jueves, 18 de mayo de 2023

Caminando con gente diminuta


Tengo que acabar el post sobre el WEO. Tengo que sacarlo ya, porque después tengo el post sobre el pico del diésel de Rafa, y los posts típicos de final de año que esta vez llegarán 6 meses tarde... 6 meses, Dios mío. Y tengo toda la Lavadora de Beamspot por publicar, ya debe estar desactualizadísima... Pero cada vez que tengo un rato y me pongo con el WEO tengo que volver a empezar desde el principio, y es un post largo y complicado... Y encima con ese sentimiento de culpabilidad, de que tendría que estar haciendo otra cosa: los contratos, los trabajos científicos, las reuniones de trabajo... ¿Envié aquellos informes? Y aún tengo que escribir las valoraciones. Tengo 5 meses de papeleo de viajes por entregar. ¿Y cuántos correos tengo por leer? A ver... 4033. Bueno, en diciembre eran 6200... Al final me puede la responsabilidad, voy arreglando informes, viajes, quedar con los estudiantes y los colegas... y de repente veo otro mail, y otro, y otro... que me piden que vaya aquí o allá, ¿podrías venir aquí tal día? Y miro el calendario y quizá sí pero quizá debería decir que no. Pero no sé decir que no. Pasan demasiadas cosas, hay demasiada necesidad, demasiada gente agobiada, gente diminuta abrumada bajo el peso gigantesco de tanto atropello...

Jende txikiekin ibiltzen naiz. 

En un invernadero de Donostia se agolpan 300 personas. Aquí, lógicamente, no hay proyector ni PowerPoint, solo discurso, solo la palabra. Cuento lo mismo de siempre, lo que sé, lo que no sé. Mato un mosquito que me ha picado, después en twitter me dirán (a saber si en serio o en broma) que vaya falta de respeto a la biodiversidad. Me preguntan por qué soy el único del CSIC que hablo de esto, se levanta una persona, dice que es compañero de un instituto del CSIC de allá, que todos saben que lo que digo es cierto porque es completamente lógico con todo el conocimiento que tienen, que todos están conmigo  (gracias, compañero). Luego Zumaia, luego Azpeitia, con Antonio ("Los Antonios, también disponibles para bautizos y comuniones"), también más de 300 personas. "Mikel es amigo, nos conocemos de cuando el fracking, no quiero hablar mal". "¿De dónde eres?", me preguntan. "De León", digo yo. "Bonita ciudad", dice uno. "Yo de León solo conozco Mansilla de las Mulas". No hace falta decir más. "Allí los plantarán", señalando el muro de montaña que tenemos delante. Vamos a cenar. No quiero contárselo todo, el mar, el mar... Pronto lo acabaremos y lo publicaremos, pero hoy no quiero hablar de eso. Dormimos en un caserío: es fácil comprender el amor de esta gente por esta tierra, tan hermosa. "No me venderán espelta, no habrá". Miro la montaña por la parte de atrás. Por aquí pasarán las vías de evacuación, claro. Son vascos, gente dura: sus ojos son para la rabia, no para llorar.

Jo camino amb gent diminuta.

Pero los de ella sí. ¿Tendrá 18 años? Nos cuenta que arrancarán los árboles de los bancales, en el sur de Valencia, y al final no puede evitar ponerse a llorar. Yo no sé qué decir. Solo puedo sentir su dolor. No entiendo que no lo sienta todo el mundo, con la fuerza de un terremoto. ¿Cuántas veces he ido y vuelto a Valencia? A veces para un acto académico, otras de empresa, otras una mesa redonda o un acto político en el que no sé cómo me he metido (no sé decir que no). Y por Castellón (venturosos encuentros multicódigo, interesantísimos y con una gente increíble).

Paso también por Ses Illes. Hacía tiempo que no venía. Cuánta gente, y eso que el entorno, con el actual frenesí turístico, no parecería favorable. He venido a trabajar, mañanas y tardes, pero las noches son para la divulgación. Para estar con esa gente diminuta con grandes preocupaciones. "Estoy rodeado de chemtraileros, necesito que hagáis un escrito desmintiéndolo". "Sería contraproducente: se atrincherían. Es una marea que ha subido y bajado varias veces en los últimos 20 años; hace 12 años el tema era que nos fumigaban con sustancias de control mental, hoy es esto. Es la narrativa heroica y el vago consuelo de creer que hay un malo malísimo que hace esto, preferible a la aterradora verdad de que no hay nadie a los mandos. Pasará cuando se den cuenta de que no pueden contestar a la simple pregunta: y entonces, ¿qué proponéis?".

Y hablo con la gente diminuta. Es esa pareja que está pensando en qué van a hacer. Es ese chico que está pensando en soluciones estructurales. Gente con trayectorias vitales muy diferentes pero que van convergiendo sobre el mismo punto, no se les ve, diminutos que son.

Eu camiño con xente pequeniña.

