domingo, 16 de septiembre de 2012

Viabilidad de una sociedad industrial 100% renovable

Queridos lectores,

El debate sobre el futuro renovable se mueve. Poco después de la discusión originada por Xavier García Casals en su blog, y la respuesta que Emilio García Ladona le dio, esta semana hemos comenzado un debate interno sobre dos artículos recientemente aparecidos (Marvel et al. y Jacobson et al) que cifran el potencial eólico del planeta muy por encima del 1TW que planteaba Carlos de Castro y coautores (en pocas semanas esperamos sacar una nota sobre estos trabajos). Dado el tono poco tecnooptimista del autor de este blog podría darse la impresión de que el discurso del OCO está cerrado en ese aspecto: nada más lejos de la realidad. Nosotros somos científicos y lo discutimos todo, y estamos dispuestos a darle la vuelta a todo si encontramos datos nuevos y argumentos mejores de aquellos en los que nos habíamos apoyado. Esto, que es natural en un ámbito científico, sorprende en los ámbitos políticos, donde las posiciones están tomadas de antemano y se defienden a capa y espada (hasta que la cúpula del partido las cambia, por supuesto).

Antonio García-Olivares, miembro del OCO y autor principal de nuestro artículo sobre un posible mix 100% renovable, es un científico con una capacidad extraordinaria para abarcar los problemas, y una persona aún más extraordinaria. Con mi tocayo he discutido muchas veces sobre qué futuro nos espera verosímilmente, y no siempre estamos de acuerdo en todo; pero donde él pone ingentes cantidades de datos y estudios yo sólo puedo oponer intuición. Antonio es verdadero caballero, una persona de gran honestidad intelectual y enorme capacidad de análisis. Escuchar a Antonio siempre vale la pena, por la lección que se va a aprender.

Esta semana Antonio ha escrito un artículo capital: ¿es viable, desde el punto de vista de todas las variables que solemos considerar -y que son generalmente ignoradas- una sociedad industrial 100% renovable? Ni él ni yo ni mucha otra gente tenemos la respuesta a esta pregunta, pero sus reflexiones al respecto son pertinentes. Espero que disfruten de su artículo y su sabiduría igual que lo he hecho yo.

Salu2,
AMT

 

Reflexiones sobre el futuro de la economía capitalista, el papel de las renovables y la actual crisis
Antonio García-Olivares

El cénit de los combustibles fósiles, predicho para aproximadamente el 2030 por distintos investigadores del tema, y la no disponibilidad de alternativas a los mismos, nos lleva a las energías renovables como única alternativa tras el declive de estos combustibles. El uranio tiene previsto su cénit para una fecha cercana a la citada, y la fusión podría ser viable quizás para el 2070-2100, por lo que tampoco estas fuentes de energía son una alternativa a los combustibles fósiles en los plazos necesarios (unas pocas décadas).
Fig. 1. Estación termosolar Manchasol


Fig. 2. Uno de los muchos parques eólicos con los que tendremos que convivir


Sólo quedan las renovables. Sin embargo, tal como discutimos en un artículo publicado en Energy policy (García-Olivares et al. 2012), la solución renovable global supondrá la utilización del 60% de las reservas probadas de cobre. Lo cual lleva a la conclusión inevitable de que tras su implementación, no queda prácticamente margen (materiales) para la continuación del crecimiento exponencial BAU de la economía que hemos disfrutado en el último siglo y medio.
Más allá de esta conclusión general, ni siquiera entre los cuatro autores del artículo, todos ellos cofundadores del Oil Crash Observatory, hay un acuerdo completo sobre cómo se desarrollarán los acontecimientos en las próximas décadas, ni sobre la evolución social previsible y sus plazos, ni sobre el papel exacto que conseguirán tener las renovables en la economía de las próximas décadas. Y no hay acuerdo porque es un tema complejo sobre el que es difícil hacer predicciones, dado que los sistemas sociales en momentos de crisis son parecidos a sistemas dinámicos con atractores debilitados, en los cuales las fluctuaciones locales (movilizaciones sociales), en simbiosis con nuevas técnicas, ideologías nuevas y antiguas y centros de nucleación, se retroalimentan positivamente en competencia unas con otras, con lo cual el resultado es intrínsecamente inestable y dependiente de factores impredecibles. Hablaré de ello en un futuro artículo (García-Olivares y Solé 2012) que también resumiré como post en este blog, si Antonio Turiel amablemente me cede un hueco.
Pero volviendo al tema que nos trae, me gustaría verter aquí mis opiniones personales sobre algunos de estos temas socio-políticos y tecno-económicos para que se vea que el propio OCO no es una asociación monolítica con una línea de opinión oficial, más allá de una serie de ideas que nos parecen muy obvias, como la insostenibilidad de un modelo económico basado en el crecimiento exponencial en un planeta de recursos y “capital natural” finitos, la dependencia patológica que nuestro sistema económico tiene con el petróleo, o la inevitabilidad de un cénit de todos los combustibles fósiles en las próximas décadas. Más allá de esos acuerdos básicos, no hay unanimidad a la hora de valorar el futuro papel de las renovables, la actitud política que deberíamos tomar para promoverlas, la futura evolución económico-social y temas relacionados. Y si no hay acuerdo completo entre nosotros, menos lo puede haber entre todos los interesados en la temática de este blog.
En particular, una de las conclusiones del artículo citado era que la implementación de la solución renovable global en 40 años supondría una movilización económica equivalente a la de una economía de guerra. Esto ha llevado a algunos a pensar: (i) que la implementación de tal solución será imposible, al menos en su totalidad, en los plazos comentados, (ii) que para cuando comience el declive de los combustibles fósiles las renovables no tendrán aún la capacidad de sustituir la potencia no generada por aquellas y esto provocará un colapso general del modo de vida industrializado, y (iii) que el papel de las renovables no puede ser tan ambicioso, y deberíamos plantearnos únicamente su uso para la generación local de energía inmediatamente consumible en los hogares y granjas, y no como fuente de energía para la red eléctrica y consumo a larga distancia. (iv) También se han vertido dudas en este blog sobre la capacidad de la electricidad de sustituir a muchos de los usos que hoy tiene el petróleo.
Antes de emitir opiniones excesivamente tajantes sobre temas tan delicados y en los que nos jugamos tanto, nosotros y nuestros descendientes, yo primero haría algunos números, en lugar de utilizar la intuición o las preferencias personales.
Comenzando con el punto (iv), el de las limitaciones que la electricidad tiene, decir que sí que las tiene. Para empezar no puede ser usada para la síntesis química de productos orgánicos importantes, cosa que sí se hace con el petróleo (hasta con un 9% del mismo en países como USA). Todo esto tenemos el riesgo de perderlo si no empezamos a economizar el petróleo para usarlo en lo que sobre todo en el futuro será especialmente valioso, la industria bio-química. A muy largo plazo, hacer lo mismo con electricidad será mucho más complejo y caro en energía, aunque posible a base de síntesis a partir de moléculas inorgánicas y energía.
Sin embargo, para usos energéticos la electricidad es la mejor fuente posible para hacer cualquier cosa. La energía eléctrica tiene una proporción de exergía (o energía útil) máxima (1). Esto significa que es teóricamente equivalente al movimiento mecánico, aunque en la práctica la conversión a movimiento con un motor de automóvil eléctrico de eficiencia máxima (0.95 actualmente), desperdiciaría el 5% de la energía al producir este movimiento.
Una energía de exergía máxima puede ser utilizada más óptimamente que cualquier otra para CUALQUIER finalidad, incluida la de calentar. En algún post de este foro he visto comentado que resulta inverosímil el uso de la electricidad para usos como los altos hornos para fundir metales. Sin embargo, conviene aclarar que debido a que la electricidad es energía de máxima calidad puede ser usada también, con pérdidas menores que otros sistemas, para producir altas temperaturas, en realidad cualquier temperatura, por alta que sea.
Por ejemplo, no sólo es verosímil usar electricidad para fusión a altas temperaturas, sino que los sistemas más modernos para este fin son eléctricos, tal como muestra el resumen de presentación siguiente:

Horno eléctricos FAME — Presentation Transcript
(Expositores: Paul Zolon Salas Calderón Fernando Dill`Erva Hernández Rosario Romero Conde Gianni Rivera Bustamante)

El primitivo desarrollo del acero eléctrico y la aplicación de los hornos eléctricos a la metalurgia del acero, fue principalmente estimulada por el deseo de obtener un producto que compitiera con el acero al crisol, bastante caro. El horno eléctrico obtuvo gran éxito. La idea de la construcción de hornos eléctricos comenzó a tomar forma a mitad del siglo XVIII. Su utilización efectiva a escala industrial se inició solamente después de 1900 (Siglo XX), es también utilizado para la fabricación de importantes cantidades de acero de calidad corriente.
Los varios tipos de hornos eléctricos usados actualmente en las industrias metalúrgicas pueden clasificarse como sigue: Hornos de arco eléctrico, Hornos de inducción, Hornos de resistencia.
Para la fabricación de aceros, el horno de arco es el tipo más utilizado; le siguen los hornos de inducción. Los hornos de resistencia no se utilizan debido a las altas temperaturas involucradas pero si para el calentamiento de otros metales.
Fig. 3. Horno eléctrico de arco.


•Horno Eléctrico de Arco: Es el reactor principal que se usa para la fabricación de los aceros especiales. Utiliza el calor generado por un arco eléctrico para fundir la carga que se encuentra depositado en el crisol.
Tiene ventajas respectos a otros hornos como: Instalación mas sencilla y menos costosa que la que cualquier horno utilizados para fabricar aceros; se obtienen temperaturas mas elevadas, del orden de los 3500ºC; No se producen gases de combustión, polvos ni humos ni son necesarios chimeneas, recuperadores, etc.; El aprovisionamiento de materia prima es más fácil y libre; Es menor también la absorción de gases por la masa liquida.
Hay dos tipos de hornos eléctricos de arco son:
-Horno eléctrico de arco indirecto:
Debido al esfuerzo de flexión y choques mecánicos a que están sujetos los electrodos, estos hornos tienen una capacidad limitada a un máximo de 2000 Kg. carga sólida a 4000 Kg. carga líquida.
-Horno eléctrico de arco directo:
Son los hornos de arco más usados en la industria del acero y fundición. Existen dos tipos: de arco directo trifásico y de arco directo monofásico.
Fig. 4. Los electrodos de un horno de arco. Se recomienda no ponerse debajo.

Los electrodos de estos hornos de arco son de grafito, y existen varios diámetros y longitudes. Por ejemplo, 100mm de diámetro y 2m de longitud, sujetados con mordazas de cobre, refrigeradas por agua, a las barras longitudinales.
Si la necesidad de acero liquido por año se determina en 4000 t/año, el horno operaría 282 días al año con tiempos de carga de 30 minutos, Fusión: 75 minutos y Colada: 15 minutos.
Para 1 horno de 5t, el diámetro de los electrodos = 120 mm, con 3 electrodos y un diámetro de la cuba de 3 m.
Un horno de 5TM con un tiempo de 2,5 horas/colada, tiene una potencia de unos 8000 kVA = 8 MVA.
•HORNOS DE INDUCCION
Es un horno eléctrico en el que el calor es generado por calentamiento por la inducción eléctrica de un medio conductivo, un metal) en un crisol alrededor del cual se encuentran enrolladas bobinas magnéticas. Y son de baja frecuencia (50 ó 60 Hz), de media frecuencia (200 a 10000 Hz) y de alta frecuencia (sobre 10000 Hz).
LOS HORNOS DE BAJA FRECUENCIA: son utilizados para la fusión, mantenimiento y sobrecalentamiento de fierro y sus aleaciones, aluminio y sus aleaciones, bronce, latón, etc. Normalmente estos hornos mantienen metal líquido los fines de semana, trabajando a baja potencia, pues la partida con carga sólida es muy lenta.
LOS HORNOS DE MEDIA FRECUENCIA: Pueden ser utilizados para la fusión de cualquier tipo de aleaciones, tanto ferrosas como no ferrosas (fundiciones, aceros al carbono y especiales, Al y sus aleaciones, Cu y sus aleaciones, oro, plata y sus aleaciones, aleaciones nobles, etc.).
LOS HORNOS DE ALTA FRECUENCIA: son utilizados en laboratorio y en calentamiento de piezas para tratamiento térmico.

Los hornos de inducción específicamente utilizados para la fusión de metales se subdividen en: Hornos de canal y Hornos de crisol. Un horno de crisol de fusión por inducción puede tener típicamente 10 t de capacidad de fundición y una velocidad de fusión de 3.5t/h.
•CONCLUSIONES
Los aceros finos, en particular los altamente aleados, se obtienen en hornos eléctricos.
El empleo del horno eléctrico, considerado el sistema más moderno que existe en el mundo para fabricar acero, así como la planta de hierro esponja, donde se fabrica la materia prima para la acería, son dos de los principales exponentes del permanente compromiso con la inversión en tecnologías de punta que permite una constante mejora de todos los procesos.
La ventaja del horno de inducción es que es limpio, eficiente desde el punto de vista energético, y es un proceso de fundición de metales más controlable que la mayoría de los demás modos de fundición de metales.
El Horno de Resistencia aprovecha al máximo la capacidad de fusión.
•BIBLIOGRAFIA:
http://books.google.com.pe/books?id=GHuGDMSpjzUC&pg=PA438&dq=ventajas+de+hornos+el%C3%A9ctricos#PPA438,M1 Fuente: Libro Ing. Electroquímica- Capitulo 17: Hornos eléctricos.
http://materias.fi.uba.ar/7202/MaterialAlumnos/ApunteHornosIndustriales.pdf Fuente: Hornos Industriales - Apunte Universidad de Buenos Aires.
http://www.metalurgiausach.cl/TECNICAS%20EXPERIMENTALES/UNID8.pdf Fuente: Hornos y Medición de temperatura – Apunte Universidad de Santiago de Chile.
Libro: Hornos Metalúrgicos Industriales, Autor: Arturo Lobato Flores.
Principios de Fundición y Moldeo, Autor: Luis Caso Palpa. Página: 346 – 378.

La potencia de un horno viene dada por:
P = I2 (Ra + Rha) = U2 (R + Ra) / [(R+Ra)2+X2]
Donde X es la reactancia del circuito hasta el arco, R es la resistencia del circuito y Ra la resistencia (variable) del arco. Si subimos U lo suficiente o bajamos R, Ra y X lo suficiente (aunque no conviene bajarlas demasiado) podemos alcanzar la potencia que queramos. Las potencias habituales de estos hornos se miden en unidades de millones de VA, y capacidades de carga de 40 a 300 Tm son habituales.

Volviendo a las características de una futura sociedad eléctrica, otro de los problemas a resolver será el suministro de electricidad a la maquinaria agrícola. Esto podría hacerse en gran parte levantando redes de tendidos eléctricos en el interior y límites de las parcelas cultivables, con el fin de permitir la toma directa de electricidad de la red por los vehículos agrícolas, mediante cables extensibles.
La aviación es un problema irresoluble para la electrificación, y habría que acudir a motores de combustión de hidrógeno electrolíticamente generado, y también a pilas de combustible en motores de hélice. Vehículos automóviles con necesidades especiales de altas autonomía y potencia también podrían usar motores de combustión y pilas de combustible de hidrógeno.
Para la navegación habría que plantearse combinaciones de: (a) velas,(b) torres termo-eólicas generadoras de electricidad + batería,(c) generación eléctrica por concentración solar y/o fotovoltaica + batería y (d) motores de pila de combustible.
Fig. 5. Uno de los primeros barcos solares.


