa, hasta el punto de que la Sociedad de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) denunciaba hace años la necesidad de substituir más del 40% de la red, con una antigüedad de hasta 100 años, con un coste elevadísimo, si se quería evitar que colapsara. En España los problemas con la red son recurrentes, aunque aquí el problema más viene de la desinversión de las compañías eléctricas que controlan el mercado que de la gran obsolescencia de las redes. En todo caso, el remozado y la substitución de la red eléctrica se prevé problemática si el pico del cobre sobreviene, como parece, hacia 2018, y si en realidad las reservas de cobre restantes dependen críticamente de disponer de abundante energía para su explotación. Ciertamente el cobre se puede reciclar, pero, ¿a qué coste energético? ¿Y cómo se pueden cubrir las necesidades de las potencias emergentes?


Si la red eléctrica está en peligro en un mundo que no puede permitirse pagar facturas energéticas crecientes, la situación no es mejor en el resto de infraestructuras. El hormigón armado adolece de un problema de obsolescencia gravísimo que limita la vida útil de las infraestructuras hechas con él a un siglo como mucho, 50 años en la mayoría de los casos, y muchas infraestructuras críticas ya están llegando a esa edad. El coste de reemplazar todos los puentes, autopistas, alcantarillas, presas y edificios se cifra en los 3 billones de dólares sólo en los EE.UU. El problema es conocido desde hace tiempo y su solución es técnicamente sencilla, pero la alternativa constructiva es más lenta y cara y en aras de mantener un BAU rampante y creciente se ha desdeñado siempre. De nuevo, el sistema que se ha impuesto se basa en la hipótesis de tener acceso creciente a cantidades ilimitadas de energía, y la falta de las mismas genera un problema que se agrava exponencialmente a medida que el tiempo de vida de la infraestructura ya hecha se agota. Los romanos construyeron calzadas y acueductos que les sobrevivieron 2000 años; nuestra civilización dejará pocas trazas que puedan sobrevivir a nuestros nietos.


Y no sólo es el capital físico el que, por su baja calidad y su gran dependencia de la energía futura, se destruye. También se va desvaneciendo el capital humano y la capacidad transformadora propia de una sociedad industrial. Exponente de ello es el hundimiento cada vez más acelerado del sector de automóvil, que lleva al cierre de fábricas de motos y coches. La desaparición de factorías es grave por la pérdida de empleo y el drama del paro en primer lugar, pero en un segundo plano se produce otro efecto indeseable: la pérdida de base industrial. Puesto que toda esa industria, con su gran tamaño, es la que ha hecho posible la fabricación a gran escala de elementos muy sofisticados que de otro modo serían inviables económicamente, y no sólo eso, sino que se pueda dar un mantenimiento especializado a un precio razonable. La mayoría de la población está tan habituada a estos milagros técnicos del día a día que no se dan cuenta de la proeza que en realidad es fabricar un panel fotovoltaico o mantener un avión. Con el hundimiento de la industria se pierden las factorias y las herramientas específicas, y también se dispersa el capital humano que un día les dio sentido. Además, no se dan los incentivos adecuados para que la gente más joven escoja vías profesionalmente más arduas y socialmente menos reconocidas. De seguir en esa tendencia nos podríamos encontrar en poco tiempo con una incapacidad real de proveer ciertos suministros clave y de mantener ciertas infraestructuras cuya reparación tenía una complejidad de la que no éramos conscientes.


La degradación de las infraestructuras y del capital físico y humano que las sustenta tiene una raíz profunda, como sabemos, en el descenso energético, y por desgracia lo realimenta. Justo en el momento en que necesitaríamos incrementar más que nunca nuestra disponibilidad energética, ésta disminuye. Justo cuando la burbuja financiera es más grande que jamás, y que el capital que hemos tomado prestado del futuro es el más inmenso de la Historia, nos encontramos en una situación en la que el crecimiento económico es imposible. Es la tormenta perfecta. Ése nombre, Tormenta perfecta, es justamente el título de un informe que hace unas semanas sacó a la luz una importante firma financiera a escala global, Tullet Prebon. Es un documento jalonado con preciosas imágenes de ruinas de civilizaciones que colapsaron, lo cual da pistas de qué lecturas debieron inspirar a su autor. En él se exponen las cuatro causas por las que la actual crisis es tan grave y no tiene precedentes, y de las cuatro una es puesta en relieve como principal: el declive de la energía neta. Resulta chocante y a la par reconfortante leer, en un informe de una gran firma del selectivo británico, que la economía es sólo el lenguaje y que la verdadera sustancia es la energía; que la economía tiene que ser reducida a su dimensión energética; o que el concepto clave es el de Tasa de Retorno Energético (TRE, que en inglés se designa por las siglas EROEI). Toda una reivindicación del trabajo de Charles Hall y de los postulados económicos de las teorías post-capitalistas. Pero lo verdaderamente alarmante es ver expresado con nitidez el concepto de "abismo de la energía neta" que sucede cuando la TRE baja de un cierto umbral, fenómeno del que ya hablamos aquí hace tiempo. Máxime cuando los analistas de Tullet Prebon consideran que la TRE de todas nuestras fuentes de energía podría caer a 11 en unos pocos años. Dada la no-linealidad de la relación entre la energía neta y la TRE, al principio disminuciones progresivas de la TRE se traducen en pequeñísimos descensos en la energía neta; sin embargo, más allá del valor límite de 10 pequeñas disminuciones de la TRE conducen a grandes descensos de la energía neta. Es el precipio o abismo de la energía neta.


Que la energía neta del petróleo está bajando rápidamente es algo que cada vez está más claro. Hace unos meses el coste marginal de un barril de petróleo superaba ya los 92 dólares, un precio próximo al umbral de dolor para las economías occidentales. El precio del petróleo, por tanto, no se mantiene alto por gusto, sino por necesidad. Como muestra, un par de datos significativos. El primero: que a pesar de las grandísimas inversiones efectuadas, la producción de las 5 grandes compañías petroleras occidentales, herederas de aquellas "7 hermanas", desciende a ritmo constante, como muestra la siguiente gráfica tomada del artículo de Matthieu Auzanneau donde se explica:



El segundo dato es todavía más alarmante. En este momento la mayoría de las reservas de petróleo no están en manos de las compañías multinaciones que acabamos de analizar, sino de las compañías nacionales de Oriente Próximo y de las compañías más o menos estatalizadas que controlan el negocio en Rusia, China y Brasil. Dada la colusión entre los intereses del negocio puro y duro y los intereses de los Estados que, de hecho o de derecho, ostentan el control de estas compañías, estas compañías pueden embarcarse en inversiones más allá de la lógica empresarial y en pro de una lógica de protección de intereses estratégicos de los estados que la sustentan. Mientras el mundo vivía los dulces días de expansión crediticia y energía crecientemente abundante no hubo problemas, pero cuando los recursos han empezado a escasear estas compañías se han lanzado a hacer inversión en nueva prospección más allá de lo que era razonable desde el punto de vista del inversor. No se puede ser al tiempo compañía pública y privada, y los inversores están comenzando a castigar duramente a estas compañías que invierten más de lo que ganan y encima arrojan dividendos para proyectar una falsa imagen de bonanza y de normalidad. Las acciones de Petrobras (Brasil) y Gazprom (Rusia) se desploman en bolsa al ritmo que su endeudamiento crece y crece, mientras otras compañías como Sinopec (China) están en el punto de mira por su mala política de inversiones. El gran negocio que se suponía que era invertir en el sector de los hidrocarburos en esos países ha resultado ser otra burbuja financiera más, simplemente porque el petróleo y el gas no son tan abundantes ni tan baratos como se decía, exactamente lo mismo que pasa con el fracking por estos lares. Pero aún cuesta aceptar que en realidad el sector ha cambiado, que estamos viviendo el ocaso del petróleo...


Y si esta situación no es nada buena de por sí, el problema se ve agravado de nuevo por la decadencia de las infraestructuras. Cuando calculamos la TRE del petróleo actuamente en explotación el resultado es mejor de lo que le correspondería si realmente pudiéramos calcularla en relación a todo su ciclo de vida, porque una parte de la infraestructura imprescindible para su explotación ya está ahí y sólo hay que mantenerla - mientras se pueda. El problema se plantea, por tanto, cuando la infraestructura está amortizada y hay que construir nueva que la reemplace. Es, por ejemplo, el caso de las refinerías en el mundo occidental. Hace más de 30 años que no se construye ninguna, y al contrario, por problemas de rentabilidad asociados a la dificultad de refinar diésel están cerrando muchas. Si todos esos costes que algún día se han de volver a pagar se tuvieran en cuenta, la TRE resultante sería menor y veríamos que la sociedad está abocada a un colapso súbito. Pero tal colapso no se produce mientras las infraestructuras sean operativas, mientras no haga falta repetir la inversión de energía que se hizo para ponerlas en marcha. Nuestra situación es semejante a la de unos pasajeros que viajan en un viejo avión que ya agotó su vida útil y se encuentra en medio del océano. Sus destartaladas alas no permitirán cruzar la vasta extensión de agua pero no sabemos ni cuándo ni cómo fallará.


Carlos de Castro suele señalar que la TRE del petróleo en realidad es menor que la que se asume siempre y sin embargo eso no conlleva el colapso de la sociedad. Esta afirmación es verdad a medias: el petróleo se beneficia en este momento de no tener que pagar por las inversiones previas necesarias para su explotación en forma de infraestructura (oleoductos, refinerías, canales de distribución, red de gasolineras), lo que permite que su rentabilidad energética sea mucho mayor que si se contabiliza el gasto energético de todo este despliegue en el debe de la contabilidad energética. Sin embargo, el día tarde o temprano llegará en que se tendrá que reponer todo eso, y los excedentes que dejará el petróleo entonces probablemente no serán suficientes. En ese momento, el drama de la muy baja TRE del petróleo aflorará de golpe y el descenso será mucho más abrupto de lo imaginado.

El concepto de TRE es muy útil para poder analizar la viabilidad de la sociedad, pero se tiene que tener en cuenta que es un concepto termodinámico y por tanto sólo tiene pleno sentido cuando se calcula en situaciones de equilibrio, estáticas por tanto, en las que las cosas no varían con el tiempo o lo hacen muy lentamente. Por muy lentamente tiene que entenderse que los factores que cambian lo hacen sobre períodos más prolongados que la vida útil de las instalaciones energéticas, y así hay tiempo suficiente como para ver si la energía generada por unas fuentes es suficiente como para poder mantener una sociedad y al tiempo pagar todo el coste de reponer la infraestructura que requieren.
Sin embargo, nosotros estamos aplicando el concepto de TRE en situaciones no estáticas y así la información que sacamos de ella es muy errónea. Es lo mismo que hace que, por ejemplo, no seamos capaces de reconocer si algunas fuentes de energía no son más que extensiones de los combustibles fósiles. Complica aún más la cosa el hecho de que el ser humano tiene una visión estática de las cosas, aún cuando son dinámicas, y eso hace que nos cueste reconocer los cambios si son lo suficientemente lentos para el tempo interno de la psique humana. Hemos construido todo un complejo modelo de sociedad asumiendo que el petróleo siempre estará ahí para apuntalarlo, sin tener en cuenta que no sólo hacía falta el petróleo abundante y barato, sino mantener toda una infraestructura que lo apuntalaba y cuyos costes iniciales se pagaron cuando nos sobraba lo que ahora nos va a faltar.

Este declive inevitable de las infraestructuras, esta incapacidad de reponer lo que se pudo financiar cuando la energía era barata, podría ser al final la causa última y profunda del rápido declive societario teorizado por el profesor Ugo Bardi. Bardi observa que las fases de declive y colapso de las civilizaciones son más rápidas que las de ascenso, lo cual él denomina "Efecto Séneca" en honor al insigne filósofo que ya refería este efecto en sus escritos sobre la decadencia del Imperio Romano ("El camino a la ruina es rápido"):


Bardi hipotetiza que este acelerado declive sería debido a los costes crecientes de hacer frente a la polución, entendida ésta de forma amplia como cualquier efecto de degradación del entorno o hábitat humano. Dado que el hábitat de un ser humano ya tiene una componente "artificial" (antropizada sería la palabra más apropiada), la decadencia de las infraestructuras podría entenderse como un efecto de degradación del tipo mencionado. Por tanto, bien podría ser el caso que una de las causas más importantes del precipitado declive de las civilizaciones cuando pasan el abismo de la energía neta no sea tanto la polución en sentido propio, sino la incapacidad de asumir los costes diferidos embebidos en las infraestructuras y su irremisible colapso arrastraría consigo el colapso de la sociedad entera.




La conclusión de esta larga discusión es que nuestras infraestructuras, que hoy damos por garantizadas en su grandiosidad y eficiencia, están condenadas a decaer a un ritmo semejante al de nuestra disponibilidad energética neta (Darío dio en el anterior post un interesante caso práctico con la relación entre la disminución de consumo de gasolina y las dificultades para financiar el mantenimiento de las carreteras). Tal perspectiva introduce una nueva variable de preocupación, que se ve aún más agravada si tenemos en cuenta que mantener una buena TRE para la explotación de las fuentes de energía remanentes depende, precisamente, del mantenimiento de esas mismas infraestructuras que están condenadas. Es un nuevo efecto no lineal del declive energético, y uno de los más perniciosos, y posiblemente la clave del Efecto Séneca.

En realidad, en vez de intentar mantener a toda costa esas infraestructuras que inevitablemente decaerán, lo que se tendría que estudiar y analizar es qué se puede mantener razonablemente en una base local. De lo contrario, estas grandiosas infraestructuras nos arrastrarán con su gigantesco peso en su caída, gastando rápidamente los pocos recursos que nos quedan.

Salu2,

AMT

 




141 comentarios:

  1. Excelente post de AMT sobre el creciente deterioro de las infraestructuras construidas por el hombre desde hace poco más de un siglo.Las infraestructuras son la pieza del puzzle que permite encajar la degradación del entorno humano dentro del efecto Séneca o ruina rápida.

    Muy pertinente el tema de la escasez de energía neta y la imposibilidad de reemplazar o reparar las infraestructuras existentes creadas en plena expansión energética. Otro argumento de peso para los peakoilers. Y pensar que cierta parte de la población respaldada por algunos periodistas (Daniel Estulin) todavía sostienen que el peak oil es una especie de "teoría conspiranoica".

    Dejo el enlace del programa de Daniel Estulin titulado "petróleo, arma mortal"

    http://actualidad.rt.com/programas/desde_la_sombra/view/78935-sombra-e-petroleo-arma-mortal

    Un cordial saludo

    ResponderEliminar
  2. Uno de esos artículos que le arruinan la cena a más de uno...

    :-D

    Antes que nada... Antonio fíjate que te falta UNA letra "a" aquí:

    ==> "...pero cuando los recursos han empezado a escase*r estas compañías..."

    escaser - escasear.

    ===

    Continuando... envidia pura que causa ver tus habilidades literarias. Espero que en la física seas tan bueno como en la narrativa escrita o lo tuyo es un desperdicio de talento.

    :-)

    ===

    En cuanto al tema de fondo. Estamos al horno y con fritas (expresión rioplatense para decir que ya nos pasaron por el matadero) pero, los tiempos siempre resultan más extensos de lo que la percepción humana puede vivenciar de un modo percibible.

    Es tan claro el panorama que describes que parece que será "mañana" pero en realidad, ese "mañana" histórico representa muchos años "humanos".

    El efecto que genera es similar al de la errada percepción con el cambio climático... no se lo creen porque toma décadas.

    Este decaer de las infraestructuras hasta que se haga evidente tomará unos cuantos años (ínfimos en escala de civilización pero "unos cuantos" para la percepción individual).

    Cuando podamos comprimir la historia como se hace con la pasada y veamos las fotos de Detroit, nos quedará claro que son parte del proceso que describes.

    Hoy cuesta vincular esas ciudades industriales abandonadas con la vida cotidiana.

    Invito a recorrer fábricas y pueblos abandonados en este blog de fotografía (maravilloso) y advertirán que YA SOMOS una civilización en retirada. Lenta, pero retirada al fin y al cabo.

    http://tejiendoelmundo.wordpress.com/category/lugares-y-edificios-abandonados/

    Durante unos siglos "avanzamos" y "crecimos" y "ocupamos el mundo". Hoy vamos abandonando retazos de modo cada vez más frecuente pero en nuestra cabeza cuesta armar el cuadro completo.

    Recomiendo ver el abandono de la fábrica de Longbridge en Inglaterra... sorprende y maravilla. Se fueron dejando autos en la línea de montaje y papeles en los escritorios. Parece una película de terror (de esas donde todos desaparecen de modo misterioso):

    http://tejiendoelmundo.wordpress.com/2011/12/02/abandonos-xxl-longbridge-la-fabrica-abandonada-mayor-del-mundo/

    Y, caso como éste, irán siendo más y más frecuentes. Vamos para abajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya que mencionas Detroit, es interesante saber que esta ciudad ha vivido una implacable decadencia que le llevó a pasar de un millón y medio de habitantes en 1.960 a 713.000 en 2.010, con barrios enteros en ruinas y bulldozers desurbanizando zonas completas.
      Pero más interesante aún es la regeneración urbana y social que está produciendo...¡la agricultura urbana!
      1.200 huertos comunitarios y granjas urbanas producen el 15% de los alimentos consumidos en la ciudad, porcentaje que llega al 50% sumando el espacio periurbano. Multitud de iniciativas han cambiado la dinámica decadente y el paisaje de escombros, y han convertido a Detroit en una de las ciudades más autosufientes alimentariamente del planeta.
      El nº 75 de El Ecologista le dedica un buen reportaje a este asunto.
      Respecto al cómo el encogimiento urbano por decadencia industrial supone una amenaza para el mantenimiento de infraestructuras y servicios pensados para mayor densidad de población, ver: http://sites.google.com/site/shrinkingcitiesnetwork/

      Eliminar
    2. Vale me parece perfecto pero dudo mucho que sea energéticamente independiente, ojo a los subsidios.

      Aunque si, van por buen camino no quiero ni pensar en las ciudades (la mia es de 2*106) que viven al día de los supermercados.

      Saludos !

      Eliminar
    3. Puede que realmente el desastre climático tome "algunas décadas más" yo veo que es cuestión de 10 o 20 años si no es que antes, recomiendo de ejemplo a los entendidos del tema leer :

      "Large methane releases lead to strong aerosol forcing and reduced cludiness" de T. Kurten.

      En este año en que presenciamos un calentamiento estratosférico repentino (mes de enero) y tendremos probablemente una NAO negativa parece indicar una prolongación (porque nó ?? extensión) de la sequía en EEUU.

      Vamos que no tenemos que esperar mucho para ver cosas "nuevas"

      Hay un dicho hindú muy sabio que dice "El futuro ya está aquí y estás viendo un buen palo".

      Saludos !

      Eliminar
  3. Respuestas
    1. Los huracanes y/o tormentas tropicales no son echos asislados en esta zona de Norteamerica en el pasado ya han ocurrido e incluso con más violencia que Sandy:

      http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Hurac%C3%A1n_de_Nueva_Inglaterra_de_1938

      Eliminar
  4. ole, ole y mil veces ole. Cuando escribe Antonio, la calidad del blog sube a las alturas del Olimpo, y la bofetada de realismo empírico que nos arrea hace bajar nuestros ánimos al inframundo, aún así esperamos la siguiente entrega con impaciencia. mil gracias. Por cierto los comentarios de algunos habituales también contribuyen a hacer este blog un referente de calidad, entre esos foreros admiro a JULIANO cuyas reflexiones y aportes son excepcionales y suscribo siempre, saludos para todos.

    ResponderEliminar
  5. joder Turiel, irrebatible como siempre. Estamos apañaos.

    ResponderEliminar
  6. Creo que no afecta a la esencial gravedad de todo lo que aquí se señala, pero conste en todo caso que el petróleo que usamos tiene una TRE muy inferior a la que se le atribuye CON INDEPENDENCIA de que se compute o deje de computarse el gasto correspondiente a la construcción de la infraestructura que permite explotarlo. Refinar el crudo, destilarlo, requiere mucho calor, algo así como el 10 % del que contiene ese crudo, del cual otro 10 % no se usa como fuente de energía. El transporte mayorista y minorista de crudo y de destilados representa otro 2 %. O sea, que la TRE de la energía útil entregada por un océano de crudo, en el que la extracción no costase ni un julio (y que por tanto tendría una TRE à la C. Hall poco menos que infinita), sería de 7,5, y eso siempre SIN CONTAR el coste energético de fabricar y reparar los buques petroleros, las refinerías, los camiones de distribución y los puntos de abastecimiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ahí iba yo. La TRE del petróleo es relativamente buena si contamos la extracción del mismo en Arabia Saudi. Mala si es de extrapesado, arenas o fracking. Pero a esa energía perdida en la extracción hay que añadirle la energía que vamos perdiendo en el refinado, el mantenimiento de las infraestructuras (e.g. gasolineras), de los productos útiles energéticos del petróleo. Grosso modo los productos del petróleo nunca han tenido una TRE superior a 10, y hoy es inferior a 5. Por supuesto, lo que dice Antonio sobre que las infraestructuras se deterioran y sus consecuencias, es cierto, y la TRE tiende a bajar y ponerse peor más rápido de lo que pensamos.
      Como suelo decir, hoy disfrutamos de la electricidad nuclear o de la gasolina, pero en el futuro (no tan lejano), gastaremos energía en mantener a raya los residuos nucleares y los costes del cambio climático. La TRE que disfrutamos es hoy positiva, pero dejamos al futuro TREs negativas (gasto sin producto). De ahí que el problema temporal de las TREs sea básico, aunque la TRE sea un concepto estático.
      Pedro Prieto y Charles Hall han extendido los inputs energéticos necesarios para mantener la industria fotovoltaica de España llegando a la escalofriante cifra de que su TRE promedio (en 25 años de vida de los parques) es de 2,41, lo que significa que por cada 3 Julios que proporcionan, nos gastamos más de 1 (en forma de fósiles principalmente). En promedio, pero como la mayor parte de ese Julio nos lo gastamos en el año 1 del parque y los 3 Julios nos lo proporciona el sistema en 25 años, de nuevo el problema temporal es importante incorporarlo en el análisis de la TRE, como de hecho hace Antonio al decir que la obsolescencia de las infraesturas energéticas son/serán un problema.
      Les he comentado a Pedro y Charles, que para comparar habría que hacer lo mismo con el petróleo, porque nadie ha hecho lo que ellos han hecho con la fotovoltaica con el petróleo. Entonces veríamos que la TRE en este momento del sistema energético es seguramente inferior a 10, con un petróleo inferior a 5.
      No hay teoría que me convenza aún de que una sociedad no se puede mantener con una TRE de 3 por cuestiones físicas. Yo el problema lo veo a que necesitaríamos (pasará) que la mayoría de la gente se dedique al sector productivo (agricultura, energía y minería), lo que por analogía es un sistema pre-industrial, socialmente mucho menos complejo.