¿Había quedado para ir a Galicia? No tengo ni idea. Me costó meses empezar a poner un poco de control en los emails. Fui una vez solo en los últimos meses, pues estoy muy lejos, pero sí que doy algunas charlas telemáticamente. Desde esta distancia, la gente diminuta se la ve aún más pequeña, y se la oye peor, a veces no entiendo qué me dicen. Bueno, entenderlo lo entiendo de sobras, aunque no distinga los sonidos. El panadero que cierra la panadería. ¿Por qué no llueve? En parte, por los bloqueos de la corriente de chorro polar, cada vez más meandrosa. Qué se yo. Está claro que de un año no se pueden sacar conclusiones, y este año viene El Niño, pero todo va en la dirección esperable por efecto del Cambio Climático.

Tendré que volver a Galicia, pero he perdido el hilo, no sé dónde estamos. Todo fue duro y complicado desde noviembre fatídico. También a Asturias. Y a Andalucía. Y las reuniones con los ministerios, uno, dos y tres, por mi trabajo habitual, aunque de vez en cuando alguien me reconoce. "Oye, tú no eres...?"

Y en mi León natal, donde una gente maravillosa y combativa lo intenta, algunos que no nacieron allí pero que plantaron el pie en Madrid y ahora defienden mi tierra natal. ¿Como no vendría a ponerme a su lado? Y pienso en los compañeros y compañeras que tiraron agua con remolacha en las escalinatas del Congreso y para los que ahora piden 6 años de cárcel.

Yo camino con gente diminuta.

Por supuesto, hago mal, me dicen. Que me aprovecho de mi condición de miembro del CSIC para difundir un mensaje de odio y confusión, pero a veces es el propio CSIC que me envía a los sitios. De las 8 personas científicas que estuvimos cuando la COP 25 en la Residencia de Investigadores, 6 dijimos que la solución es el decrecimiento. Nada nuevo, en realidad. Lo dice el IPCC. Lo dice la Agencia Europea del Medio Ambiente. Esta semana se ha dicho incluso en el Parlamento Europeo. Pero, lógicamente, recibo más ataques ahora, pues estoy más expuesto. Todo ese juego imbécil de llamarnos colapsistas (sin definir nunca el término, para dar a entender lo peor) a los académicos y académicas que defendemos el decrecimiento. Gente que busca motivaciones espurias para lo que hago. Quien simplemente insulta. Pero nadie mira a los datos, nadie refuta los datos. No pueden. Y yo pienso: qué más daré yo. Qué más dará ninguno de nosotros. Solo estamos de paso, nuestros días están contados: lo único importante es lo que dejemos para el después.

Yo solo oigo un rumor incesante de voces diminutas, de gente diminuta, que me llama. Que nos llaman a todos. Otros ven un gran futuro industrial, yo solo veo a gente diminuta. Gente diminuta que con sus diminutos brazos lo sostienen todo. Porque ellos, porque ellas, son el pueblo. Yo no sé nada, nada más que una cosa: con quién quiero estar.

¿Llegaré hoy a casa o perderé el último tren?

Solo veo gente diminuta. Yo camino con gente diminuta. Como yo.

Antonio Turiel.

En algún lugar entre Castellón y Tarragona, demorado.

Mayo de 2023.

Postdata: Pronto volveré.


 

lunes, 26 de diciembre de 2022

Intermisión


Queridos lectores:

Como habrán notado, este blog está bastante abandonado desde hace un par de meses. Eso ha afectado a diversos posts que generalmente publico en esta parte del año, en particular el análisis detallado del informe anual de la Agencia Internacional de la Energía (World Energy Outlook, WEO) y la actualización del pico del diésel. Y por las fechas que estamos, debería estar ya publicando o preparando los posts del balance del año 2022, las previsiones para el 2023 y el balance del blog este año.

La razón del prolongado receso en este blog (no tanto así en mis apariciones en medios de comunicación) es la repetina enfermedad y el posterior fallecimiento de mi madre. Durante el mes y pico que estuvo enferma, viajé en varias ocasiones a mi León natal para estar con ella, y después de su muerte me quedé aún algunos días para acompañar a mi padre y a mi tía. A mi regreso al trabajo tenía más de 6.200 emails pendientes de leer (recibo unos 200 al día) y entre eso y otras perentorias obligaciones no he podido dedicarle tiempo a concluir el análisis del WEO 2022, que ya tenía comenzando, y así se quedó el blog.

Durante estos días de zozobra y de dolor, con muchos viajes (a León, pero también para cumplir con diversos compromisos laborales) he paseado por media España, y he tenido mucho tiempo para pensar. Pensar en toda esa gente que me critica por ser tan negativo en mis valoraciones, por no ser capaz de ver ese futuro esplendoroso que nos espera, por boicotear con mi actitud las soluciones que se nos están vendiendo... Yo he examinado una y otra vez mis datos y mis análisis y sigo encontrando enormes lagunas y deficiencias en el modelo de Renovable Eléctrica Industrial que se nos quiere imponer a machamartillo, deficiencias a las que nadie responde si no es con ataques personales, nunca con datos. También me he preguntado numerosas veces si no me estoy equivocando, si no sería mejor dejarlo estar, que siga otra persona, que por qué tengo que hacerlo yo. Que si no se aprecia el trabajo que con mucho esfuerzo hago (mientras mantengo todo el resto de obligaciones que tengo), quizá debería dejarlo. Continuamente energúmenos en Twitter me cuestionan acerca de mis motivaciones, buscando razones torticeras e interesadas por mi parte. Y aunque sean críticas absurdas y falaces, sí que me hacen cuestionarme por qué hago lo que hago.