Esta clase de problemas no parecen tener una dificultad técnica insuperable y habrá que abordarlos por necesidad antes o después. El principal impedimento con el que podríamos chocar antes de llegar a su solución es el que la economía degradara su capacidad de inversión hasta extremos que convirtieran a la industria moderna en insostenible tras el cénit del petróleo y de los demás combustibles fósiles. Y esto nos lleva a abordar los puntos (i), (ii) y (iii) enunciados en la introducción.
Nuestro fuerte como investigadores no es la economía. Sin embargo, los modelos predictivos que utilizan economistas prestigiosos como Ayres (que tengo entendido ha sido propuesto para el Premio Nobel en alguna ocasión) está basado en ecuaciones dinámicas que son fáciles de entender para investigadores de otros campos. Por ello, en un artículo que será publicado próximamente he estudiado, junto con Joaquim Ballabrera, una manera de tener en cuenta la posible evolución económica de un país occidental (EEUU) tras el cénit de los combustibles fósiles basándonos en los modelos propuestos por Warr and Ayres (2006) . Estos investigadores han utilizado una función de producción que introduce tres inputs: no sólo trabajo y capital, sino también energía útil, y que calcula como output el producto nacional bruto (GDP en inglés) que una economía como la norteamericana puede generar, que es una función no lineal de esos tres inputs relativamente independientes, de ahí su nombre de “función de producción”.
Esta función de producción, llamada LINEX (y basada en Kummel), ha sido calibrada para la economía USA y es capaz de predecir su GDP con una varianza explicada del 98-99% aproximadamente, o sea, de una forma muy precisa, cuando se la alimenta con datos históricos de fuerza de trabajo, capital invertido y energía útil de la economía norteamericana, entre 1900 y el año 2000. La energía útil U es la suma de una serie de aportaciones que proceden de las energías producidas por las fuentes habituales de potencia (petróleo, carbón, gas, nuclear, hidroeléctrica, renovables y biomasa) multiplicadas por sus factores respectivos de eficiencia de conversión a energía útil. Esto hace que la energía útil de la economía USA en el año 2000 tuviera una eficiencia global media del 15% aproximadamente. Esto es, el 15% de la energía contenida en los combustibles de partida han pasado a una forma útil para realizar trabajo y funciones económicas y el 85% se ha perdido a lo largo del camino.
Pues bien, nosotros hemos utilizado esa función de producción para estimar cual puede ser la evolución del GDP norteamericano en varios escenarios posibles.
El primer escenario, que llamaré “pesimista” (P) supone que la energía útil de que dispondrá EEUU en el futuro será sólo la derivada de la evolución de los combustibles fósiles y de unas fuentes renovables y nuclear al nivel actual. El segundo, que llamaré “medio” (M) supone que la energía útil de esa economía será la que se derive de la evolución previsible de los combustibles fósiles y de una evolución de las energías renovables con la misma pendiente de crecimiento que ha tenido en los últimos diez años (unos 0.48 EJ/a). El tercer escenario, que llamaré “optimista” (O), supone que las renovables en todo el mundo incrementarán en diez años su pendiente de crecimiento hasta alcanzar la necesaria para llegar en 40 años a la potencia eléctrica necesaria para suplir por completo todas las necesidades globales de un mundo industrializado como el actual (y que Jacobson y Delucchi estimaban en unos 11.5 TW de potencia media utilizada global). Tal potencia, se añadiría a la derivada de los combustibles fósiles que, aunque estará en declive desde el 2030, no caerá abruptamente, sino de una forma aproximadamente gaussiana (la curva descendente de una campana). En todos los escenarios, suponemos que la demanda de energía de EEUU será proporcional al crecimiento de la demanda energética global.
Para predecir cuales podrán ser los factores de eficiencia en una futura economía electrificada, hemos supuesto cinco destinos finales de la energía: calentamiento a baja temperatura (industrial y de espacios habitados), calentamiento industrial de alta temperatura (> 600 ºC), producción de movimiento (transporte y motores industriales), producción de trabajo muscular animal y usos no-combustibles de la energía (producción de sustancias químicas y producción local de movimiento con energías renovables). La pérdida por conversión de energía fósil a energía eléctrica (83% actualmente en EEUU) no existiría en una sociedad basada en renovables, pues la energía primaria vendría ya desde origen en forma eléctrica.
Tales eficiencias están bien documentadas para las fuentes fósiles de energía, y menos para la producción eléctrica de ciertas actividades en que todavía no se usa mayoritariamente la energía eléctrica.
No debería haber una gran diferencia entre la eficiencia de calentar a alta temperatura con combustibles fósiles (0.31 aproximadamente) y el hacer eso mismo eléctricamente.
En cuanto al acondicionamiento térmico de espacios, por ejemplo mantener un ambiente a 20ºC mientras el exterior está a 10ºC, exige que el flujo de exergía (o energía útil) del calor que damos al ambiente sea el 3.3% de la exergía total de la fuente (entalpía en el caso de un combustible, energía eléctrica en el caso de calentamiento con resistencia eléctrica). Es mucho más eficiente usar una bomba de calor, que no obtiene la totalidad del calor de la degradación de una cantidad igual de energía eléctrica, sino que utiliza sólo una parte pequeña de energía eléctrica para transportar una cantidad mucho mayor de calor desde el exterior frío hasta el ambiente interior. En nuestro ejemplo, el máximo teórico son 28 unidades de calor extraídas del foco frío, y 29 unidades de calor transferidas al foco cálido, por cada unidad de energía eléctrica degradada (Eficiencia máxima: e = Tc /(Tc - Tf) = 293 / 10 = 29.3). Aunque en la práctica, una bomba de calor real transferirá solamente unas 5 unidades de calor por cada unidad eléctrica consumida. Unas 4/5 partes de la energía eléctrica (el 80%) permanecerá pues en forma útil para producir movimiento. En comparación, la resistencia dejaría sólo un 3% útil de energía en el aire y degradaría el 97% de la exergía eléctrica inicial, que es como decir su totalidad, pues del aire 10º más caliente que el ambiente poco movimiento se puede sacar y por ello no se le suele dar ningún uso posterior . La proporción de hogares americanos con bombas de calor fue del 12.3% en el 2009 y podría ser del 14% para el 2020 si su implantación sigue al ritmo actual, con precios del gas natural estables. Pero con precios del gas crecientes, la instalación de bombas y de sistemas pasivos se acelerará y a largo plazo esto podría mejorar la eficiencia del acondicionamiento térmico de los hogares.
Esto de la bomba de calor ilustra muy bien la idea que planteaba al principio de que con una fuente de energía de calidad máxima, como la electricidad, se puede hacer lo mismo o más que con una fuente de peor calidad, como un combustible o, peor aún, un gas a cierta temperatura. Por ejemplo, calentar un espacio se puede hacer eléctricamente a lo bestia, degradando la electricidad con una resistencia, con lo que se obtiene el mismo calor que quemando un combustible con el mismo contenido energético o entalpía. Pero también se puede hacer de forma mejor, aprovechando la calidad de la fuente (que es equivalente a un movimiento mecánico o trabajo) para mover el motor de una bomba de calor y traer el calor desde el foco frío hasta el caliente, con lo que se obtiene más calor que quemando un combustible energéticamente equivalente. Desgraciadamente, cuando se trata de fundir un metal (a 2727 ºC por ejemplo) con una bomba de calor, la diferencia de temperatura con respecto al medio ambiente (que está por ejemplo a unos 10ºC) es tan grande que su eficiencia baja hasta 3000/2990 que es poco mayor que 1, y es escasamente mejor que degradar toda la energía eléctrica con una resistencia o un arco eléctrico, que son dispositivos más simples. Pero en cualquier caso, con una energía de alta calidad como la electricidad se puede hacer lo mismo o más que con otra equivalente de peor calidad.
La producción de movimiento es también mucho más eficiente eléctricamente que con un combustible (0.12 en el 2000). Los motores eléctricos tienen eficiencias del 90%, aunque al ser usados frecuentemente fuera de sus parámetros óptimos de diseño, su eficiencia cae al 60% típicamente, y hasta al 30% si los rozamientos internos de las transmisiones del movimiento se descuidan (como en algunos talleres industriales donde un motor produce movimiento giratorio para muchas máquinas diferentes alejadas del mismo). Aún así, su eficiencia es mucho mayor que las de los motores de combustión.
Aún estoy trabajando en el cálculo detallado de estas eficiencias parciales, pero los primeros resultados me indican que la eficiencia económica global podría aumentar de 0.15 hasta cerca de 0.3 con técnicas muy parecidas a las existentes actualmente si la sociedad se electrificase completamente. Por ello, he supuesto que en 100 años la eficiencia podría subir a 0.28 y a más largo plazo, puede tender a valores del orden de 0.4 en otro siglo más. Esto no creo que sea pecar de excesivamente optimistas, dado el límite teórico de eficiencia eléctrica para producir eficiencia es 1 y que ya hay funcionando motores de vehículos eléctricos con eficiencia 0.95.
Otra hipótesis de nuestro modelo es que la fracción que se reinvierte un año con respecto al PIB del año anterior (que en el 2000 ha bajado a 0.56 veces la observada en 1900 en USA) decrecerá proporcionalmente a medida que haya menos capital disponible para reinvertir, debido a la bajada de la TRE. La TRE la calculamos, para cada combustible fósil, siguiendo el modelo de Dolores García:
TREi (t) = c 100 fi(t)2
Donde fi(t) es la fracción de combustible fósil “i” que queda por extraer en el tiempo t. Esta expresión tiene la propiedad de que cuesta la misma energía extraer la primera mitad de combustible que la que cuesta extraer la siguiente mitad (1/4 restante) y así sucesivamente.
Calculamos el TRE social efectivo como la media de cada TREi pesada con el peso que tenga en ese momento cada combustible en el mix energético. Para las renovables supongo un TRE constante igual al actual.
Suponemos también que la fracción de capital invertido en el sector energético (x) con respecto al GDP es la misma fracción que la energía invertida en producción energética con respecto a la energía total consumida: x=1/TRE.
La figura siguiente muestra los ajustes efectuados con los distintos combustibles fósiles a curvas gaussinas de Hubbert. Las cantidades totales finalmente recuperables (URR) de cada combustible son un importante parámetro que disminuye la incertidumbre del ajuste. Basándonos en Laherrere (2007), quien ha efectuado análisis muy detallados país por país, de las reservas creíbles de petróleo convencional o no, gas y carbón, estas URR son las siguientes:
Líquidos: 400 Gtoe; Gas: 300 Gtoe; Carbón: 600 Gtoe.
La figura siguiente muestra los tres ajustes efectuados con esas URR y los datos históricos de producción (líquidos: línea punteada; carbón: línea discontinua; gas: línea punteada-discontinua), así como la suma de los tres combustibles y la curva suma de los tres ajustes (línea fina continua), que da idea de la evolución futura de todo el input energético fósil en EJ.
Fig. 6. Ajustes de Hubbert de los datos históricos de consumo de los tres combustibles fósiles


Obsérvese que el ajuste predice un máximo de todos los combustibles fósiles agregados para el 2029 aproximadamente.
El GDP predicho por el modelo para el escenario pesimista se muestra en la figura siguiente.
Fig. 7. GDP de EEUU según el escenario P
Puede observarse un máximo de producción en torno al 2035 seguido de un declive hacia un estado estacionario asintótico derivado de la fuente constante que hemos supuesto de origen nuclear y renovable. Esta curva está muy correlacionada con la curva de evolución de la energía útil, a la que la función de producción de Ayres-Kummel es muy sensible. 

El GDP predicho por el modelo para el escenario intermedio se muestra a continuación.
Fig. 8. GDP de EEUU según el escenario M
Se observa un máximo en el 2035 seguido de un declive hasta niveles algo inferiores a los actuales, seguido de una recuperación a largo plazo del GDP. La causa de la recuperación es el aumento de la eficiencia de conversión eléctrica a trabajo útil, que hemos supuesto pasa de 0.3 a 0.4 en un siglo.
El GDP predicho por el modelo para el escenario más optimista se muestra a continuación.
Fig. 9. GDP de EEUU según el escenario O

Se observa un máximo de producción al final de la implantación masiva de todas las renovables, un suave descenso debido al declive de los combustibles fósiles, que es compensado en un siglo por la subida de la eficiencia de conversión. A más largo plazo, la producción tiende a un estado estacionario tras el año 2300 y siguientes siglos, pero en niveles de producción que son aproximadamente el doble que el actual. La causa última de este nivel estacionario tan alto es, como antes, la alta eficiencia de conversión a trabajo útil que se puede lograr, plausiblemente, en una sociedad electrificada.

Esta curva está muy correlacionada con la evolución de la energía útil, que se muestra a continuación. Las unidades están normalizadas a la energía útil consumida en USA en el año 1900.
Fig. 10. Energía útil suministrada a la economía de EEUU (normalizada al valor en 1900)

Obsérvese que, adjunta a la línea continua hay una línea de color rojo hasta el año 2000, que corresponde a los datos históricos de energía útil consumida por la economía USA, y que es adecuadamente ajustada por el modelo. 

Todas las tendencias a largo plazo tienden a un estado estacionario debido a que la instalación de fuentes renovables de energía que es necesaria para mantener a una sociedad industrial parecida a la actual implica el consumo de la mayor parte de las reservas de cobre, con lo cual a largo plazo hay que conformarse con una producción energética que no crezca.

Volviendo ahora a los puntos (i), (ii) y (iii) de la introducción, los números arriba esbozados indican que la implementación de la solución que proponíamos en el artículo de Energy Policy no es vital que se haga en 40 años. Incluso al ritmo de instalación renovable actual, la producción primaria de energía podría ser suficiente para sostener un crecimiento BAU hasta 2035. La suma de la contribución renovable y fósil tiene la capacidad de evitar un colapso general del modo de vida industrializado, al menos hasta esas fechas (2035 en un escenario, 2060 en otro), pero siempre que los ecosistemas globales no empiecen a colapsar catastróficamente antes. Y no parece que haya sensibilidad ambiental suficiente como para evitarlo.
En contestación a la objeción (iii) pienso que las renovables tienen la capacidad de generar un sistema global de energía primaria eléctrico y conectado por bloques continentales, capaz de mantener un tipo de sociedad industrializada análoga a la actual, y su uso para la generación local de energía inmediatamente consumible en los hogares y granjas es perfectamente complementario con el primero y se estabilizarían mutuamente. Una sociedad de producción energética local y no interconectada no es la única solución accesible a nuestros medios técnicos. Aunque una sociedad estacionaria futura no podrá ser capitalista sino de estado estacionario, y habrá que buscar una economía capaz de prestar sin interés y de dar trabajo a la gente sin crecer.
La actual crisis de estancamiento de las economías occidentales podría tener más que ver con la burbuja derivada de la reinversión de los excedentes de capital en sectores altamente especulativos y que no respondieron a las expectativas de un crecimiento sostenido de al menos el 3% que espera siempre la clase capitalista (Harvey 2010). Esta insuficiencia de la tasa de crecimiento puede deberse en parte a una mayor rigidez de la oferta de petróleo, como muestran distintos datos recogidos previamente en este blog y también, probablemente, a cierto agotamiento del último ciclo de Kondratieff, que se basó en el consumo de masas unido al derroche y al crédito. Las bases de esta expansión sin igual del consumo fue minada por la contrarrevolución neoliberal de Reagan y Thatcher, que deterioró la capacidad de consumo de las clases medias y bajas. Me inclino a pensar que el actual frenazo del GDP de las economías occidentales tiene un origen mixto, económico-político por un lado y energético por otro. Sin embargo, tras hacer cuentas, no veo motivo para que la actual crisis capitalista no pudiera ser superada por el capitalismo, momentáneamente, con una inversión masiva en energías renovables (sobre todo eólica y termosolar, en las que por cierto España es primera potencia mundial, aunque el actual gobierno parece no haber sido informado de ello). Ello probablemente iniciaría un nuevo ciclo de Kondratieff de reinversión en nuevas técnicas energéticas, que podría ser reforzado luego por inversiones en biomedicina , cibernetización, reciclado y automatización industrial. Al menos hasta el año 2060.
Tal como muestran nuestros escenarios medio y optimista, con el apoyo masivo de las renovables, la escasez energética podría no producirse aún en las próximas décadas sino que podría atrasarse hasta el 2035 o 2060 gracias a la aportación de las renovables, dependiendo de su ritmo de instalación. Sin embargo, a partir del 2060, e independientemente de si el ritmo de crecimiento de las renovables es el actual (escenario M) o el aún más alto del escenario O, el GDP no puede seguir creciendo, y comienza a decrecer hasta el año 2150 aproximadamente, en ambos escenarios. Este periodo de 90 años es una barrera para el modo de producción capitalista, debido a que el capitalismo está fuera de sus “parámetros de diseño” en una situación de no-crecimiento, y mucho más, de decrecimiento. No puede haber reinversión ampliada de capital para defenderse de los competidores, los intereses de la deuda social agregada no pueden ser devueltos y, en decrecimiento, se destruye capital, etc.
Sin embargo, podría ser que la actual crisis no empalmara con la crisis energética inevitable a largo plazo, sino que hubiera un intento de reinversiones masivas entre el final de esta crisis y el año 2060. Esta posibilidad se realizará o no, pienso, dependiendo de la flexibilidad que tenga la economía capitalista actual para sustituir en la próxima década sus equipos alimentados por combustibles fósiles por equipos eléctricos y en la capacidad que tenga de hacer lo análogo con su sistema de transporte, así como de la lucidez que tenga la simbiosis estado-capital para apostar decididamente por la implantación de fuentes renovables de energía, a pesar de los intereses creados del sector fósil.
Los investigadores de orientación marxiana, como Harvey (2010) tienden a pensar que la cintura del capitalismo a la hora de destruir para crear y relanzar nuevos ciclos de Kondratieff es enorme, a pesar de la degradación ambiental que un nuevo ciclo expansivo generaría. Por ello, opinan que el capitalismo superará la crisis actual, salvo que los movimientos sociales adquieran antes una dimensión revolucionaria, algo difícil de predecir en cualquier caso. Yo no tengo opinión formada acerca de la cintura del actual sistema y sólo diría que se avecinan décadas “interesantes”.
Barnosky et al. (2012) avisa de que el 43% de los ecosistemas globales están ahora seriamente perturbados y que una perturbación del 50% de ellos probablemente constituirán un punto de no retorno para muchos ecosistemas, con sorpresas locales y globales impredecibles en todas las escalas. Sólo con el actual nivel de consume y de crecimiento de la población esta perturbación se produciría ya en el año 2025. Pero si iniciamos un ciclo expansivo nuevo, las consecuencias probablemente serán aún más catastróficas, con lo cual es posible que un nuevo intento de revitalizar el capitalismo por la vía del crecimiento ampliado conduzca ya en una o dos décadas a una crisis medioambiental no vista hasta ahora. De modo que el colapso del modo de producción capitalista, en mi modesta opinión, debería esperarse entre el año 2025 y poco después del año 2060.
En una situación tan delicada como la actual, cercana al límite absoluto de recursos cruciales y de la estabilidad de la biosfera, lo políticamente más inteligente sería comenzar a establecer sinergias entre los grupos que vamos cobrando conciencia de la insostenibilidad del modo de producción y reproducción social. Esto es esencial para generar “centros de nucleación” en los que ensayar nuevas prácticas e ideas-guía que, cuando las cosas se pongan mucho peores y la gente no vea salida, puedan servir como ordenadoras del cambio cualitativo necesario, propagándose a toda la sociedad. Las diferencias en el modo de concebir la futura economía me parecen secundarias frente a esto, primero, porque probablemente no será como imaginamos ahora ninguno de nosotros , segundo porque dependerá de qué sinergia entre grupos e ideas sociales se convierta en dominante. Yo trataría de evitar divisiones por cuestiones secundarias e intentaría establecer alianzas lo más grandes posibles entre los grupos que buscamos alternativas a este absurdo insostenible y suicida.