      Eliminar
    2. En realidad, usamos muchas fuentes cuya TRE es sustancialmente menor de uno cuando se les aplica una definición estricta de la tasa de marras. La TRE de la electricidad térmica con carbón, si se considera la fórmula estándar Eout/Ein, y comoquiera que es del todo necesario quemar el carbón e invertir su energía para obtener la energía eléctrica de salida, anda por 0,3. La TRE de los kerógenos, las arenas bituminosas y otras porquerías, si se sustrae del cómputo de la energía invertida el mineral quemado in situ (maniobra que todo el mundo da por buena cuando se trata de la energía termoeléctrica), mejorarán sustancialmente su TRE, claro que a costa de vomitar cantidades tremendas de CO2 y de arrasar terrenos, comprometiendo directa e indirectamente la persistencia de un planeta no ya que se pueda sino que valga la pena habitar. La que no puede bajar de 1 y debe estar sustancialmente sobre ese valor sería algo así como la ERuEI "(usable) energy return on usable energy investment"...

      Eliminar
    3. No Luis, la TRE del carbón quemado para electricidad no es 0,3 porque la energía invertida que hay que poner es la del sistema humano, no la del carbón en sí que es "gratis". Has de poner la energía para llevar el carbón a la central, la que consume la central para su operación, etc., no la energía calórica que contiene el carbón. El 0,3 es la eficiencia de conversión, estrictamente otra cosa.

      Eliminar
    4. Eso parece lo razonable, desde luego, pero el caso es que no es lo que se hace cuando se estima la TRE de los petróleos no convencionales. Este trabajo de Cleveland (http://www.mdpi.com/2071-1050/3/11/2307), que por lo que voy viendo es el autor más sensato en este campo, discute cómo varían las estimaciones de la TRE en función de si se considera o no como un "input" el combustible obtenido en el propio yacimiento y consumido en su explotación. Él parece abogar por que, en la medida en que tal combustible es una conditio sine qua non para la obtención del combustible útil final, sí debe ser añadido al denominador, aunque no forme parte, y hago uso de tus palabras, del sistema humano. Pero tal razonamiento equivaldría a añadir también al denominador de la TRE del "finished fuel" de una central térmica (o sea, la electricidad) la energía calorífica del "raw fuel" (o sea, el carbón). Y puesto que proporcionalmente la eficiencia de conversión es el factor que domina el proceso de transformación de lo "raw" a lo "finished", el valor de la TRE del proceso completo tiende a parecerse al factor de eficiencia, de ahí la TRE de 0,3 que insinué en mi anterior mensaje.
      Si se extrae esa energía consumida in situ del denominador, muchos petróleos no convencionales pasan a tener TRE para sus productos refinados del orden de 4, no muy inferior a la de los petróleos convencionales incluso con TRE a nivel de pozo del orden de 50. Claro que a costa de un agotamiento más rápìdo de las reservas minerales, de una tremenda emisión de CO2 y de una severísima degradación de tierras y aguas.

      Eliminar
    5. Si teneis razon en que la TRE "real" del petroleo ha estado siempre por debajo de 10, saco una conclusion muy experanzadora.
      NO NECESITAMOS UNA TRE DE MAS DE 10!!!!!!
      Las principales energias renovables, solar y eolica entre otras, ya tienen un TRE aproximadamente de 10.

      Eliminar
    6. La cosa no es tan sencilla, ni mucho menos, como ya sabrás si sigues este mismo blog. El uso a demanda de las intermitentes fuentes renovables exigiría sistemas de almacenamiento que no solo representan todo un desafío técnico sino que acarrean ineludiblemente en su construcción y mantenimiento un gasto energético que ha de sustraerse al entregado por las fuentes que mencionas y rebajará más aún sus TRE. También está el problema de la escala en el caso del viento, que no parece que pueda crecer indefinidamente. Y el de que no todo puede electrificarse con facilidad, en especial ciertos medios de transporte. No obstante, el panorama, en términos de TRE -no en otros- es bastante menos tétrico de lo que con frecuencia se pinta, y hay algún margen de maniobra para conservar bastantes de los medios técnicos que nos hacen la vida más segura y ociosa, siempre que no nos dejemos arrastrar por el fatalismo TRErmodinámico. Porque ir más allá, proseguir por la vía delirante del crecimiento como fin en vez de como medio, sería indeseable incluso aunque no fuese tan imposible a medio plazo.

      Eliminar
    7. Sí Héctor, además de lo que dice Luis, la TRE fotovoltaica (del sistema completo fotovoltaico español) ha sido evaluada por Pedro Prieto y Charles Hall, resultado: 2,41 y eso sin sistemas de almacenamiento, sobredimensionamiento por intermitencia, etc... Los biocombustibles y la biomasa para electricidad andan aún más abajo.
      Confío que la eólica dé algo más de sí, pero necesitaríamos a un Pedro Prieto y su metodología para verlo.
      Mi intuición: las renovables menos TRE que las fósiles cuando eran fáciles de extraer y procesar. ¿En el futuro? Quizás lo contrario, pero nunca muy altas.

      Eliminar
    8. El caso es que, en términos estrictos de TRE, no veo yo que esa cifra de 2,4 resulte tan ridícula en comparación con los fósiles. Imaginemos, en aras de la claridad, que disponemos de 3 unidades de combustible fósil y las convertimos en electricidad, obteniendo 1 unidad de energía eléctrica. Si dedicamos esa mismas 3 unidades a subsidiar energéticamente la fabricación e instalar un sistema fotovoltaico, habremos obtenido 7,2 más de electricidad, con lo que incluso si absurdamente usásemos toda esa electricidad para generar calor no andaríamos muy lejos de lo que entregaría la mera combustión de las 3 unidades de combustible fósil de partida.
      El problema de las fuentes renovables no es que su TRE pura y dura sea menor que la de los fósiles, sino las serias dudas que plantea la construcción de infraestructuras que permitan abastecer el conjunto de la cadena de producción de los captadores mediante electricidad dejando excedentes de electricidad que puedan encima almacenarse para periodos sin sol ni viento.

      Eliminar
  7. Hace muchos años que me he dado cuenta de que las cosas se terminan y de que algo que es limitado, como las formas de producir energía que tenemos, se está utilizando para fines que en la mayor parte de los casos pueden ser prescindibles. Por fin veo que alguien reúne datos y hechos y explica las cosas de forma global, lo cual me agrada.

    Con el tiempo me he dado cuenta también que no se puede hablar de economía únicamente. Que hay que hablar de economía política. Con la actual dictadura capitalista, que padece el mundo, es imposible hacer nada respecto al agotamiento de materias primas ya que el mercado manda. Un comunista dijo que lo último que haría un capitalista sería vendernos la soga con la que le ahorcaríamos y me temo que eso vale para todo.

    Antes el desconocimiento sobre las reservas mundiales de materias primas era mayor pero ahora no hay excusa posible. Se necesita una política racional , seria y científica, que dirija la economía y no al revés como sucede ahora, es decir una economía irracional y consumista que dirige a la política. Todo eso va junto, a estas alturas ya no tengo la menor duda.

    Una de las dificultades que tenía la URSS era producir según las necesidades. ¿Cómo sabes qué es lo que se necesita verdaderamente y en qué cantidad? Los capitalistas eso lo tenían y tienen fácil ya que producen hasta el stock y luego te lo venden como sea, haciendo de cosas superfluas, necesidades perentorias.

    Creo que con información en vez de publicidad, con los códigos de barras que controlan las ventas, con una política de prioridades podría solucionarse en parte algo así. Pero la verdad, para poder intervenir en la economía y en la opinión de la gente de forma que vea la realidad y que no le engañen con el cielo de las cosas, hay que poder controlar esa economía con la política y ahora mismo, como he dicho ocurre exactamente al revés.
    ¿Habrá menos?. Pues claro que si, pero la solución capitalista será que más gente tenga menos, que más gente tenga nada, que más gente muera de hambre y que unos pocos privilegiados sigan con su vida, con sus yates, con sus yets privados, con sus viajes espaciales, con sus helicópteros y sus coches de carreras. Eso si, un día el metro, el combustible que calienta la casa de un trabajador y los autobuses públicos pueden dejar de existir pero no dejará mientras exista una gota de petróleo, el jet personal de uno de los que dominan el capital. Al fin y al cabo son el 5% de la población y para ellos si que queda de todo para rato. Los demás que se mueran...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Permíteme una salvajada, anónimo:

      Ese reparto desigual en el que unos pocos seguirán teniendo de todo y el resto no tendrá nada y perecerá será lo que finalmente salve a la Humanidad y al Planeta.

      A mí, como pobre que soy, me tocará joderme y haré lo posible por evitarlo, pero no dejo de reconocer racionalmente que el primer paso, indeludible, es reducir drásticamente la población.

      Sin eso, todo lo demás es inútil.

      Eliminar
    2. Ese era al planteamiento de la pelicula "Zardoz" de John Boorman, una sociedad recluida en cúpulas infranqueables llamadas Vortex, donde vivian unos seres inmortales rodeadas de una multitud de desesperados harapientos llamados Brutales reprimidos por unos salvajes armadas llamados Zetas.

      Eliminar
  8. Hola a todos,
    La verdad es que no acabo de entender a qué se refiere el dr. Turiel cuando habla de la caída del Imperio Romano y lo relaciona con la falta de energía neta en aquella sociedad. Por lo que yo tenía entendido, la principal causa de la caída del imperio Romano fue una serie de cambios climáticos que hicieron bajar las temperaturas en Europa y provocaron malas cosechas en el imperio. Además las bajas temperaturas habrían forzado a los bárbaros a conquistar tierras en el sur de Europa. ¿Estoy en lo cierto ?
    Y falta de energía en la época romana tengo que suponer que quiere decir escasez de esclavos... ¿Hubo escasez de esclavos ? No sé la verdad es que no me ha quedado muy claro.
    Aparte de esto, otro brutalmente realista post del dr. Turiel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si hay menos cosechas por igual trabajo, eso quiere decir que la TRE agrícola es menor, y por lo tanto, la sociedad tiene menos energía para defenderse, por ejemplo, de invasiones bárbaras :)

      Y los esclavos solo eran "carriers" de enrgía, como puede ser la electricidad. Trabajaban más por menos, pero igualmente eran un sumidero y no una fuente de energía.

      Eliminar
    2. Estimados todos.
      Casi da vergüenza felicitar a AMT, la verdad es que su capacidad de síntesis y de exposición es asombrosa, otro post de altura y concluyente.
      Paso a comentar sobre comentarios , El Sr Estulin es un gran vendedor de sus libros y de ideas propias y ajenas ,además de saber mucho de muchas cosas, hace tiempo comenté que los izquierdistas de los EEUU, que son muchos, no creen para nada en la teoría del peak oil, no porque no crean que los recursos son finitos , sino porque creen que queda petróleo para rato, para muchos años , suponen que todo es una conjura o conspiración del big oil, y de los gobiernos de los países productores , asombra que se niegan a entender que es imposible colocar en el mismo saco a los Saudíes , Iranies , Venezolanos y al Big Oil o mismo recordarles que cuando el presidente de Irán el Sr Ahmadi Nejad ha defendido su programa nuclear, lo ha hecho esgrimiendo la necesidad evidente de energía eléctrica que va a necesitar su patria con ya casi 75 millones de habitantes ante el declive de su propia producción petrolera a corto plazo.
      Los mismos Hugo Chávez de Venezuela o Fidel Castro de Cuba son convencidos del evidente peak oil ya asumido como realidad global por mucho petróleo pesado que quede o haya en la cuenca del Orinoco.
      Sin embargo para los izquierdistas de los EEUU y para los de buena parte del mundo todo se ciñe a un problema económico financiero y para nada ecológico, ambiental o geológico . Estas discusiones las hemos tenido y mucho en las páginas preppers de los EEUU , porque siempre entran izquierdistas, de esos colectivistas o de los otros del estoentretodosloarreglamos a dar la tabarra y criticarnos por nuestra posición elitista y por el pretender salvarnos nosotros y largar el lastre de los parásitos (ellos , los banksters , the chosen people , los pandereteros del BAU, la clase política , los de la cornucopia y los giles ), discusión superada, allá ellos..
      El Imperio Romano sucumbió por las razones que se han expuesto, al ser una economía esclavista y habiendo pasado a la defensiva su aflujo de esclavos se ralentizó y mucho y con ello se encarecieron enormemente, en el imperio Romano como en las colonias Españolas, Francesas o Portuguesas de América no había granjas de esclavos , que se debían de tarer de áfrica , criaderos que si que los habían en los EEUU, allá se seleccionaban las hembras más robustas y sanas , con anchas caderas y se apareaban con los negros más altos , musculosos que presentasen carácter dócil y poco inteligente , había muchas de estas estancias criaderos en Virginia y las Carolinas . se pueden visitar como visita turística , incluso en el autoservicio anexo se sirve comida de los esclavos , alubias o porotos con carne de cerdo , arroz, chorizos y morcilla , todo bien picante con malagueta , casi como la feijoada ao modo Brasileiro , incomparablemente mejor que el asqueroso fast food del KFC o de los Mc Donalds .
      Venden (BAU) incluso el reconstituyente o viagra del Uncle Timothy , hecho con yemas de huevo, ron de Jamaica o delas Barbados , pimienta do reino(negra) y unas hierbas del pantano , se llama así porque el tal black brother Timothy daba servicio a a cuatro sisters de esas del big booty seguidas , the dude se tomaba un chute antes y otro al acabar , ché…. acá también hemos ido para atrás , peak power….

      Eliminar
    3. También se puede visitar la infame en Senegal , Äfica Île de Gorée, cerca de Dakar , lugar de partida para el Nuevo Mundo de tantos infelices arrancados a sus familias y a sus aldeas, allá no hay autoservicio, solo te venden refrescos o cerveza en el puertecillo
      http://en.wikipedia.org/wiki/Gor%C3%A9e
      Los negros más inteligentes , valientes o rebeldes eran castrados , no se querían negros musulmanes por su carácter levantisco … (tampoco en Brasil,….. la sublevación de los Malés en Salvador de Bahía ).
      Volviendo a Roma , el clima empeoró y se hizo más frio, en la Roma clásica apenas hacía frio en Invierno, los Apeninos se podían cruzar en invierno sin apenas nieve, las estaciones mudaron o se adelantaron con un desquicie climático que arruinó las cosechas , las pestes decimaron la población , se recaudaban menos impuestos , sin embargo se pretendía mantener los impuestos para mantener el pesado aparato del estado, estallaron revueltas continuas que siguieron hasta la caída del imperio romano Occidental
      http://en.wikipedia.org/wiki/Bagaudae.
      En el año 406 de nuestra era , los llamados barbaros, las migraciones de los pueblos como las llaman los Anglo sajones cruzaron sobre los ríos Danubio y Rhín congelados , al entrar en Treveris (Trier), al cruzar bajo la imponente Porta Nigra , encontraron que solo había un pequeño grupo de soldados romanos mercenarios que llevaban meses o años sin cobrar su soldada , vivían de pescar en el rio , de la caza o de la quinta en la que plantaban a los pies de la muralla…, entonces no sabían de acquaponics , ni de muros Trombe
      Casi como en Detroit , por cierto que en Buffalo-Niagara Falls metropolitan area NY sobre el lago Erie o en Michigan es lo mismo de lo mismo , forman parte del rust belt, ciudades otrora industriales hoy decaídas y degradadas, yo vivía en Ithaca lake Cayuga NY, muy cerca , que buenos tiempos . Entonces un obrero metalúrgico ganaba 12 dólares la hora , hoy todos esos puestos de trabajo se han ido a China ….
      Saludos
      PD Este post da para hablar y hacer más comentarios


      Eliminar
  9. Supongo que muchos de ustedes ya lo conocen, pero yo no lo sabía. Me ha llamado la atención este articulo del Elpaís:


    http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/18/actualidad/1361217804_339634.html

    ""A tres kilómetros de profundidad, en la provincia holandesa de Groningen, al noreste del país, se encuentra el mayor yacimiento europeo de gas natural. Formado por la carbonización de capas de turba en el periodo Carbonífero, fue descubierto en 1959. Solo en 2012, la materia prima dejó en las arcas nacionales 11.500 millones de euros. Consumida a su vez por el 97% de la población, su explotación presenta un problema poco asociado a Holanda: los terremotos. Desde 1986, ha habido cerca de un millar y su intensidad ha oscilado entre 2 y 3,4 grados de magnitud en la escala de Richter. El pasado 9 de febrero, uno de 3,2 fue registrado en la localidad de Loppersum, cercana al mar del Norte. A las quejas de sus 10.000 habitantes, que han visto agrietarse paredes y desencajarse puertas y ventanas, se añade la alarma de que lo peor está por llegar. Según datos oficiales, esta extracción intensiva de gas puede provocar sacudidas de hasta 5 grados.""

    Así que no les queda más que seguir adelante, pero si siguen se arriesgan a daños y si frenan los provocan ya, aunque de otro indole,,,decrecer queriendo.

    En fin, apañados estamos,y todavía pensando en medrar en estudios y trabajos con el giro que va a dar esto.

    ResponderEliminar
  10. Toca usted tantísimos palos que es dificil no simpatizar con los más de ellos.
    Ahora bien, un par de dudas.

    Pienso que no se puede soltar tan alegremente que la comercialización de 4,7 gw jamás compensará los costes de reconstruir el accidente nuclear. Pienso que hay un error metodológico en la no consideración del valor añadido real histórico de los 4,7 gw anuales etc.. ... Y resulta que es precisamente lo que fabricamos, lo que hacemos con esos 4,7gw, el bienestar real o subjetivo que aporta, lo que da sentido económico a la totalidad de lo invertido y diciculta cualquier parametrización en términos EROI. En otras palabras, los 100.000 millones que cueste reparar Fukushima no van al debe de TEPCO, eso es falso, paga el ciudadano japonés, directo o indirectamente, básicamente, en términos de devaluación porque a lo que va es a la voluntad política del japón de recuperar unos territorios y a la rentabilidad economica y social de dicha recuperación. ¿De donde sacarán la energía para recuperarlo? Pues mire, dejarán de malgastarla de aquí y la invertirán allá o algo parecido. El caso es que lo harán. ¿Qué a usted no le salen las cuentas? Lógico, Ni a usted ni a nadie. Como bien dice, se trabaja sobre la base de una foto estática de la realidad económica, y no del proceso holistico que necesitariamos conocer y anticipar para clavar los balances. Por eso la economía es impredicible. Ahora bien, los sistematicos fallos predictivos de las teorias deterministas me permiten asegurarle a usted que lo harán. (lo hacen siempre)

    Dudo que Sandy haya sido la peor crisis del metro de NY. No creo que fuera peor que el 11S, la verdad.

    Por último, la teoría de los declives históricos cíclicos es altamente discutible. Hoy en día se apuesta más por verlos como procesos. En especial, lo referente a la supuesta decadencia del imperio romano (no hay tal). En fin, son modelos, cada uno con el suyo, al final, los correctos son los que de un modo más coherente se acercan a la explicación exhausitva de la realidad y actualmente, pues eso, que se tiende a ser crítico con los modelos que apelan a imaginarios declives y resurgimientos, se tiende más a ver una continuidad.

    En cuanto a las estructuras... Pues sí, cambian. Las enormes estructuras bélicas de la guerra fría (y anteriormente) las faraónicas obras públicas para sepelios, son sustituidas o no en función de los intereses coyunturales de cada época. Usted diría, su disponibilidad energética... Probablemente, una sociedad que puede teletrabajar tranquilamente en casita no necesita gastar lo que no tiene en carreteras. De eso se trata, de gestionar con cabeza los stocks energéticos. No hay que temer a eso. Al revés, es también una oportunidad de negocio que la sociedad de consumo tenga los días contados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. IA. Estupendo aporte !!

      El punto es que Antonio no desconoce ni la dinámica de los sistemas, ni la Teoría del Caos, ni el diseño de modelos.

      Está muy claro que SIEMPRE somos parte de un proceso adaptativo (tu ejemplo de la sustitución del gasóleo por la biomasa en tu blog por caso).

      El tema de fondo es que el tema siempre fue de "energía" y ahora empieza a menguar la energía NETA aprovechable, no sólo su "forma" y sus posibles sustituciones.

      Por caso... hoy demanda tres "unidades de energía" más que antes conseguir hierro y "diez" unidades más conseguir cobre.

      Si tienes MAS GENTE en el mundo que quiera MAS COMIDA y hay que gastar MAS ENERGIA en todos los puntos del sistema (desde iluminar shoppings hasta extraer hierro), en el punto en que ésta deje de ser abundante o estar disponible en las cantidades necesarias tienes un sistema que colapsa.

      - Cómo crees que está configurado el "flujo" actual ?, va camino a la abundancia o a la restricción y carencia ?

      Esa es la gran pregunta.

      En tu ejemplo te aviso que el equilibrio en los precios "biomasa/gasóleo" se dará en un plazo MUY CORTO porque las sustituciones tienen vida cada vez más corta.

      Quieres que haga una profecía ? -y me apuesto que la gano-.