Eso mismo pensaba el otro día cuando me bajé del autobús que me había llevado de Pamplona a Tudela. Como me habían indicado, al llegar a Tudela llamé al número del teletaxi que me habían dado para pedir uno que me llevara hasta Ejea de los Caballeros, donde tenía un acto organizado por el Departamento de Comunicación del CSIC. Pero los pocos taxis de Tudela estaban ocupados y me dijeron que tendría que esperar. Ninguna cafetería a la vista, me quedé allí y me dediqué a hacer algunas llamadas y a pasear la vista. Entonces vi a un matrimonio de mediana edad, que se habían bajado del mismo autobús que yo. Llevaban dos maletones enormes. Les acompañaba su hijo, que no tendrían más de 12 años, más o menos de la edad del mío, con otra maleta voluminosa para el tamaño del chaval. Era obvio que venían para pasar una buena temporada. La cara del padre, posiblemente de origen latinoamericano, era la de una persona curtida en el trabajo, y mostraba preocupación. La madre, posiblemente española, también parecía preocupada, pero lo disimulaba cada vez que hablaba con el hijo. El chaval, despreocupado, jugaba con una pelota de fútbol imaginaria, quizá soñando que algún día será un campeón y vivirá una vida rodeada de la admiración de los demás. Cuando mi taxi por fin llegó, ellos seguían allí, en esa plaza, esperando a alguien que debía venir a recogerles pero que por algún motivo no había podido venir aún. Vi la pesadumbre del padre, vi la mezcla de inquietud y dulzura de la madre, pero sobre todo vi la inocencia con fecha de caducidad temprana del hijo. Vi, en suma, por qué tengo que seguir haciendo lo que estoy haciendo.

Estaré de vacaciones durante los próximos días e intentaré ponerme al día. No será sencillo y quizá no logre acabar antes de que acabe este año. Es posible que alguno de los artículos que querría escribir sean más simples que en otras ocasiones para poder cumplir mi objetivo de despacharlo todo. Pero lo haré. Es lo que mi madre querría. Ella, mujer trabajadora, que todo lo consiguió con su esfuerzo sin pedir favores a nadie, huérfana desde los 14 años, que trabajó durante 55 años, que se sacó la carrera después de haber parido a 9 hijos... Ella se guardaría sus lágrimas y seguiría para adelante. Y yo soy su hijo y haré lo mismo.

Permanezcan en sintonía. Y cuídense mucho.

Salu2.

AMT


viernes, 7 de octubre de 2022

El porqué de un llamamiento

 


Queridos lectores:

Ayer, mientras aún me encontraba en Toulouse, escribí un mensaje en el canal de Telegram en el que difundo noticias de este blog y anejas. Dicho mensaje, en el que llamaba a una movilización de todas las personas concienciadas con el verdadero alcance de la crisis energética, alertaba sobre sus previsibles efectos a corto plazo sobre Europa y cómo eso favorecerá la implantación de discursos simplistas y fascistoides, y que por eso era crucial ocupar el espacio de debate desde ya. 

El mensaje se difundió rápidamente por las redes, siendo muchas veces replicado (aquí un ejemplo en LinkedIn, aunque creo que sobre todo ha corrido por WhatsApp, Telegram y similares). Quizá porque el tono del mensaje no es el habitual que yo suelo usar, y porque me encontraba de viaje y no fui muy reactivo en las redes, hay bastantes personas que han pensado que es un mensaje falso y que alguien me había hackeado el canal de Telegram. Así pues, creo que debo una explicación de qué es lo que digo y por qué lo digo, y a eso dedicaré el post de hoy.

Qué está pasando.

Están pasando muchas cosas, y llevan pasando meses. Desafortunadamente, no las he ido reportando regularmente en este blog como hacía antaño, en parte por la carga de trabajo, en parte porque he aceptado dar muchas charlas (el momento lo justifica), en parte porque en verano estuve acabando mi último libro donde detallo muchos de los procesos en marcha, en parte porque blogger está fallando mucho (y probablemente acabaremos migrando el blog a otra plataforma) y en parte porque últimamente atiendo a muchos medios de comunicación y escribo ensayos en otros medios, particularmente en Contexto y Acción. Eso puede hacer que aquellos lectores de este blog que no sigan mis publicaciones regulares en Twitter u otros medios no sean conscientes del alcance de lo que pasa ahora mismo. Sin pretender hacer un análisis muy exhaustivo (que preferiría dejar para otro post de la serie "Crónica del caos"), describiré someramente los aspectos generales de "lo que está pasando".