Referencias.
García-Olivares, A. Ballabrera, J., García-Ladona, E. and Turiel, A. (2012). A global renewable mix with proven technologies and common materials. Energy Policy 41, p. 561-574.

García-Olivares, A., Ballabrera J. (2012). The Peak of Energy and Minerals and the Economic Future. Proceedings of The 2nd World Sustainability Forum, 1-30 November 2012. http://www.sciforum.net/conf/wsf2/

García-Olivares, Solé, J. (2012). Limits of Energy and Resources and the Crisis of Capitalist Growth. Proceedings of The 2nd World Sustainability Forum, 1-30 November 2012. http://www.sciforum.net/conf/wsf2/

Harvey, D. (2010). The Enigma of Capital and the Crises of Capitalism. Profile Books Ltd., London.

Laherrere (2007), Fossil fuels: what future? Workshop “Global Dialogue on Energy Security”, The Dialogue International Policy Institute, China Institute of International Studies. http://hubbertpeak.com/laherrere/Beijing20061009.pdf (06/06/2011).
Warr, B. and Ayres, R.( 2006), REXS: A forecasting model for assessing the impact of natural resource consumption and technological change on economic growth, Structural Change and Economic Dynamics 17, p. 329-378.

107 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Gracias señor García Olivares, una visión diferente es disparadora de nuevas preguntas y desde luego de nuevas respuestas, entre las cuales tal vez estén las que estamos buscando todos los que frecuentamos estos parajes. Ahora algunas dudas y comentarios:

    Si bien de su análisis se desprende que la eficiencia de la energía eléctrica “en su uso final” es más que promisoria (en comparación con los tristes rendimientos de las máquinas térmicas), me preocupa ante todo la etapa de generación y la distribución de este carrier. Ya se ha hablado mucho en el blog sobre las limitantes en los materiales, no solo en cuanto a su mayor o menor agotamiento, sino también en relación al empobrecimiento de las menas y al mayor esfuerzo energético que demandará su minería. La pregunta del millón sería entonces (centrándonos solo en un material clásico y crítico) si tendremos suficiente cobre para una sociedad cuya fuerza de producción sea eléctrica, no solo en cantidad, sino en calidad y acceso (y esto es decir: a costa de cuánta energía fósil).

    Por otra parte también se ha discutido con anterioridad que las pérdidas en la distribución de redes eléctricas son importantes y lamentablemente no soslayables, y para complicar aún mas las cosas tendríamos que pensar en una limitación trascendente que es nuestra incapacidad (aún) de almacenar grandes cantidades de energía producida en forma eléctrica, lo cual obligaría a un balance oferta demanda muy bien ajustado (mas delicado de lo que es hoy en día).

    Otra cuestión que es preocupante en relación a la paulatina conversión hacia una sociedad eléctrica, es la inercia del BAU fósil de nuestro sistema político económico. Para ejemplificarlo en forma sencilla: Es como querer convencer a un sibarita que tiene que dejar de comer la comida variada, sustanciosa y deliciosa (y hasta ahora barata) que viene comiendo y reemplazarla por otra no tan sustanciosa ni variada y además también cara y que, por añadidura, aprenderá a saborear tal vez (solo tal vez) con el tiempo.
    Convengamos que de la única forma en que a una persona la hacemos cambiar de dieta radicalmente (y no en todos los casos se logra) es cuando un médico (siempre que le merezca confianza) le dice y logre convencerlo de que va su salud y su vida en ello. En el caso que nos ocupa la definición de modificaciones de conducta no la tiene un individuo con uso de todas sus facultades mentales (con mayor o menor determinación al cambio) sino una clase dirigente cuyo horizonte no se percibe como de vida o muerte de la sociedad, sino como un interregno donde todavía pueda seguirse jugando y preguntar cada tanto ¿lobo estás?.

    S2
    FOG

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si bien de su análisis se desprende que la eficiencia de la energía eléctrica “en su uso final” es más que promisoria (en comparación con los tristes rendimientos de las máquinas térmicas), me preocupa ante todo la etapa de generación y la distribución de este carrier.
      ...la intermitencia. Mientras mas renovables incorporados al sistema de generación mas costoso y complejo alisar la produccion.

      Eliminar
  3. Muy interesante perspectiva, que alivia además el pesimismo aterrador que abunda en este foro y permite plantearse con algo más de calma la posibilidad de conservar y generalizar a otros países verdaderamente pobres nuestros niveles de bienestar real, y no ese supuesto bienestar que se supone acompaña al poseedor de un iphone 5 pero no al de un iphone4 o un móvil básico de hace 10 años o simplemente de una nutrición suficiente y una cartilla médica.
    El problema de los precursores petroquímicos creo que no es tal, pues aunque no disponemos de biomasa en los volúmenes demenciales que serían precisos para usarla como carburante sustitutivo, no creo que sea tan difícil proveernos de ella en las muy inferiores cantidades que requiere la industria química (ese 9% que se apunta en el artículo, por ejemplo).
    Ejemplar la acogida que hace AMT de una contribución tan poco acorde con varias de sus líneas tradicionales de argumentación.

    ResponderEliminar
  4. ---

    Entre Antonios parece andar el juego :-) , ¡ vive dios !

    García-Olivares, aunque no directamente, me "reivindica" en mi "idea", vertida tiempo ha aquí, de utilizar troles en lugar de pensar en poner imposibles baterías a posibles camiones o autobuses del futuro, e independientemente de que quien habrá de ganar proporcionalmente peso, por supuesto (aunque también disminuya su total absoluto), sea el transporte por barco y ferrocarril.

    Adicionalmente, en nuestro hogar barceloní instalamos bomba de calor hace ya unos cuantos años, y ya comenzaba yo a tener mis dudas, de todo tipo excepto físico-matemáticas, respecto a lo de su eficiencia energética, a falta de corroboraciones que, por lógica y tras "oírte", esperaba haber visto antes o más a menudo por aquí, hablándose de tantísimas cosas como se habla en este magnífico blog, tanto desde los posts como luego en la zona de comentarios.

    Sin embargo, Antonio AMT, para mí, sigue siendo quien da una visión más certera, "realista", en el tema de los plazos, pues comparto que ya estamos avanzando, con paso firme, por los temporalmente dilatados terrenos del colapso, mientras García Olivares me parece un incorregible optimista respecto a la condición humana real, y que piensa que un decrecimiento ordenado aún será posible. Ya, y desde dentro del Sistema, supongo :-)

    Pero sintonía total, con ambos, en lo de buscar el más amplio abanico político social posible de cara a enfrentar esta historia, respecto a la cual debieron de comenzarse a tomar medidas, a escala planetaria, hace no menos de cuarenta años.

    O sea, que un gran trabajo, Antonios, uno por el post de indudable calidad y precisión, el otro por, como se ha anotado ya en el precedente comentario, saber dar voz a cualquier "disidencia" basada en la razón y las sólidas argumentaciones.

    muchas gracias.
    forrest gump.
    ..

    ResponderEliminar
  5. ---

    Al respecto, y aprovechando que ahora estáis al menos dos, decir que los del OCO me tenéis un poco "frito" :-D . Pero, vamos a ver: ¿no deberíais de ser vosotros quienes, por lógica, tomarais la iniciativa de efectuar una primera quedada de crashoileros y crashoileras varias, al menos en Bcn City? Sí, ya lo sé, carecéis de tiempo, pero a lo mejor se pueden encontrar "manos" dispuestas a llevar adelante lo que se os ocurra si se concreta mínimamente, o para entre algo más de gente pensar un poco un día el tema.

    En fin. Vuestras "reuniones" como OCO, ¿son exclusivamente virtuales, o ni eso, este le dice tal a aquel, y la otra o el otro cual al de más allá, pero sin que en principio se "entere" nadie más ni siquiera del propio grupo?? Aun en ese caso, ¿se puede pàrticipar, sugerir, "incordiar"... :-) ?

    Un único detalle, "técnico-estético", y no sé para cual de los dos Antonios: las fotos de este estupendo post, especialmente las intermedias, ¿no son un poco demasiado pequeñas?
    ..

    ResponderEliminar
  6. Me parece un muy buen análisis que aporta claridad en las fechas generales lo que puede usarse de punto de partida para establecer urgencias.

    Concuerdo con que es necesaria una estrategia para comenzar a generar un modelo de cooperación que, primero, involucre a los actores que buscamos una propuesta alternativa a la economía industrial y que nos permita proyectar un escenario de transición más o menos claro con lo cual valoro sobre todo estos análisis y la emergencia de fechas y escenarios.

    En segundo lugar yo agregaría que también, a partir de un escenario estratégico como el propuesto, las organizaciones de transición -ya focalizadas- deberían ir a conversar con los actores claves del sistema industrial capitalista para definir, también en conjunto, una estrategia de transición a largo plazo que permita establecer planes de posibles reconversiones de industrias extensivas en uso de tierra -o agua- como forestales, agrícolas, salmoneras o pesqueras en futuros focos de nuclearización de la nueva economía; eso para prevenir en caso que otros factores hagan su emergencia e impidan la continuidad del modelo industrial o, en su defecto, se llegue a la meseta energética.

    Actualmente estoy trabajando mi transición en un pueblo que gira en torno a una mega industria papelera. Puede ser un buen foco para comenzar a probar una estrategia de este tipo. Los mantendré informados.... jejeje

    Gracias
    Suerte

    ResponderEliminar
  7. Reforzar el sistema

    Me ha interesado más la segunda parte del post que la primera ya que se desvela la opinión del autor García-Olivares. La primera parte es una introducción formal, con fórmulas incluidas, sobre las múltiples aplicaciones de la electricidad y la posibilidad de que las energías renovables puedan en un futuro sustituir a las energías de origen fósil.

    El mensaje del post me deja confuso. El autor defiende las energías renovables como la opción preferida para superar la actual crisis generando otro ciclo de expansión capitalista, mientras al final del post critica este modelo que lo considera insostenible.

    “Aunque una sociedad estacionaria futura no podrá ser capitalista sino de estado estacionario, y habrá que buscar una economía capaz de prestar sin interés y de dar trabajo a la gente sin crecer.”

    “Sin embargo, tras hacer cuentas, no veo motivo para que la actual crisis capitalista no pudiera ser superada por el capitalismo, momentáneamente, con una inversión masiva en energías renovables. Ello probablemente iniciaría un nuevo ciclo de Kondratieff de reinversión en nuevas técnicas energéticas.”

    El autor tiene la esperanza de que esta crisis sea otra más del capitalismo, con lo cual remontará el vuelo como el ave fénix. De esta forma el sistema no tendrá la necesidad de cambiar un ápice sus postulados, ni implementará bancos que presten dinero sin interés, ni dará trabajo si no le reporta pingües beneficios.

    No comprendo a los científicos que se rompen la cabeza por mantener , incluso, aumentar el consumo energético actual ya sea con energías renovables, con fusión nuclear o con cualquier otra forma de energía con el propósito de mantener el BAU, de darle vida y esperanza al sistema capitalista, y por otra parte, criticar este modelo como insostenible.

    “Yo trataría de evitar divisiones por cuestiones secundarias e intentaría establecer alianzas lo más grandes posibles entre los grupos que buscamos alternativas a este absurdo insostenible y suicida... ¿sistema capitalista?”.

    En mi opinión, la visión tecno-optimista ya nos la venden muy bien los políticos, los banqueros y las multinacionales que defienden este sistema como el único posible y viable para sus intereses, por supuesto. No veo la necesidad imperiosa de que la comunidad científica tenga el deber de reforzar la opinión dominante. Pienso que los científicos deberían ser los más críticos, que además de informar, consoliden una corriente de opinión contra el sistema quebrando definitivamente este modelo con el fin de animar a construir otro nuevo. No considero conveniente que desde una perspectiva optimista de las energías renovables, se transmita la idea de que el capitalismo depredador y especulador pueda seguir campando a sus anchas hasta el año 2060.

    Algunas limitaciones aún no resueltas de las energías renovables:

    1. Escasez de cobre.
    2. Pérdidas significativas de energía en la generación y distribución eléctrica.
    3. Las energías alternativas necesitan de energías fósiles y abundantes y baratas para consolidarse.
    4. Incapacidad técnica de almacenar grandes cantidades de energía eléctrica.
    5. Las energías renovables generan electricidad de forma intermitente, no constante.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Juan Carlos:

      Me supongo que unos cuantos "pickoilstas" cuando lean el trabajo de García-Olivares sentirán más o menos lo que tú dices con:

      ==> "En mi opinión, la visión tecno-optimista ya nos la venden muy bien los políticos, los banqueros y las multinacionales que defienden este sistema como el único posible y viable para sus intereses, por supuesto. No veo la necesidad imperiosa de que la comunidad científica tenga el deber de reforzar la opinión dominante."

      ===

      Pero fíjate que, una cosa es pensar que el estudio de Garcia-Olivares refuerza el "BAU" (como a primera vista podría parecerlo) y otra muy diferente es entender que da los FUNDAMENTOS TEORICOS para PROPONER UN CAMBIO EJECUTABLE !!

      - Sabes cual es el gran problema para los políticos ?

      Tener un problema para el que NO TIENEN SOLUCION. En ese caso usan la "técnica del avestruz" y esconden la cabeza bajo tierra. Pasan el problema "al que sigue".

      Pero, si les das un CAMINO POSIBLE, aún cuando traten de esquivar aquellas cosas que les pueden hacer "perder votos", al menos les das una salida para lidiar con el tema.

      Este asunto del peak oil me preocupa mucho más SIN SALIDAS que CON SALIDAS.

      Y digo que me preocupa mucho más porque, si NO HAY SALIDAS, la mejor opción para los políticos es NO HACER NADA (a vivir total son dos días).

      Incluso para los empresarios, emprendedores, inventores y gente con inquietudes, entender que HAY UN CAMINO motoriza muchas más energías que la opción de "prepárate a morir" :-)

      Y créeme que así como hay mucha idiotez en el mundo (infinita según Einstein), también hay mucha inteligencia, habilidades sociales, compromiso, cariño, amor, interés, inquitud, entrega y compromiso.

      - Un modelo que sólo hace viable la opción de "a vivir que sólo quedan dos días" es terriblemente destructivo y tiene mucho de "profecía autocumplida".

      - Un modelo de viabilidad, aún con sus dolores, ayuda y permite seguir adelante.

      ===

      Eso si, si dejamos que el modelo se use para justificar el BAU... quedamos peor que antes !!

      Es FUNDAMENTAL conseguir que sea un modelo válido para aquellos que PROPUGNAN UN CAMBIO.

      Si nos lo dejamos robar estamos perdidos.

      Eliminar
    2. Muy pero muy buen comentario de Juan Carlos,no podría estar mas de acuerdo contigo,es necesario acabar con el sistema capitalista y sus seguidores, culpables de genocidio ambiental.

      Eliminar
  8. Excelente artículo, con datos y completamente alejado de la interminable cháchara indocumentada de los apocalípticos de la huerta.

    ResponderEliminar
  9. No hay duda de que se puede realizar cualquier cosa, o casi cualquier cosa, con la electricidad como fuente energética, incluso crear vectores energéticos como el hidrógeno u otros para solucionar problemas de transporte donde no llegue el tendido eléctrico (siempre que no faltes materiales como cobre u otros).

    El problema (no el único, pero quizá sí el mayor), es cómo obtener suficiente energía eléctrica. Descartados los combustibles fósiles, con una aportación (cuantitativa) muy discutible de las energias renovables, y con una energía nuclear de fisión que genera peligrosos residuos y que no es capaz de aprovechar (porque no es posible o no sabemos cómo) la mayor parte del material teóricamente fisible, sólo nos queda la energía nuclear de fusión, y ésta, tal vez nunca pueda ser alcanzada (de forma controlada) fuera de las estrellas (no podemos, o no sabemos, crear una presión como la del interior del sol y eso fuerza a utilizar temperaturas mucho más elevadas).

    Ojalá pudiéramos disponer de una fusión nuclear controlada, aunque (personalmente) creo que ninguna civilización tecnológica puede conseguirlo (lo que podría explicar la paradoja de Fermi como se discutió en su día).

    En fin, a ver qué pasa.