      Los precios por kwh-calor entre biomasa y gasóleo serán equivalentes en España en menos de DOS INVIERNOS.

      Oye... profecías a 18 meses vista (2 inviernos) no son tan extensas como para no poder corroborarlas, verdad ?

      Ahora hay gente feliz porque tuvo su "calor" a mitad de precio... en dos inviernos o menos TODOS volverán cuesta abajo en el uso de la energía porque los precios gasóleo/biomasa no permitirán ninguna ventaja comparativa (excepto óptimos locales desde ya -el tipo que tiene un bosque y corta su leña, etc.).

      El problema de este fin de ciclo no es que burle los "flujos"... es que se queda sin "energía" y la dirección es para abajo !!

      Vivimos en una trampa termodinámica (gastamos más energía de la que podemos obtener en estos momentos) y, para esa configuración no hay "flujos de resultado incierto" como pareces sostener. Hay una CLARA DIRECCION que lleva a algo llamado "ajuste".

      Otra cosa es que discutamos luego si el ajuste será RAPIDO (efecto Séneca) o ADAPTATIVO (modelo Archidruida Greer). Pero que vamos al ajuste no es opcional... es el ATRACTOR de este sistema.

      Felicitaciones de nuevo por tu estimulante aporte y anótame con uno de los ejemplares de tu libro que los temas medioevales me fascinan.

      Eliminar
    2. Hola, Sr. IA:

      Con respecto a la primera cuestión, desde el punto de vista termodinámica la cosa es clara. Otra cosa es, como tantas otras cargas de la sociedad, cómo se distribuyen. Es curioso que saque TEPCO a colación cuando yo ni la menciono. Únicamente comparo magnitudes para tener una primera aproximación a los órdenes implicados, y concluyo que, para el conjunto de la sociedad, no ha habido una ganancia real. Que luego pérdidas y beneficios no se anotan en el mismo libro: eso todos lo sabemos, por desgracia. Si se fija, suelo ser bastante cuidadoso en la redacción para evitar hacer atribuciones que en la práctica, como Vd. dice, no van como quizá deberían ir.

      La afirmación de que Sandy había sido el peor contratiempo en el metro de NY no es mía; yo no me atrevería a hacer una aseveración semejante. Quizá quienes dicen eso exageran, no sé: para eso pongo el link. En todo caso, parece claro que ha sido un problema importante.

      Con respecto al declive del imperio romano, vuelva a leer los párrafos en los que se habla de él. Yo no afirmo nada, sino que refiero a las teorías de otros. El estilo de redacción es, de nuevo, científico, sin tomar partido por una u otra cosa. Yo lo menciono aquí porque el hipotético efecto Séneca, en los casos en los que se produzca, podría responder al declive de las infraestructuras. Ni siquiera afirmo a pies juntillas que así sea. La manera de expresarse es importante, y cada palabra tiene una función en la frase.

      Lo de la "es también una oportunidad de negocio que la sociedad de consumo tenga los días contados" no hace falta que lo comente demasiado; creo que el tema está bastante detallado en el blog.

      Salu2.


      Eliminar
    3. PD ACLARATORIO.

      Para que no quede descolgado mi texto aclaro que IA tiene un post sobre la "indeterminación de la economía" donde, casualmente, usa como ejemplo la energía (mayor uso de biomasa actualmente en España).

      http://vidasexualdelaia.blogspot.com.ar/2013/02/indeterminacion-de-la-economia.html

      Allí, a lo "economísta de toda la vida" trata el concepto de las sustituciones como si fueran TODAS EQUIVALENTES y, como sabrán, alguno sostenemos que la energía no puede "inventarse" si no existe.

      Si falta PAPEL, con dinero y energía puedo hacer hojas de "plástico" o el sustituto que se nos ocurra.

      Si agoto el petróleo -y el gas y el carbón para hacerlo más claro al ejemplo- no me queda nada para "sustuirlos".

      :-)

      - Tiene razón IA que el proceso es DINAMICO y no una foto.

      - Se equivoca IA cuando olvida que hay variables dependientes y otras INDEPENDIENTES -aún en los sistemas dinámicos-.

      La energía es INDEPENDIENTE (lo mismo que el AGUA). Queda MENOS.

      Y cuando una de las variables INDEPENDIENTES de un sistema modifica su valor, condiciona el valor de las variables DEPENDIENTES.

      Así es el juego.

      Eliminar
    4. Dario Ruarte, gracias por la cita (y le agradezco el detalle, si me manda un privado a metaversos (arroba) telefónica.net, le regalo el epub.
      Es importante señalar el efecto oferta y demanda en la variable precio y como actúa este juego en el flujo de sustituciones.Si el valor de la energía transformada del Producto P es X, y hay una equivalencia de Producto P' para la misma función de un precio X-y, entonces, no solo resto el equivalente energético "y" del bruto de energía consumido en P, sino que, por magnitud de escala, entro en una inercia de abaratamiento energético de P' ("y" pondera, interactúa holísticamente, quiero decir que intuyo que la merma de "y" sobre P es más que la mera resta "y") (y perdone por el farrago). En circunstancias normales P intentaría bajar costes, pero ese no es el caso del petróleo, por ejemplo. Puede darse el caso, ciertamente, de imposibilidad de sustitución de P. No hay P' Entonces cuatro opciones.
      a. Contracción brutal
      b. Contracción de efectos localmente moderados a brutales
      c. Expansión de efectos localmente moderados a brutales
      d. Expansión brutal (el nuevo paradigma reduce nuestro consumo energético)
      Honestamente, ninguna de estas cuatro opciones puede ser predicha. Personalmente, atendiendo al caracter regional de las sociedades, apostaría por una mezcla de B y C, con sociedades beneficiadas y sociedades quebradas. Pero la cuestión es que depende de nuestro talento (y sobre todo, como se ha dicho harto en este blog, depende de nuestro talento para la valoración de conceptos subjetivos como bienestar, status, jerarquía, etc...)

      Naturalmente en el modelo de AMT no puede haber ganancia real, matematiza lo económico en términos energéticos y se limita a medir eficiencias pero por así decir, solo en los elementos, no en el conjunto. Esto no va así. O, para ser justos, no van tan así. Suponga la actividad H emanada de los procesos A y B. Puede que A tenga un TRE altisimo, pero si esa intensidad del gasto energético en A deriva en una merma del gasto energético en B, ¿entonces?. Más aún cuando la actividad H nunca es A+B, es A+B+C+D+....+N. Así que la salida está clara, el que sepa buscar "ecuaciones" favorables, se expande, el que se empeñe en seguir igual, se contrae.

      Le reconozco (y ya acabo) que leyendo su último post me cuesta entrar en variables independientes y dependientes. Parto de la base que la energía es siempre la misma, que solo es cosa de focalizarla aquí o allí. Puede que durante un lapso de tiempo consumamos a un ritmo desenfrenado que supera la tasa de reposición, pero al final toca equilibrar por la vía de oferta y demanda y mercado. y le insisto, hay quien equilibra mejor y quien peor. Vea por ejemplo el caso de la madera. No, ya le avanzo que el precio de la madera se mantendrá, el petróleo no lo sé (a medio plazo, subirá, eso seguro). Evidentemente, no se trata de sustituir EL ACTUAL consumo. Vea, en mi tierra, los bosques se hayan abandonados, hay ingentes cantidades de stock. Su pauta de consumo no es la del petróleo. No puedo sustituir el ACTUAl y demencial sistema de climatización. Ni quiero, ni me interesa, ni me aporta otra cosa que miseria. Cambio de paradigma en el hábito de calentar mi casa. Y al hacerlo doy valor a lo que no lo tenía (el bosque). Me expando.

      Eliminar
    5. Estimados todos.
      Pues la catástrofe que representó Sandy para NY afectó al metro grandemente en su peor desastre en 108 años de historia , el metro de NY es el resultado de haber absorbido varias compañías privadas , muchas líneas eran y son elevadas, , las líneas subterráneas fueron posteriores y excavadas a escasa profundidad, hay que recordar que NY está rodeada de agua mar , brazos de rio y casi hasta lago, en realidad bahía por motivos presupuestarios y de tecnología se optó por soluciones simples.
      En NY son comunes los temporales de nieve y frio (blizzards) y las fuertes lluvias , también fuertes tormentas con aparato eléctrico, pero nunca se había sufrido un impacto como el Sandy, fuertes lluvias y fuertes vientos que finalmente son los que con frentes de agua marina inundaron las líneas más expuestas , el este de NY.
      Coloco enlace a MTA ) y a un plano que permite ver las partes más afectadas , el problema que se nos presenta es económico, en una época de decrecimiento por narices solo quedan o hay dos soluciones , o bien se sujeta el andamiaje mientras se pueda hasta que todo se venga abajo o bien se sacrifican servicios y se establecen prioridades
      http://alert.mta.info/sites/default/files/pdf/hurricane_recovery_map_bw_Dec4_R_whitehall_J_broad.pdf..
      Coloco enlace a plano de NY, para apreciar su especial ubicación
      http://maps.google.com.uy/maps?oe=utf-8&rls=org.mozilla:es-ES:official&client=firefox-a&channel=np&q=map+of+new+york&um=1&ie=UTF-8&hq=&hnear=0x89c24fa5d33f083b:0xc80b8f06e177fe62,New+York,+NY,+USA&gl=uy&sa=X&ei=legjUYSsCYG69QSymIDQDg&ved=0CEcQ8gEwAA

      Muchos servicios se prestan con líneas de buses, la corrosión ha afectado mucho a las instalaciones , NY es una ciudad muy afectada desde el 11S, muchas empresas se han marchado a New jersey, hay poco dinero.
      En cuanto al teletrabajo yo me pregunto, en una próxima sociedad en un futuro cercano pues muchas actividades y trabajos que dependen de la energía barata habrán desaparecido, el teletrabajo es algo relacionado con la organización , la administración y actividades intelectuales , sectores que sufrirán el impacto de pleno de la escasez y carestía de la energía . creo que va a haber más teletrabajo, el de estar en casita…plantando lechugas , atendiendo al conejar y buscandoses la vida en actividades o chapuzas de proximidad.
      Si la fuerza eléctrica ,(power grid) las redes de alta tensión , cayesen por varios meses en ese tiempo las sociedades urbanas experimentarían una mortandad de al menos el 60 al 75%, en la Cuba o la Corea del norte de la larga emergencia siempre se contó con la menos el 70% de la energía y las redes eléctricas sufrieron apagones que se restablecían pasadas unas horas.
      Esperemos que el decrecimiento sea gradual como dice el Archidruida , si nos tuviésemos que enfrentar a un colapso casi súbito…el efecto Seneca…. Da pavor el pensarlo…
      Saludos

      Eliminar
    6. Sr. IA, se nota que es Vd. lo que en España se dice "un hombre de letras". Lo que dice no tiene sentido cuantificable, ni tiene Vd. intención de evaluar o falsar sus hipótesis. Siempre me resulta chocante esta manera de discurrir que también le es propia a Darío, un tanto enfática, incluso dogmática, basada más en la retórica que en el análisis cuantitativo.

      La cuestión al final es simple. Si alguien afirma que una declaración previa es errónea debe mostrar cuáles de sus postulados no son correctos, o cuales de las deducciones son non sequittur. De otro modo todo queda en retórica y juegos florales, más propios de la contienda política tal y como se entiende hoy en día que de un verdadero razonamiento analítico.

      Un ejemplo de la confusión en la que se mueve es su discurso sobre el precio de la madera. Aquí no se habla de precio en ningún momento, por razones que son obvias a quien ha seguido el blog desde hace tiempo, y es por tanto una disquisición no pertinente. Cuando dice que en su tierra hay "ingentes cantidades de stock" de madera usa Vd. categorías cualitativas (mucho o poco) sin saber CUÁNTO hay en realidad, y cómo se compara con lo que se consume hoy en día.

      Decir que el consumo bajará es inane; es obvio y muy explicado en el blog. La clave es qué hacer teniendo en cuenta que nuestro sistema, sin crecimiento, colapsa, así que decir que el consumo bajará y quedarse tan orondo implica no entender la complejidad de nuestro paradigma. Le ruego, por tanto, que revise un poco los artículos antiguos sobre todos estos temas (se los enlazaría ahora mismo, pero he dormido dos horas y media hoy y no puedo más, le ruego que me disculpe).


      Salu2.

      Eliminar
    7. De acuerdo. Le daré esos datos. No hay problema porque resulta entre mis clientes hay algunas organizaciones relacionadas con la explotación maderera. En concreto, una, desde hace unos 20 años, no puede poner en valor su masa forestal por estar ubicada en parque natural y prohibido el acceso de vehículos. Si quiere la dirección web montedeestos.com... Le agradeceríamos su ayuda.

      Con eso, señor, le digo que debería creerme un poco más. De todas maneras, ¿de dónde sale la madera?... Pues mire, honestamente, nadie lo sabe... Actualmente se está tirando de estocaje de construcción, sobras de poda, y nichos de subresiduos (no pocos de ellos en el mercado informal). De manera, que no hay en realidad un cálculo objetivo. Le informo del consumo de madera medio en mi pueblo (sierra de Segovia), para casas de 170 metros, ponga 200 kilos de pino y otros 400 de encina o fresno año ... Dependiendo del invierno, eso sirve para sustituir el 100% del gasoleo y/o gas de calefacción (reitero 100%). Los nùmeros, amigo mío, no le van a salir, ya se lo adelanto. Pero ser, es... si se toma la molestia de analizarlo empíricamente (sondeos y estudios de mercado para el sector maderero). ¿Qué está pasando pues?... La humilde respuesta que yo (y los expertos) podamos darle es cualitativa, o si prefiere, un hipótesis "retórica", Tan retórica o dogmática, por ejemplo, como presuponer que el sistema que no crece está abocado al colapso. ¿que es sistema, qué es colapso, que es crecimiento?... pues eso, modelos retóricos que hay que redefinir y tal y cual. PEro claro, no habiendo ganas de autocuestionar la dogmática interna es preferible hablar de confusión y dogmática ajena. Yo ese error, no lo suelo cometer. Un saludo.

      Eliminar
    8. Es Vd. libre de pensar lo mejor que le venga en gana. Ahora, seguimos ayunos en datos. Vd. habla del 100% del consumo de gasóleo de casas, pero no sabemos de cuántas casas estamos hablando, y en todo caso la calefacción doméstica sólo es una fracción del total. Porfiar en esa dirección no sé muy bien dónde nos lleva. Su discurso es, además, fragmentario, sin que me quede claro qué es lo que cree que está pasando y referente a qué (que, le aseguro, me interesaría conocer su opinión dado que está en ese sector, si es capaz de concretar a qué se refiere).

      Lo de que no crecer dentro de nuestro sistema económico lleva al colapso me temo que es una cosa bien conocida y aceptada por todo el mundo, desde el Ministro de Economía hasta el economista más heterodoxo que pueda existir en este mundo. Y no es retórica: son meros números. Le recomiendo el informe "Perfect Storm" que se enlaza en el post.

      Su insistencia en "modelos retóricos" refleja otro de los vicios de los "hombres de letras": acostumbrados a la naturaleza convencional de las disquisiciones en su disciplina se cree que todo es opinable y convencional. Y así como la Ciencia, como cualquier otro conocimiento humano, es siempre incompleta y provisional, sin embargo no es convencional, o no lo es tanto, y desde luego no es ni es mucho menos tan opinable. Decía Ortega y Gasset que España es el único país del mundo donde se niega la evidencia, y desde luego será Vd., si le entiendo bien, la única persona que afirme que con el actual sistema económico no crecer no implica el colapso.

      Por supuesto que la clave consiste en cambiar el sistema económico, cosa de la que mucho se ha hablado en este blog. Me da la sensación de que se ha incorporado Vd. tarde y desconoce mucho de lo que ya se ha hablado aquí. Ahí están los archivos, a su disposición.

      Saludos cordiales.

      Eliminar
    9. Sr. IA:

      Agudo eso que ha dicho AMT de usted sobre "hombre de letras". Pero un hombre de letras que además esta en el sector maderero, parece tener conocimientos de economía y cosas así. Me sorprende AMT le haya dicho usted "hombre de letras" sin además hacerle ninguna observación en cuanto a su manera de escribir, sus errores son como los que comete algunos principiantes de lengua extranjera cuando intentan escribir o hablar el español. Es mucho más raro si se considera lo bien que escribe en su blog, que no me he puesto realmente a leerlo con cuidado, lo vi solamente por encimita esperando conseguirme con un blog en otro idioma. Pero por lo que se ve allí si trabajo algún tipo de corrector o secretaria (risas). Eso si los temas, los gráficos y diseños se ven muy interesantes, atractivos, tanto que es posible que termine siguiendo su blog.

      Sólo por curiosidad ¿Que tan hombre de letras? ¿Derrida, Deluxe, Lacan? me disculpa mi ignorancia, no he leído a ninguno de esos, pero por lo que se ve parece que por ahí van los tiros. Lo digo sobretodo pensando en esa metalógica que usted emplea (entendí muy poco de su mensaje) y su nick de IA, del que deduzco algún tipo de virtualización de la realidad.

      En fin, el caso es que aunque atractivos literariamente hablando los pensadores postmodernos, en el caso de la crisis energética, si creo que van a tener que pisar fondo....

      Eliminar
    10. Estimado AMT: Los datos que le daré son exclusivamente limitados a una pequeña comunidad, zona capitalina de Segovia, aproximadamente unas 80.000 personas. Como muestra, no es representativa de la realidad mundial (pero es que ninguna lo es, en este ámbito al menos, ya que priman factores locales tanto a nivel climático, económico como social, urbanístico, etc..). sin embargo, resultan un colectivo interesante por encabezar el gasto percapita de gasóleo para calefacción. Por así decir, yo creo que hay razones para pensar que marcan una tendencia.

      Los distibuidores de gasoleo de caldera (no de automoción) consultados de esta zona esperan para este año un descenso de la venta de gasoleo de caldera del 15 al 20% (en 2013 respecto a 2012) Esta estimación coincide con las publicadas referidas a caídas generales (totales) de consumo de gasolina y gasóleo en Castilla y León, del 22% en 2012 respecto a 2011. Total, de cumplirse estas previsiones, en la zona hay un descenso de aproximadamente un 30% de 2013 al 2011. No hay un patron climático anómalo. En cambio, si resulta determinante el incremento de precios por la aplicación de nuevas figuras impositivas (iniciadas en 2011), que aunadas a la subida de precios en dicho periodo y a la crisis, invitan a pensar en el factor renta como principal factor.

      No existen datos fiables sobre la venta de madera en la zona. Cinco empresas de fontanería de la zona explican que la práctica totalidad del grueso de actividad de los últimos meses recae en la implementación de calderas de leña (o biomasa), pero es curioso, la gente se decanta más por modelos de leña (el caset o chisqueretas de forja, muy bonitas, por cierto). No puedo dar mejores datos, pongamos unas 200 instalaciones nuevas -en año y medio, apenas ninguna de gas petróleo- para un parque de viviendas de 8.000 (excluyo la capital, de configuración urbano diferente), de las que unas mil ya contaban con algún tipo de apoyo sobre la leña. Soy una persona honesta, estos datos no están metodologicamente bien captados, la toma es totalmente espontánea, en base a conversaciones con personal del sector. Como te va con tal, y a partir de aquí tratas de sonsacar datos. De esto se puede especular que.
      A. Hay una masiva fuga en la zona a soporte climático basados en biomasa en ámbito periurbano
      B. Hay un abandono general en nuevas instalaciones de gasóleo-gas

      Ahora bien, "sospecho", y no tengo más remedio que basarme nuevamente aquí en experiencias personales, que no hay una sustitución bruta de termias/leña de las termias/gasoleo-gas.Hay un cambio de hábitos. Casas más frías (o más eficientes) y mayor control de las horas de consumo (la leña es lo que tiene, que no hay termoestatos). Total, que la gente se está acostumbrado a vivir a 18-20 grados, frente a los 19-23, generando, de paso, actividad económica más que interesante.

      ¿Eso es crecimiento o contracción? Yo afirmo que, de demostrarse ciertas estas "intuiciones", eso es crecimiento. Menos energía consumida, más crecimiento. Lo que interesa saber es ¿Por qué y cómo? Yo creo estar en condiciones de saberlo. Del resto de presuposiciones no diré nada. La teoría del colapso economico sin crecimiento, para mí, no es correcta. Hay que buscar la traducción de crecimiento económico a crecimiento de bienestar humano (y al revés, claro).

      Kuznacti. Gracias por sus elogios?, bueno, yo al menos así me los tomaré. Le juro por la Biblia que Derrida, Deleuze o Lacan me resultan ininiteligibles. No se los recomendaría por nada del mundo. Más bien opino que el pensamiento posmoderno o no existe o cuando existe es una revisión del nihilismo al que humildemente trato de combatir.

      Eliminar
    11. Bonito intercambio de ideas y datos, gracias a todos:

      Dario ¿Nada puede sustituir al petroleo, carbon y gas natural?
      Que pasa con las energias renovables ¿son un mito? ¿los paneles funcionan con carbon? ¿los aerogeneradores "rulan" con gas natural?

      Excesivo negativismo.

      Eliminar
    12. Estimado IA

      Como leonés que soy, le puedo asegurar que los datos sobre descenso de consumo de combustible en nuestra comunidad no son en absoluto fiables, ya que el descenso de consumo es en muchos casos un traslado de ese consumo a las comunidades vecinas, donde no se incrementaron los impuestos en la misma medida.

      En León, por ejemplo, es común que los transportistas y grandes consumidores repostasen en Asturias o Galicia. En Segovia es seguro que lo hicieron e Madrid o Castilla La Mancha.

      No se trata, pues, de una reducción de consumo propiamente dicha, sino de una competencia fiscal que traslado la demanda a donde la presión impositiva era menor.

      Saludos desde Brañuelas, donde sabemos bien lo que han dejado de vender las gasolineras y lo que han vendido de más las de Orense. Sobre todo las de El Barco de Valdeorras.

      Eliminar
    13. Para IA:

      El cálculo es sencillo IA, la madera tiene un poder calórico que puedes considerarlo -redondeando- del 50% al del gasóleo de calefacción.