Europa está en este momento en una situación crítica. Es mucho peor de lo que mucha gente se imagina. El corte de suministro del gas proveniente de Rusia (que antes de la guerra en Ucrania representaba el 40% de lo que se consumía en la Unión Europea) no puede ser cubierto de forma completa  con cualquier posible combinación de otros proveedores (y eso incluye el propio gas ruso que China nos reexporta por buques metaneros). El anuncio el pasado mes de julio de un recorte de un 15% del consumo de gas por los países de la UE (reducido al 7% en el caso de España) no es ni de lejos suficiente para cubrir las "necesidades" del Viejo Continente. Pongo entre comillas "necesidades" porque éstas implican el consumo de la potente industria europea, que en la actual situación lo más probable es que acabe colapsando de manera más o menos completa, y en ese caso la demanda de gas de la UE caerá en picado, al mismo ritmo que aumenta el desempleo y la miseria. Es difícil exagerar la gravedad de la situación industrial de Europa: tanto la industria metalúrgica como la química enviaron sendas misivas a la Comisión Europea para comunicarles que no pueden continuar su actividad con los actuales precios de la energía y que se veían abocados al cierre de sus actividades en Europa y la deslocalización a otros territorios más asequibles. Una de las amenazas más severas al tejido industrial europeo es la situación del gigante químico BASF. La viabilidad de BASF se basaba en dos premisas básicas: la optimización extrema de las economías de escala con su macrocomplejo de Ludwigshafen, y el gas barato proveniente de Rusia. Recordemos que Rusia emprendió  sucesivas reducciones del flujo de gas a través del gasoducto NordStream 1, que conecta directamente Rusia con Alemania, hasta su detención total en julio; recordemos también que Alemania se ha visto obligada a nacionalizar tres grandes empresas distribuidoras de gas (Uniper, VNG y SEFE) para evitar el colapso de sus sistema gasístico. Pero BASF está renqueante, y si BASF detuviera sus operaciones toda la industria europea se vería afectada, ya que BASF proporciona todo tipo de productos (plásticos, disolventes, reactivos para metalurgia, medicamentos, etc) a buen precio que hacen la industria europea lo suficientemente competitiva. Si BASF cae, todo cae. Éste es el contexto en el cual tiene lugar la voladura de los gasoductos NordStream 1 y NordStream 2. Ahora ya no hay vuelta atrás. Alemania anuncia el establecimiento de unas cuotas de gas por persona, un mínimo vital (un racionamiento, a fin de cuentas) y también que cortará las exportaciones de electricidad, ya que consumen mucho gas natural. Exportaciones eléctricas de las que actualmente Francia es muy dependiente, con 31 de sus 57 centrales nucleares paradas y sin fecha clara para su reapertura.

Y en este contexto, España cortó sus exportaciones de electricidad hacia Marruecos, Portugal y Francia durante las horas punta de consumo de los días 4 y 5 de octubre. La producción prevista ya el día anterior no daba para cubrir la demanda proyectada, y la única opción fue detener las exportaciones.

Este tipo de situaciones, en las que con un día de anticipación ya se sabe que no se podrá cubrir todo el consumo, son infrecuentes. Muy infrecuentes. Las razones de la caída de la producción fueron una parada programada de la central nuclear de Almaraz y el nulo viento en esos días. Pero en condiciones normales se hubiera usado más gas natural en las centrales de ciclo combinado, y listos. Sin embargo, si se han fijado en su factura eléctrica, actualmente la compensación del coste del gas natural hace que el precio de la factura se duplique (bajo la rúbrica "Compensación gas natural RDL 10/2022"). La situación podría ser peor: España, con el mecanismo de topado de precio, evita tener que pagar toda la electricidad al precio del gas natural (cosa que está pasando en toda Europa), y así, las facturas eléctricas, que en España se han multiplicado por 2 o por 3, en la mayoría de Europa se están pagando a precios entre 5 y 10 veces superiores a lo de otros años.

España podría haber decidido quemado más gas, pero no lo hizo. No lo hizo porque no tiene sentido encarecer más el precio de la electricidad simplemente para que la consuman nuestros vecinos, encima a mejor precio que la de su propia electricidad en el caso de Francia. En España, al igual que en Europa, ya se está gastando más gas de lo habitual para generar electricidad por la necesidad de estabilizar la red eléctrica (algo que el maestro Beamspot ya ha abordado parcialmente en su serie "La lavadora de medianoche" y que se extenderá en futuras entregas). En suma, España no parece dispuesta a asumir los riesgos eléctricos y financieros de sus vecinos. Como decía recientemente Fatih Birol, la crisis energética puede deshacer la Unión Europea. Eso significa también que estamos solos. En realidad, cada Estado de Europa está ya solo para hacer frente a lo que viene, a este invierno. Es un sálvese quien pueda.

Conviene también recordar que la escasez de diésel ya está empezando a hacer mella en Europa. En la actualidad, falta casi el 25% del consumo de diésel de Europa, el cual se está cubriendo con las reservas estratégicas de algunos estados: Austria, Croacia, Suiza, Alemania y ahora Francia por culpa de las huelgas en las refinerías de Total. Pero las reservas estratégicas están ahí, se supone, para cubrir las necesidades delante de problemas puntuales, limitados en el tiempo. Las autoridades de todos esos países asumen que sus problemas son pasajeros, coyunturales. Lamentablemente, no lo son del todo, hay una fuerte componente estructural. Y vaciar las reservas estatales no es la mejor manera de comenzar el inevitable racionamiento que acecha en el horizonte (el cual solo puede retrasar una crisis tan fuerte que haga bajar temporalmente el consumo).