    Aemaer

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. RUBIK de los Mares del Sur17 de septiembre de 2012, 8:51

      Antes de que Maxwell y Hertz descubrieran las ondas electromagnéticas, algún pensador medieval (sea Giordano Bruno) podría haber creído que aunque existan infinitos mundos y bestias hombres en ellos y bla bla bla, no hay forma de que puedan hablarnos o escucharnos, porque estarán atrapados bajo su propio domo de nubes y cielo (¿azul?): eso hubiera "explicado" la paradoja de Fermi, avant la lettre (dicho sea que la paradoja fue propuesta por otros muchas veces antes de que Fermi tropezara por su cuenta con la idea).

      Pero ahora podemos viajar por la atmósfera (aviones) y fuera de ella (cohetes), así como más o menos mandar mensajes a las estrellas, misivas que se desplazan a la máxima velocidad posible. Seguramente lo de que la fusión sea "imposible" acabará siendo otra "explicación" fallida de la paradoja.

      La solución verdadera seguramente será algo mucho más sutil que el que supuestamente algo tan mundano como lo que nosotros ahora encontramos imposible técnicamente. Los humanos no son más que primates un poco más listos que sus primos los chimpancés comunes.

      Eliminar
    2. Es un tipo de argumento muy socorrido, en el pasado no podían soñar con lo que ahora tenemos. Pero esto no es más que el mito del progreso indefinido: el futuro siempre es una versión mejorada del presente. Siempre ha sido así y siempre lo será.
      Yo no sé que pasará en el futuro pero no me fiaría mucho, el que una función sea creciente en un intervalo por amplio que sea no quiere decir que lo sea siempre. Podría llegar a un máximo y después decrecer, quizás indefinidamente.
      Por cierto, tu nuevo mote es muy simpático, lo digo sin ironía vaya.

      Un saludo.

      Eliminar
    3. Ingenuo sería ciertamente pensar que el Progreso será Ilimitado y sin altibajos, en plan siglo XIX ...

      Pero más ingenuo todavía, a mi modo de ver, es el pensar o implicar que lo que hay ahora es todo lo que puede haber y que "hemos llegado". El pensar que todo está inventado, vamos.

      Con seguridad, hay cosas inauditas e increíbles que nos dejarían pasmados si algún oráculo o genio de la lámpara nos hiciera el favor de contárnoslas ahora mismo. Y con seguridad, hay otras maneras de hacer que nos permitirían como mínimo dar un *salto cuántico* sobre lo que hay ahora (el gris BAU del que todos hablan aquí constantemente).

      Eliminar
    4. No dije que "hemos llegado" sino que el futuro no tiene porque depararnos un progreso que nos deje pasamados. Eso puede ocurrir o no, y creo que la postura de tanta gente al respecto es la de que el progreso no tiene límites. Para mi sería más acertado tener en cuenta que vivimos en un mundo con limitaciones y que eso también condiciona, en lugar de creer que no hay de que preocuparse que la ciencia siempre tiene soluciones para todo. El gran progreso científico-técnico de tantos siglos no tiene porque continuar indefinidamente, me parece importante darse cuenta de ello. Casi me gustaría creer que tienes razón en lo que dices, pero...
      En fin, que ni tanto ni tan calvo.

      Saludos Rubik ultramarino o de las Tormentas, gracias por tu contribución.
      P. D. ¿Te hace jugar una partida de Go?

      Eliminar
    5. Por supuesto.

      ¿Cuándo y dónde?

      :)

      Eliminar
    6. Podemos jugar a través de internet usando algunos de los servidores que hay:

      KGS Go (Kiseido): http://www.gokgs.com/
      OGS Go (On line Go Server): http://www.online-go.com/
      IGS Go (Pandanet): http://www.pandanet-igs.com/communities/pandanet

      Registrarse es gratuito. Puedes jugar con muchas personas a lo largo y ancho del mundo, incluyendo algunos pesos pesados del juego, jugadores de nivel dan. Yo con frecuencia me limito a ver como juegan, puedes entrar también como espectador.
      Ya puestos te voy a recomendar la página de Kiseido: http://www.kiseido.com/
      tienen algunos tableros de la mejor calidad: madera de Kaya auténtica (Torreya nucifera), piedras fabricadas con las mejores conchas de almeja, etc. pero tienen precios prohibitivos. En fin, mirar es gratis...

      Te advierto que mi ni nivel es pobre, no abuses ¿eh? ...
      Hago extensiva la invitación a cualquier otra persona que pase por aquí y quiera jugar.

      Ángel.

      Eliminar
  10. Excelente artículo que documenta y sintetiza lo que todos de alguna forma intuimos: que el capitalismo venderá cara su derrota frente a las leyes de la Naturaleza. Necesitamos SENSATEZ colectiva si no queremos hundirnos en este ¡antes muertos que sencillos!
    El proceso de exclusión social está en marcha mientras quemamos una a una las naves que podrían llevar a la economía del estado estacionario.

    ResponderEliminar
  11. Grande maestro Antonio García-Olivares !!

    Muy bueno su análisis !!

    Hay tantas cosas para comentar -y es dificil hacerlo en las "cajitas" para invitados del blog que se hace complicado ser ordenado. Trataré de serlo:

    1) Formal del artículo.

    Tal como dice alguien más arriba -creo que Juan Carlos- el artículo usa algunos ejemplos que se hacen algo "duros" -bomba de calor, hornos de arco voltaico- cuando en realidad la parte sustanciosa es la segunda. El uso de los modelos de rendimiento.

    Si bien el formato ES correcto (da los fundamentos), sugiero que en alguna otra versión para el público llano (o los políticos semianalfabetos) se mejore esta redacción para ir directo al punto sin necesidad de obligar al lector a pasar por las fórmulas de rendimiento de la bomba de calor. Los que somos del palo -aunque no entendamos de fórmulas- podemos capearlas cual sailor en su bote pero, lectores menos comprometidos se sentirán asustados y huirán antes de las conclusiones.

    ===

    2) Modelo y supuestos.

    La gente no es idiota. La economía no es idiota. Los mercados no son idiotas (todos lo parecen pero no lo son). No hay duda que las sustituiciones, ahorros y mejoras irán operando a buen ritmo y, perfectamente, puede esperarse resultados entre los de "media" y "optimista".

    Esto no quita algunas particularidades propias de los ajustes y acomodes sociales (léase "turbulencias"), que sin duda habremos de vivir PERO, el desarrollo en torno a las variables medias y optimistas del análisis son perfectamente posibles como MODELO (lo que no signifa, desde ya, que las veamos en la práctica).

    ===

    3) Realidad vs. Modelo:

    Esta sin duda es la "pregunta del millón". Será capaz la sociedad de hacer una transición rápida, limpia, bonita, buena, eficaz, no traumática o, en el camino, las tensiones derivadas del proceso arrasarán con todo ?

    Ah, ah!, desde ya que "eso" no lo sabe nadie.

    Mi sensación es que esto seguirá dos caminos:

    a) Mediante la dinámica de las "crisis-miedo-adecuación-cambio", algunas sociedades irán respondiendo a gran velocidad y modificando sus pautas de vida, consumo, tecnología, producción para ajustarse a la curva "optimista" del modelo.

    b) Otras sociedades, menos preparadas para este tipo de cambio, "caerán" como "canarios en la mina" acercándose a la Somalia -o, para no ser tan drástico, al "Bután"- actual.
    Serán países que se "apartarán" del modelo de desarrollo BAU, volverán al nivel de sociedades agrarias, quizás conservarán algunos enclaves "civilizados" pero, como alguna vez supo comentar Antonio (el Turiel), serán "canibalizados" en sus consumos por el resto del mundo.

    No digo que "este" sea el caso pero me resulta más sencillo visualizar a partir de ejemplos concretos. Indonesia quizás pierda el control sobre ciertas porciones de su territorio que quedarán en un estado "salvaje" o bien ciertas zonas de centroamérica pueden caer en la categoría de "estados fallidos" y desaparecer de las estadísticas o bien, grandes zonas de Africa, etc.

    Un mundo que podría retomar un perfil como el del S XVIII o XIX donde, ciertas zonas eran altamente "desarrolladas" y otras eran "salvajes".

    Lo que es más que posible es que, aquellos sitios más cultos, homogéneos, desarrollados, armónicos, educados y con sentido de pertenencia social, podrán realizar GRANDES cambios sin por ello desaparecer.

    (sigue...)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ahora puedo dormir mas tranquilo,EXISTE UNA SOLUCION,no es para todos ni es para la mayoría,pero que la hay la hay.

      Eliminar
    2. Para lograr grandes cambios técnicos en una sociedad moderna,se necesitan abundantes recursos minerales,y el Coltán y el Litio no crecen en los arboles.Al menos claro esta,que los países pobres sigan con el mismo sistema actual de cambiar "Espejitos por Oro"

      Eliminar
  12. (viene...)

    ===

    4) Secuencia Temporal:

    En mi percepción de todos modos nos esperan unas cuantas "crisis" y "cimbronazos" -varios de ellos duros y complejos- como parte del proceso de cambio y transformación.

    La falta de MAPAS CLAROS acerca de "dónde ir" hará que muchas medidas -presentes y futuras- sean malas y, de malas medidas sobrevienen malos resultados.

    Por caso... Argentina va a paso redoblado a una crisis económico/energética de esas que viven (vivimos) con tanta alegría y encomio periódicamente. Los políticos actuales -y la población- ni se ocupan del tema por ahora.

    Pero, en la medida en que vayan existiendo MAPAS EFICACES, será más sencillo ayudar a los políticos a hacerles entender que HAY MODELOS VIABLES facilitándoles su ejecución.

    La gran tarea de los científicos ahora es ARMAR MAPAS (léase 'planes') empezando por las EXPLICACIONES DE LOS MISMOS y, en tal sentido, esta nota de Antonio García-Olivares es uno de los aportes MAS CLAROS, ADECUADOS, UTILES E IMPORTANTES que llevo visto en los últimos tiempos.

    Laherre - García-Olivares - Turiel - P. Prieto - Greere (el Druida John Michael Greer) son mis héroes personales en este momento.

    Brillante lo tuyo Garcia-Olivares. Aplauso, rabo, orejas y cabeza (mmhhh... mal ejemplo taurino para los catalenes que ya ha dejado de lado esta horrenda práctica, verdad ? :-)

    ===

    5) La Tarea:

    Hay que traducir esto al lenguaje semi-analfabeto de los políticos y darles un modelo que puedan seguir. Creo que esa es la gran tarea de la gente que trabaja estos temas.

    ResponderEliminar
  13. Perdonen que los "forrestee" (*) un poco pero es que esta nota es una de las MAS IMPORTANTES a nivel de todos los blogs, webs y foros de energía de los últimos tiempos a mi criterio.

    (*) Forrestear = Dícese de aquel que se excede en la extensión de sus presentaciones. :-)

    ===

    Quienes viven en zonas "tranquilas" del mundo no han visto las cosas de las que si hemos "disfrutado" quienes estamos más cerca del infierno.

    Por caso... algunos se "asustan" por el colapso del dinero y yo he visto crear bonos y cuasi-monedas y hacer cosas que no creeríais con ellas. :-)

    Otros, temen por el colapso social producto de hechos jurídicos (desalojos por caso) y yo he visto violar la ley o sacar leyes inconstucionales como si de preparar palomitas para una película del domingo por la tarde se tratara.

    Digo esto porque la profundidad de ciertos cambios pueden operar a velocidades extraordinarias cuando LAS CONDICIONES para ello se dan.

    Que hoy existan vehículos particulares y que la industria automotriz sea una parte muy grande del PBI industrial de unos cuantos países es un hecho que muchos asumen como inmodificable pero que, si un Estado quisiera, podría "borrar de un plumazo" en dos tardes.

    No digo que sea sencillo, ni que lo quieran hacer y ni siquiera que hoy nadie se lo imagine como alternativa pero, SI ES POSIBLE.

    De hecho Cuba -por imposibilidad o por inutilidad, no vienen al caso discutir eso ahora- vive de ese modo.

    Inglaterra en la IIGM reconvirtió su sociedad (industria, servicios, logística, etc.) en poco más de seis meses.

    La gente hace ciertas cosas cuando "toca" hacerlas. Y donde digo "gente" cambien por "estados, politicos, sociedades, economía, mercados" y más o menos la frase es igual de válida.

    Los cimbronazos son enormes. A más de uno lo pescan con "el pie cambiado". Muchos pierden y otros ganan... pero, los cambios se hacen cuando se tienen que hacer.

    La gran incógnita era tener "números", un "modelo" más o menos válido y defendible capaz de mostrarnos si, aún cambiando, los cambios llevaban a algún lugar o NINGUN cambio servia para nada.

    Este análisis que nos aporta García-Olivares (y espero que ahora no se convierta en un paria de la comunidad pickoilera al que tachen de "tecno-optimista" o de "inmovilista" a partir de ahora), nos permite visualizar un modelo futuro POSIBLE aunque, el camino para llegar a él no sea de "vinos y rosas" sino de "dolor y espinas".

    - Si tengo que avisar que NO VALDRA PARA TODOS. Me temo que muchos hoy están en la "canario's de la mina zone" y vivirán malos momentos.

    - Si tengo que avisar que NO SIRVE para imaginar un crecimiento poblacional eterno y perpetuo. La población mundial se estabilizará y bajará.

    - Si tengo que avisar que no implica una vida "BAU" y relajada, llena de hoteles en Cancún, autos eléctricos convertibles y viajes "all inclusive".

    Para nada!

    Pero, da los fundamentos adecuados para saber que "hay un camino" y, mientras ANTES empecemos a transitar por él y del modo MAS CORRECTO, más rápido evitaremos los peores efectos de las crisis energéticas que nos esperan en el futuro.

    ===

    Me acabas de arruinar (maldito García-Olivares) unos cuantos negocios que traia en mente y casi a punto de hacerse operativos... :-) pero a cambio ahora vislumbro un escenario más amable para mis hijos y nietos -donde pensaba que iban a vivir tiempos "muy interesantes"-

    Una cosa por la otra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Darío está orgasmando

      Eliminar
    2. @Dario

      No creo que la población se estabilice y baje como si fuera la curva de explotación de un mineral o del mismo petróleo. La capacidad de resiliencia y supervivencia que tiene el ser humano es muy grande. Los 8000 millones de humanos o más que existirán sobre el planeta Tierra dentro de unos lustros lucharán como gatos panza arriba. La gente quiere vivir, asi sea consumiendo mucho menos energía. No creo que la población se vaya a reducir al mismo ritmo que los combustibles fósiles.

      La supervivencia del hombre y la mujer hará que la transición sea aún más compleja y espero que la mayoría de la población sobreviva, así sea comiendo un cuenco de arroz al día, bebiendo en una charca y viviendo en una choza. Mejor eso, que la destrucción y muerte intencionalmente provocados.

      Un saludo

      Eliminar
    3. Mucha razón Juan Carlos,el Holocausto Judío da varios ejemplos sobre la capacidad humana de adaptación y supervivencia,y por cierto el porcentaje de suicidios en los campos de concentración no era un numero significativo.

      Eliminar
    4. Hace ya un buen tiempo que en este mismo blog se desmitifico la mentira de la Cuba actual,como también el absurdo ejemplo de Inglaterra en la IIGM,pero vos seguís con los mismo ejemplos de siempre,siempre con lo mismo.

      Ah por cierto,tanto la Argentina como su economía no sirven como ejemplo para ningún país del mundo.Paul Samuelson dijo una vez "Hay 4 tipos de economías en el mundo: las naciones desarrolladas, las naciones en desarrollo, Japón y Argentina".

      Eliminar
    5. Pedro, no te confundas.

      Una cosa es decir que el modelo cubano es fruto del fracaso y no del "éxito" (mi posición dicho sea de paso) y otra diferente negar que los cubanos viven con 1/10 de la energía de un español y que siguen vivos pese a ello.

      - Hay algún error en el consumo energético de los cubanos ?, se han muerto ?

      Entiendes que una cosa es que su modelo no sea magnífico y otra diferente que SI SIRVAN DE EJEMPLO PARA CASOS CONCRETOS ?

      ===

      Lo mismo con Inglaterra... ignoro qué parte ha sido "desmistificada" pero, si repasas la reorganización social inglesa durante la IIGM verás que implementaron el sistema de racionamiento, mudaron los niños de Londres, entrenaron la población en técnicas de supervivencia, trasladaron museos y oficinas a sus respectivos búnkers, convirtieron todos los jardines en huertos, formaron decenas de miles de enfermeras y obreros industriales etc., etc., etc. en un tiempo record.

      - O tienes otra versión para contar ?

      Quizás tu error viene de suponer que alguien sostenga que los ingleses SOLOS, sin el apoyo norteamericano hubieran podido sobrevivir... NOP!

      Sin la gasolina, alimentos y armas yanquis los ingleses hubieran perecido.

      Pero eso es una cosa y el ejemplo de que es posible una REORGANIZACION social en tiempo récord es otra muy diferente.

      De todos modos dudo que HOY Inglaterra pudiera reconvertirse de un modo tan rápido y eficiente como lo hizo en aquel entonces pero, el modelo sigue vigente para demostrar que SI se pueden hacer cambios de magnitud BRUTAL en TIEMPO RECORD cuando las condiciones lo demandan.