      Dado que hay diferentes tipos de madera y a su vez estas pueden tener diferente porcentaje de humedad, el cálculo exacto habría que hacerlo en concreto pero, de modo global puedes tomar este 2:1 que te señalo.

      Aquella persona que gastaba 1000 litros de gasóleo necesitará (a igualdad de usos y consumos) contar con 2000 kgs de madera.

      Eso si, tal como aclaras a veces se producen DOS hechos simultáneos:

      a) Cambio gasóleo por madera
      b) Bajo mi nivel de calor esperado.

      Esto no es descartable porque, al ser más trabajoso el manejo de la madera muchos usuarios se tornarán más eficientes en el uso del calor o soportarán un mayor nivel de frio, etc.

      ===

      Respecto al cálculo es SENCILLO:

      a) Se calcula la MASA DE MADERA por ha.

      b) Se calcula el TOTAL DE HAS. con madera.

      c) Se toma el 1/20 de ese valor (si se quiere hacer un uso sustentable de la misma).

      Listo!, ya sabes CUANTA madera tienes cada año disponible. Lo que queda es ver si la misma alcanza para suplantar la energía que se usa en calefacción y agua caliente sanitaria.

      El coeficiente de 1/20 de la madera existente sale de considerar un tipo de árbol con 20 años de crecimiento antes de la tala. Esto obliga a manejar la tierra disponible rotando el uso de la misma.

      Puedes sumar un 10% de madera adicional si sumas los restos de poda y limpiezas de terreno. El asunto es que estas tareas (poda, limpieza) a su vez consumen energía por lo que podrías no considerarlas en el cálculo total.

      Eliminar
    14. @IA : " Naturalmente en el modelo de AMT no puede haber ganancia real, matematiza lo económico en términos energéticos y se limita a medir eficiencias pero por así decir....solo en los elementos, no en el conjunto....?????"

      En absoluto, el mismo ha dicho que la crisis económica de su país se debe más al aspecto financiero que los altos precios del petróleo, además que el blog es bastante extenso con varias contribuciones.

      Entonces si que es bastante completa su percepción tanto teórica como prácticamente.

      Ahora bien, no le dejo solo, le gusta el tema de la calefacción (no me queda claro si se dedica a eso)creo que percibe cierta "estabilidad" por la abundancia del consumo de la madera, al igual que se produce en cantidades, también tiene la sensación de que los patrones climáticos no están alterados en su zona,,,,yo le garantizo, Sr. IA que es un error creer eso, tanto local como globalmente.

      Perdone la superficialidad, le recomiendo a insistirse a si mismo en buscar e investigar con fuentes controladas para reafirmar lo que dice, existe mucha literatura que lo puede arrastrar a la depresión, así que bueno usted escoge, vive con ese optimismo o busca la verdad de lo mal parada que esta esta humanidad en este justo momento.

      Bueno, y no lo dejo solo una vez más, el ejemplo de la madera es noble pero no suficiente, vamos a poner por ejemplo a un candidato más agresivo a sustituir el petróleo con su hermano pequeño, el carbón.

      Del carbón como recurso ineficiente energéticamente es abundante y barato (ojo aquí no se junta lo económico con la ineficiencia), del carbón se puede obtener otros energéticos como alcoholes, se pueden obtener fertilizantes e incluso medicamentos (contra la fiebre, carbón activo,etc) pero no le llega ni a la cintura a la tremenda diversidad química que tiene el petróleo, ni su energía ni siquiera su limpieza.

      El carbón es muy sucio por lo mismo insostenible ambientalmente hablando, si de aquí ya bajamos a la madera menos eficiente que tanto defiendes pues ya lo tenemos claro.

      , dices " Parto de la base que la energía es siempre la misma, que solo es cosa de focalizarla aquí o allí. Puede que durante un lapso de tiempo consumamos a un ritmo desenfrenado que supera la tasa de reposición, pero al final toca equilibrar por la vía de oferta y demanda y mercado...."

      Grassssso error, si no entendí mal sugieres que el mercado se "autorregula" ante un eventual petróleo caro (no digo que se agote), permítame expresar en pocas palabras que hoy en día la única forma de que el petróleo se abarate es con una recesión, así no se moverán, esta demostrado una vez que "la humanidad probó el barro"...otra, los altos precios del petróleo no se reciclan bien, si sube este, todo sube, hasta tu preciada madera. De momento habrá ganancias pero ¿hasta cuando?.

      Por último dices ; "Probablemente, una sociedad que puede teletrabajar tranquilamente en casita no necesita gastar lo que no tiene en carreteras."

      Yo esto lo veo como algo imposible por la cultura en la que estamos, hoy por hoy el trabajar solo en casa todo el tiempo solo funciona, salvo contados casos, para negocios discretos, además de que es un engaño....mi empresa no tiene página en INTERNET ni tenemos servidores porque hay muchísimas ventajas en el trato personal o por teléfono, a lo mucho tenemos una cuenta de hotmail para una discreta agenda, lo hacemos por muchas razones entre ellas que no nos detecte la competencia tan fácilmente (chinos??, gringos???), otra es el servicio que tenemos que respetar una zona en concreto que tenemos bien atendida.

      y ¿sabe que?..que hemos detectados falsos "consultores" a nuestro nombre que hacen "cotizaciones".

      Creame el INTERNET, no siempre es el medio más adecuado para hacer negocios, hay que salir a la carretera también con un buen GPS, es cultural.

      Saludos !

      Eliminar
    15. Para Héctor Rubio:

      Héctor, hay varios puntos que deben ser aclarados.

      Por empezar te recuerdo que la cantidad de "renovables" que usamos hoy son el 10% de la energía total que usamos, hay un 8-9% de nuclear y el resto es toda "no renovable".

      Dentro de las "renovables", un gran porcentaje es HIDRAULICA y otro gran porcentaje es BIOMASA. Lo que queda para eólica y fotovoltaica es un parco 3-4%.

      Eso, hablando a escala mundial. Cada país tiene un "mix energético" diferente y, por caso España, posee un gigantesco aporte eólico que no existe en otros países. Paraguay -por citar un caso interesante- es la 'Arabia Saudita' hidroeléctrica por compartir dos megaobras con sus vecinos (Itaipú con Brasil y Yaciretá con Argentina).

      Si quitaras de un plumazo TODOS los combustibles no renovables (carbón, gas, petróleo) no podrías reemplazarlos.

      En la práctica y por varios años, iremos "sustituyendo" el petróleo menguante con más biomasa, carbón y gas.

      Estas sustituciones se irán haciendo más y más dificiles, más y más complicadas en ciertas áreas y, las dos más críticas son:

      - Transportes
      - Agricultura

      Por la enorme importancia de estos sectores (todos comemos y tenemos que "mover" no sólo la comida sino el resto de los productos), es que el impacto de la disminución del petróleo es MAYOR que su mera sustracción de energía en la cuenta total.

      Yo puedo sacarte el gasóleo de calefacción y reemplazártelo por biomasa de un modo relativamente sencillo. Lo mismo vale para cocinar y hasta para el ACS (agua caliente sanitaria).

      Pero, no puedo sustituir de modo tan sencillo el diesel de tu tractor o del camión que mueve tu comida.

      Podría darse la paradoja de que estuviésemos muy "calentitos" en casa pero sin nada para comer.

      :-)

      Más o menos por ahí viene la cosa.

      Eliminar
    16. Estimado Javier Pérez, la observación que usted hace es bien cierta, especialmente referida a gasolinas de automoción. La distribución de gasóleo de calefacción, a la que yo me refiero, es algo distinta. Ahí se pierde la ventaja competitiva de estar en otra comunidad, tienes que suministrar a domicilio.

      Dario. Ya hice más o menos ese cálculo y, mi percepción es justamente que el cambio de gasóleo por madera conlleva una considerable reducción del calor generado. Es discutible que la gestión de la madera conlleve más trabajo. Depende. Ya les dije que no vaticino para nada la sustitución global ni cuantitativa ni cualitativa de una cosa por la otra. Lo que me interesa es la tendencia. Esto contradice algunos mitos, como la necesidad de crecimiento economico para la sostenibilidad del sistema. Para ser sinceros, la calefacción doméstica es en España, bastante innecesaria y relativamente reciente. Esto no es Rusia. De lo que se trata es que la poquita calefacción que se necesita (bueno, eso va por barrios) genere actividad interna, nos permita liberar importaciones e introduzca parámetros de sostenibilidad en la silvicultura. Colateralmente, hay un tema muy interesante que suscita su comentario. Habla del subresiduo, poda, etc... eso es otra fisura pero no me puedo extender por limitación del html.

      Juan, estoy un poco abrumado por su comentario. Hay cosas que yo debería matizar mejor, otras en que no he sido bien comprendido. El nucleo de la discrepancia es que sí, que creo que todo mercado se autoregula: vive bajo unas premisas de oferta y demanda que es de las pocas determinaciones encontrables en la economía. Pienso que precisamente la salida de la recisión pasa, entre otros aspectos, por acelerar el cambio en los patrones energéticos. PAra mí, ese cambio es perfectamente viable a 5 años vista y obligatorio a 20 años vista) y tiene como motor no la ideología, sino puros y duros dinamismos de mercado. En cuanto a lo de internet (me dedico a eso) le doy toda la razón. Los poquitos clientes que tengo los tengo por pisar la calle, claro (¿por cierto, no querrá usted una web?... mal no va, le aseguro... ;) baratita se la ofrezco... De nuevo le alerto sobre la dificultad de suplir la totalidad de todo el trabajo presencial por el teletrabajo. No va así, es una parte, es una tendencia. Lo mismo pasa con el comercio online, es una parte, es una tendencia. Pero qué ocurre con eso? que a medio plazo nos aboca a profundos cambios de hábito en las pautas de consumo que un buen economista debe considerar.

      Eliminar
    17. Bueno si entendemos por autoregulación del mercado como algo cíclico, natural de que los bienes y servicios suben y bajan según la oferta y la demanda es para mí el camino a la autodestrucción porque al petróleo nó se le puede aplicar esa regla.

      El petróleo si sufre variaciones de precios pero debe hacerlo en un rango muy estrecho y debe estar casi permanentemente barato para no socavar la enorme variedad de actividades que dependen de él, y no sólo la energía.

      Una recesión ya no entra, para mi gusto en la definición de autoregulación porque tiene el peligro real de no levantar cabeza en mucho tiempo. Vamos que autorregulación lo veo como algo cíclico que se sabe por ejemplo, las temporadas turísticas hasta hace poco nadie se preocupaba por los bajos ingresos en temporadas bajas pero ahora todo el mundo que trabej en eso se preocupa tanto por las bajas por las altas porque ese sector, junto con muchos otros se están resintiendo considerablemente más que en ninguna otra época reciente y "se sale" de la acostumbrada autorregulación ¿¿Por algo será no?.

      Correcto hay muchas cosas que sin teletrabajo no se cubren, pero el negocio que tenemos es relativamente poco lo que lo usamos, de vez en cuando alguna conferencia, en comparación de otras empresas, le repito, nuestro sector está muy competido y requiere muchísima logística, créame nos funcionan mejor los "humanos" que los ordenadores porque la competencia tarda mucho más en detectar nuestras estrategias que deben cambiar mes con mes.

      Interesante la conversación..

      Eliminar
    18. "Derrida, Deleuze o Lacan me resultan ininiteligibles" ¿acaso eso importa?, lo mismo pasa con lo de si es un elogio o no. Esas cosas son intrascendentes, tú y yo sabemos que los postmodernos hemos trascendido esas cosas. Tómalo como otra cortesía.

      Eliminar
    19. Juan:

      Quizás tendría que ser generoso y hacer un artículo al respecto para el blog pero, te aviso que mucha gente se sorprendería si supiera "cómo" se fija el "precio de mercado" del petróleo.

      Y digo esto porque puedes encontrar GRANDES variaciones sin que se les despeinen las pelucas.

      :-)

      Una parte importante del mercado tiene un PRECIO DE CONTRATO. No significa que sea "fijo" pero si que es bastante sólido y relativamente inamovible dentro de plazos que suelen ser anuales.

      Y una parte PEQUEÑA del mercado (5% en el wti a 20% en el brent aproximadamente) es la que sirve de base a TODA LA ESPECULACION que, como sabrás, se hace por valores muy superiores al total de la producción de petróleo.

      Cada día se cruzan miles de contratos por millones de barriles -que en general no son con entrega sino por liquidación- y, esa fiesta de tiburones especuladores son los que dan la base del precio "SPOT" (el que luego nos asusta en los gráficos).

      Un contrato de suministro puede estar en 60 o 70 U$S -y mantenerse en ese precio el resto del año- mientras el precio en los "mercados" puede subir a $ 150 o bajar a $ 70.

      Digamos que puedes tener perfectamente oscilaciones de un 40% arriba o abajo (un gran margen del 80%) para los valores de "mercado".

      Eso si, las "medias anuales" -que luego sirven para los contratos de suministro- se ven afectadas por ese juego especulativo y son crecientes.

      Lo que va "achicando" la economía no es tanto que un día el brent llegue a $ 147 sino que los contratos de suministro suban un 5-7% de un año para el siguiente. Eso es lo que le "duele" a la economía real.

      En síntesis:

      Aciertas en cuanto a que los precios del petróleo "reales" (los de los contratos de suministro) suele no tener variaciones bruscas -aunque serán crecientes en la medida en que baje la oferta-)

      Yerras en cuanto crees que en el mercado no puedes ver "grandes" variaciones. De hecho puedes verlas y las verás.

      Eliminar
    20. No tengo muy dominado el tema de futuros, bienvenido tu artículo !!, ojalá ATM te lo autorice.

      Me parece que los futuros son a 100 días no a un año. Es decir que se renuevan cada 100 días, o sea que en 100 días puede subir un 5-7% un año me parece que es mucho pero bueno, seguro que hay contratos muy buenos que abarcan un año y que están a salvo de cualquier "shortage" que puede variar en un bárbaro 10% anual.

      Correcto, el petróleo tiene grandes variaciones de precio en mercado corriente, pero para mi esas variaciones son pequeñas en comparación de lo que hablamos (no es el perejil) además hay muchos límites que no se deben franquear, en este blog he visto que un barril arriba de los WTI $80 USD puede causar recesión y he visto infinidad de artículos que hablan de peligro crítico para un WTI arriba de los $95 USD, para este año , como bien defines, la especulación, cree que llegará a tres dígitos y el Brent parece que tiene vía libre para los $130 USD.

      Y bueno seguramente que podemos entrar en detalles mucho más concretos de los que ya no tengo tanta idea, por ejemplo cómo se están comportando las inversiones, factores económicos, geológicos, políticos y sociales, un apunte muy bueno que sé es que sumando a las economías emergentes se debe proyectar una inversión para alcanzar (según la IEA)la producción de 160 millones de barriles de crudo diarios, ahora mismo a duras penas llegamos a los 90 y bajando, hay numerosos artículos circulando donde compañías petroleras (las más realistas) en sus diversos contextos se quejan de no poder alcanzar "X o Y" objetivos.

      El objetivo de los 160 millones lo voy a buscar si lo encuentro te lo paso, es un artículo bastante ilustrativo (en inglés).

      Así que bueno, en vista de todo esto, insisto... el petróleo se debe mantener bastante baratito, lo ideal con poca variación y dentro de límites muy bien definidos (y castaño de alcanzar) para que tener garantizado el modelo chungo de consumismo en que vivimos.

      Eliminar
  11. En resumidas cuentas estamos ante las consecuencias de las inercias del sistema energético. En un principio la energía barata y abundante que supuso la era del petróleo necesitó de la creación de estructuras de producción y consumo que permitieran aprovecharla y eso llevó un tiempo. Hasta que tuvo su boom en la crisis del 29. Hoy asistimos al declinar de la producción, con una energía cada vez mas escasa y cara, pero las estructuras, aunque renqueantes, permiten avanzar un indeterminado número de años hasta el colapso. Lo que no tengo claro es si quizás no sean las estructuras físicas sino las estructuras sociales las que colapsen antes.
    Lo que está claro es una cosa, la única opción viable es usar la energía que nos queda en la construcción de un nuevo modelo de sistema productivo, con la reutilización o reciclaje de las actuales. Mas que políticos necesitamos expertos en gestión de procesos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el sistema de blogs no puedes poner un "thanks" como se estila en ciertos foros.

      Te doy el "thanks" en persona. Comparto que lo ideal sería trabajar desde la LOGISTICA este problema pero, la propia dinámica de la POLITICA, no lo va a permitir.

      Deberán llegar CRISIS para que los políticos vean allanado su cómodo camino para cambios y modificaciones.

      Estas, como siempre -por ser reactivas-, llegarán tarde, causarán más daño y serán mal implementadas.

      Si no fuera así no estaríamos donde estamos.

      ;-)

      Eliminar
  12. Desde hace unos meses he notado que hay muy poca actividad en la página crisisenergetica, incluso el foro parece que esté en standby cuando antes había cantidad de comentarios y discusiones entre los foreros, alguien sabe a qué puede deberse? saludines.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lamentablemente juanmi, el software del foro (o su configuración o el servidor o lo que sea) no permite casi, ni la lectura, ni agregar temas o respuestas.

      Al menos yo no puedo hacerlo y lo avisé en el Foro.

      Mucho me temo que lo están "cerrando" y eso es una verdadera pena.

      Eliminar
    2. No, no lo están cerrando, pero se han cambiado a un servidor más barato y funciona bastante mal. Crisis energética no es invulnerable a la crisis. En parte pensando en eso escogí una plataforma gratuita para The Oil Crash, aunque eso también tendrá su caducidad.

      Salu2.

      Eliminar
    3. El último artículo de la web crisis energética hace referencia a la publicación de un libro que se puede leer gratuitamente por internet. El libro se titula "El caleidoscopio, el último ciclo económico" escrito por David Ripoll (269 páginas). Sus dos temas estrellas son: la crisis financiera en España, burbuja inmobiliaria y la crisis energética global. En el tema energético más o menos sigue la línea argumental de la página crisis energética y la de este blog. Se nota que ha recogido bastante información de múltiples foros y de internet durante años. Es un libro muy valioso para entender a la sociedad española del siglo XXI, ya que el autor habla en primera persona de sus experiencias y sus vivencias.

      Un enlace para descargarse el libro es el siguiente:

      http://www.portaloaca.com/articulos/anticapitalismo/3397-el-caleidoscopio-el-ultimo-ciclo-economico-libro.html

      Un cordial saludo

      Eliminar
  13. Muy buen artículo, ciertamente me recuerda el caso de la obsolescencia programada, donde yo no sé hasta que punto está aplicado este concepto en obras de gran envergadura por ejemplo, centrales nucleares, caminos y puentes.

    Quiero suponer que en principio dichas obras están libres de obsolescencia programada porque son inversiones que "deberían tener el menor mantenimiento posible" al menos que la óptica fuese "generar empleo" y por lo tanto ajustarlas a un mantenimiento más recurrente.

    Creo yo que la obsolescencia programada va dirigida "al menudeo" o al consumo particular, aunque seguramente me dirán que está en cada uno de nuestros resquijios vitales por el simple hecho de ser "una forma de pensar", como bien dice el artículo la industria entre más se desarrolle más apuntará a una forma de trabajar en particular para que pueda sostenerse por si misma.

    Y como la obsolescencia programada también consume recursos sería interesante escribir un artículo (como sugerencia) que valore "su participación" en un entorno energético decreciente, es decir

    ¿Quién pesará más? si el gasto de lo poco que queda en mantenimiento de infraestructuras o los irrecuperables recursos desperdiciados en obsolescencia programada.

    Saludos !

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Juan lo de la obsolescencia programada es terrorifico, debería estar penado y perseguido como a los Terroristas, y me temo que en la insfrestructuras publicas, privadas ( pisos ) y demás el cemento no es el del coliseo de Roma que tiene como minimo 2000 años de garantia...

      Eliminar
    2. Jejeje un terrorista de la obsolescencia programada jeje como para escribir un libro !

      Algo de eso ya se venía advirtiendo con el gran genio Charles Chaplin, que en paz descanse.

      Eliminar
    3. Pero sencillamente, no creo que sea posible evitar la obsolescencia en una central nuclear. Por muchas medidas de seguridad que se tomen en la construcción de la misma, una parte importante de su funcionamiento va a depender de la electrónica y de componentes estandarizados donde seguro que se han aplicado cálculos de obsolescencia. Con las tres cuartas partes de los reactores nucleares del mundo próximos al fin de su periodo calculado de vida útil es un asunto que me preocupa bastante.

      Recientemente leíamos en prensa el suceso del sarcófago de Chernobyl. Y me vienen los recuerdos de la indestructibilidad y seguridad que se nos vendió cuando se construyó. ¿Indestructibilidad es construir un sarcófago nuevo cada 25 años?¿qué pasará si algún día el ser humano no está en condiciones ya de construir el nuevo recubrimiento?

      Ayer leía que según el décimo informa sanitario de la prefectura de Fukushima, un 44% de los 95.000 niños observados presentan cambios en su glándula tiroides y 10 niños en concreto son sospechosos de padecer cáncer de tiroides debido a la exposición radioactiva, lo que se une a los 3 ya casos ya confirmados. ¿Cuántos casos habrán en 10 años?

      En fin dudas, dudas, dudas,...

      Eliminar
  14. Producción de células solares a partir de pulpa de madera aquí.

    El artículo original está en japonés. El link anterior está en inglés.

    Muy bajo rendimiento pero también muy bajo coste.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como explica Tainter, no se solucionan los problemas de unas sociedad compleja introduciendo complejidad adicional, puesto que los rendimientos son decrecientes.

      Una rápida busca por internet y nos encontramos con que usa cableado de plata. Los planes para desarrollar el tema a gran escala son a tres años, lo cual implica que estamos, como mucho, en la fase de prototipo. Se tendrá que seguir, pero a priori no parece extraordinario. ¿Cuántos anuncios de este estilo hemos visto los últimos año? Y hablo solamente de los legítimamente esperanzadores, de los frutos de investigación correcta y bienintencionada, nada de timos.