El problema de la falta de combustible no afecta solo a Europa. De hecho, ha afectado mayoritariamente a todo el planeta. Y últimamente también a los EE.UU.: la Secretaria de Estado de Energía exhortó hace un par de meses a las compañías petroleras a moderar sus exportaciones y a priorizar el mercado nacional, amenazándolas incluso con medidas ejecutivas. Con precios altos de la gasolina por todo el país y las elecciones de medio mandato en el horizonte, los EE.UU. han visto como un acto hostil el anuncio realizado por la OPEP+ de reducir en 2 millones de barriles diarios (Mb/d) sus objetivos de producción de petróleo. Según la OPEP+ (que, no lo olvidemos, incluye a Rusia), el objetivo es mantener unos precios suficientemente altos para el petróleo delante del riesgo de recesión. Cosa realmente chocante, si se tiene en cuenta que el precio no era bajo en el momento de la decisión (más de 80 dólares por barril) y que los inventarios mundiales están en mínimos. En realidad, lo que ha hecho la OPEP+ es oficializar el hecho de que no pueden producir más petróleo, sino menos: hace meses que están a 3,5 Mb/d por debajo de los objetivos, sin ser capaces de revertir la tendencia. La OPEP ya ha superado su peak oil. Arabia Saudita probablemente ha pasado ya su peak oil. Pero nadie quiere hablar de ello.

Qué va a pasar.

Con estos mimbres, este invierno va a ser un sálvese quien pueda, en todo el mundo y particularmente en Europa y quizá en EE.UU. Va a faltar energía. Va a haber repetidos cortes de luz, programados seguro (cortes rotatorios) y accidentales posiblemente (aunque en España es probable que no haya ningún corte de luz reseñable, pero en Europa es ya inevitable). Va a morir gente de frío. Va a producirse un hundimiento industrial, con despidos en masa. Y si el descenso industrial no es suficientemente rápido, va a acabar habiendo racionamiento de diésel (que aunque a España no le debería afectar, porque está tan bien abastecida que incluso exporta, de acuerdo con el paquete REpowerEU aprobado por la Comisión Europea en mayo se le puede imponer racionamiento si otros países se ven obligados a racionar, y que exporte los excedentes así creados hacia esos países). En el peor de los casos, comenzarán a faltar incluso alimentos. Y todo eso durante este mismo invierno.

Y cuando pase el invierno las cosas mejorarán, pero solo un poco: sobre todo por lo que se refiere al frío, y en menor medida por lo que se refiere a la escasez de energía. El problema ha venido para quedarse, y aunque habrá altibajos, va a seguir una tendencia a la creciente escasez en los próximos años.

Estamos entrando ya en el Oil Crash. El escenario que hemos querido prevenir, el escenario que hemos querido evitar, el escenario para que el que nos queríamos preparar, ya está aquí.


El por qué del llamamiento.

Porque ahora es la última oportunidad para hacer entender que el problema es estructural, que se trata de algo previsible y previsto. Y que no se sale de él con soluciones fáciles, con las eternas promesas de unas soluciones tecnomágicas que no acaban de realizarse.

Ciertamente, entre las personas que trabajamos sobre el problema de la crisis energética y la transición ecológica hay una gran disparidad de opiniones. Hay gente, como yo, que vemos muchas limitaciones en el modelo de Renovable Eléctrica Industrial que se quiere imponer a machamartillo, mientras que hay quien cree que sí que es la solución. Eso ahora mismo no importa, porque hay algo más importante en juego.

Cuando el Oil Crash debute con fuerza en Europa este invierno, la población se quedará en estado de shock. No se lo podrán creer. No se lo querrán creer. La gente sufrirá, perderá su empleo, pasará frío, pasará hambre. Y se desesperará.

Tenemos, urgentísimamente, que ocupar el espacio del debate, antes que el ruido de todo al caer haga imposible escuchar ninguna voz, antes que la desesperación colectiva arrastre a la mayoría social en brazos de aquellos que les prometen soluciones sencillas a problemas complicados. El espacio que nosotros no ocupemos ahora, otros lo llenarán, con un discurso de odio y resentimiento, de represión y de autoritarismo.

Tenemos que tener unidad en medio de la diversidad. Ahora es el momento de actuar. Probablemente, es ahora o nunca. O hacemos escuchar la voz de la razón, o empezamos a imponer un poco de sentido de común en las discusiones sobre nuestro futuro como sociedad, o seremos aplastados por la apisonadora del populismo y del odio.

Es ahora o nunca. Escojamos ahora.

Salu2.

AMT

domingo, 18 de septiembre de 2022

Respuesta a los muy honorables diputados y diputadas


Queridos lectores:

El pasado miércoles, 14 de septiembre de 2022, un grupo de científicos del CSIC y de la Universidad de Girona (UdG) comparecimos delante de la Comisión de Acción Climática del Parlament de Catalunya. 