      ===

      Y finalmente "Argentina".

      Ignoro para qué ejemplo la quieres usar... espero que no sea para algo de "transparencia" o de "buenos politicos" porque sin duda NO SIRVE.

      Pero, te recuerdo que Argentina en una década vivió una HIPERINFLACION, DOS CAMBIOS DE MONEDA (a una convertible y luego la salida de la convertibilidad), un DEFAULT internacional y una CRISIS DE LIQUIDEZ.

      En el medio los argentinos fueron capaces de adaptarse a cada una de esas circunstancias (cada una de ellas equivalentes a una economía de guerra o a un cataclismo más o menos).

      - Sabías acaso que el sistema de trueque se formó en 6 meses y llegó a tener 8 millones de usuarios ?

      - Sabías acaso que la gente llegó a manejar dos monedas (pesos y dólares) y cuatro "cuasi-monedas" (patacones, lecor, lecop, etc.), más dos o tres "monedas de trueque" (arbolitos, etc.) en simultáneo y realizando transacciones y cambios entre todas ellas -que cotizaban a diferentes valores- ?

      Así que, mira si tienes "ejemplos" (todos malos obviamente) para ver en el modelo argentino !!

      :-)

      Hablamos de lo mismo ?

      Eliminar
  14. Excelente artículo, creo que muestra un horizonte más amable, por lo menos para Estados Unidos, sería interesante verlo para otros países o habría que asumir que si le va bien a Estados Unidos le va bien al resto?

    Me preocupa un poco, y aunque parece que así sea en un post del tema energía y economía, el análisis pormenorizado que muestra que podemos seguir como vamos porque los cambios tecnológicos se darán, pero la mención sobre el impacto económico derivada del deterioro ambiental no aparece, por lo cual no es evidente, mereciendo una pequeña mención en la conclusión al final, puede dar lugar a que en últimas hagamos poco por cambiar porque las gráficas así lo indican, es decir mientras en las gráficas no se muestre el impacto del problema ambiental sobre el PIB, el escenario es incompleto.

    ResponderEliminar
  15. Muy buen artículo que aclara algunos temas claves como el de la electricidad y sus posibilidades de sustituir algunos usos de los hidrocarburos que se asumen como no sustituibles.
    Espero con gran expectativa el post García-Olivares y Solé sobre los sistemas sociales en tiempos de crisis, ya que allí podría estar la clave que dé una "validación" a los posibles escenarios que se desprenden de él.
    Desde éste blog, Antonio siempre a sostenido que la solución es social, y que de avanzar en la solución de los escollos en éste aspecto, las dificultades técnicas, ecológicas o científicas se pueden superar con más o menos éxito o acierto, pero siempre ha sostenido que no es necesario estar abocados al desastre si se toman medidas a tiempo, y esa medidas fundamentalmente están en el plano social y sistémico.
    De hecho, imagino que sería muy posible, en un clima de cooperación humano y respeto de los límites ecológicos, alcanzar cimas de desarrollo humano aún más fabulosas de las actuales, algunas en la dirección de las expresadas en el artículo y otras quizás ni siquiera imaginadas.
    El gran problema es que eso sería posible a partir de un elemento fundamental en la ecuación que es el ser humano, individual y colectivamente hablando, con las diferencias de "peso" que tiene una u otra dimensión en cada caso.
    Y allí es donde es difícil armar "modelos", escenarios, ecuaciones y donde puede estar el Talón de Aquiles de cualquier solución posible a la situación planteada.
    De momento, creo valioso como conclusión a lo planteado por García-Olivares, uno de sus últimos párrafos, el cual por cierto creo que desmiente que el artículo vaya a "contramano" de los "apocalípticos de la huerta":

    "En una situación tan delicada como la actual, cercana al límite absoluto de recursos cruciales y de la estabilidad de la biosfera, lo políticamente más inteligente sería comenzar a establecer sinergias entre los grupos que vamos cobrando conciencia de la insostenibilidad del modo de producción y reproducción social. Esto es esencial para generar “centros de nucleación” en los que ensayar nuevas prácticas e ideas-guía que, cuando las cosas se pongan mucho peores y la gente no vea salida, puedan servir como ordenadoras del cambio cualitativo necesario, propagándose a toda la sociedad"

    Saludos

    ResponderEliminar
  16. Totalmente de acuerdo con lo que comentas, @Juan Carlos.
    Amplías y mejoras las inquietudes que he tratado de expresar más arriba, con el incluso válido agregado, que bien ha acotado @At, respecto al problema de la intermitencia de la generación renovable.

    Seguramente D. García Olivares tendrá algunas aclaraciones al respecto que serán bienvenidas.

    Mas allá de las posibilidades e imposibilidades técnicas que implicaría el gran cambio de una matriz energética y productiva con otros instrumentos (mas o menos renovables si no entramos a profundizar) pero con el mismo apellido “as usual”, una discusión previa que aflora a cada paso que damos en la multifacética crisis de nuestro tiempo es ,siempre y empecinadamente, el de las posibilidades e imposibilidades cognitivas y volitivas de nuestro “sistema de navegación”, (creo que ya se ha dicho) para actuar en función de restricciones vistas recurrentemente como “problemas” y no como límites.

    Me preocupa pensar que estamos entrampados entre dos actitudes frente a las evidencias que ya tenemos (partiendo de la base de que estamos coincidiendo en estas evidencias fuera de discusión: la insostenibilidad constitucional del sistema y su rumbo de colisión). En una mano tenemos, desde algunos sectores, que se ve como la única forma de generar cambios de abajo hacia arriba, el transmitir y promover, desde los ámbitos de conocimiento científico, un mensaje si se quiere tibio y condescendiente (una mentirilla piadosa) para nuestros queridos líderes en todos los estamentos políticos, sociales y productivos para que no vayan a asustarse y a querer esconder la cabeza como el avestruz. Y en otra mano, directamente el planteo ha sido la revolución sin anestesia (cosa que tampoco termina de cerrar porque no se parecería a ninguna otra revolución anterior con los atractivos y promesas que éstas tenían para motorizarse).

    No se me ocurre cuál puede ser el camino, cual puede ser la fuerza aglutinante de voluntades para aceptar un cambio profundo, maduro, restrictivo, largo y con seguridad doloroso. Pero me parece que ese camino no debería tener mensajes ocultos, verdades no dichas, falsedad intelectual y ni hablar del gatopardismo clásico de la política al que muy bien se ha avenido la camarilla “ambientalista”.
    Para llegar a la médula primero tendremos que desnudarnos.
    S2
    FOG

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Seguramente D. García Olivares tendrá algunas aclaraciones al respecto que serán bienvenidas.
      Cual seria la solución para substituir un Gw térmico y cual seria el costo del GW.h renovable?

      Eliminar
  17. ---

    ---OFF-TOPIC--- Resumen semanal de los blogs ligeros del "cuñao pesao de la ciudá".

    Pues nada, aquí, "forresteando" un poco :-D

    Como lo prometido es deuda, aquí va el resumen semanal de las "actividades" habidas en los miembros ligeros de la flota (¿o todavía saldrá algún amargado negando tal evidente relación?)

    Sin embargo, como ya se ha cumplido algo más de un mes desde su nacimiento, bien cierto es que, quien quiera, ya se habrá enterado suficientemente de que existen estos blogs, complementarios (a un más modesto nivel en todos los órdenes, claro), a la ingente tarea que está realizando este enciclopédico blog del CrashOil.

    Como, además, uno de ellos, "ET y esta crisis" (el "principal" dentro de la modestia general de la "flotilla auxiliar") lo tenéis enlazado en la columna de la derecha de este mismo blog que ahora leéis, pues "no problem", ¿no? Y si una vez arribado a uno de ellos se quieren ver / visitar / curiosear los demás, allí están todos en "la meva llista de blocs".

    Finalmente, existen lectores y lectoras comunes a ambos blogs, así que si en alguna ocasión "publicara" algo de cierta relevancia o utilidad, doy por hecho de que ya lo "pregonarán" aquí, mejor así que no el que, salvo puntualmente, no hable yo ya directamente mucho de ellos, no tengo ganas de según qué peleas nada constructivas para nadie.

    Aparte de todo, hacer este resumen es un poco un cognazo, así que... :-) ---[ ya estoy escuchando, siempre de igual y "amable" procedencia, algo así como "...y encima, vago", no sé por qué será :-D ]---

    Bueno, pues hala :-) , relación de posts que han visto la luz en ellos desde el domingo, prueba evidente de su utilidad para el CrashOil, pues cada posts, de fijo, son como unas mil palabras que quizá se han dejado de verter aquí, o incluso algo más.


    Blog "ET y esta crisis"

    Lunes, 10/09/2012 - Cerremos Las Nucleares

    Viernes, 14/09/2012 - Este "Sistema" siempre ha sido crisis, pero ahora, además, se hunde


    Blog "ET y el 15M"

    Domingo, 09/09/2012 - Ante el 25-S: ¿sabríamos reconocernos?


    Sábado, 15/09/2012 - "El 25S ocupa el Congreso"


    Blog "ET y la Magia"

    Jueves, 13/09/2012 - SETI: ¿Un proyecto "inteligente"?

    Domingo, 16/09/2012 - ¿Seguro que no está presente la Magia en nuestro día a día?


    Gracias, y un saludo cordial al lectorado en general y de buena fe.
    ET & forrest gump.
    ..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues nada, aquí, "forresteando" un poco :-D

      ===

      Grande Forrest !, Grande !!

      ;-)

      Eliminar
  18. Voy a tratar de responder aquí a algunos de los comentarios que ha suscitado el post.

    A González de Garibay: Los BRICS parten de muy abajo y por ello creo que podrían seguir creciendo dos décadas a una tasa mayor que EEUU. Como crecen, tienen capacidad de ahorro, y como ahorran, son capaces de pagar los precios cada vez más altos del petróleo. El crecimiento de estos países, sobre todo de China, lo tuve en cuenta parcialmente en el modelo suponiendo que el porcentaje de consumo energético USA respecto al mundial iría decreciendo asintóticamente en dos décadas desde el valor actual (que ahora no recuerdo exactamente) hasta un treinta y algo por ciento. Pero creo que es cierto lo que dices de la interdependencia. Es difícil en una economía tan globalizada que sólo los países emergentes crezcan sin que las potencias más desarrolladas, que les compran y mucho, sigan comprándoles productos de consumo, minerales, software, hardware, etc.

    Anónimo: En el artículo que publicamos en Energy Policy (que aparece referenciado al final del post) analizábamos la disponibilidad de cobre y la conclusión era que para montar la sociedad electrificada renovable había que consumir el 60% de las reservas probadas de cobre. Ello obligaría a parar por necesidad el crecimiento exponencial BAU de la producción energética. El previsible encarecimiento del cobre será en parte consecuencia de la mayor dificultad energética de extraer un mineral cada vez más escaso y oculto.
    Las pérdidas eléctricas en líneas de alta tensión creo recordar (estoy en casa recién llegado de un viaje y hablo de memoria) que son del 10% cada 3000 km aproximadamente. Esto hay que tenerlo en cuenta cuando se diseña la potencia instalada renovable. Una red interconectada de escala continental (europea) será mucho más estable que una nacional, pues el viento y el sol no bajan a la vez en toda Europa casi nunca. Se puede calcular cómo varían las fluctuaciones meteorológicas con la escala espacial. Otros sistemas estabilizadores que se han estudiado son: el bombeo aguas arriba en las presas hidroeléctricas cuando sobra potencia, y el cambio de sentido del agua cuando falta potencia; el uso de carga reversible en los vehículos eléctricos; el uso del calor acumulado en los depósitos de sal de las termosolares y, para casos en que todo lo anterior falle, el uso de algunas centrales de emergencia que quemen gas o hidrógeno o biocombustible (producido de algas o restos de biomasa inútil, no de cultivos).
    Las élites están demasiado colgadas de la financiación que les ofrece el crecimiento económico que, hasta ahora, les había garantizado el sistema capitalista. Va a ser difícil que abandonen esa simbiosis espontáneamente. En mi opinión, los movimientos sociales van a ser fundamentales para exigirles que abandonen ese secuestro al que las tienen sometidas las élites económicas.

    At.: Cuantas más fuentes de potencia haya menos fluctuaciones tendrá (menos intermitente será) la producción eléctrica, por la ley de los grandes números (las fluctuaciones individuales en la generación no son siempre en la misma dirección, y se compensan unas con las otras) . Y si la producción es excedente se puede acumular en las hidroeléctricas o emplear para fabricar hidrógeno, que siempre hará falta para la aviación y los motores de explosión que sean imprescindibles. Y si la producción es deficitaria, se puede usar el calor de las termosolares o acudir a unas pocas centrales de gas para producir electricidad de emergencia, hasta que desaparezca la fluctuación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aprendí mucho con tu post. Gracias por compartir.
      Pero eso de biomasa inútil es que me hace daño a los ojos.
      Mi mente focalizada en el campo, no es capaz de asimilarlo.
      Porque el sol el agua y el viento vienen a verme a casa, pero la la biomasa tengo que cargarla, siempre se tuvo en cuenta para emplazar las viviendas:
      "monte (madera), agua y patata,
      por encima de la casa".
      Un abrazo.
      Ramón.

      Eliminar
  19. Sigo con las respuestas:

    Gustavo Donoso: Las iniciativas de ciudades en transición creo que son una de las clases de “centro de nucleación” de nuevas prácticas que más importancia va a tener para ensayar prácticas, sistemas, técnicas e instituciones alternativos a los capitalistas.

    Juan Carlos: Yo no “tengo esperanza” sino que “me temo” que la clase capitalista intente un nuevo ciclo expansivo aprovechando que no todos los combustibles fósiles van a empezar a declinar ya mismo. Pero si consiguen sanear sus bancos e intentaran una nueva expansión provocarían tal presión sobre los ecosistemas que provocarían, probablemente, colapsos masivos antes del 2025, tal como se comenta en el post. Lo malo es que esa clase social capitalista (unas 300 familias que controlan la mayoría del capital privado mundial) es muy poco solidaria debido a que sus propiedades y salarios aberrantes la convierten casi en una especie diferente al resto de los humanos, cuyos problemas vitales les resultan lejanísimos; segundo, no es fácil de convencer con palabras, pues está acostumbrada a mangonear y a conseguir lo que se les antoja, independientemente de cualquier consideración ética; la dinámica de la competencia capitalista y su insolidaridad intrínseca tienden a crear en ellos una mentalidad del tipo “después de mí, el diluvio”. Habrá que obligarles a parar mediante movilizaciones sociales y luego leyes, si podemos, o los límites del planeta (ecológicos y de recursos) les obligará al final de un modo caótico. Y creo que los límites ecológicos se alcanzarán sobre el 2025 y los de los recursos entre 2030 y 2060.
    A mí me parece que el sistema capitalista, tras haber sido una locomotora anti-estamental al principio, amenaza hoy en día la calidad de vida, la dignidad humana, la biodiversidad y la propia especie. Pero no puedes estar haciendo política todo el día, y en este post no he intentado escribir como ideólogo político y hombre de acción, sino como investigador y analista de los hechos. El analizar cómo podrían ser los hechos tiene también algunas propiedades positivas que no tiene la acción retórica o la política. Nos permite, por ejemplo, no estar desprevenidos si la clase capitalista hace un nuevo intento de aquí al 2030 de relanzar el crecimiento aprovechando que aún habrá energía fósil creciente hasta entonces.
    Por otra parte, creo que Darío Ruarte tiene razón cuando dice que dar salidas también puede ser valioso, porque lo contrario refuerza lo de “a vivir que són dos días” y lo de “después de mí, el diluvio”.
    La perspectiva que doy parte del análisis anterior publicado en Energy Policy, y este artículo concluía que no hay alternativa más que las renovables pero que, tras implantar la solución renovable, no quedarán materiales para seguir creciendo. Y el no-crecimiento es una situación insalvable para el capitalismo.

    El modelo de evolución socio-económica que sugiere Darío Ruarte no me parece descabellado, sino todo lo contrario. Es probable que muchas zonas del mundo no consigan cambiar de combustibles fósiles a renovables+electricidad debido a incapacidad inversora o a falta de voluntad política y ello les imposibilite un futura sociedad industrial. Otras es posible que sí consigan cambiar el modelo, ya sea tras grandes sustos y convulsiones ya sea de un modo más o menos planificado, y éstas podrían conseguir sostener una economía híbrida, con sectores industriales e informacionales de un lado, y con sectores rurales y de servicios locales por otro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El problema no es si colapsa una parte del mundo y otra parte no,el problema es la injusta transferencia de recursos.El siglo 19 en un claro ejemplo de esto,era la época de los grandes imperios coloniales,la repartición del continente africano como si fuera un pastel.
      De verdad es ese el futuro que desean algunos.

      Eliminar
    2. El compromiso del científico

      Gracias García-Olivares por la respuesta. Coincidimos en que el capitalismo por su necesidad de crecimiento constante, no nos podrá sacar de esta crisis energética.

      Pienso que las energías renovables seguirán expandiéndose, seguirán creciendo pero no podrán, ni de lejos, sustituir el inmenso consumo de combustible fósil que existe actualmente.