      Yo no fiaría gran cosa a este tipo de inventos si no están más cerca de la fase de producción, la verdad.

      Salu2.

      Eliminar
    2. Antonio, este argumento me parece correcto, porque se aplica al caso concreto: "Yo no fiaría gran cosa a este tipo de inventos si no están más cerca de la fase de producción, la verdad."

      Pero yo no usaría el argumento de Tainter tan alegremente: "no se solucionan los problemas de unas sociedad compleja introduciendo complejidad adicional, puesto que los rendimientos son decrecientes."

      Si mañana mismo se pudiera usar la fusión de manera práctica, se solucionarían buena parte de nuestros problemas, al menos por una buena temporada.

      Eliminar
  15. Cordial saludo,
    En el dia de hoy salio el siguiente articulo en la prensa Colombiana :
    Colombia tiene petróleo para los próximos ocho años
    segun entiendo sino se hay nuevos hallazgos dentro de ocho años pasaremos a ser importadores, entonces cuando fue que se llego al pico de produccion, pero si se llegará a encontrar otro gran yacimientos que alcance para veinte años cuando es que se da el pico colombiano. Si alguien con mas conocimiento me puede explicar esta noticia se lo agradeceria.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los cálculos están hechos con una producción constante de 1 mbd, y ese nivel no se puede mantener sin nuevos pozos.
      Supongamos que el pico es la producción actual 1 mbd, y supongamos un declive lineal, así el petróleo se acabaría en 16 años, y se llegaría a una producción de 0,3 mbd (el consumo actual) en 11,2 años. Colombia empezaría a importar petróleo dentro de 11 años (2023) pero aún produciría 4 años y en 15 años (2027) sería importador neto.
      Lo anterior suponiendo que no se hallaran nuevos pozos, lo que no es real, aquí también hay shale gas, arenas bituminosas, en el mar, etc.
      Yo pienso que aún falta mucho tiempo para que Colombia deje de ser productor, y que cuando esto pase no habrá a quién comprarle petróleo. Nosotros tenemos tiempo y recursos para adaptar nuestra sociedad a la crisis energética, a diferencia de los mamertos españoles, y además su colapso nos servirá de ejemplo.

      Eliminar
    2. Más años le quedarían si no exportara y guardase el petróleo para uso propio, claro que eso de momento no pasará porque los políticos colombianos venden la patria al mejor postor (generalmente a la nación que USA a las demás).

      La palabra "mamerto" no existe en español y suena a estrato bajo.

      Eliminar
  16. Saludos a todos.
    Creo viene a cuenta esta liga que encargué a un alumno traducir:
    Suficiente energía tras el “pico del petróleo” para reconstruir y reparar infraestructura de concreto?
    http://peakoil.com/consumption/enough-energy-after-peak-oil-to-rebuild-and-repair-concrete-infrastructure
    Aqui la tienen en español:
    http://peakoil.com/consumption/enough-energy-after-peak-oil-to-rebuild-and-repair-concrete-infrastructure

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Disculpen:
      http://www.arquitecturas.com.mx/images/stories/PDF/peak.pdf

      Eliminar
    2. Fede:

      Has puesto el mismo enlace dos veces (en inglés).

      Eliminar
    3. Merde!, ya lo corregiste.

      :-)

      Eliminar
    4. Fede, en ese artículo se habla de que existe una forma de preparar hormigón duradero. ¿sabes dónde encontrar esa información?
      Manuel

      Eliminar
  17. Hola a todos y todas, primero enhorabuena por el excelente articulo, además muy oportuno, cuando un puente entre Valencia y Madrid de una autovia con menos de 20 años se ha roto.

    Segundo, leí tu articulo ayer, y esta noche cenando he visto un documental en PRIMETIME y una cadena de documentales de la TDT, http://www.discoverymax.es/videos/72/modal, titulado, Donald Trump ¿ cuanto vale EEUU ?, e isofacto me pregunté, se pueden decir más tonterias, engañar más y manipular más con la falta de omision de datos o estudios contrastados....????

    Y reflexionando, pienso, si a este individuo sin escrupulos, Donald Trump, un criminal de la peor calaña, aunque jamás haya matado directamente ni una mosca, se le dan audiencia en PRIMETIME y un puñado de economistas o cientificos comprados por él, le realizan un documental como ese....¿¿¿ que pasa aquí ????


    Pues muy claro, la PROPAGANDA TORTICERA, manipuladora y con fines directos es la QUE CREA CONCIENCIA en la poblacion, y mientras esto pase y no se denunciado y metido en la carcel a tipijos como este y Televisiones multiples puedan ir engañando y poniendo lo que les plazca en la Tele....me parece que esto no lo arregla nadie....

    Tomasin....

    ResponderEliminar
  18. excelente post Antonio!! Has tratado el desmantelamiento del parque nuclear. Este debe ser uno de nuestros objetivos a corto-medio plazo, máxime para aquellos que vivimos en la vieja europa, con alta densidad de centrales nucleares. Tarea extremadamente árdua e inhhóspita hoy en dia, pero inalcanzable en un escenario de poca energia.

    ResponderEliminar
  19. Felicitaciones por el post, como siempre.

    El único detalle que como profesional y científico amateur me siento con capacidad de discutir es el tema de la “obsolescencia del hormigón armado”, cuya vida util cuantificas en 100 años sin referencias.

    El hormigón hecho con cemento portland no presenta ningún problema de obsolescencia conocido (no así el hormigón de cemento aluminoso en algunos casos). El hormigón hecho con cemento portland, el más usado, está muy estudiado y que yo sepa no tiene problemas de obsolescencia o durabilidad…evidentemente, como una piedra de calidad media, está sujeto a desgaste, sobre todo en ambientes corrosivos o con biofouling como los marinos, etc…pero todos conocemos muelles de hormigón que llevan más de 100 años sin problemas apreciables: en este caso lo usual es que se trate de hormigón en masa, sin armar. También, muchos puentes emblemáticos de hormigón armado cumplirán pronto 100 años, si no los han volado o se los ha llevado una riada (pero eso no es problema de la calidad del hormigón)

    En el caso del hormigón armado, cierto que existen más patologías (aumenta la complejidad al tratarse de un material mixto, con interfases). La más común es la corrosión del acero, que puede llegar a hacer saltar el recubrimiento de hormigón se puede observar en muchas obras normalmente sin más consecuencias (y que puede ser reparada con morteros epoxi). Las patologías pueden surgir por mala ejecución o mal proyecto (por ejemplo, no prever cemento especial en ambientes corrosivos).

    Las primeras obras de hormigón armado datan de mediados del s.XIX y desde entonces se ha avanzado mucho. Creo que actualmente se puede afirmar que una obra de hormigón armado (por ejemplo, el recubrimiento de un túnel, la pila de un puente, un muro de hormigón y no entro en obras singulares) son obras con la misma persistencia en el tiempo de la que puede tener un acueducto romano, o las pirámides de Egipto. Evidentemente, existe un cierto desgaste, pero si no existe vandalismo

    Por cierto, que los inventores del hormigón fueron los antiguos romanos (sin armar, evidentemente), y el Panteón romano sigue en pie…como la Domus Aurea. Entonces creo que el colapso llegarà por el fallo de las infraestructuras energéticas (que por naturaleza son más inestables) que no por el fallo de los materiales (aunque en fin, el acero exige más mantenimiento que el hormigón, pinturas antioxidantes)

    Gracias y a seguir dàndole al tarro, meditando.

    David Vergés Guri

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, David:

      La verdad es que la cuestión del deterioro del hormigón armado me dejó muy intrigado, porque yo tenía la idea de que era virtualmente indestructible. Pero en la referencia que doy (que si doy una), e.g., http://peakoil.com/consumption/enough-energy-after-peak-oil-to-rebuild-and-repair-concrete-infrastructure menciona, con unas cuantas referencias, además de la duración de 100 años el hecho de que el acero interior puede llegar a expandirse por corrosión hasta cinco veces. Me dejó bastante atónito, la verdad. Más información sobre el tema se agradecería.

      Salu2.

      Eliminar
    2. Estimados todos.
      La opera cementicia Romana utilizaba como cemento las cales hidráulicas o la pozzolana, cenizas volcánicas de la Campania vesubiana de Pozzuoli , eso le daba una gran ligereza a la obra, hay que recordar que los edificios suntuarios de Roma estaban construidos de ladrillo y argamasa y revestidos con losas o planchas de piedra, con el curso de los tiempos las planchas de mármol o granito y otras piedras fueron robadas , es por eso que cuando paseamos por Roma y nos acercamos a la colina del Colle Oppio donde se encuentran los restos del palacio de Nerón (Domus Aurea) , lo que vemos es aparejo de ladrillo, en su origen estaba revestido de piedra.
      Cuando se construyó la catedral Florentina de santa Maria dei Fiori por el arquitecto Felipe Brunelleschi se empleo para la cúpula una técnica autoportante en forma de escamas de pez. Se empleo nuevamente la pozzolana por sus especiales características , gran capacidad de resistencia unida a escaso peso, los ladrillos o bloques que conforman la cúpula también fueron amasados con pozzolana( cenizas volcánicas).
      Parecidas técnicas fueron empleadas para construir la mayor cúpula del mundo el Gol Gumbaz de Bijapur , Karnataka, India o el mismo Taj Mahal de Agra , l Rajasthan , en la India también .
      La mayor ciudad Fortificada construida por los Españoles en las Américas es Cartagena de Indias en Colombia , con su famoso castillo de san Felipe de Barajas , los arquitectos italianos que construyeron esta maravilla emplearon como argamasa cementicia para unir los bloques de piedra caliza cales hidráulicas a las que se les había incorporado clara de huevo y sangre de toro .No se aprecia ningún deterioro en la obra , incluso en las partes sumergidas o en las fortalezas tipo Vauban de boca grande o boca chica , hice buceo en apnea y no aprecié el menor deterioro.
      Resumiendo , creo que con buenos sillares de piedra , ladrillos o adobes y cales hidráulicas bien manejadas y paleadas tenemos para construir y bien , es muy importante el hacer la mezcla bien , hay que palear y mezclar adecuadamente , no a las prisas, en el momento y tiempo adecuado, huir de los fríos excesivos o del calor sofocante con mormazo
      Las bases para los tanques australianos de 120 000 litros en mi campo , hechas de tosca , piedra y arena con Portland , las hicimos con sumo cuidado en las mezclas y con el posterior proceso de humectado mientras duraba el periodo de fraguado, han pasado 8 años , no se aprecia ni la más mínima fisura.
      Lo peor son las prisas o la mano de obra inexperta, la falta de cuidado y la irresponsabilidad..
      Por el contrario muchas de las fortalezas del muro del Atlántico levantadas en la segunda guerra mundial por los Alemanes presentan un deterioro grave , quizás el tipo de cemento, las prisas o acometer la construcción con tiempo muy frio.
      No vamos a la garganta de Olduwai, podemos prevalecer.
      Saludos

      Eliminar
    3. Gracias,
      Una de las propiedades de los morteros o cementos hidráulicos es que con el tiempo tienden a hidratarse . La química es ciertamente muy compleja, pero en general juega a nuestro favor en el sentido de que es más sencillo que se realicen enlaces entre átomos que no que se rompan, a menos que haya fuerzas externas insostenibles (fuerzas sobre todo pues el hormigón es bastante inerte a ataques químicos normales)
      Otro tema importante de los hormigones modernos es que no es un material demasiado caro, sino las grandes obras serian inviables económicamente: el hormigón está compuesto de cemento pero también de áridos (cemento, arena y grava), normalmente el punto donde se puede romper o aparecer fisuras es la interfase entre estos materiales.

      Por ello, el hormigón presenta buenas propiedades a compresión, sin ser tan resistente como una buena roca, claro: es en la tracción que no tiene buenas propiedades excesivamente: por ello las cúpulas de hormigón como la del Panteón trabajan bien a compresión (como una cáscara de nuez), pero los romanos no construyeron techos planos con este material, pues se hubiese resquebrajado. Cierto que existen obras cumbre de la humanidad donde se alcanza la excelencia constructiva gracias a personas, algunas conocidas y otras anónimas, que dieron lo mejor de sus vidas (cosa que actualmente no suele suceder).

      Experimentalmente se observa que el hormigón sin armar aguanta una décima parte (aproximadamente) a tracción que a compresión, como la mayoría de los materiales complejos. Sin embargo, el metal (acero en nuestro caso) aguanta aproximadamente lo mismo a tracción que a compresión y es por ello que se arma el hormigón (más armado en las secciones con mayor tracción). Yo no soy un experto en ello pero hay toda una ciencia detrás, y naturalmente si a los 100 años las obras empezaran a caer, esta ciencia quedaría en entredicho. Realmente, y esto es una opinión personal, a veces se arma en exceso el hormigón y eso no redunda en un aumento de la durabilidad de la estructura sino en una disminución. Pero en fin, cierto que en estructuras complejas, en lugares con sismicidad, es necesario armar, y si el recubrimiento de hormigón sobre el acero es suficiente no deben existir problemas. Este recubrimiento suele ser de unos 5 cm en lugares en contacto con agua, el terreno, etc, y de 3,5 o 4 cm en lugares en contacto con el aire.

      El problema principal, como comenta Antonio y el link que ha pasado, parece ser la corrosión del acero. En este caso, el problema está en las estructuras sometidas a tracción, pues en las secciones sometidas a compresión, la misma fuerza tiende a cerrar las posibles fisuras del hormigón y allí no entra ni agua ni aire (que se combinan con el acero formando óxidos de hierro que hacen aumentar el volumen del acero y destruyen su resistencia, haciendo saltar el recubrimiento de hormigón y exponiendo màs acero al ataque, en un circulo que se realimenta).

      Y no sé, al final habrà que darle la razon a Lope de Vega, en este mundo traidor, nada es verdad ni es mentira, todo es según el color, del cristal con que se mira.
      Yo he visto puentes de hormigón armado en reparación que en efecto daban impresión de estar a punto de colapsar. Hay estructuras que estàn en muy mal estado: Juliano comenta las defensas nazis del Atlàntico, pero hay que conocer el motivo: ¿No podría ser que esas construcciones de la vergüenza hayan sido bombardeadas durante el desembarco y luego hubo interés en borrarlas?. Las fàbricas abandonadas se hallan normalmente en estado lamentable, pero normalmente se trata de construcciones bastante ligeras que no se han diseñado para durar 1000 años…

      Luego sigo !

      Eliminar
    4. Cierto que el negocio de reparación de estructuras de hormigón está en auge en estos momentos de crisis (ya que no se puede hacer obra nueva, al menos reparar, mantener, eso o lanzarse a la carretera a robar con peajes o directamente con un trabuco, etc…). Una ventaja de las estructuras de hormigón, aparte de resistir el fuego, es que no suelen colapsar completamente: colapsa una parte pero el grueso aguanta, evitando de esta manera grandes catàstrofes (excepto en caso de terremotos y grandes desastres que pueden desmontar una estructura mal diseñada, claro). Las secciones dañadas suelen ser visibles.

      Una obra bien hecha durará mucho tiempo, eso es una verdad de Perogrullo.

      Y a aprender de los maestros...(Hasta cuando?)
      Bondia!
      David

      Eliminar
    5. Lo que no quita para que, hala, alguien suelta que hay que sustituir todo el el hormigón mundial y cuela. Depende, todo depende.

      Eliminar
    6. En ingeniería, cada vez que se construye algo, se lo hace para que dure un determinado número de ciclos de uso, una determinada cantidad de miles de horas, o años. Si diseñás algo que exceda lo pedido por el cliente, se toma por un mal diseño (más costos para satisfacer el mismo pedido). Por ejemplo, en mi ciudad, los edificios de hormigón armado se hacen para que duren 50 años (si, es una locura, pero son los costos del boom inmobiliario que vivimos, en Rosario, Argentina).
      Existe la capacidad técnica para hacer estructuras que duren cientos o miles de años, pero implicarían un aumento del costo inicial, que no es conveniente en esta filosofía del corto plazo en la que vivimos.

      Una solución que cualquier estudiante puede ver es dejar de utilizar acero sae1010 como armadura, y pasar a otros con cromo (inoxidable, dada su capa pasivadora), o incluso aluminios. Un hormigón armado así, dudaría lo que dure la piedra y el cemento (miles de años, como las construcciones romanas, que NO están armadas con ningún metal). Pero ello requeriría pasar de un metal de 2 dólares por kg, a uno de 10..
      Por ejemplo, el Gateway Arc en St. Louis está recubierto de acero inoxidable, relleno de hormigón armado. Esa estructura, de 190 metros, va a durar más que los millones de edificios hechos con hormigón armado con acero de bajo carbono: http://en.wikipedia.org/wiki/Gateway_Arch
      (De hecho la nombran en uno de esos documentales que especulan sobre la desaparición de la humanidad: http://www.youtube.com/watch?v=tKhjRsaz2ks)

      Una armadura de aluminio sería casi milenaria, pero es un metal que, aunque muy abundante en la corteza terrestre, es caro por el enorme costo energético que implica la reducción de sus óxidos (sumado a que sólo se aprovecha la bauxita como materia prima), y no se cruza por la mente de ningún ingeniero proyectar un edificio con armaduras de éste metal.

      Deben existir múltiples técnicas que evitan que se formen óxidos de hierro tan pronto, para evitar que reviente el hormigón, pero seguro que son como mínimo, 2 o 3 veces más caras. (según el documento en el libro Concrete World hay un capítulo que "explains how to make long-lasting concrete", me gustaría disponer de una copia, aunque sea en formato digital para echarle una mirada!). Puede que existan tratamientos superficiales más económicos que se puedan hacer en la armadura de metal (galvanizado, o pinturas de muy buena calidad), si alguien tiene esa información, también voy a estar agradecido. Espero que sean estrategias valoradas en sociedades futuras, que piensen más en sus nietos que en la ganancia instantánea..

      Eliminar
  20. Anónimo Mad Max apocalipsis20 de febrero de 2013, 16:32

    Me uno a los comentarios interesante entrada, tambien existen estructuras expuestas a mas corrosión y presión de la normal por ejemplo el hormigón de embalses y pantanos, un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las presas se realizan siempre con hormigón en masa (el grueso de las presas, lo que no significa que algún detalle como la coronación, etc, pueda hacerse con hormigón armado aunque yo lo consideraría una mala práctica, además de ser más caro). Curioso es el caso de las presas bóveda, que al trabajar como una cúpula, resisten a compresión (aguantando unas presiones realmente destacables en algunos casos: son un ejemplo cumbre de la ingeniería y espectaculares de ver, mejor en realidad que en foto). Como he comentado antes, los hormigones hidráulicas resisten muy bien el paso del tiempo y el contacto con el agua (el problema está con los hormigones armados). Ha habido muchos fallos de presas en general pero creo (y ciertamente no puedo estar seguro) que ninguno ha sido achacado al envejecimiento del hormigón. El hormigón, además, como el buen vino, va ganando con el tiempo (resistencia en este caso, o al menos la mantiene)

      Otro caso es el de los hormigones marinos, los bloques cúbicos de las escolleras de los diques, por ejemplo, son de hormigón sin armar pues si fuesen armados (a parte de ser más caros) no quedaría ni uno. Poco a poco los bloques se van desgastando, pero eso es más debido al biofouling (fauna marina) que al agua. Supongo que con el paso del tiempo los puertos quizás serían las primeras estructuras en desaparecer completamente y mimetizarse con el entorno, atacados por las olas, el aire cargado de salitre, y la fauna…

      Hay un documental que explota el tema, Life after Humans, creo

      Salud !

      Eliminar
    2. Un enemigo natural del cemento es el yeso...
      Los cursos de agua contaminados con yesos acaban "rápidamente" incluso con el hormigón en masa...
      Curiosamente se suelen encontrar juntos en la construcción. (p.ej. en edificios).
      La única forma elegante de conseguir hormigones duraderos es la utilización de cal (hormigones o morteros "bastardos"); el fraguado de esta, por carbonatación en presencia de agua la va convirtiendo gradualmente en la roca caliza de la que proviene. En un proceso milenario, que además le permite readaptarse sucesivamente a los desajustes por movimientos estructurales o terrestres.
      El nombre hidráulicos proviene de su capacidad de fraguar debajo del agua...
      La y su empleo masivo fuera del agua se justifica únicamente por su rapidez en la puesta en obra, ya que en determinadas condiciones permitió subir hasta una planta por semana,siendo más normal cada 4.
      Pero esta velocidad en la construcción tuvo grandes defectos de los que la aluminosis es el más significativo.

      Un abrazo.
      Ramón



      Ramón.

      Eliminar
    3. Por cierto que no recuerdo el nombre de ese Sir inglés que decidió salvar para la posteridad el Partenón. Aplicando unos zunchos de hierro a las piedras del mismo, claro el resultado fue que arruinó en pocos años con lo que quedaba, dejando el actual aspecto...
      Otro abrazo.
      Ramón.

      Eliminar
    4. Estimados todos .
      He encontrado estas fotos de las fortalezas festung del muro del Atlántico, a la entrada de Calais hay dos de estas enormes Fortalezas, se ven perfectamente cunado se regresa desde Dover, UK

      http://www.wired.com/rawfile/2013/02/world-war-ii-bunkers-jonathan-andrew/#slideid-16959

      Eliminar
  21. Correción:
    Las lineas electricas modernas son de aluminio.

    Aclaracion:
    Para del cobre y aluminio, el coste energético del reciclage es muy bajo en comparacion con el coste energético del proceso mineralurgico.

    Opinion:
    Si el petróleo se esta terminando ¿que sentido tiene preocuarse del mantenimiento de las infraestructuras directamente relacionadas con el?
    Vamos, ese en concreto no es un problema.
    Mejor idea seria utilizar la energia que nos queda disponible para preparar el cambio de modelo energético, sea el que sea.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Si el petróleo se esta terminando ¿que sentido tiene preocuarse del mantenimiento de las infraestructuras directamente relacionadas con el?
      Vamos, ese en concreto no es un problema....."