Por la parte del CSIC comparecimos Rafael Sardá desde el Centro de Estudios Avanzados de Blanes,  y Josep Maria Gil, Ana Sabatés, Elisa Berdalet y un servidor desde el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona; por la parte de la UdG  el profesor Josep Lloret. Los 6 acudíamos como representación del grupo de 9 científicos (que incluía, a parte de a los 6 mentados más arriba, a Jordi Solé, Josep Vila y Alberto Olivares) que publicamos hace unos meses un artículo científico sobre los impactos potenciales de las instalaciones eólicas marinas de gran tamaño en el Mediterráneo y más específicamente en el Mar Catalán. 

Ese artículo en cuestión ha levantado cierta polémica, pues existen en la actualidad 4 proyectos para instalar parques eólicos marinos en la zona del Golfo de Roses, y se está produciendo un fuerte enfrentamiento entre sobre todo los promotores de uno de los proyectos y diversas asociaciones, incluyendo una plataforma ciudadana creada ex-profeso para oponerse a este tipo de proyectos. En este contexto, nosotros creíamos importante, como servidores públicos y expertos en el medio marino, estudiar el problema y analizar los impactos potenciales de tal instalación, con tal de ayudar al debate público (incluyendo a la propia empresa, la cual podría tomar nuestro estudio para atenuar o evitar los impactos identificados). Sin embargo, prácticamente desde el principio, tanto desde el entorno de la empresa promotora como de algunas personas y asociaciones afines se tomaron nuestro trabajo como un ataque a sus intereses, llegando al extremo de que una cierta persona vinculada al mundo de la eólica catalana llegó a referirse a nosotros en términos bastante despectivos y prácticamente llamando a nuestro linchamiento público desde un programa de Catalunya Ràdio - incidentalmente, tras solicitar dos de mis compañeros una rectificación formal por lo sucedido que fue denegada por la cadena yo he tomado la determinación de no colaborar nunca más con ese medio.

Desde la parte de la empresa las formas han sido más moderadas, aunque ésta siempre ha insistido en la parcialidad de nuestros estudios y datos, atribuyéndonos un cierto sesgo personal en nuestras conclusiones (que no son tales, solo una simple enumeración de riesgos). Algunas personalidades del mundo político catalán han hecho suya la posición de la empresa y asumen en nosotros un sesgo y falta de objetividad, aunque nunca se entra en las cuestiones factuales y de fondo sobre lo que decimos. Lo cual, debo decir, es lógico si se tiene en cuenta que algunos de mis colegas han trabajado 3 o 4 décadas en la zona en cuestión y conocen como nadie de qué están hablando y resulta difícil contestar a lo que argumentan, presentado además como lo hacen con la objetividad y el desapasionamiento que es habitual entre los científicos. Sin duda por ese motivo, la empresa ha promovido un manifiesto alternativo al que en su día promovimos nosotros en favor del principio de precaución, firmado por "otros científicos", los cuales estarían a favor del proyecto de parque eólico marino. Científicos que por supuesto lo son en ámbitos diferentes de la investigación del medio marino, pero en ese juego de intentar aparentar se trata de crear una sensación de la "ciencia como opinión", dando a entender que no hay consenso científico y que por tanto los argumentos de los científicos marinos no deben ser tenidos en cuenta.

Nuestra comparecencia en el Parlament de Catalunya fue muy larga, un poco más de tres horas en total, con una exposición inicial de 90 minutos por nuestra parte, un poco menos de media hora de preguntas por parte de los señores y señoras diputadas miembros de la comisión, y un poco más de media hora de respuestas por nuestra parte. Pueden ver la sesión completa siguiendo este enlace (deberán saltarse los primeros 45 minutos, que corresponden a otros asuntos tratados por la comisión antes de nuestra comparecencia).

En el turno de preguntas, muchas de ellas fueron claramente dirigidas a mi presentación, la cual fue mucho menos específica sobre el problema de la eólica marina en el Golfo de Roses y mucho más genérica sobre la inviabilidad del modelo de transición renovable (si encuentro una manera de hacer un enlace más o menos permanente a la presentación completa, lo pondré aquí), especialmente por lo que respecta a los dos problemas que se supone que tiene que ayudar a resolver: el Cambio Climático y los problemas de suministro energético. Si se fijan en el vídeo, verán como claramente mi parte despertó un interés más vivo y mayoritario entre los miembros de la comisión - lo cual me sabe mal, porque la parte de mis compañeros a mi me resulto tan o más interesante, pero no siempre fue el caso para todos los diputados y diputadas. Por eso no es sorprendente que muchos de los comentarios y preguntas fueran dirigidos a mi. Sin embargo, la premura del tiempo después de una sesión tan larga hizo que yo no pudiera contestar más que a una ínfima parte de las cuestiones que se me plantearon, así que he creído oportuno escribir este post y dar respuesta a algunas - no todas - de las cuestiones que quedaron pendientes. Vamos a ello.