      Creo que el título del post incurre en un exagerado optimismo, tal vez, procurando transmitir tranquilidad y sosiego, tratando de dar a entender que pase lo que pase con los combustibles fósiles, la sociedad industrial altamente tecnificada se podrá mantener con el mix renovable. Yo tengo una visión más pesimista de la situación, influido por distinguidos científicos, que tienen la certeza de un futuro energético menos halagüeño.

      Coincido en que hay que dar salidas a la crisis, pero la solución no se puede dar exclusivamente en el aspecto técnico para mejorar la eficacia en los procesos productivos de energía, también se tiene que dar en el aspecto político y social. Es justo reconocer la labor inconmensurable que realizan todos los técnicos y científicos para insuflarle vida a este sistema socio-económico. Sin embargo, sin un cambio de rumbo político, sin una concienciación de la escasez de recursos por parte de la mayoría de la población, todos los esfuerzos científicos por mantener esta sociedad industrial, resultarán vanos.

      El compromiso del científico no es sólo con la ciencia, sino también tiene un compromiso político y social para, si es el caso, procurar un cambio de rumbo, porque desde la ciencia no se debería exclusivamente pretender solucionar todos los errores de un sistema basado en la explotación exponencial de recursos que ya son cada vez más escasos y onerosos de explotar.

      La labor de un científico no debería ceñirse a encontrar más formas de aumentar la cantidad de energía disponible independientemente del daño al medio ambiente, de su viabilidad económica y de su posterior mala utilización por parte del sistema político y financiero que rigen los destinos de toda la humanidad. Los científicos, ingenieros y geólogos tiene mucho que decir y su voz será escuchada si lo realizan unidos en un proyecto político, económico y social alternativo, porque ustedes son parte fundamental del problema y también son la clave de la solución.

      Un saludo

      Eliminar
    3. Juan Carlos:

      Yo no he visto que García-Olivares defienda el capitalismo ni el mundo "BAU" en su artículo. Es más, me parece entender con claridad que, aunque no puede extenderse "ad infinitum" y completar su visión social y política en el mismo, deja bastante en claro que HAY cambios sociales, políticos y de organización para poder enfrentar el pasaje a un "mundo eléctrico".

      - Por qué algunos creen que el "mundo BAU" es posible sin energía barata y abundante ?

      En la medida en que tienes que ADECUAR una sociedad a NUEVAS FORMAS los modos y momentos de la transición generan su propio escenario.

      En algunos casos de un modo planificado y bastante limpio y prolijo y en otros de un modo "sucio" y enloquecido pero SIEMPRE las sociedades cambian. Y lo hacen a velocidades increíbles !!

      Y no se trata de "imaginar" un modelo. Está impreso en la historia de la Humanidad una y otra y otra vez !!

      Vamos al más sencillo -por conocido-. Roma "planificó" una supervivencia de modo "claro y ordenado" llevándose su civilización a Bizancio (Constantinopla) donde vivió 1000 años más !!

      Por otro lado, la parte que quedaba "librada a su suerte" (Roma - Occidente) fue deviniendo a un modelo feudal que terminó cristalizando lo que hoy conocemos como la "Edad Media".

      - Necesitas "experimentos" más claros que esos ?, te hacen falta más modelos ?

      Las mismas puertas se abren ante nosotros hoy. Quizás un poco más complejas en algunos aspectos y mucho más sencillas en otros.

      Hoy hay bombas atómicas que pueden pulverizar el mundo pero, a la par, tienes Internet y teléfonos celulares y placas fotovoltaicas y remedios en forma de pastillas y... muchas otras cosas. Ciertas zonas del mundo harán una transición "suave y ordenada" mientras que otras desaparecerán -mejor dicho se modificarán- de modos que hoy ni nos imaginamos.

      En el medio, mientras ese proceso de "ajuste" tiene lugar, el gemir y crujir de huesos será formidable, muchos sufrirán, muchos morirán, muchos perderán su libertad y, al cabo de unas décadas convulsas el "sistema" volverá a ordenarse y estabilizarse en algún modo extraño -para nuestros ojos y conceptos actuales- pero totalmente "sistémico" para el estado de situación imperante.

      Una consejo saludable ?, lean a John Michael Greer y tendrán ésto mucho más claro (empiece por ejemplo desde Enero de 2012). No lean el blog de "atrás para adelante" porque se pueden perder algunos datos esenciales que son más claros si empiezan desde Enero "hacia adelante" como sugiero.

      http://thearchdruidreport.blogspot.com/

      Por mucho que un científico tuviera tal pretensión -que no es el caso de García-Olivares ni de Turiel-, desde ya que no pueden "solucionar los errores del sistema". El "sistema" es demasiado grande y su dinámica mucho mayor a la de cualquier ser humano individualmente considerado.

      Eliminar
  20. Wilman: Usé la economía USA porque de ella hay datos bastante completos, y el modelo ilustra lo que podría pasar en un país occidental. En los países en desarrollo es probable que consigan seguir creciendo unos pocos años más que occidente debido a su capacidad de ahorrar y comprar petróleo caro, pero no creo que muchos años más que occidente. Sin embargo, antes de que comience su declive energético (que podría atrasarse unos pocos años después del de una economía occidental) el capital podría utilizar a estos países como escenario de sus nuevas reinversiones masivas de capital destinadas a crear nuevas líneas de productos vendibles masivamente, dado que estos países tienen salarios y costes más bajos y les ofrecen mayores tasas de beneficio. Es posible que una inversión masiva en renovables fuera parte de ese intento de nueva ola expansiva. Y ello contribuiría a acercar durante unos años las rentas de las clases medias de esos países a las occidentales. Así que el tema es complejo y difícil de prever con exactitud. Pero aún en ese caso, tal intento expansivo tendría los días contados, primero por la fragilidad de los ecosistemas en todo el planeta, y segundo, por la imposibilidad de seguir creciendo más allá de 2035-2060. Tal como sugieres, el crecimiento capitalista está efectivamente consumiendo “capital natural” (la biodiversidad y los muchos servicios que presta la biosfera) pero es probable que los ecosistemas empiecen a colapsar a partir de 2025 si esto sigue creciendo, tal como sugieren Barnosky et al. (2012) en la revista Nature.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Antonio: ¿Los datos de USA incluyen posibles impactos del crecimiento de las temperaturas sobre cultivos (ej. precios de alimentos por sequias), suelos, disponibilidad de agua, etc y de estos sobre la economía? Se que tal vez sea mucho pedir: sería posible que a tu estudio se integrase el trabajo de un ecólogo, metereólogo o alguien parecido; se que sería un post para unos meses y requiera que hables con Antonio, etc, etc, pero es que insisto, y lo digo por comentarios frecuentes sobre el analfabetismo de los políticos (el cual lastimosamente comparto), si no se ve en las gráficas, no existe, y tus gráficas muestran que podemos crecer más. El PIB ya es muy restrictivo y si en las proyecciones de consumo energético el impacto ambiental no lo afecta es fácil promover la idea de iniciar un nuevo ciclo expansivo, lo has dicho, pues no hay información (fácilmente identificable para la toma de decisiones) que NOS indique lo contrario. Somos seres humanos que tendemos y lo digo no solo por los políticos, a diferir la toma de decisiones difíciles, más cuando el horizonte supera los 5 años.

      Un ejemplo, Colombia, aunque tiene algunos recursos renovables y no renovables tradicionalmente no había considerado en sus previsiones el impacto ambiental hasta ahora (y de manera tímida), porque hace un par de años la recurrencia de La Niña inundo una área tan grande como España borrando casi enteramente del mapa a 10 municipios, esto afecto las cuentas del Gobierno. Ahora El Niño amenaza con racionamientos.

      Eliminar
  21. A mi modo de ver los que vamos viajando a casi 300.000 por segundo en este pepino llamado Tierra, tenemos dos problemas.

    Uno: la inexistencia de un pacto humano no intermediado a escala planetaria. Dos:(como resultado lógico) la inexistencia de finalidad planetaria común.

    Este planeta ni sabe dónde está ni a dónde va. Sus moradores se encuentran en un momento de su historia en el que el dolor y la muerte se señorean sin oposición.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nuestro movimiento de traslación alrededor del Sol tiene una velocidad (en el sistema de referencia constituido por esa estrella) de unos 30 km/s (30,000 metros/segundo), que es como la Tierra completa en un año una órbita 'grosso modo' circular y de unos 150 millones de km de radio.

      Eliminar
  22. No lo veo nada claro esto me recuerda a los tractores agricolas electricos y las placas solares que Alb exponia en Crisis Energetica, un saludo.

    ResponderEliminar
  23. Gracias Antonio por adelantarnos reultados de tu modelo. Sería estupendo que pudieras hacer algo así para el mundo. Te animo a ello aunque los datos sean más difíciles de obtener con precisión.
    De tus resultados aprecio que en los dos escenarios no optimistas el declive del GDP empieza alrededor de cuando se produce el pico de los combustibles fósiles, supongo que porque las renovables, para entonces y pese a su crecimiento, no dan lo suficiente. Para el caso del escenario optimista los problemas se retrasan hasta el 2060 porque las renovables ayudan, aunque los problemas perduran hasta el 2150.
    Los Meadows cuando hicieron sus modelos (el famoso "los límites del crecimiento"), se encontraban con que los retrasos gracias a la tecnología en la llegada de la crisis (decrecimiento del GDP durante décadas) generaban que la debacle luego fuera mayor y más rápida. En ese sentido tu modelo es más optimista.
    Tengo muchas razones para pensar que tus escenarios (los tres) son excesivamente optimistas, pero quería llamar la atención del problema de la agregación a una sola variable energética. Si la economía responde a tener energía de calidad en conjunto, perfecto, pero si la economia responde a la versatilidad de ciertas fuentes energéticas o su dependencia actual en el mix actual, entonces tengo mis dudas. En tus modelos el pico del petróleo no influye, pero todos sabemos que el carbón y el gas no lo pueden sustituir sin más. En mis modelos yo usaba una variable tecnológica que me permitía jugar con la idea de "desengancharnos" del petróleo. Suponía que el 50% de nuestra dependencia económica en 1985 era debida al petróleo y el otro 50% al total de energía y luego que esta dependencia subía al 100% del global energético (0% para el petróleo, aunque el petróleo formaba parte del mix, claro) en el 2030 (el tiempo por ejemplo en adaptar el sistema de transporte etc.). El resultado es que la crisis económica venía de la mano del pico del petróleo. El resultado era el colapso a partir del 2010-2015 para los escenarios pesimistas con las renovables y un descenso del GDP mundial también en estas fechas que duraría dos o tres décadas (menos que a vosotros y más suave) para los escenarios optimistas de las renovables (yo metía la fusión para seguir salvando el capitalismo a partir del 2050).
    Yo afirmo que un par de décadas de decrecimiento mundial, son suficientes para acabar con el capitalismo. Así que lo que ocurra después y durante el decrecimiento, no es una salida creíble del modelo (eso mismo dicen los Meadows de los suyos y yo de los míos).

    Por último, se me ocurrió meter qué pasaría en cada caso, si el cambio climático perjudicaba (en proporción al aumento de temperatura) y tendía a detraer un porcentaje del crecimiento del PIB. Reconozco que no fui optimista con el cambio climático (por favor ver esta gráfica para darse cuenta de porqué no se puede ser optimista a estas alturas: http://nsidc.org/arcticseaicenews/ cuando se comparan con los modelos climáticos de hace solo 5 años, vemos que el Ártico hoy está como preveían que iba a estar en el 2070). El caso es que cuando introducía el cambio climático, las renovables ya no podían evitar el colapso. Por supuesto, no metí detalles como la pérdida de biodiversidad etc., ni tampoco las disfunciones del sistema capitalista cuando tiene problemas (tú dices que la crisis del petróleo puede tener algo que ver pero que los especuladores son los que llevan la mayor parte de la culpa de lo que está pasando ahora, yo digo que los especuladores del capitalismo empeoran las cosas de una crisis del petróleo y que ésta crisis es LA CRISIS que ha venido antes de lo que esperábamos -yo la esperaba en el 2015-2025 hace unos años-).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al leer el post yo también pensé que los escenarios planteados eran demasiados optimistas por no tener en cuenta el rápido declive de la producción neta y la dificultad para sustituir el petróleo.
      Luego pensé que en cierto modo se tenía en cuenta la dificultad para sustituir los combustibles si asumíamos que el crecimiento de las renovables dependía de su capacidad para sustituirlos, lo cual me parece bastante lógico.
      Desde este punto de vista, el escenario pesimista (P) supondría que las renovables no pueden sustituir a los combustibles fósiles, y los otros dos escenarios que las renovables son capaces de hacerlo en distinta medida.
      A continuación me dije que si teníamos en cuenta el pico de los combustibles fósiles (escondiendo debajo de la alfombra el del petróleo) posiblemente me inclinaría por un escenario intermedio entre P y M porque las renovables antes o después no podrían crecer tanto como lo han hecho estos años en los que se ha sustituido lo más fácil de sustituir. Aunque por otro lado, el aliciente en tiempos difíciles puede ser importante. Aunque por otro lado, cuando la economía esta desmoronándose es más complicado todo.
      Pero pienso que el pico del petróleo es lo que va a determinar los acontecimientos, porque es el primero en darse y porque el petróleo pienso que es el combustible fósil más difícil de sustituir.

      Eliminar
    2. Carlos:

      Lo que advierto como problema es que algunos buscan modelos para "salvar la civilización tal como es" y algo me dice que eso ES IMPOSIBLE.

      El asunto es que aquellos que hacen modelos buscando ver si es posible que "todo siga igual" se dan de frente con la VERDAD: ESO NO ES POSIBLE !!

      Sin embargo, el "modelo correcto" es este otro:

      a) Ciertas zonas, más ordenadas, organizadas, ricas, homogéneas o poderosas consiguen mantener "cierto" BAU -y luego discutamos a lo que llamo "cierto BAU" que no es, ni de lejos, shopping y cerveza-

      b) Muchas otras zonas que implosionan, colapsan y "desaparecen".

      ESTE es el formato que permite a unos pocos (1000 millones ?) mantenerse de un modo "parecido" al que hoy conocemos pero que "expulsa" al resto a formas atípicas -mucho más convulsionadas-

      Dudo mucho que NINGUN MODELO pueda -seriamente- sostener un "BAU PARA TODOS" pero, eso no significa que no haya múltiples formatos de "BAU PARA UNOS POCOS" que son perfectamente operativos.

      Es más... algo me dice que el formato "Bizancio-Roma" está en la mente de muchos planificadores -aunque, obviamente, no los verás dando notas en los diarios-.

      Me encantaría saber que "carpetas" lee Obama los martes por la mañana en su despacho.

      Eliminar
    3. Y en cual consideras que quedarás tu Dario? que recomendación das para aquellos que no toque el premio mayor? Le apuntas a que por descontado España se encuentre entre las elegidas o crees que aquellos que dominan la escena mundial le apuestan a seguir incentivando la anemia en la económica española y desincentivando las renovables para seguir concentrando esos recursos a zonas no periféricas?

      Eliminar
    4. Ja ja!, todas preguntas del "millón de dólares" !! :-)

      Con certeza no puedo contestarte NINGUNA de ellas.

      SIN certezas -y de modo altamente especulativo- te diría que:

      a) Por edad, con poco que me acomode creo que la podré pasar "suave". Veinte años más y ya estaré amortizado. Serán años complejos pero no los peores ni más críticos.
      En todo caso he tomado muchas previsiones... como pasa siempre con las crisis, al final NINGUNA te sirve. :-)

      ===

      b) No creo que a casi ninguno de los que escribe en este blog le toque la parte "más fea". Algunos porque están en América Latina y allí los recursos son abundantes (aunque los políticos son pésimos) y al resto porque están en Europa y esa es una zona evolucionada, con estructuras, bastante homogénea y una larga historia de adaptaciones a cuesta.

      Otra cosa son las "historias individuales". Te puede ir muy bien en malas zonas y muy mal en zonas buenas... esa es otra cosa. Pero eso depende de cuestiones personales y la respuesta la tiene cada quien. No hay una "respuesta universal" para eso.

      ===

      c) España sin duda la tiene cruda en muchos aspectos pero, al mismo tiempo tiene enormes ventajas. Habrá que ver la evolución de los próximos años para tener una idea más aproximada.
      En cualquier caso se me hace mucho más interesante estar en España antes que en Pakistán o El Salvador o Guatemala.

      Aunque... ahora que lo pienso... Uds. en el 36 se fueron a las manos, verdad ?... mmmhhh... por las dudas...

      :-)


      Calma!, calma!, que es menos complicado de lo que parece a primera vista. Hasta el 2030 o por allí podrá haber tiempos "difíciles" pero todavía no será de "vida o muerte".

      Aprende a destilar alcohol de patatas, consíguete un alambique y tendrás tu vida resuelta en TODOS los escenarios (licores ilegales en los botellones de la abundancia y trueque por comida en los escenarios más terribles).