      Muchas infraestructuras necesitan mantenimiento aunque ya no funcionen, especialmente las centrales nucleares y plataformas petroleras en el mar, los pozos petroleros no son simples basureros tienen un comportamiento muy dinámico y en gran parte impredecible que hace que no se puedan perder de vista.

      Ejemplo, la presión remanente les da muchos motivos para causar un desastre ambiental y para eso están los sellos (de hormigón la gran estrella del post) tienen una vida determinada que de no reemplazarse junto con factores estresantes como movimientos telúricos, calor y salinidad pueden reventar y causar un eterno derrame llámese gas o crudo hasta que se canse, y en eso se puede llevar por delante el ecosistema de miles de millones de litros de agua (o aire).

      Y ya no estarán esos famosos dispersantes que se usaron en la crisis del Golfo de México que causó British Petroleums.

      Es algo que puede pasar, cuando pensemos que ya pasó la pesadilla y vivamos muchos más que ahora del mar, cuando ya por fin aprendimos a pescar con soltura ocurra algo así, esperemos que nó.

      Eliminar
  22. El mismo articulo, con los mismos datos podría haberse enfocado en la dirección contraria. Exponiendo que la presencia de grandes infraestructuras, que se pueden considerar como grandes acumulaciones de energía, servirán como amortiguador al presumible declive de la extracción de petroleo. Y nos proporcionaran un tiempo adicional para practicar los cambios necesarios. Cambios que, como bien nos cuenta IA, ya se están produciendo en la mícroeconomia. En mi pueblo, yo no soy ni siquiera de letras, se empieza a utilizar el hueso de aceituna para la calefacción.
    Por otra parte, el asunto del parón de crecimiento tiene mas que ver con el interés compuesto que con la disminución de la TRE. El interés financiero necesita crecimientos exponenciales, cosa que se hace muy complicado en economías desarrolladas, pero que no son problema en las economías en desarrollo. ¿Por qué China puede pagar su factura energética y seguir creciendo? Evitar el colapso por falta de crecimiento tiene mas que ver con la modificación del sistema financiero que con la extracción de petroleo. Y esto último no niega la dependencia de la economía con la energía. Sin desmerecer en nada a este blog, ni a su autor, quiero comentar que tiende a concebir el Oil Crash como un suceso singular, como un precipicio, o como un godzilla que sale con dia y hora fija de una alcantarilla. Y los años van pasando, y nos van demostrando que las cosas parecen evolucionar de otra manera algo mas complicada.

    ResponderEliminar
  23. Tengo que decir, a IA y al viejo lector, que el mismo fenómeno observo yo: un mayor recurso a la leña, y a una escala perfectamente perceptible.

    Lo que me resulta chocante es que no entiendan que sin consumo no hay crecimiento, cuando es algo bien conocido, y discutido ampliamente en el blog. Consumir menos energía implica contracción económica, como se ha explicado hasta la náusea en el blog, puesto que el gasto energético tiene un sentido económico. Tal es así que el ahorro y la eficiencia por sí mismos, en nuestro sistema económico, no consiguen nada (el ahorro porque supone una transferencia de renta energética, la eficiencia por la Paradoja de Jevons). Por qué en China las cosas van diferentes -por ahora- también se ha explicado mil veces, y la primera en el post más visitado del blog.

    Viviendo como vivimos en un país con 6 millones de parados y en contracción resulta bastante extraño además que hablen de crecimiento. Yo este "crecimiento" no lo veo por ninguna parte. Por demás, justamente eso de que "Evitar el colapso por falta de crecimiento tiene mas que ver con la modificación del sistema financiero que con la extracción de petroleo" es una de las cosas que creo que he repetido más veces (incluso ya un par de ellas en los comentarios de hoy), aunque yo voy más allá y no digo "sistema financiero" sino "sistema económico", porque ambos están íntimamente ligados.

    Y respecto al timing, estoy también un poco sorprendido. ya que yo siempre describo el Oil Crash como un proceso, no como un evento puntual. Sí que últimamente tengo la impresión de que el proceso se acelera, pero en todo caso llevará años que se muestre con toda su intensidad.

    Salu2.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Trataré de articular una respuesta a eso, y cuando la tenga, le avisaré. Pero creo que el ejemplo de la madera es bastante bueno para ilustrar mis tesis y debería, al menos, replantear algunos aspectos de las de ustedes. Se consume menos energía y la economía crece. Según el modelo que usted defiende, esto no puede ser, pero es. Del mismo modo que cuando la energia crece no siempre se genera riqueza (muchas veces es al revés, por ej. IIGM o esclavitud). Naturalmente, porque el modelo de parametrizar la economía en términos energéticos falla en eso, como por otra parte siempre fallan en algo todos los modelos al aplicarse a dinámicas sociales. No hay modelos cerrados (deterministas) en el campo social (y en algunos otros). Entre tanto, repaso la discusión. Un placer.

      Eliminar
    2. A ver, Sr. IA, se está Vd. confundiendo.

      No estamos definiendo un modelo. No decimos que energía y economía sea los mismo, y que conociendo una se conoce la otra. No. Lo que se dice es que para crecer hace falta energía y que sin energía no se puede crecer. Es condición necesaria, pero no suficiente. Tampoco se dice que multiplicador transforma una en otra. No es un modelo predictivo, y es una observación simple y de sentido común.

      Por otra parte, insisto en que no veo crecimiento en ninguna parte, y Vd. no aporta ninguna estadística que refuerce tal idea, así que es sólo una personal impresión que quizá es más bien un deseo que una realidad. Porque, además, el gasoil y la madera no son más que dos de todos los insumos presentes. Intente precisar más, busque los números concretos (los agregados) e intente a partir de ellos sacar conclusiones.

      Salu2.

      Eliminar
    3. Claro, ahí está la gracia producir actividad económica reduciendo consumo energético. Aprox. el 80% de los productos económicos son servicios o bienes no tangibles. El 80% de la actividad va a la cobertura de productos, bienes y servicios de carácter simbolico en contextos de oferta y demanda. Es el tema de la pirámide de Maslow pero hay más. Pero bueno, prefiero dar una argumentación más fuerte y avisarle. ¿Vale parametrizar la actividad económica en términos de dinero? Si usted lo hace en términos de energía, no veo pq yo no lo voy a hacer con dinero. Si acepta usted eso, una primera respuesta http://vidasexualdelaia.blogspot.com.es/2010/07/nanotratado-sobre-el-dinero.html. Ahora, si no acepta la parametrización de la economía en dinero, entonces ya... Ahora bien, la advierto que normalmente se parametriza así, en dinero, eso porque necesitamos medir el coste/beneficio de los intangibles.

      Eliminar
    4. En otras palabras, mucho me temo que para usted crecer es consumir mas recursos (una tautología que surge de aplicar conceptos biológicos a lo económico). Para otros crecer es ganar calidad de vida, satisfacer más y mejor necesidades humanas. Y aun para otros, trabajar menos para obtener más satisfacción a las dihcas. Como sea que las necesidades humanas son básicamente intangibles (estatus, placer, autorealización)la energía tiene un papel instrumental. Si hay mucha lo haremos así, si hay poca asá.

      Eliminar
    5. @Sr. IA: ¿no está hablando de desarrollo (sostenible) en vez de crecimiento? Porque sí que parece cierto que para desarrollarse como dice no es necesario aumentar el consumo energético. Pero si hablamos de crecimiento económico (aumento de indicadores como el PIB, aumento de la producción) entonces pienso que AMT tiene razón.

      Eliminar
    6. Parece mucho más sencillo:

      - Este sistema si no crece colapsa.

      Se puede crecer gastando menos energía? Hombre, si todos fueramos poetas, cantantes, abogados, pensadores, y demás profesiones puramwnte "mentales" es posible que el poeta pudiera escribir más poemas con menos "gasto". Lo malo es que el poeta también come, bebe, duerme, pasa frío, etc. y por esos hacen falta MUCHOS que trabajen en profesiones con mucho gasto energético.

      Que proporción de gente "gastando" hace falta para "alimentar" a los que gastan poco en su trabajo? Pocos? 20%? Menos? Seguramente menos ACTUALMENTE porque tenemos máquinas que multiplican el trabajo humano a base de ENERGIA, si ésta se pone cara y/o escasa, las máquinas se paran y el poeta se muere de hambre.

      Eliminar
    7. IA:

      Me parece que caemos en un error frecuente: discutir sin precisar los términos (con lo que nos aseguramos un bonito caos de conceptos).

      - Si en vez de un médico mediocre me atiende un profesional excelente, mi "calidad" de vida mejora ?

      Sin duda!!, sin que se gaste un vatio más de energía, me puede atender un buen médico o uno malo y HAY diferencia.

      - Si un músico produce una melodía exquisita, mi vida mejora ?

      Vaya!!, seguro que si!. Nadie consumió un gramo más de gasolina por hacer una melodía mejor.

      - Tener mejores médicos y melodías más exquisitas es "desarrollo" (o "calidad de vida" si lo prefieres) ?

      Claro!

      ===

      El asunto es que, al lado de la economía "inmaterial" (aquella que no consume energía) tienes otra que es "material" y que no puedes mover SIN ENERGIA.

      Que el excelente médico me atienda en una sala decente y no en medio del campo implica que alguien gastó "energía" construyendo ese hospital (y manteniéndolo y equipándolo).

      Que escuche la maravillosa melodía en un radio o tv, implica que alguien construyó (y mantiene) los aparatos y las emisoras.

      ===

      Como puedes ver, lo inmaterial y lo material COEXISTEN.

      Luego, podemos discutir si es posible que aumentemos la calidad y excelencia de lo "inmaterial" (mejorando nuestra vida con ello) mientras conseguimos mantener o disminuir el "coste energético" de la parte "material" del asunto.

      Sin duda que al menos en la teoría esto sería posible aunque existen LIMITES. Si un mundo tan maravilloso (por sus médicos excelentes y melodías exquisitas) te lleva a tener 14 hijos, todos tendrán que COMER, VESTIRSE Y TRANSPORTARSE.

      Paradójicamente, si tanta "exquisitez" hace que NO TENGAS NINGUNO, habrá que gastar mucha energía en articular soluciones para sostenerte, acompañarte y cuidarte a medida que envejezcas.

      Como verás, si bien hay una esfera "inmaterial" que pude mejorarse sin consumir recursos, la esfera "material" que la soporta SIGUE EXISTIENDO y es donde tenemos el problema.

      Los buenos médicos o las bellas canciones ni te dan de comer, ni te visten, ni te calientan y abrigan.

      Eliminar
    8. Buena pregunta Xorx. No creo que AMT se refiera al PIB (eso facilitaría la argumentación contraria). Ese es el valor MONETARIO de los Bienes y Servicios producidos en un país concreto. Suponga que dejamos de gastar un 1% en gasolina de calefacción. Si ese dinero revierte en renta familiar y retorna a otros sectores el PIB crece. Si ese dinero se ha "evaporado", por ej. como pago de deuda y no revierte. El PIB se contrae.
      El aumento de producción no es crecimiento económico. El ejemplo es claro. Pon que yo ganaba 2 de la venta de 1 patata, pero ahora gano 0,5 de la produción de 2 patatas, produzco más pero el valor monetario total baja. Y al revés, pon que de una patata saco 3. ¿dónde está el crecimiento económico?
      En general, el término "crecimiento económico" refiere a un cúmulo de variables: PIB + Renta per capita + Empleo + Superavit+Mercado de valores+Consumo+beneficio empresarial, etc..coincideremos en que hay crecimiento cuando los más de estos indicadores crecen. ¿se puede crecer en esos términos sin incrementar el gasto energético? Yo digo que sí... La sostenibilidad por ejemplo es una buena base para eso. El dinero que yo invertía en gasolina de confort lo invierto ahora en cañas y pinchos. Pues ya lo tienes, más empleo, más beneficio, más renta, más consumo, etc...

      A Vicente Vidente. Recientemente, Niño Becerra alertaba que puede ser que la economía española solo esté en condiciones de generar empleo para un 20% de la población activa. ¿Qué hace el resto? ¿Intensificar la terciarización (+servicios)? ¿pasamos a la cuaternarización (economía virtual)?¿maletas y a Alemania? Qui lo sá... El tema no está tanto en las máquinas como en generar ingresos. Y lo intangible genera ingresos ¿o no?

      Eliminar
    9. IA:

      ==> Y lo intangible genera ingresos ¿o no?

      La respuesta es: DEPENDE.

      :-)

      En realidad lo "intangible" está estrechamente relacionado a lo "tangible".

      Sólo las sociedades muy opulentas pueden crear una moda tan exótica como la de los "chef" (cocina de autor).

      Que un acto tan elemental como ALIMENTARSE se convierta en "arte" y, un huevo pase de 30 céntimos a 50 euros si lo "firma" uno de estos "artistas" sólo es posible en sociedades EXCEDENTARIAS de recursos.

      Por eso encuentras "cocina de autor" en el primer mundo pero no en la zona pobre de Haití, ni en Malí, ni en Bangla Desh.

      Si, lo "inmaterial" generara valor per sé, entonces habría mucha "cocina de autor" (y psicólogos, pintores, músicos y terapeutas de colores para perros) en todos lados ya que se generaría "valor" en todos los casos.

      Misteriosamente -para tu modelo- los psicólogos de perros SOLO existen en sociedades ricas... en las otras SE COMEN LOS PERROS !!

      :-)

      En serio que no logras ver la relación entre una y otra cosa ?

      Yo pondría este ejemplo (torpe pero gráfico). Piensa en una cometa con una larga cola.

      Cuando la cometa SUBE alto, la cola encuentra la fuerza del viento suficiente para desplegarse en toda su gracia y extensión. Más abajo o en el suelo, es un revoltijo de tela.

      Lo mismo pasa con tu "desmaterialización". Existe. Pero existe como un APENDICE de lo material y "parece" más larga y bonita mientras más viento haya.

      En Bolivia hay música popular -y muy bonita- pero los músicos cobran con chicha (bebida local de maíz fermentado) o en carne de cordero y, no alcanza para tener música todos los días... sólo en las fiestas.

      Cómo te imaginas el "crecimiento inmaterial" de estos músicos bolivianos en ese contexto ?

      Eliminar
    10. Estimado Dario.

      No lo discuto, hay allí un problema que trasciende el alimentarse, el vestir y el transportarse. La cuestión es que la economía se mide, en primer lugar, en términos monetarios. ¿Cuándo se me habla de crecimiento económico debo reducirlo a crecimiento de vestidos, alimentos y transporte? O dicho de otra manera, ¿es la economía sólo aquellos procesos que consumen energía?
      Y aquí viene la confusión. Si considero que todo proceso biológico consume energía (lo cual es obvio) podría traducir en términos energéticos la actividad humana. La activiad humana es X y consume Y. Entonces digo, alerta, la Y que nos queda da para tres días o tres años, es un ejemplo. Si no cambiamos, vamos directos al desastre.
      Ahora bien, esto ha sido así siempre. Toda sociedad topa tarde o temprano con un limite (alimneticio, de recursos, lo que sea).
      Y aquí entra la comprensión del fenómeno desde un punto de vista monetario. ¿Cómo superar esos límites?
      Pues así, viendo los dinamismos. es decir, si mido la actividad económica en, una convención, por ejemplo moneda, entonces y solo entonces, me doy de bruces con dinámicas compensatorias muy interesantes que hablan de cambios por la vía de la oferta y la demanda. Es decir, traducido al contexto semántico del blog, percibo que la actividad A produce por valor de B y consume la energía E. PEro la actividad A responde a una finalidad. Y cuando veo que no me sale a cuenta seguir con A para dicha finalidad, cambio A por otra manera que EMULA lo que A me daba. Está claro, me dirás, que hay finalidades que no puedo EMULAR. Y ahí entra mi análisis monetario. Si atiendo al valor moneda, veré que a las necesidades que No puedo cambiar (abrigarme, comer, y desplazarme para abrigarme y comer) destino un 10% de la energía, porque TODAS LAS DEMÁS refieren a aspectos como estatus, felicdad, placer, sexo, es decir INTANGIBLES (sociedad de consumo, consumo para ser feliz, no para comer y abrigarme), y no es que sean perfectamente sustituibles, es que el proceso económico lleva precisamente a un cambio irreversible y no necesariamente traumático por un mecanismo dinámico (ausente del mero análisis energético del fenómeno) de oferta y demanda, dentro de un contexto, el mercado, de asignación de valor monetario a las actividades. Por así decir, penalizo monetariamente A y doy cancha a "otros"... Y esto se convierte en un imparable cambio de arriba a abajo, nunca al revés. De hecho, estamos cambiando siempre. (y es un argumento, hay más, se mire por donde se mire la visión economicista de la economía es mucho más fecunda que la energicista)

      Eliminar
    11. Aquí es donde se produce la divergencia. Para quienes participan (participamos) de la economía ecológica -todos los peakcoileros lo sepan o no-, el dinero es un juego de humo y espejos que se mueve sobre la disponibilidad ENERGETICA.

      Mientras hubo (hay aún) energía suficiente para responder a los estímulos ilusorios del dinero, parece que ambos mundos están interconectados.

      Cuando baja (o desaparece) la energía, descubres que NO LO ESTAN.

      No hay dinero suficiente para pagar la vida de un hijo y, no hay oro suficiente para comprar el último vaso de agua en el desierto.

      Del mismo modo, no alcanzan todos los "papelitos" que quieras inventar para "fabricar" energía.

      Mientras el balance neto de positivo puedes vivir el espejismo de que tal cosa es posible, cuando la energía neta disminuya por debajo de un punto crítico advertirás que no era real.

      - Tú dices que con "dinero" puedo construir fotovoltaica o eólica suficiente como para seguir sin problemas el juego del crecimiento infinito ?

      Falso. Lo harás mientras tengas ENERGIA que sostenga el entramado social capaz de construir placas o generadores (e instalarlos y mantenerlos).

      El dinero es como el juego de vasos, botellas, baldes y otros recipientes que te permiten mover el agua de un sitio a otro. Puedes hacerlo de diferente manera según el recipiente que escojas.

      Pero, cuando se acabe el AGUA, los recipientes no tendrán NADA para llevar.

      Se entiende ?

      Eliminar
    12. Creo que no lo acabo de entender.
      Digo que el problema de gastar más energia o menos es relativamente indistinto, los mercados se autoregulan y eso me llevará lo quiera o no a una situación sostenible.
      Que si lo miras desde la posición energética no lo verás, pero si lo ves desde la monetaria sí. Porque eso solo se ve con análisis de oferta y demanda.
      Quiere decir que abogo por no hacer nada? No. La sociedad que se resista al cambio se desgastará más. El que lo acepte y lo facilite sacará ventaja. No hay colapso, hay evolución. Los colapsos son cuentos para meter miedo.

      Eliminar
    13. IA:

      Estáis en el blog equivocado !! :-)

      Aquí DAMOS POR HECHO que SI HAY "situaciones fuera de equilibrio".

      La discusión no versa sobre eso (lo damos todos por hecho), la discusión en este blog trata de:

      a) Cuál es el punto de COLAPSO ?

      b) Cuánto FALTA para el mismo ?

      ===

      Como tú vienes de mares más tranquilos aún no has hecho el análisis profundo (digamos que aún no eres de la secta) pero, con suerte, quizás lo seas algún día.

      ===

      Veamos:

      Yo puedo agregarle UN grado al agua sin mayores problemas hasta que llego a 100. En ese punto, no sigo la cuenta a 101, 102, 103... simplemente CAMBIA DE ESTADO y se convierte en vapor.

      En la economía, puedes jugar con "equilibrios financieros o monetarios" mientras vayas en 91, 92, 93... pero cuando llegues a 100 CAMBIARAS DE ESTADO !!

      Tu análisis es muy bonito y funciona bastante bien (yo también lo conozco, salvo que creas que soy de Júpiter) hasta el punto donde, la escasez de energía QUIEBRA el sistema.

      Esa "quiebra" puede tener diferentes formatos y, sin duda, muchos escalones intermedios. También sabemos que afectará -en los primeros años- de modo diferente a los países más preparados y a los más débiles.

      Pero, el equilibrio que el mundo terminará adquiriendo NO ES EL MONETARIO, sino el que se corresponde a la ecuación de los elementos sensibles y básicos:

      - Energía
      - Población
      - Agua
      - Alimento

      El dinero es un modo de TRANSAR entre ellos, pero de ningún modo los CREA.

      El CLIMA, ahora que vamos de "cambio climático" juega como una variable de entorno cuyo impacto no podemos predecir del todo (por el momento) aunque parece que va para peor.

      TODO lo demás, podemos considerarlo una "variable dependiente" de la cantidad de ENERGIA que tengamos disponible.

      Dame MUCHA energía (abundante, barata y regular) y yo te consigo toda la comida, agua y dinero que quieras.

      No me des ENERGIA y, por más dinero que tenga, poco podré hacer para resolver las otras variables.

      ===

      Dicho de otro modo... tu compañía de electricidad te puede cortar el suministro por FALTA DE PAGO (dinero) o porque NO PUEDE GENERAR MAS !! (falta de energía).

      En el primer caso si consigues papelitos pintados (dinero) pagas y sigues recibiendo el suministro.

      En el segundo puede tener papelitos pintados, oro, diamantes o plutonio que NO te darán más energía.

      Obviamente esto no ocurrirá MAÑANA (pueden pasar 30 años o poco más) pero vamos en esa dirección.

      Eliminar
    14. Respeto totalmente tu opinión. No la comparto pues creo que es un análisis reduccionista de la realidad económica. Las cosas no son tan simples. Y más no vale que no lo sean.
      Solo para clarificarlo un poco más. No existe el equilibrio monetario. La moneda es una mera "medida". Que al final la sociedad humana dependerá -entre otras cosas- de la ecuación energía, población, agua, alimento y algunas cosas más que no citas (por ejemplo, su capacidad autodestructiva per se y su capacidad constructiva), es obvio. No me sirve de nada. Yo intento ver como interactuan esos factores, para eso el análisis económico, llevarlos a dinero, permite una cuantificación más operativa y pone de manifiesto algunas regularidades que me permiten no ser un catastrofista, entre otras, por la probada capacidad autoregulativa del sistema.