Durante mi presentación mostré que hay un problema muy serio con el planteamiento que se hace en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) español y su transposición al contexto de Cataluña, particularmente porque se basa en la idea de que vamos a hacer una transición a un modelo 100% eléctrico y renovable, pero el consumo eléctrico no sube, y más bien tiene tendencia a disminuir: baja en España:

Generación eléctrica en España (GW·h). Datos de REE. Gráfica de elaboración propia.

en Cataluña:

Consumo eléctrico en Cataluya (ktep). Datos de IDESCAT.

y en Europa:

en consonancia con lo que está pasando en la mayoría de los países más industrializados. La electricidad es un vector energético importante, pero no es el dominante en nuestra sociedad: a nivel mundial representa aproximadamente el 20% de la energía final y en los países más avanzados unos pocos puntos porcentuales más. En este contexto, la pretensión de incrementar en más de un 50% la potencia eléctrica instalada en España a través de nuevos sistemas renovables es difícil de justificar.

La representante del PSC, la muy honorable diputada Sílvia Paneque, comentó sobre esto que aunque el consumo eléctrico no subiera, igualmente se debería proceder con los planes de implantación masiva de la energía renovable porque de ese modo podríamos cambiar el actual origen de la energía eléctrica aunque no crezca su consumo, la cual cosa serviría en particular, por ejemplo, para poder disminuir nuestra dependencia del gas natural.

Lamentablemente, las cosas no son tan sencillas. Como ha ido desarrollando Beamspot en sus posts sobre el sistema eléctrico español, se necesitan sistemas despachables de energía eléctrica justamente para compensar la intermitencia intradiaria y estacional de las energías renovables, y eso limita la cantidad de energía renovable eléctrica que se puede introducir. Pero es que además el planteamiento del PNIEC, o el del PROENCAT (al cual ahora me referiré) no es ése, no: en ambos se asume que hay un aumento del consumo eléctrico porque se va avanzando en la electrificación de los usos actualmente no eléctricos de la energía. Teniendo en cuenta la escasa variación a lo largo de los años del porcentaje de energía final que es eléctrica en todos los países más desarrollados (en muchos casos, solo mejora un poco relativamente porque el consumo total de energía cae más deprisa que el de energía eléctrica) y que el consumo de electricidad no aumenta y de hecho en general disminuye, la realidad de los hechos contradice los estudios y modelos que se han usado para diseñar esta transición, y eso pone en tela de juicio su validez para dirigir las políticas sobre este tema.

Justamente sobre esto último, la Sra. Paneque me cuestionó sobre si yo consideraba que el PROENCAT no era un documento "científicamente riguroso", haciendo evidente su escepticismo hacia lo que yo dijera si no aceptaba el PROENCAT. La Prospectiva Energètica de Catalunya es un informe elaborado por el Institut Català de la Energia para proponer un marco en la transición energética en el ámbito de Cataluña hasta el año 2050. Como le expliqué a la señora Paneque, todo estudio técnico tiene siempre un marco de definición y aplicación, un conjunto de hipótesis explícitas e implícitas a partir del cual se ha desarrollado. Le comenté el caso de nuestro trabajo de 2012 sobre la transición energética que luego fue superado (y que ya comenté en un post anterior), y que en ciencia las cosas no son simplemente "estar bien" o "estar mal": toda verdad humana es siempre provisional, y estos trabajos nos permiten comprender el marco en el cual nos movemos y eventualmente mejorarlo y ampliarlo en sucesivos estudios. En el caso concreto del PROENCAT, es un trabajo que se desarrolló en un marco socioeconómico diferente al que tenemos actualmente: ahora mismo, los costes de las materias primas no son los que se usaron en el PROENCAT, ni se puede dar por segura su facilidad de suministro: por ejemplo, debido a los altos precios de la energía las sucesivas reducciones en la producción europea de aluminio han llevado a una caída total del 50% de la producción ahora mismo y los inventarios están en mínimos.

Por más que le sorprenda a la Sra. Paneque, el PROENCAT no tiene ninguna validez ahora mismo: se debería rehacer completamente, sobre la base de hipótesis más realistas sobre la disponibilidad y coste de la energía y los materiales. De hecho, se debería modificar completamente la metodología, porque desde ICAEN no han sido capaces de anticipar un problema que, sin embargo, sí que se podía modelizar y se ha modelizado con los modelos MEDEAS y LOCOMOTION que desarrollaron nuestros compañeros del Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid (y hay pocas excusas para no usar al menos MEDEAS, cuando fue adaptado a Cataluña por encargo de la propia Generalitat). Lo más triste del caso es que hace 10 años, el ICAEN hacía informes en los que consideraba probable la llegada del peak oil en la siguiente década y en los que se explicaban qué medidas sería necesario tomar para adaptarse a él. Ahora que por fin hemos rebasado ese punto histórico (fue en noviembre de 2018) ya nadie habla del peak oil en el ICAEN (excepto algunos trabajadores que me encuentro por la calle y me dicen que están conmigo pero que no pueden hablar públicamente: signo de estos tiempos).