      Médicos, mecánicos y fabricantes de alcohol sobreviven a todos los climas y condiciones. ;-)

      Eliminar
  24. Hola a todos, sería interesante si pudiera contarse en el blog con algún artículo sobre ECONOMÍA ESTACIONARIA o sociedades estacionarias.
    Si lo hay ya, por favor que alguien me indique el enlace porque no lo he encontrado.
    Muchas veces me parece que se confunde el justo posicionamiento ANTI-BAU con la oposición a cualquier propuesta que implique seguir disfrutando (porque eso creo que hacemos, disfrutar) de los adelantos y logros técnicos y científicos crecidos a la sombra del BAU.
    Creo que lo que el artículo viene a decir, es que en una discusión planteada sobre la viabilidad de las renovables, algunos argumentos sobre la electricidad son erróneos y que en miras de la situación actual, mas vale pasar por encima de las diferencias entre los diversos colectivos y personas "concienciados" del problema para avanzar en la "nucleación" con vistas a un accionar político y comunitario.
    Las objeciones parecen estar puestas en si es posible mantener una sociedad altamente tecnificada e industrializada sin afectar los límites ecológicos del planeta y creo que es un preocupación mas que válida.
    Lo que a veces temo, es que por tirar el BAU por la ventana, detrás de él supongamos que es necesario tirar todo lo que ha "crecido" a su sombra y que es altamente positivo para la humanidad
    Si queremos seguir manteniendo a 7000 millones de seres humanos en condiciones de vida aceptables, tendremos que encontrar la manera de seguir produciendo acero, químicos, cemento, alimentos, agua potable, transporte y todo lo que se les ocurra que nos ha llevado de vivir infectados de chinches a vestir con algodones que no lastiman nuestra piel y hacerlo extensivo a quienes por lo perverso del sistema no lo tienen.
    Lo que es desterrable del BAU es su idea de crecimiento infinito, pero de un crecimiento que tiene que ver con la B del BAU, business (negocios) al estilo capitalista, acumulación desenfrenada, explotación de seres humanos y recursos y crecimiento perpetuo para mantener y profundizar ésa situación.
    Creo que deberíamos desarrollar el concepto de economía estacionaria para dar respuesta a la disyuntiva entre avanzar a un futuro pre-industrial o uno depredador altamente tecnificado e industrializado y por supuesto abocado al colapso.
    Yo pienso que se puede avanzar igualmente en el desastre ecológico si la población humana actual se pone a sustituir las prestaciones que hoy nos da el petróleo, por ejemplo, con la tala de bosques para obtención de biomasa, o la contaminación de aguas por la ausencia de tratamientos de aguas cloacales, o el exterminio de especies por la caza indiscriminada para suplir los alimentos industrializados...
    La violencia social, guerras, crímenes, etc. en una situación de caída del soporte "vital" que nos da el sistema actual, debemos considerarlo también como desastre ecológico?
    A caballo y con sólo rifles, la conquista del oeste americano se cargo casi hasta la extinción la población de bisontes.
    Por eso creo que son valiosos aquellos intentos de encontrar en principio una solución a la escasez actual y futura del soporte energético que hemos tenido hasta ahora como civilización.
    Me parece valioso también plantear los "peros" y resquemores acerca del impacto ecológico de cualquiera de esas soluciones propuestas o previstas, ya que el límite ecológico es el único que una vez alcanzado y traspasado estaría fuera de cualquier iniciativa humana revertir.
    Y me parece aún más importante si se pudieran desarrollar alternativas válidas para 7000M de personas, sin que ello implique tirar por la borda siglos de cultura humana y la muerte de miles de millones de seres humanos.
    Por eso pido si alguien puede desarrollar mas en profundidad el concepto de economía estacionaria, algo que yo no me atrevo a hacer.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Martín, tú dices:

      ==> "Si queremos seguir manteniendo a 7000 millones de seres humanos en condiciones de vida aceptables..."

      ===

      Algo me dice que "ese" no es el modelo en mente de "los que mandan". Más bien creo que tienen en la cabeza un modelo que se conoce como "safe zone" y que se basa en "enclaves seguros" donde la situación es controlada y "zonas liberadas" libradas a la mano de Dios para el resto.

      Fíjate los mapas del año 1890-1920 y quizás te puedas dar una idea de "cómo será el mundo" en el 2060. No será igual -desde ya- pero te dará algunas ideas.


      Eliminar
    2. @Darío
      Es cierto, seguramente no es el modelo de "los que mandan", de lo que se trata es de no sea nuestro modelo, y que no sea así depende de avanzar y accionar en muchos de los temas que se plantean aquí.
      Por ejemplo, en la línea de lo que planteaba Gustavo Donoso acerca de la mega empresa papelera de su zona, quizás sea mas interesante acercarse con propuestas a colectivos y organizaciones mas permeables o preparadas.
      En Argentina, por ejemplo, después del 2001, surgió un gran movimiento de fábricas recuperadas y administradas por los propios trabajadores, algo que no descarto comience a ocurrir en España en tanto la crisis avance.
      No creo que fuera mala idea contactar con los delegados de esas fábricas para intercambiar ideas y acercar puntos de vista.
      Muchas cooperativas ya sea industriales o agrarias pueden ser también un punto de partida.
      Creo que así como García-Olivares habla de atractores debilitados en los sistemas sociales en crisis, esos nucleamientos que alienta en sus últimos párrafos, pueden pensarse como atractores fuertes en momentos en que la crisis se agudice.
      Y eso no lo harán los que mandan, lo podemos hacer nosotros, nadie más.
      Organización?
      Ya hay una extensa experiencia popular al respecto.
      En mi opinión?
      Pequeños grupos con reuniones regulares, difusión del tema y centrarse en personas y sectores más pasibles de ser receptivos.
      Lo de desarrollar el tema de economías estacionarias creo que es prioritario, ya que la noción de crecimiento está directamente relacionada con aspectos muy sensibles a todos, como empleo, confort, atención médica, progreso, futuro...
      Cuestionar el crecimiento sin "ofrecer" nada a "cambio", o lo que se ofrece es muy "chungo", es destinar cualquier iniciativa a un fracaso casi seguro.
      Saludos

      Eliminar
    3. Reitero mi sugerencia de leer a GREER !! (incluso sus libros si los consiguen).

      Pasé los datos de su blog más arriba.

      Hombre que tiene MUY (pero MUY) en claro la dinámica histórica y social, así como una posición muy agradable y para nada traumática como modelo personal.

      Casi todo lo de él está en inglés pero, al menos lo que está on line he visto que el "google translator" le saca bastante aproximado.

      (*) Es un "Maestro Druida", no te asustes con eso, ni con sus fotos de profeta barbado. Léelo.

      :-)

      Eliminar
    4. Ya, supongo que te refieres a esto: “It is too late for massive programs for top-down change; the change must come from individuals“.
      Personalmente prefiero no dar todo por perdido.
      Saludos

      Eliminar
  25. La mayoria de los analasis estan de acuerdo en que las renovables son la via a seguir. Si esto permite el BAU o no, pues ya se vera ;-) pero al menos se tiene un punto en comun.

    Lo que habria que ver es que puede retenter o amenazar la implantacion de energias renovables a gran escala. He visto en varios sitios gente convencida de que los petroleos no convencionales son el milagro que nos va a salvar y este puede desviar grandes recursos que podrian utilizarse para la implementacion de las renovables y hacer perder precioso tiempo. Siendo desde mi punto de vista el gran peligro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A veces la pura "estupidez". En Canarias se han convocado dos concursos públicos para instalar campos eólicos, pero el primero fue recurrido antes los tribunales después de varios años se anuló, seguidamente se convocó un nuevo concurso. Por supuesto, los que no salieron beneficiados han presentado denuncias y reclamaciones. Conclusión, no hay nuevos molinillos.

      Eliminar
  26. La cuestión no es mantener una civilización industrial capitalista, porque eso es simplemente imposible en el largo y medio plazo. Lo que hay que mantener es una civilización industrial menos compleja, ecológica, renovable y democrática.

    Porque ¿quién y cómo se transportará la madera o la comida a las grandes ciudades, si no es en tren o en clipper?
    Ahora mismo necesitamos a los procesos de producción y de transporte industrial, pero si queremos sostenerlo, debemos reducir su consumo de recursos al menos en un orden de magnitud. Debemos ser cubanos pero sin Fidel ( ni su sucesor ). Debemos ser como una Cuba, mezclada con la democracia Islandesa o Suiza.

    ResponderEliminar
  27. Me he debido perder algo pero no me cuadran estas predicciones tan optimistas con la tendencia de la TRE del petróleo... :-m

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaya!, le dije a Estela que no se olvidara de enviarle el cheque a nadie del blog y, por lo que veo, Manoel y At todavía no cobraron.

      No problem!, va en camino -y este mes viene con bonus y adicionales-.

      ;-)

      Eliminar
    2. ---

      ¡Ah, Darío!, ya que sacas la cuestión...

      Verás. Es que, para mi sorpresa, en el último cheque-pago, aunque se me liquida correctamente la cuestión de los "fijo por entrada", "bonus" y demás, en lo que se refiere a la remuneración básica por palabra... ¡¡ me han pagado (según homo arithmeticus) un 42'86% más !!

      ¿Tú sabes algo de eso? ¿Me van a seguir pagando según esa nueva retribución? Si dejaran de hacerlo, ¿tú me ayudarías a ponerles un pleito?

      Es sólo para intentar despejar algunas dudas, y como no tengo tu correo particular, y aquí nadie se va a enterar, y como sacaste vos el tema...

      :-)
      forrest gump.
      ..

      Eliminar
    3. Vaya!, ignoraba esto Forrest. Me encargaré de pedir la liquidación correcta y que te respeten los porcentajes acordados.

      :-)

      Eliminar
    4. ---

      Bueno, bueno, no corras tanto, no corras taaanto... ;-)

      Quiero decir, que a lo mejor me pagan más por palabra porque hablo algo menos, así que, en realidad, y que es adonde yo quería llegar, o me gustaría saber, es cuánto me abonarían de fijo mensual (más todos los pluses, incentivos y demás igual, por supuesto) a cambio de no volver a decir ni pío aquí :-D (salvo para promocionar los otros blogs de la flotilla, claro, especialmente en casos como éste, en que he contado con la excelente colaboración de Altair, a quien no le ha importado compartir sus puntos de vista sobre el trabajo en transición en el post que justo acabamos de estrenar)

      Tú me consultas lo de mi "oferta", y a ver, aunque homo arithmeticus me comenta que para que mi propuesta tenga sentido, alguna palabra habré de decir, ya que ese valor final vendría fijado por el límite marcado por dos sucesiones, algo equivalente a lo que se hace para determinar el valor de pi, dice el tío, y encima con la esperanza de que alguien le entienda :-D , aunque será verdad.

      ¡Ah!, y respecto a lo de la TRE negativa, me dice que te diga que supone que a lo que te querías referir era a que EL SALDO ENERGÉTICO PODRÍA LLEGAR A SER NEGATIVO, cosa cierta, pero EL SALDO, NO LA TRE en sí (a ver si ahora, pasado un tiempo...)
      ..

      )

      Eliminar
    5. ---

      Perdón, perdón, perdón, ¡qué fallo!

      el enlace correcto al post de Altair es este:

      El trabajo en Transición
      ..

      Eliminar
  28. El Protocolo de UPPSALA

    Pienso que es muy importante el compromiso político del hombre científico en el tema energético que puede poner, si no lo está haciendo ya, en jaque a toda la civilización industrial. Este post me parece de una gran calidad no solamente por la información técnica que expone García-Oliveros, sino principalmente por poner en cuestión al sistema capitalista para salir de esta crisis. Al Igual que García-Oliveros, no albergo ninguna esperanza de que con un nuevo ciclo expansivo largo de Kondratieff podamos salir indemnes, ya que los límites ecológicos serán en el 2025 y el de recursos entre 2030 y 2060.

    Insisto en la necesidad de que la comunidad científica hable con una sola voz y plantee este crucial problema no solamente a la clase dirigente, sino también a la mayoría de la opinión pública. El embrión de este movimiento revolucionario a nivel científico podría ser la asociación ASPO (Association for the Study of Peak Oil and Gas). Relanzar con más brío el protocolo UPPSALA y procurar cambiar el sistema. Ver enlace:

    http://www.elinconformistadigital.com/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=1221

    Me gustaría saber la opinión de los científicos que participan en este blog, especialmente de AMT, de relanzar este protocolo para comprometerse de una forma más activa desde la política.

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A estas alturas yo creo que el Protocolo de Uppsala está muerto y enterrado. Lo que proponía era de sentido común, pero no hay sentido común, a veces no hay ni sentido.

      Si se quiere avanzar se tiene que buscar otra estrategia, aún por definir...

      Salu2

      Eliminar
    2. ¿Por qué lo das por muerto? Lo bueno que tiene es que no necesitas que los demás lo apliquen para que te sirva.

      Eliminar
  29. Realmente yo me he descuadrao un oco ( " ), en este blog la idea de casi ma's peso asumida reiteradamente es que el Pico del oro negro se produjo en 2010 y usted lo aplaza al 2030. Son 20 años de desfase a futuro que aunque no cambia gran cosa por su inevitable suceso, si' permite un enfrentarse diferente a los acontecimientos. Por cierto GRACIAS a todos los que como Usted y A. Turiel con su entrega y esfuerzo allanan el duro camino del conocimiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En realidad no hay contradicción en lo que decimos. Antonio G-O y yo estamos de acuerdo en los siguientes puntos:

      - El cenit de producción de petróleo crudo fue en 2006, como reconoce la propia Agencia Internacional de la Energía.

      - El cenit de todos los tipos de petróleo podría no haberse alcanzado aún, en lo que a volumen se refiere. Yo estoy preparando un post donde analizado dónde nos encontramos en energía bruta y energía neta del petróleo. En todo caso, todo indica a un cenit de producción de todo tipo de petróleo en energía entre 2015 y 2020 (es lo que muestra la gráfica de Antonio, Figura 6), aunque en este tipo de predicciones la fecha final puede bailar unos pocos años antes o después, no tenemos tanta precisión.

      - El cenit de toda la energía fósil (petróleo, gas y carbón) podría ser hacia el año 2030, de acuerdo con la figura 6. Yo creo que tal estimación es un tanto optimista, porque para que tal cosa pase se debe producir una buena sustitución de unas materias por otras, y una cierta estabilidad productiva, pero en todo caso es una predicción bastante razonable: a pesar de mis recelos, yo no creo que a este cenit se llegue antes de 2020 y considero posible -aunque poco probable- que pudiera postergarse hasta 2040.

      - El punto más crítico es saber si el capitalismo se va a adaptar o no, cuando además se va a producir otro fenómeno histórico: la destrucción progresiva del consumo de masas. La fase ascendente (una masa creciente de consumidores) era estable, pero no tengo claro que la descendente (cada vez más gente con menos capacidad de consumir, producciones cada vez más ajustadas, fábricas que cierran, etc) lo sea.

      Salu2

      Eliminar
    2. Esta síntesis que acabas de hacer Antonio resume de un modo estupendo los cientos de artículos del blog y los miles de comentarios agregados.

      :-)

      Es una "hoja de ruta" perfecta AUN con sus advertencias y observaciones (dificultades para sustituir fuentes de energía, imposibilidad de prevér la capacidad de adaptación del capitalismo a un crecimiento cero, etc., etc.).

      Creo que este desarrollo de Garcia-Olivares, más allá de los ajustes, precisiones, agregados, quitas o modificaciones que hubiera que hacerle para perfeccionarlo es un verdadero punto de inflexión para TODA la comunidad pickoilera... y has tenido el gusto y honor de desarrollarlo en tu blog como un broche de oro a todo tu trabajo.

      Es verdaderamente emocionante. Te felicito.

      Eliminar
    3. Y yo lo comparto. Emoción incluida
      Juan Antonio, anónimo de arriba.

      Eliminar
    4. El capitalismo no se va a adaptar. Creo que esto podemos darlo por sentado.

      Si no hay crecimiento, el capitalismo se convierte en un juego de suma cero. O peor, de suma negativa. Lo que unos ganan, otros lo pierden. Eso es lo que pasará. La incógnita es que va a hacer la gente común cuando eso pase. Si continua la inercia, la gente no hará nada (o se limitará a hacer manifestaciones festivas, que es como no hacer nada).

      Para que la gente se rebele, no es suficiente con la pobreza (en Etiopía son pobres y nadie se rebela). Hace falta una ideología aglutinadora. Y ahora mismo no la hay, ni tiene visos de haberla.

      Malo. Mas vale que mientras tanto llegue la fusión.

      Eliminar
  30. Hace más de 30 años ya estaba muy claro, tanto el problema, como la salida
    y en todo este tiempo no hemos aprendido nada.

    "Habrá que hacernos a la idea
    que sube la marea
    y esto no da más de sí.
    Habrá que darnos por vencidos
    y echarnos al camino
    que no hay nortes por aquí.
    Al sueño americano,
    se le han ido las manos
    y ya no tiene nada que ofrecer,
    sólo esperar y ver si cede
    la gran bola de nieve
    que se levanta por doquier.
    ¡Hay que vivir!, amigo mío
    antes que nada hay que vivir,
    y ya va haciendo frío,
    hay que burlar ese futuro
    que empieza a hacerse muro en ti.
    Habrá que componer de nuevo
    el pozo y el granero
    y aprender de nuevo a andar.
    Hacer del sol nuestro aliado
    pintar el horno ajado
    y volver a respirar.
    Quitarle centinelas,
    al parque y a la escuela,
    columpios y sonrisas volarán.
    Sentirse libre y suficiente
    al cierzo y al relente,
    mientras se va dorando el pan.
    Habrá que demoler barreras,
    crear nuevas maneras
    y alzar otra verdad.
    Desempolvar viejas creencias
    que hablaban en esencia
    sobre la simplicidad.
    Darles a nuestros hijos,
    el credo y el hechizo
    del alba y el rescoldo
    en el hogar.
    Y si aún nos queda algo de tiempo,
    poner la cara al viento
    y aventurarnos a soñar."