      Eliminar
  24. Será por mi deformación personal, pero más que preocuparme por el hormigón, yo me preocuparía por el hecho de que, sólo de reposición, es decir, sin nuevos proyectos y crecimiento, pocas empresas podrán sobrevivir.

    Por ejemplo, si se construyen muchas nuevas unidades de molinos de viento, las empresas que los fabrican siguen adelante. Pero, ¿cuántas hacen falta para reponer los actuales? Pues probablemente una o ninguna, ya que los números no cuadrarían.

    Con el tema del cemento igual. Si la crisis dura mucho, las plantas cementarás irán cerrando, adaptándose a una demanda decreciente. Al final, en muchos territorios no queda ninguna (y según creo, los costes de transporte del cemento son altos, por lo que sí hay que usar cemento los costes del mismo no sólo serán altos por la falta de economías de escala, sino por la subóptima localización).

    Es decir, sin crecimiento muchas empresas necesarias ya que fabrican componentes imprescindibles para que las cosas funcionen desaparecerán, y con ellas gran parte de su tecnología y capacidades para fabricarlas a gran escala o con costes asumibles.

    Como conclusión, imagina que tu coche se queda parado y deja de funcionar. El mecánico dice que el problema es que la placa XX, que controla lo que sea se ha roto, pero ... Mala suerte, porque la empresa YYY que la fabricaba (por cierto, muy mal hechas), quebró hace años, porque, al no venderse coches, no se necesitaban sus productos. Y como,eran tan malas, desaparecieron del mercado de segunda mano hace muchos años. Existe un tipo que las hace a medida, pero claro, al fabricarlas con tecnología artesanal, antes costaban 100 y ahora son 10000, por lo que no compensa/ no puedes permitírtelo.

    Es decir, quizá no debemos preocuparnos por el hormigón, sino por los productos complementarios necesarios para que la instalación funcione.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Luis, no creo que esto se aplique para el agua (ingrediente esencial) y mucho menos para el petróleo que se tiene que refinar y tantas maravillas que ha dado.

      En el caso del hormigón, pues si, es relativamente abundante, incluso me atrevo a pensar que habrá métodos tradicionales en su elaboración (en minas abiertas ya), o posiblemente estaremos avocados al reciclaje de escombros.

      supongo si no me equivocó que se intentarán hacer "parches" del mismo en grandes infraestructuras cuando el costo de repararlas sea prohibitivo.

      Eliminar
    2. Correcto, igual más que preocuparnos del hormigón debemos preocuparnos de:
      - recuperar las técnicas de elaboración de ladrillos de artesanales de adobe
      - el reciclado o reutilización de residuos de las construcciones actuales (antes que derribar sin más, la deconstrucción y aprovechamiento puede ser una nueva actividad)
      - la recuperación de técnicas de ingeniería civil (ex. adoquinado de calzadas, recuperación de la construcción de terrazas con piedras para estabilizar taludes y facilitar la agricultura en zonas en pendiente, además de reducir la pérdida de suelo..).

      Eliminar
    3. Rafel Romero ¿Porqué no existe el "like" en los blogs ?, bueno aquí vamos :

      ¡¡¡ TOTALMENTE DE ACUERDO!!!

      Lo de la deconstrucción es un puntazo.

      Eliminar
  25. "lo que se tendría que estudiar y analizar es qué se puede mantener razonablemente en una base local"

    Andaba yo entre la lectura retrasada del blog (finales del 2011 "Preparando la transición: Un concepto de granja") y la lectura de este nuevo post cuando he llegado a esta frase (casi)final del post.

    Es frecuente en AMT su insistencia en la búsqueda de soluciones a nivel local y creo que tiene toda la razón.

    Básicamente porque nadie a nivel regional, nacional o mayor va ser capaz de coordinar y organizar soluciones para los individuos a nivel local durante el colapso (sea atenuado o con efecto Séneca).

    El principal problema con las estructuras es que la primera "estructura" que va a caer va a ser la política, al dejar de dar respuesta a los problemas locales reales.

    En realidad creo que es un camino ya iniciado y que irá ganando fuerza a medida que las estructuras político-burocráticas actuales se muestren incapaces de dar soluciones a los problemas locales.

    Serán nuevas (o existentes) organizaciones locales las que deberán responder a las especificidades locales (municipios o agrupaciones de municipios, dependiendo de las distancias que los separen) pues son las que conocen los problemas de primera mano y los que conocen de que recursos se dispone.

    ResponderEliminar
  26. Entre el tema de la granja y la necesidad de organizar la vida social de colaboración a nivel local (volver a al campo no es hacerse ermitaño y encerrarse en casa, al contrario que mudarse a la ciudad que para muchos si es encerrarse en la cueva de su cubículo) iba planteándome problemas y como solucionarlos a nivel local(por ejemplo: Depuración del agua, Tratamiento de residuos comunes,...), con la idea de buscar soluciones aplicables-viables actualmente y sostenibles en el futuro.

    Y buscando sistemas de depuración solar del agua he dado con esta página:
    http://www.ideassonline.org/home/?lang=esp

    No sé si alguien de los asiduos conoce este programa de cooperación internacional, pero a mi en un primer visionado me ha parecido una buena propuesta, pues el enfoque en la mayoría de iniciativas y actividades busca innovaciones fàciles de implementar y con recursos locales. Un planteamiento a nivel local de los temas básicos: Gobierno Local, Soluciones ambientales, Servicios sanitarios, Educacion y Cultura, Desarrollo económico local. Así podemos encontrar iniciativas como:
    - Gobierno: Agencias de Desarrollo Económico Local, Presupuesto Participativo, ccionariado ciudadano
    - Ambientales: Biodigestores de bajo costo, Biofiltros Domiciliares
    SOLAREF (refrigerador autónomo a hielo solar 100% solar térmico), SOLWA (depuración solar de agua), Fincas forestales integrales, recuperacion del uso de tintes organicos,
    - Sanitarias: Recuperación de medicina tradicional y natural, filtron (filtro cerámico de agua), WATASOL, para la producción de cloro activo.
    - Educación y Cultura: Universidad de los oficios.
    - Desarrollo económico local: reducción y reorientación del tratamiento de los residuos municipales en la toscana (Peccioli), biodistritos territoriales.

    Repito acabo de encontrar este programa de cooperación y no sé si alguien tiene más información al respecto, o tiene información contrastada sobre algunas de las propuestas y iniciativas que plantea.
    Por mi parte, aunque no crea en soluciones milagrosas para cualquier problema, lo que si me muestra es un camino para resolver la necesidad de dotarnos de recursos, soluciones y opciones a tener en cuenta en el futuro (o en el próximo presente) a nivel individual o local y con las que empezar a plantear alternativas a organizaciones, entes locales o gobiernos municipales cuando empiecen a verle las orejas al lobo (es decir ayer, en algunos casos).

    Creo que organizarnos o dotarnos de organizaciones de abajo a arriba, desde el nivel individual al nivel local será el único camino.

    No esperemos a soluciones de arriba a abajo, pues las que lleguen, en el mejor de los casos, nos van a sonar al canto del "Grillo" (dar una ojeada a las elecciones italianas) y creo que ya sabemos donde nos llevan.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Rafel
      Supongo que ya conoces el "Movimiento de Transición", creo que es una muy buena opción para ir construiendo alternativas y sobre todo resiliencia desde abajo.
      http://movimientotransicion.pbworks.com/w/page/21695346/Movimiento%20de%20Iniciativas%20de%20Transici%C3%B3n
      Un saludo
      Lluís Morera

      Eliminar
  27. BAL MONSA
    Sr. IA: Le cuento mi experiencia como consumidor de leña para calefacción. Gasto al año, entre noviembre y abril, en una zona no muy fría, de Andalucia, unos 6.000 kilos de leña de encina. ¿Le parece normal?
    Sr. AMT: Gracias por el blog y enhorabuena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 6000 kilos de leña en 5 meses para calefaccion ???? ummm ,debe encenderla no más de dos horas diarias, una estufa de leña, para calentar la casa medianamente por la noche o tarde o en días frios, necesita cerca de 100 kilos o más, para unas 8 horas al dia de estufa, 100 kilos por 150 dias son 15.000 kilos d Leña, a más de 20 pesetas , unas 300.000 pesetas, unos 2000 euros, si tiene calefaccion supongo gastará mas de 100 kilos diarios, y seguro que vale más de 12 centimos de euro, porque la de encina o carrasca es la mejor leña....

      me he equivocado en mucho Anonimo ???

      Eliminar
    2. 100 kilos de leña al día es una cantidad claramente excesiva. Yo gasto cuando más 6 litros de gasóleo al día y 100 kilos de leña son unos 30 a 40 litros de gasóleo equivalente

      Eliminar
    3. No sé. Aquí en Segovia (sierra de Segovia) casas de 150-200 metros, se consumen unos mil kilos año. Mitad pino mitad encina o de mayor duración. Yo ando por 700 (uso un mínimo apoyo de gasoleo cuando la cosa se pone mal-mal). Naturalmente, la pretensión es caldear con leña una zona de la casa. No toda. Naturalmente, habrá quien queme 6.000 kilos o 20.000. Tengo un amigo que usa piña. Es muy barata pero arde como la cerilla, su consumo es de unos 8.000 kilos, y calienta toda la casa. Eso sí, hay que tener un pedazo de tolba considerable y una carretilla.

      Eliminar
    4. BAL MONSA
      Srs. T. Corbalan, Anónimo e IA:
      La calefacción la enciendo sobre las 15 horas y la cargo por última vez sobre las 22 horas. La casa tiene 150 metros, y compro la leña de encina a buen precio, 12 centimos. Tengo una leñera grande, una carretilla y una espuerta grande también. Tiene sus incomodidades, pero no está exenta de satisfacciones, como ver arder el fuego y un calor muy confortable acompañado del aroma de la encina. Y, algunas veces, echo plantas aromáticas: tomillo, romero, lavanda, salvia, santolina, laurel... Aunque no es muy romántico, mi esposa me ha regalado para el día de los enamorados una aspiradora especial para ceniza que es fantástica.
      Y, así, al calor de fuego vamos pasando los días... Espero y deseo no tener que pasarme al gasóleo o al gas.
      Saludos a todos

      Eliminar
    5. Hola a todos
      No se que tipo de estufa o chimenea teneis pero para aumentar la eficiencia de una sistema de leña hay que ir a chimeneas o estufas de masa, tambien llamadas "rusas", podeis encontrar mucha información en internet, es el mejor sistema para conseguir un muy buen rendimiento de la leña. Aunque lo mejor de todo es el aislamiento de la vivienda a ser posible por el exterior para tener mas inercia termica, no es tan complicado y si se hace a conciencia el ahorro es muy significativo.
      http://www.idae.es/index.php/relcategoria.1030/id.226/relmenu.349/mod.pags/mem.detalle
      Un saludo

      Eliminar
    6. Anónimo
      Lo importante es el sistema que tengas para distribuir el calor por la casa y el aislamiento de la misma. Te lo comento porque la diferencia se nota y mucho lo sé por mi familia. En casa de mis padres en la Galicia profunda y fría con un sistema tradicional con cocina de leña acoplado a pequeños radiadores y con ayuda puntual de gasoil el consumo/año es de unos 2300-2600 kilos de leña mixta, desde carballo (roble que es la mejor) hasta pino...La que tenemos vamos porque la suerte es que en eso somos autosuficientes. Cuando mi hermano se hizo la casa justo al lado se lo pensó todo al dedillo, el aislamiento con cámaras de aire, la orientación de la casa, ventanas dobles, uso de madera como aislante, dispersión radiante del calor etc. Con la ayuda de un amigo arquitecto se diseñaron todas las infraestructuras para ahorrar en costes de mantenimiento y energéticos. Esa casa es capaz de mantenerse a 20ºC tres días siempre que se mantenga el aislamiento. Gasta en leña una cuarta parte que mi padre, apenas unos kilos por día y no siempre. Muchos en la aldea y viendo el precio del gasoil se están pasando de nuevo a la leña de forma masiva, aunque claro al menos por mi tierra nunca se abandonó del todo.

      Eliminar
    7. BAL MONSA

      Nunca pensé que mi ignorancia energética iba a dar tanto de sí. Desconozco que tipo de estufa es la mía, ignoro si es rusa o no. No tiene carnet de identidad, pero me parece que es inglesa. Tiene un reducido depósito de agua incorporado y un pequeño motor hace circular el agua caliente por los radiadores de toda la casa. Como no sé nada de aislamiento térmico, puse todos los cristales de la casa más gruesos de lo normal (entonces no se estilaba lo de doble acristalamiento -la asistenta se queja de que pesan mucho), para que no le llegara el frío ni el calor hice un porche alrededor, que de paso me permitía caminar un poco los días de lluvia, y como intuía que el aislante ahorraba energía y era barato, respecto a lo que recomendaban los técnicos, le puse el doble y por los lados más expuesto a la intemperie el triple.
      Como se mantiene una temperatura bastante estable durante todo el año, ni el piano se desafina. Algunos amigos han abandonado el gasóleo y el gas y se han pasado a la leña, que es bastante más económica.
      Le ruego a AMT que disculpe la digresión y el que no pueda opinar con el rigor técnico con que suelen hacerlo la mayoría de los intervinientes en el blog. No soy partidario del "que invente ellos", ni comparto el desprecio por la ciencia que hubo en el siglo pasado, siendo frecuente presumir de ignorancia técnico-cientifica y referirse a ella como "la canalla científica". La culpa de mi ignorancia la tuvo en parte el fútbol. Nunca se me dieron bien las matemáticas, pero en tercero de bachiller, en los años cincuenta, llevaba arrantrando las matemáticos de segundo, y el equipo de mi ciudad ascendió a primera división y el catedrático, que era el presidente del club dio aprobabado general, con lo cual pasé a cuarto curso, sin saber hacer ni la raíz cuadrada. Superé de milagro la revalida y algo de ayuda del compañero que tenía al lado y en quinto curso opté por letras. No puedo opinar con rigor científico, pero creo que tampoco hace mal al blog rebajar un poco la tensión. Gracias a todos.

      Eliminar
  28. Con independencia del caso particular del cemento (al que tenía por casi eterno salvo el tipo de cemento armado con algunos problemas), el tema de las infraestructuras tiene sus bemoles.

    - Comunicaciones:

    Casi que podemos dar por desaparecida la red de telefonía física. Salvo en zonas muy concentradas (Ej: zona bancaria) ya no es rentable.

    La red celular que la reemplaza es más o menos resiliente ?

    ===

    - Electricidad:

    Las redes eléctricas se van convirtiendo (por exceso en los consumos) en verdaderos "elefantes blancos".
    Son críticas y deberán ser mantenidas pero, sin dudas, su coste y complejidad son crecientes.

    ===

    - Carreteras:

    Tema más grave y complejo del que parece.
    Mientras que en países pequeños y con alta tasa de uso como los europeos esto no se nota, en países "grandes" y con bajas tasas de uso el asunto presenta grandes problemas.

    Piensen el costo de soportar las carreteras en Argentina (2 millones de km2 con 40 millones de habitantes).
    Esta es la causa por la que en otro país enorme (USA), muchas carreteras comarcales que ya no pueden ser sostenidas PAVIMENTADAS, están siendo despavimentadas para ser usadas como meros caminos consolidados.

    ===

    - Ciudades:

    Las ciudades sólo funcionan cuando MUCHOS factores operan al mismo tiempo.
    Hemos visto el caso de Detroit y su rápido deterioro. Recorran ciudades grandes y se sorprenderá de ver cuántas áreas urbanas están quedando obsoletas y/o abandonadas.

    ===

    Las grandes infraestructuras requieren de MUCHO mantenimiento y, como sólo las hemos visto CRECER no estamos acostumbrados a verlas ARRUINARSE.

    En muchos casos esta será la norma en el futuro.

    Algunos ya lo hemos vivido.

    Los ferrocarriles en Argentina llegaron a su "peak" allí por la década del 40'. En ese entonces la red era una de las mayores del mundo y los trenes y estaciones eran eficientes, lujosos y sofisticados.

    De allí en adelante empezó su decadencia con grandes cierres en las décadas de los 70s y 90s hasta casi desaparecer. Hoy es una sombra de lo que fue.

    Las grandes estaciones y talleres abandonados repartidos por todo el territorio son como una "muestra gratis" del decrecimiento.

    Eso mismo le espera, de aquí en más, a muchas infraestructuras.

    ResponderEliminar
  29. Dos noticias de hoy
    http://www.motor.es/noticias/precio-de-la-gasolina-llenar-el-deposito-sale-mas-caro-que-nunca-la-gasolina-a-casi-150-201312982.php

    http://www.diariohorizonte.com/noticia/17431/suben-suben-suben-como-la-espuma-los-precios-de-gasolina-en-estados

    Me da que esto va a ser mas rapido de lo que muchos comentan en el blog y es que pienso en el dicho que dice que cuanto mas alto se sube mas fuerte , y rapida, sera la caida.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues no ha subido por encima de 4,5 el galon cotas a las que llegó el pasado setiembre.

      Por otro lado parece que en Mali, además del tema del Uranio, también hay un tema de petroleo.
      http://oil-price.net/en/articles/mali-and-oil-untold-story.php

      Eliminar
  30. Estimados todos
    La verdad es que no se a donde se quiere llegar con la discusión de la leña yo vivo en estancia en Uruguay , vengo a gastar entre 6000 kg y 8000 kg de leña al año, tengan en cuenta que acá somos carnívoros y parrilleros todo el año , tenemos dos meses de invierno muy frio e inhóspito, dos meses de verano que pueden ser tórridos( no este año) y ocho meses de otoño .
    Tengo estufa de tipo ruso con convección, pero es practicable para usarla como horno parrillero cuando el tiempo es frío , lluviosos o ventoso( la mayor parte del año) tengo parrilla exterior con quincho , pero solo la utilizamos cuando el tiempo acompaña .
    Parte de le leña es de producción propia , caña tacuara que tengo sembrada , transmite mucho calor y crece rápido, el inconveniente es que ocupa mucho volumen.
    Para calefaccionarnos va bien , ahora para la parrilla( con mucha ensalada y vino tinto Cabernet Sauvignon , cabernet Franc o Shyrah ) empleamos madera de espinillo o coronilla ( tipo encina), porque acá en Uruguay la parrilla viene hecha con brasas de madera negra , digo esto porque en Argentina o los EEUU se hace la parrilla (barbecue)( con carbón vegetal.
    Si la población Uruguaya que es urbana en un 95% se mudase a la leña , creo que en dos años habíamos acabado con la masa forestal, siendo como somos 3. 200 000 habitantes , es decir la leña es una alternativa para una minoría . rural , periurbana o que vive en parajes .(pueblos)
    En la ciudad se calefaccionan con estufas catalíticas a gas butano, el que puede claro está , porque un 65% de los Uruguayos no usan ningún tipo de calefacción , no tienen plata para ello y Uruguay junto con Chile es de lo mejor de por estos pagos .
    Es decir se vienen tiempos bravos , porque esto va muy rápido aunque a nuestra escala personal nos parezca que va muy lento.
    Hard times , conviene leer a Charles Dickens o a Thomas Hardy, Far From The Madding Crowd
    Nuestro pasado en parte va ser nuestro futuro, coloco un clip de cómo aliviar a las ovejas afectadas de meteorismo, nos pasa lo mismo que a las ovejas , estamos hinchados, sofocados por las sinrazones , las afectaciones, por el autoengaño

    http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=iVyjfofDIBk.
    http://www.youtube.com/watch?v=dxH1gdZnERU
    Saludos.
    Pd, Están bebiendo sidra , no es cerveza y también beben aguardiente de manzana, las ovejas son de raza corriedale .




    ResponderEliminar
  31. Esponjas absorbentes de energía

    El aumento desenfrenado de las infraestructuras causado por el crecimiento urbano origina una demanda colosal de energía, tratamiento de agua, materiales de construcción, carreteras, vías de servicio etc. Precisamente el incremento de obras en infraestructuras se encuentra muy ligado a la eclosión de urbes cada vez más grandes y que continúan expandiéndose sin límites.

    En 1950 sólo 83 ciudades tenían más de un millón de habitantes mientras que en el año 2000 existían 411 que superaban esa cifra, 25 de las cuales superaban los 10 millones de personas.

    Como curiosidad apuntar que en el año 1000, la villa más populosa del mundo era la ciudad de Córdoba bajo dominio musulmán con 450.000 almas, mientras en el resto de Europa ninguna ciudad superaba los 100.000 lugareños.

    En el año 1800 Tokio soportaba en su casco urbano poco más de un millón de habitantes y París alcanzaba el medio millón. En el año 2000, Tokio poseía alrededor de 28 millones de personas y de las diez ciudades más populosas del orbe no había ninguna europea.

    Entre 1950 y el año 2000 el consumo de energía primaria, combustibles fósiles, se ha multiplicado por más de cinco, mientras que la población ha crecido el doble. El desarrollo constante de las ciudades dispara el derroche energético y también la contaminación.

    Las grandes ciudades del mundo se han convertido en descomunales sumideros de energía debido principalmente al mantenimiento de infraestructuras, ya que sin las reparaciones necesarias las urbes colapsarían de forma irremediable. No hay indicios de que esta tendencia de expansión incontrolada de las ciudades vaya a disminuir ni tampoco políticas que desincentiven la conformación de megalópolis en todo el planeta. ¿Debería existir un tamaño ideal para las ciudades? ¿Un tamaño máximo? Es indiscutible que las ciudades y sus onerosas infraestructuras conllevan un aumento del nivel de vida ya que se puede acceder con más facilidad a la educación, la sanidad, la cultura, servicios etc. Pero por otra parte no olvidemos que esta sociedad esta creando enormes esponjas absorbentes de energía. Las infraestructuras tanto en su construcción como en su mantenimiento succionan una buena parte de esa energía de origen fósil que no es infinita ni barata.