Del comentario de la Sra. Paneque, en realidad, me sorprendió y me preocupó su visión de qué es y cómo se usa la evidencia científica, porque me parece que es una manera de hacer generalizada en los estamentos políticos. Por una parte, parece que consideran que un informe técnico es algo definitivo, la última palabra en una cuestión, en vez de un documento de trabajo y en progreso, especialmente cuando se trata de cuestiones complejas, no bien conocidas y de largo alcance. Eso hace que hayan leído el PROENCAT y consideren que ya está, que no hace falta leer ni evaluar más. Sé - ya me lo he encontrado antes - que me dirán que la acción política no puede permitirse el lujo de ser tan diletante como el mundo académico, que tienen que ir haciendo cosas y trabajar a partir de lo que hay. Mala excusa, porque justamente el mundo académico te está diciendo, en este caso, que hay cosas que no cuadran, y por mucho, en la referencia que estás tomando. Aquí no estamos hablando de estudiar más, sino de que la evidencia que tenemos muestra que nos estamos desviando, a lo bestia, de lo previsto y que hay que hacer urgentemente una reevaluación, y la respuesta no puede ser: "no, ya hicimos una evaluación, tenemos que ir trabajando, no podemos esperar". De hecho, estoy seguro de que si a los técnicos (no a los altos cargos) de ICAEN se les preguntase si creen que se debe reevaluar el PROENCAT dirían que sí, aunque me temo que nadie les va a preguntar. 

En todo caso, me molesta profundamente que delante de un contraste de cuestiones factuales la respuesta sea contraponer un supuesto nivel de rigurosidad, como si las discusiones científicas fueran un debate de opiniones. Así pues, en otro momento y como alternativa a los datos y cuestiones que les habíamos presentado dijo que quería también contrastarlos con  "los datos de otros científicos" (básicamente la opinión de los tecnólogos no ambientalistas que comentábamos más arriba, más los del estudio publicado por la empresa en una revista filibustera con tales errores metodológicos y deontológicos que da vergüenza ajena leerlo, algunos de los cuales fueron comentados por mis compañeros y compañeras). De ese modo, la Sra. Paneque traslada la batalla dialéctica de la acción política (en el que se discuten cuestiones de opinión como son las ideologías) al mundo de la ciencia, donde tal cosa no tiene cabida. Porque 2+2 son 4, da igual la opinión que pudiera tener alguien sobre eso. En cuestiones más complejas, como la que aquí nos ocupa, si los datos presentados en uno y otro estudio fueran contradictorios, lo que se debe hacer es un nuevo trabajo de intercomparación y examinar las diferencias observadas y entender por qué se han producido hasta llegar a una conclusión; lo que en ningún caso se haría es elegir uno u otro trabajo en función de las preferencias personales. La verdad en ciencia es una, no múltiple, y no es una cuestión de preferencia o elección. Sinceramente, es muy preocupante esta aproximación a los resultados científicos, y más grave que ciertos intereses económicos estén promoviendo tal confusión y se les siga el juego.

En otro momento la Sra. Paneque quiso saber qué pasaría si no hiciéramos nada, dando a entender que si no hacíamos el parque eólico marino las emisiones de CO2 seguirían subiendo y con ellas el Cambio Climático, y que probablemente esa biodiversidad del Golfo de Roses que tanto nos preocupa se vería igualmente afectada e incluso destruida (de hecho, llegó a preguntarnos "cuánto duraría"). Este tipo de razonamiento tan falaz está desde hace unos meses en el argumentario de los promotores de uno de los proyectos, precisamente para intentar contrarrestar los argumentos que nosotros les damos, y me sorprendió muy negativamente que la Sra. Paneque lo hubiese adoptado tan acrítica e infundadamente.

En primer lugar, es dudosísimo que un parque eólico marino en el Golfo de Roses contribuya en modo alguno a disminuir las emisiones de CO2, ni siquiera proporcionalmente a su producción neta de energía. Como yo había comentado durante mi presentación, el hecho es que a pesar de todas las políticas implementadas a lo largo de las décadas por la Unión Europea no se ve el más mínimo reflejo de las mismas en el conjunto de emisiones de CO2 del mundo, que no solo no disminuyen (como sería necesario), no solo no se mantienen (lo cual ya sería grave) sino que aumentan cada año que pasa, solamente reducidas momentáneamente y de manera ligera durante la crisis del 2008 o al principio de la pandemia de CoVid-19.

La respuesta habitual a este hecho indudable es que la Unión Europea está haciendo su parte, pero las emisiones del resto del mundo (por ejemplo, de China) aumentan tan rápidamente que no se ve el efecto de las políticas que estamos implementando aquí. Sin embargo, cuando uno le sigue el rastro a las emisiones asociadas a los productos que se fabrican en China y otros lugares pero que son consumidos aquí, nos damos cuenta de que las emisiones de CO2 reales de los países europeos (contando las emisiones medidas más las implicadas por ese intercambio de productos) son entre un 20 y un 50% superiores a las declaradas. En suma, hemos camuflado nuestras emisiones reales por el procedimiento de deslocalizar nuestra producción más contaminante a otros países. Decimos que luchamos contra el Cambio Climático, pero en parte esa "lucha" ha consistido en poner la basura en otro sitio.