    Ver los siguientes enlaces:

    http://books.google.es/books?id=Vb-ljUZhzG0C&pg=PA399&lpg=PA399&dq=ciudades+del+mundo+de+m%C3%A1s+de+un+mill%C3%B3n+de+habitantes&source=bl&ots=Dtx4gjfKBv&sig=90FTuGt71a8W6IX0HCZabECKuOo&hl=es&sa=X&ei=0_QmUbqcHYOs8QTZ5oD4Dw&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=ciudades%20del%20mundo%20de%20m%C3%A1s%20de%20un%20mill%C3%B3n%20de%20habitantes&f=false

    http://www.zonaj.net/noticia/1098/5/las-100-ciudades-mas-pobladas-del-mundo/

    http://listas.20minutos.es/lista/las-ciudades-mas-grandes-del-mundo-276967/

    Un cordial saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. afseres:

      Como en tantas otras cuestiones las conclusiones dependen de las premisas.

      A "igualdad de servicios y prestaciones" (tomar nota de la palabra IGUALDAD), es más económica una "ciudad" porque densifica y concentra los servicios.

      El asunto es que ese modo de registrar la cuenta encierra cierta "trampa".

      La vida ciudadana genera ciertas necesidades (a nivel de ocio, esparcimiento, lujo, etc.) que dispara los niveles de gasto.

      Luego, si tomas "ese" nivel de gasto y asumes que lo prestas "concentrado" en una ciudad o "disperso" en el campo, la cuenta sale a favor de las ciudades.

      Ahora bien... es justo que imagine -para hacer el cálculo donde ganan las ciudades- que al tipo que vive en el campo tengo que:

      a) Transportarlo 40 kms diarios ?
      b) Darle xx kw de energía eléctrica para los ascensores ?
      c) Facilitarle xx kw de energía para iluminación noctura de edificios, calles, teatros y restaurantes ?

      :-)

      Entiendes la "trampa" en el cálculo ?

      Una persona integrada a su entorno vive con la luz solar (gasta poca electricidad nocturna), sus desechos suelen ser reprocesados mayormente (no hay tratamiento de aguas ni transporte de basuras), gasta poco en envoltorios y packaging, no hace falta darle soporte de seguridad (policía), ni circulación (multas por mal estacionamiento, semáforos), etc., etc.

      Ahora haz el cálculo al revés... tomo un tipo integrado con el ambiente, calculo su coste energético y ahora lo comparo con la ciudad.

      - Cómo te sale el cálculo ?

      :-D

      Eliminar
    2. Vaya!, me quedé pensando en el asunto y voy a darle una vuelta más a esta tuerca.

      Un tipo en el campo no tiene "coste" asociado en muchas cosas:

      a) Residuos: Gran parte se hace compost o es alimento de ganado, una pequeña porción se recicla naturalmente en pozos ciegos.

      b) Agua: Si vive allí es porque ha resuelto del tema del agua de algún modo. O la recolecta cuando llueve, o la recibe de un arroyo o manantial o tiene un pozo (aquí habría un coste diferenciado).

      c) Alimentos: Gran parte de sus alimentos los produce, no hay grandes gastos de transporte, enfriamiento, procesamiento, empaque en ellos. Otra parte tiene que conseguirla fuera pero, dispone de espacio para manejar STOCK y no recarga el sistema logístico.

      d) Diversión: Aquí sin duda "pierde" porque, no tiene modo de lograr algo similar al nivel de diversión de la ciudad con sus tiendas, calles iluminadas, bares, restaurantes, teatros y cines.
      Sin embargo, esa "pérdida" en el fondo es NATURAL. El día que no haya energía suficiente tendremos el teatro que tenían los griegos pero no los carteles luminosos de Time Square. En definitiva este "tipo del campo" es el "estado natural".
      Puede leer, charlar con la familia, incluso compartir pequeñas fiestas con los vecinos cercanos pero, no alcanza nunca el nivel de opciones del citadino.
      Hoy día incluso, gracias a la tecnología, podría tener estupendos equipos de música, tv satelital o películas en CD, acceso a Internet para ver porno (jaja), etc.

      e) Costos "sociales": El hecho de vivir sin la competencia social, le evita el "coste" de dicha tarea. No necesita el móvil más sofisticado, ni la camisa más cara, ni el pantalón de marca para "ligar". Ligará o no -a saber la suerte que tenga en eso- pero, ni de lejos consumirá la energía que le conlleva la "competencia social" al tipo de la ciudad.

      f) Educación y Salud: Y es aquí, en estos dos rubros, donde veo la gran diferencia.
      En todos los otros "gana" largamente en consumo energético con un resultado DIFERENTE pero EQUIVALENTE (come hamburguesas recién hechas en vez de ir a comprarlas congeladas a un supermercado).

      Pero, en educación y salud es donde no tiene modo de alcanzar las ventajas de la ciudad y aquí si, está en desventaja AUN cuando hiciera un gran gasto energético tratando de equilibrar la cuenta.

      Aquí es donde las ciudades "mejoran" su posición en el cómputo de gasto energético.

      A saber si, haciendo los cálculos finos, estos dos rubros JUSTIFICAN el mayor coste energético de las ciudades o si, podrían ser DESCARTADOS asumiendo que te mueres antes o eres un poco más bruto.

      Eliminar
    3. Me gustaron mucho estos dos últimos aportes Dario. Comento:
      Educación en el campo se recibe en el día a día, en el conocimiento de tu bioregion en la tradición, se tienen menos conocimientos pero más sabiduría, creo yo. No es necesario aprender a usar todas las chunches tecnológicas que en la vida en la ciudad es necesaria. No es necesario aprender a usar la cantidad de software que se necesita por ejemplo para obtener un empleo básico en la ciudad.
      Y en salud, si se mantiene en el campo una tierra sana, se producirán plantas sanas para que alimenten a personas sanas, además de una vida menos estresante que resultara en un menor numero de padecimientos. Igual a menos gasto en salud.
      Creo en el fondo una vida mas integral resulta en una vida con menor gasto energético.

      Eliminar
    4. Gracias Dario por tus post concisos y bien estructurados, solo un apunte.
      Vivir en el campo no significa necesariamente vivir aislado, casi siempre hay vecindad, y se pueden compartir muchos servicios basicos(enseñanza, sanidad, alimentación, seguridad, energia, ocio...). Las pequeñas o medianas comunidades lo mas autosuficientes posible pueden ser las mas sustentables.
      Un saludo a todos

      Eliminar
    5. Estimados todos.
      Es totalmente cierto lo que dice Darío, en el campo se vive más acorde con la sustentabilidad, la mayor parte de los alimentos son de producción propia , otros se obtienen por trueque , organizamos fiestas en lugares bien requintados cono la sociedad rural, alquilamos el local, la carne es de producción propia(mía) , pronto lo será la buena sidra , el whiskey bourbon y la cerveza , como el ambiente es medio de los EEUU, llenamos el local a tope , contratamos una orquesta , con las ganancias de vender las plazas sobrantes amortizamos gastos , los Uruguayos están encantados de aprender a bailar en line dance el country pop rock, .
      En el campo se gasta poco en ropa , ropa de trabajo casi todo el tiempo, tipo bombachines pampero Argentinos o Locatelli Brasileiros , para ir a la ciudad yo llevo pantalones tipo caporal de Wrangler, camisa western wear , una chamarra o campera de lana tejida a mano, sombrero de los domingos (Aussie) y botas buenas , eso es todo, mi hija viste igual, mi esposa es un poco más tradicional..
      Comida buena y nutritiva , tenemos internet, parábola satelital para ver la TV Europea, Telesur o Hispán TV, cuando voy a la ciudad , tres veces al mes , llevo la pick up con el remolque , vengo cargado a tope, para los vecinos y para nosotros , así economizamos gasoil, comunico con Vds via internet , una vida buena la que llevamos en el campo y además cazar y pescar, hacer conservas o factura, (matanza), chorizos criollos de jabalí ,cerdo casero , vacuno y tocino de cerdo, o salame (fouet) de vacuno y carpincho, asar un buen cordero al horno al estilo de Zamora o de Burgos , tengo horno para pan o para hacer pizzas, enciendo el fuego al atardecer, cebo el fuego, al anochecer coloco el cordero en unas fuentes de barro de Pereruela (Zamora) que me traje de España , solo con un poco de vino blanco por encima y la decocción de laurel en agua , al mediodía del siguiente día , lo comemos , he envuelto el cordero en papel de aluminio, una delicia .
      Al anochecer, conversación , lectura , internet, una copa de calvados de alambique ….mejor imposible. Se gana para vivir dignamente en forma sencilla , obviamente no te vas a hacer rico ¿para qué?
      http://www.youtube.com/watch?v=8N2k-gv6xNE.
      Great , un lujo como decimos por acá ,saludos..
      PD .A finales de mes nos llegan casi 80 amigos , los recibiremos en el aeropuerto con violines y acordeón

      Eliminar
    6. Ahi os adjunto un enlace de un ejemplo de autosuficiencia energetica en el municipio de Feldheim de 8000 habitantes en Alemania. Seguro que tiene sus contradicciones pero es un primer ejemplo de que "se puede",lo primero es creer que es posible y empezar a andar el camino.
      Si sabeis de otros ejemplos por favor compartirlos.

      http://www.bioenergyinternational.es/noticias/News/show/feldheim-un-municipio-verde-que-genera-empleo-y-riqueza-532

      Eliminar
    7. Estimados todos.
      Dice Darío Ruarte.
      El día que no haya energía suficiente tendremos el teatro que tenían los griegos pero no los carteles luminosos de Time Square. En definitiva este "tipo del campo" es el "estado natural"..

      Dice Juliano.
      Qué buena frase , cuanto resume y cuanto dice, es así de sencillo, siempre me llama la atención que algunos se autocomplazcan con visiones de horrores cenitales o Mad Maxismo hortera y cutre, y no porque no pueda suceder, que poder puede acontecer sino le ponemos remedio, y podemos ponerle remedio
      Pero otro destino pueden ser vidas civilizadas desprendidos de tanto consumismo y desarrollismo vacuos y hasta embrutecedores.
      En la antigüedad bajo el cielo azul del Ática los pensadores y filósofos griegos nos abrieron a la luz de esa civilización maravillosa, alimentados con un puñado de olivas , de higos, con un potaje de lentejas o unas sardinas en salmuera , Hoy la ciudad de Atenas está envuelta en una nube o manto de contaminación (nefos) que corroe las piedras del Partenón o del ágora.
      He viajado mucho, recuerdo como hace años , sentado en las gradas (anatomicas) del teatro Romano de Taormina en Sicilia tenía a mi izquierda el mar jónico, el teatro está situado en un balcón natural sobre la montaña , a mi derecha se veía el volcán Etna con su ligero penacho de humo y gases casi evanescentes , que imagen maravillosa, siempre ha quedado en mi recuerdo..
      Enfrente, detrás de la cavea se asomaba la ciudad barroca de Taormina construida sobre la antigua ciudad Greco Romana , una ciudad encantadora en verdad
      Gracias por esta frase de antología , Darío..
      Saludos

      Eliminar
    8. Según este enlace en el año 2010, según proyecciones de la ONU, tendrían que existir 450 ciudades con más de un millón de habitantes.

      http://co.kalipedia.com/geografia-general/tema/ciudades-gigantes.html?x=20070417klpgeogra_86.Kes&ap=1

      Un cordial saludo

      Eliminar
    9. Urbanización del planeta y seguramente colapso de las infraestructuras. Vamos subiendo demasiado rápido por la curva de la función exponencial en todas las magnitudes mensurables de la actividades humanas.

      http://vesnin.blogspot.es/1259050320/#

      Un cordial saludo

      Eliminar
  32. Hola soy joana una putilla con horario de oficina retraidos os la como a todos

    ResponderEliminar
  33. Nose si estas buenaaa... 100 euros o asi. Estas buena?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. BAL MONSA

      Anónimos: ¡Qué mala es la envidia! ¡Y qué cobarde!

      Eliminar
    2. ¿Que es BALMONSA?

      Eliminar
  34. Sinceramente no deja de sorprenderme tu falta de rigor, a parte del evidente sesgo ideológico, a la hora de tratar cualquier tema relacionado con la energía nuclear, hasta el punto de hacerme dudar seriamente del rigor aparente en el tratamiento de la información en otras áreas.

    Por ejemplo, la afirmación de que nunca se ha desmantelado completamente una central nuclear resulta sencillamente desconcertante.

    Puesto que dicen a menudo que una imagen vale más que mil palabras, añadiré algunos ejemplos gráficos de centrales nucleares desmanteladas:

    Big Rock Point
    http://goo.gl/maps/hfgBC

    Fort St. Vrain (en su lugar se ha construido una central de ciclo combinado).
    http://goo.gl/maps/LNpGg

    Connecticut Yankee
    http://goo.gl/maps/AY6PM

    Maine Yankee
    http://goo.gl/maps/KmbOl

    Trojan
    http://goo.gl/maps/IfMhv

    Yankee Rowe
    http://goo.gl/maps/yATOF


    Con respecto a los costes de "reparar" la "catástrofe" de Fukushima, me pregunto si la humanidad no tiene realmente merecido un premio Darwin por la inconmensurable estupidez que supone decidir destinar enormes cantidades de escasos recursos en tiempos difíciles a "descontaminar" grandes extensiones de terreno con niveles de radiación al menos un orden de magnitud inferior al que presentan de forma natural otras zonas pobladas desde hace generaciones, en las que no se ha constata ningún efecto adverso sobre la salud; y en las que afortunadamente a nadie se le ha ocurrido aun evacuar a la población. Asimismo, me pregunto si el término "catástrofe" aplicado a un suceso que no ha causado ni una sola víctima (ni es probable que lo haga de acuerdo a criterios científicos) es simplemente irónico o, por el contrario, trata de ocultar el genocidio que a la práctica ha supuesto la evacuación forzosa e indefinida de más de 100.000 personas, lo que según los datos disponibles ha sido ya la causa de alrededor de un millar de muertes, además de innumerables penurias y severas consecuencias económicas. A diferencia del caso de Chernobyl, en esta ocasión los responsables no pueden siquiera alegar ignorancia sobre los dramáticos efectos adversos de una evacuación masiva permanente, que incluso en dicho accidente la OMS considera mucho más graves que los efectos radiológicos. En fin, por desgracia, independientemente de lo que pueda considerarse justo o merecido, las desapasionadas leyes de la física y la naturaleza (léase selección natural) acabaran dando su veredicto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esta manera de comentar me parece inapropiada. Se cuelga la etiqueta de "sesgo ideológico" y ya no hace falta decir nada más. Es una manera artera de mantener una discusión; yo me vuelvo sospechoso y tú tienes la razón. Pues no.

      Vayamos por partes:

      1.- Decomisionado: No es una cuestión ideológica, sino mi propia ignorancia: lo siento, y reconozco mi error. En todo caso, si echamos un vistazo a los ejemplos que comentas vemos que en muchos casos el desmantelamiento propiamente dicho no ha acabado, ya que el combustible usado sigue allí. Veamos:

      a.- Big Rock Point: Reactor pequeñito, de 67 Mw. Se ha desmantelado la estructura esférica del reactor, vasija, torre y demás, pero aún hay allá 8 unidades de almacenamiento de material radiactivo. Coste hasta ahora (dólares de 2003): 390 millones.

      b.- Fort St. Vrain: como reactor fue mediano, 330 Mw. Este reactor fue una prueba de concepto, y comercialmente poco rentable, y tuvo numerosos problemas bien documentados. Es el primer reactor americano en ser desmantelado, y en eso tienes toda la razón.

      c.- Connecticut Yankee: Aquí la wikipedia da poca información. Mediano, 582 Mw. Oh, sorpresa: se considera aún un sitio nuclear dado que alberga 1.100 barras de combustibles usado.

      d.- Maine Yankee: Planta grande, con una capacidad nominal de 900 Mw, que tuvo muchos problemas de seguridad. Desmantelar la vasija costó 500 millones. Aún contiene sus residuos nuclear (como viene siendo norma).

      e.- Trojan: Grande, 1130 Mw. Tuvo también sus cositas y al final fue desmantelada, 230 millones. Por supuesto el combustible usado sigue allí.

      f.- Yankee Rowe: Pequeña, 185 Mw. Tuvo un problema grave de fragilización de la vasija. Todo desmontado, pero el combustible usado sigue allí.

      Por tanto, si te refieres al desmontado de las estructuras de hormigón, tienes razón. Pero si nos referimos a la eliminación de los residuos radiactivos del lugar, entonces lamentablemente salvo el caso de Fort Saint Vrain (y no sé si aún están allí en realidad) no la tienes en absoluto.

      Eliminar
    2. 2.- Radiación, evacuación, desastre de Fukushima: todo eso son obsesiones tuyas. Yo digo "desastre de Fukushima" porque es lo que dice todo el mundo, pero no hablo en el artículo ni de radiación ni de nada más que del coste. En lo económico, está claro, es un desastre, y buscarle tres pies al gato y otras interpretaciones a mi texto está completamente de más. Yo hablo del coste que comportarán ciertas infraestructuras, punto: si quieres librar una guerra con alguien sobre la necesidad o no de evacuar a la gente a 20 km de la central, eres muy libre pero no creo que éste sea el foro adecuado para ello.

      Salu2.

      Eliminar
    3. Quizá sea inapropiada, pero creo que no resulta práctico discutir aquí los motivos por los que considero que tu preocupación por ciertos aspectos de la industria nuclear y los efectos de la radiación no se corresponden con la realidad o las evidencias científicas. En todo caso no discuto tu libertad de tener una opinión contraria, ello no necesariamente debería estar reñido con la objetividad, pero resulta molesto que en este caso tu postura vaya acompañada de información que no es veraz. Probablemente no sea premeditado, pero al mismo tiempo me da la sensación de que difícilmente harías afirmaciones semejantes sobre otros temas sin contrastarlas antes adecuadamente.

      Por otra parte, la presencia del combustible gastado en el emplazamiento está relacionada con las licencias en vigor pero no con el hecho de que la central esté o no desmantelada. No creo que pretendas argumentar que el transporte del combustible ya encapsulado en contenedores a otra instalación suponga ninguna incertidumbre o dificultad a nivel técnico, o que requiera de mucho tiempo. De hecho hay numerosas instalaciones no desmanteladas en las que el combustible no se encuentra en el emplazamiento sin que ello haya implicado problema alguno. Sin ir más lejos, el combustible de Vandellòs I fue retirado hace un par de décadas.

      Y el hecho de que el desmantelamiento de las instalaciones requiera alrededor de 50 años es también completamente falso, habiéndose realizado en períodos muchísimo más cortos. El hecho de que, en algunos casos, por motivos de costes u otros (principalmente de regulación), se haya decidido diferir parte del proceso de desmantelamiento no implica que ello sea necesario.

      Tampoco pretendo acusarte por el hecho de utilizar el término "catástrofe de Fukushima", ya que efectivamente su uso está muy extendido, la cuestión sería más bien preguntarse por qué razón lo usan esencialmente todos los medios de comunicación, a pesar de que, objetivamente, difícilmente pueda calificarse como tal. Ello no es obviamente un fenómeno casual, y la elección de los términos es altamente relevante, incidiendo fuertemente en la opinión pública, que si bien puede desconocer por completo la situación en Fukushima, sí conoce el significado de la palabra "catástrofe". Por tu parte supongo que eres consciente de la relevancia de la elección de las palabras y por qué escoges unas u otras.

      Y las decisiones políticas tienen un papel particularmente destacado en el terreno económico y en el hecho de si las consecuencias son económicamente desastrosas o no, ya que las cifras que mencionas (100.000 millones de dólares) no corresponden al desmantelamiento de las unidades afectadas, sino que incluyen factores externos, como la indemnización de afectados que no deberían haber sido evacuados, o que deberían haber regresado a sus hogares hace mucho tiempo, o a actuaciones de descontaminación completamente prescindibles. Como ejemplo, 100.000 millones de dólares es aproximadamente lo que ya ha costado también el incremento de importaciones de combustibles fósiles para sustituir parcialmente la producción de las 50 centrales nucleares paradas durante los últimos dos años. Lo cual es también una decisión política, no una consecuencia del accidente. Y eso no incluye los costes adicionales de haber tenido que reducir el consumo energético. Los costes intrínsecos asociados al accidente, pese a ser elevados, difícilmente resultan significativos en comparación con los causados por el terremoto y consiguiente tsunami o por decisiones poco sensatas.

      Eliminar
  35. Un informe del Instituto de Protección Radiológica de Francia, filtrado a Le Journal of Dimanche, estima que el coste de un accidente nuclear en la planta de Dampierre costaría entre 1/3 y 3 veces el PIB de Francia. En Testosterone Pit.

    ResponderEliminar
  36. ZZR dice:

    Quizá sea inapropiada, pero creo que no resulta práctico discutir aquí los motivos por los que considero que tu preocupación por ciertos aspectos de la industria nuclear y los efectos de la radiación no se corresponden con la realidad o las evidencias científicas. En todo caso no discuto tu libertad de tener una opinión contraria, ello no necesariamente debería estar reñido con la objetividad, pero resulta molesto que en este caso tu postura vaya acompañada de información que no es veraz. Probablemente no sea premeditado, pero al mismo tiempo me da la sensación de que difícilmente harías afirmaciones semejantes sobre otros temas sin contrastarlas antes adecuadamente.

    Natalia dice:

    Es práctico, es apropiado y es necesario realizar un debate objetivo y científico sobre este tema. Precisamente este blog me parece uno de los lugares más apropiados. Desde mi ignorancia sobre el tema de vuestra conversación, me queda la visión de que los datos los está aportando únicamente AMT. ZZR, a mi entender tú sólo estás mareando la perdiz. Quisiera enterarme de los porqués, pero no me vale que sólo des por sentado que tienes la razón sin compartir porqué haces esas afirmaciones.

    ResponderEliminar

La sección de comentarios de este blog ha sido clausurada por ser imposible su gestión. Disculpen las molestias. Pueden seguir comentando en el Foro OilCrash: http://forocrashoil.blogspot.com.ar/

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.