    Hay que vivir
    (Joan Baptista Humet, 1980)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Genial Joan Baptista Humet.
      Esta canción no la conocía yo. Qué profunda y sabia.

      Siempre que atendía a la letra de alguna de sus canciones pensaba: ¿por qué no sonará en más medios este hombre?.

      Ahora que se fue siempre me quedará la sensación de que debimos escucharlo más.

      Un aplauso
      Un cordial saludo

      Eliminar
  31. RUBIK del Mar de las Tormentas18 de septiembre de 2012, 9:04

    He leído todo el post, y me ha parecido extraordinario y refrescante. Pinta la situación como un poco menos pesimista de lo que estamos acostumbrados a ver. De todas formas, está por ver si ese optimismo está justificado o no. Crucemos los dedos y, sobre todo, trabajemos.

    Dicho esto, hay varias cosas en el artículo que atraen mi atención y/o me suscitan dudas de varios tipos. Iré desgranándolas por epígrafes, a fin de que esto tenga algo de estructura:



    *** Se habla del cénit de los combustibles fósiles como un todo combinado hacia 2030. Ok, pero ¿ESTAMOS O NO ESTAMOS YA EN EL CÉNIT DEL PETRÓLEO CONVENCIONAL? ¿Lo del cénit de 2030 es o no compatible con la "teoría" (cada vez más plausible) de que el pico para el petróleo de toda la vida ya ha pasado y que estamos ya en meseta y a punto de comenzar el declive ...?

    Por lo que he leído (sobre todo, y con bastante aprovechamiento, el libro BEYOND OIL, de K. Deffeyes, y también PEAK EVERYTHING, de R. Heinberg, entre otra literatura), el pico iba a ser en 2005 (Deffeyes) o en 2000 (predicción del propio Hubbert). Y a efectos prácticos la máxima producción hasta ahora fue en 2006, con Julio de 2008 como récord de producción "para un mes" (por los precios disparados que se alcanzaron entonces).

    Si esto es así, y con el carbón haciendo pico (recuerdo que se ah dicho a veces en este blog) en 2011 y el gas poco después, ¿puede realmente el pico de la energía fósil ser en 2030? Incluso si tal fuera el caso, pero con TREs muy deterioradas, ¿tendríamos ahí el pico de energía neta?




    *** Otra duda que me surgió durante la lectura del post pero que luego se aclaró fue lo de USAR ELECTRICIDAD para calentar agua ... En una asignatura de termodinámica que tuve hace años, el profesor nos machacó repetidamente con la idea de que usar electricidad directamente para calentar agua era una barbaridad "... porque usamos la energía más noble (sic) que hay para calentar una resistencia, y luego ésta para calentar agua. El hecho de que el calor pase de una resistencia muy caliente al agua fría se traduce en una enorme generación de entropía ... ". Nos hablaba de grifos ingleses (quizá en duchas) que permitían regular la temperatura hasta la décima de grado, y que funcionaban de manera puramente eléctrica. Remarcó que era un dispendio de exergía.

    Todo eso me vino a la memoria leyendo lo de la electricidad aquí, pero luego ha quedado aclarado con lo de las bombas de calor. De hecho, la explicación era magistral, y he quedado con las ideas más claras que antes.




    *** Después está lo del MODELO MATEMÁTICO que con los inputs de recursos, energía neta y trabajo predice el output de la economía USA casi exactamente ... Encuentro cuestionable que se hagan predicciones con ese modelo hasta 2100 e incluso hasta 2300 (!). No importa que el modelo sea fiable entre 1900 y 2000. De hecho, seguramente ha sido construido usando datos de ese período, así que funciona casi "por definición". Nadie puede saber qué habrá dentro de 50 años (o incluso 30). Y una prospectiva a siglos vista me parece absolutamente fútil. Para entonces (en realidad mucho antes) el modelo matemático antedicho estará, como el Capitalismo, fuera de sus parámetros de diseño. De hecho, no creo que la energía consumida por la Humanidad se estabilice en "el doble" que ahora. O bien subirá muy poco más (si no se consigue algún "breakthrough" técnico), o se podrá aumentar órdenes de magnitud (alguna forma de sacar energía del agua salada directamente, o algo por el estilo ... fusión o lo que sea).

    (...)

    ResponderEliminar
  32. RUBIK del Mar de las Tormentas18 de septiembre de 2012, 9:06

    (...)

    *** Una crítica de estilo es lo de tildar de "gaussiana" a la curva de Hubbert. Como licencia del lenguaje parece ok, pero creo que induce a error a la gente que no tiene algo de formación matemática: luego ellos llaman también "gaussiana" a la curva de Hubbert, y en su caso sin saber que no lo es.

    Es en ese sentido que yo la llamaría si acaso (aparte de curva o, si quieren, tobogán de Hubbert) curva en campana, pero dejaría en paz a las gaussianas.

    Por lo que he visto de teoría, el modelo analítico de Hubbet tenía la forma de una constante dividida por un denominador que consistía en otra constante más un coseno hiperbólico. Para un parámetro grande, viene a ser como si el denominador fuera una exponencial simple (k*e^x), no contando para nada ni la constante sumada ni la exponencial "negativa" (e^-x) que da su simetría al coseno hiperbólico.

    En cambio, las gaussianas tienen exponentes de la forma k*x^(-2), debido a lo cual "caen" muchísimo más rápido que el tobogán de Hubbert. *Tienden* a cero como O(-2), creo que se puede decir.

    El hecho de que el modelo de Hubbert tenga un coseno hiperbólico dividiendo (acompañado por una cte. sumada que, al final, es como si ni estuviera) me ha hecho pensar en la curva *catenaria* ... la forma que adopta una cuerda, hilo o cadena ('catena' en latín) *ideal* que pende entre dos puntos. Históricamente, en un caso ilustre de resbalón, Galileo creyó -equivocadamente- que esa curva era una parábola, porque cualitativamente se le parece (igual que la curva de Hubbert "parece" una gaussiana, sin serlo). Sin embargo, en realidad la catenaria crece/decrece casi todo el tiempo muchísimo más rápido que una parábola: la catenaria es en esencia una exponencial "disfrazada", mientras que la parábola representa un crecimiento sólo cuadrático. El hecho es que dado que la curva de Hubbert tiene al cosh t (coseno hiperbólico del tiempo) dividiendo (hay añadida una cte. pero a la larga, como si ni estuviera, vamos), podemos coger una larga cadena de los extremos, acercar estos mientras el resto de la ídem pende en el vacío ... et voilà ... esa curva empinadísima nos representa (en un modelo casi puramente hubbertiano) el número de comensales por litro de petróleo que habrá a la larga (ojo: "comensales" por litro, no litros por comensal), supuesto, claro está, que la población no crezca al mismo tiempo que disminuyen las reservas de petróleo.

    (...)

    ResponderEliminar
  33. RUBIK del Mar de las Tormentas18 de septiembre de 2012, 9:09

    (...)

    *** Luego había un párrafo que transcribo a continuación ...

    "(...) Todas las tendencias a largo plazo tienden a un estado estacionario debido a que la instalación de fuentes renovables de energía que es necesaria para mantener a una sociedad industrial parecida a la actual implica el consumo de la mayor parte de las reservas de cobre, con lo cual a largo plazo hay que conformarse con una producción energética que no crezca(...)"


    -> Se llega a hablar del consumo del 60% de las reservas probadas de cobre, a fin de construir uan especie de "red global". Ok, pero esto sugiere dos preguntas:


    1) Como la mayoría los metales (quizá todos), el cobre está distribuido de forma *logarítmica*. Si nos conformamos con mena metalífera más pobre, las reservas totales aumentan, aunque evidentemente, el costo energético por kg extraído será mucho mayor. Para el uranio, del cual conozco los detalles, la idea es que si bajamos a la mitad de riqueza de la ganga, hay unas 6 veces más. Si aceptamos ganga 10 veces menos rica, las reservas se multiplican por 300. Y así sucesivamente (ganga 100 veces más pobre, reservas multiplicadas por 90,000, etc.). Esto es un problema para el uranio más allá de un umbral, no tiene sentido minarlo para "producir" energía. Pero si al final el planeta estuviera electrificado, ¿qué impediría ir arrancando más cobre a la corteza terrestre, poco a poco, a fin de ampliar la red? Lo que vengo a decir es que el cobre no sería un factor limitante puro en un tal escenario. Si acaso, los límites los marcaría la insolación total que cae sobre el planeta, la potencia de los vientos, etc. Cobre siempre se podría conseguir más, aunque quizá sólo poco a poco.


    2) Por otra parte, ¿qué tal usar ALUMINIO para construir la red? ¿O quizá eso ya está contemplado y lo del agotamiento del cobre es suponiendo que sólo se usa para bobinados de motores y transformadores? En cualquier caso, el aluminio es de lo más abundante que hay en la corteza terrestre (grosso modo, los 4 elementos más abundantes son OXÍGENO-> 46% en masa; SILICIO-> 27%; ALUMINIO-> 8%; HIERRO-> 5%), y aunque la criolita natural se agotó en 1987, la sintética es fácil de producir.




    *** "(...) Una sociedad de producción energética local y no interconectada no es la única solución accesible a nuestros medios técnicos. Aunque una sociedad estacionaria futura no podrá ser capitalista sino de estado estacionario, y habrá que buscar una economía capaz de prestar sin interés y de dar trabajo a la gente sin crecer (...)"


    Lo cual nos lleva a un TEMA CLAVE y creo que no suficientemente tratado. Creo que uno de los cambios que hacen falta es modificar nuestro CONCEPTO DEL DINERO. No puede seguir siendo lo que ha sido hasta ahora. De momento, bancos, políticos y otros parásitos se han beneficiado ampliamente -diríase que obscenamente- de las características del actual sistema monetario, que permite que algunos privilegiados/listos ganen muchísimo y sin trabajar. Algo así como "crear energía de la nada". Es hora de acabar con esos privilegios y "milagros" particulares. En bien de todos.

    (...)

    ResponderEliminar
  34. RUBIK del Mar de las Tormentas18 de septiembre de 2012, 9:10

    (...)



    *** Por último, está el párrafo ...

    "(...) la escasez energética podría no producirse aún en las próximas décadas sino que podría atrasarse hasta el 2035 o 2060 gracias a la aportación de las renovables, dependiendo de su ritmo de instalación. Sin embargo, a partir del 2060, e independientemente de si el ritmo de crecimiento de las renovables es el actual (escenario M) o el aún más alto del escenario O, el GDP no puede seguir creciendo, y comienza a decrecer hasta el año 2150 aproximadamente, en ambos escenarios. Este periodo de 90 años es una barrera para el modo de producción capitalista, debido a que el capitalismo está fuera de sus “parámetros de diseño” en una situación de no-crecimiento, y mucho más, de decrecimiento (...)"


    -> Y repito lo de antes: ¿por qué hay que darle crédito a ese o cualquier otro modelo a tan largo plazo ...? ¿Quién puede decir qué va a deparar el futuro más allá de muy pocas décadas vista ...?

    Quizá la fusión sea no sólo posible, sino "fácil" en el momento en que alguien caiga en la cuenta de algo que se ha pasado por algo (¿algún truco ingenieril?). O quizá puedan modificar genéticamente organismos para que produzcan alcohol con mucha eficiencia a partir de Sol, agua, aire y algún nutriente abundante y barato.

    O puede que den con algún tipo de célula fotovoltaica de rendimiento milagroso, barata de producir y sostenible en cuanto a materiales ... U otras posibilidades que ni imaginamos ... Quién sabe.

    En todo caso, me parece fútil predecir más allá de digamos 30-40 años vista. Hablar de los siglos XXII ó casi ya XXIV (¿2300 ...???) lo veo como discutir del sexo de los ángeles. No va a ser como nada de lo que digamos (salvo si es un peor escenario, que espero que no).

    ^_^

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy atinadas todas tus reflexiones Rubik y, si bien es cierto que no tiene sentido PRACTICO proyectar el modelo 100 años, si tiene un sentido TEORICO para probar su consistencia para los períodos más cortos.

      Por diferentes vias estamos ajustando los aspectos temporales y esto ayudará a diseñar planes mucho más ajustados y eficaces. En cualquier caso son planes para 10-20 o 30 años y no planes para 100 años.

      De todos modos incluia este comentario para hacer notar que no has insultado ni a los Borbones ni a los españoles y eso deja un gusto raro en boca.

      Espero que no olvides esos detalles la siguiente vez. :-)

      Eliminar
    2. RUBIK de las Tormentas19 de septiembre de 2012, 2:06

      Hablando de la rata borbona, parece que ha hecho declaraciones en el website de la casa real permitiéndose dar (¡él!) lecciones de "democracia" ...

      España es un país tan salvaje y tan surrealista que una escena como esa es perfectamente posible, incluso entrado ya el siglo XXI:

      Un usurpador mamarracho ridículo y fascista, un payaso de currículum cero que en sus ratos libres se dedica a matar elefantes y otras especies protegidas a cargo del erario público, un personaje que en su vida ha dado palo al agua y cuya única fuente de legitimidad es que un dictador difunto lo puso en el trono, un indeseable que no ha dado jamás ejemplo de nada bueno: absolutamente *nada* ... Ese tipejo barato, ahora TIENE LA CARA DE SERMONEARNOS A LOS DEMÁS SOBRE QUÉ ES LA DEMOCRACIA ...

      Como tantas otras cosas, sólo puede suceder en España.

      Como colofón de todo el asunto, sale un tan Cuesta en la tele y lo defiende, diciéndole que a él le parecen increíbles las reivindicaciones de los independentistas, y que "Su Majestad" defiende la democracia, etc.

      En mi opinión, Cataluña lo que tiene que hacer es actuar. SOBRAN LAS PALABRAS, porque con gente tan cínica y estúpida no hay nada que hablar.

      Y, Darío, si lo que querías era 'picarme', podrías ser más sutil. Ahí en Argentina tenéis la suerte de que no haya un cerdo como el borbón "mandando". En varios aspectos, estáis mucho más avanzados que esto. Podéis estar orgullosos.

      Eliminar
    3. RUBIK del Mar de las Tormentas19 de septiembre de 2012, 2:13

      Es un país tan degenerado, que el propio Jefe de Estado es un *degenerado*. Con todas las letras.

      Eliminar
  35. Parece que va a ser que no:

    http://www.crisisenergetica.org/article.php?story=20120914031806469


    Yo creo que es imposible mantener la sociedad industrial otra cosa es que los estados y poderhabientes afines delimiten zonas geograficas en las que continuara el BAU al uso y el resto serán depredadas para surtir a estas zonas, el modelo esta probado y comprobado : es el vigente, la diferencia es que la frontera del tercer mundo se acercará unos miles de kilometros...

    http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/15_m_15_s_30_que

    ResponderEliminar
  36. Muy interesante el artículo de Antonio García-Olivares.

    Pero creo que hay una cuestión de conceptos muy importante en la parte de hornos eléctricos. Si bien todas las aplicaciones que se nombran son ciertas y muy utilizadas en la industria, un Alto Horno no es reemplazado por hornos eléctricos. Esto se debe a que los altos hornos son utilizados en el proceso SIDERÚRGICO de reducción del mineral de hierro (lo que involucra ingentes cantidades de energía química aportada por el coque, un tipo procesado de carbón).

    Los hornos eléctricos, en sus numerosas variantes, son utilizados en el proceso METALÚRGICO de afinación del acero, descarburación del arrabio, calentamiento y fundición de aleaciones metálicas en general (no de minerales oxidados).

    Así, valdría la pena aclarar que la energía eléctrica podría jugar un papel fundamental en la recuperación y reciclaje de metales (productos reducidos), pero no en la fabricación de los mismos a partir de minerales (productos oxidados), que es la industria siderúrgica actual.

    Saludos desde Argentina.

    ResponderEliminar
  37. Muchas gracias por el artículo, es verdaderamente muy intersante

    Por otro lado tengo ucuriosidad por entender la asociación que se hace entre "capitalismo" y "crecimiento", y sobre lo que se repite casi unánimemente que es "imposible" un régimen del tipo "capitalista" en situación de estado estacionasio o de decrecimiento, yo tengo dudas al respecto
    El capitalismo se define por la propiedad privada del capital (dinero) y de los medios de producción, donde, además los individuos no están sujetos a un régimen de "servidumbre" o por lo menos de manera explítica (quiero decir como en la Edad Media o Antigua)

    Por ejemplo, ¿sería "capitalista" alguien que dijera una frase del tipo: "yo me quedo con los frutos del trabajo de mi arado y de mi parcela de tierra, que intercambio por dinero u otras mercancías en el mercado local, y en las épocas de cosecha, pido (contrato) a otras personas para que me ayuden a recoger la cosecha a cambio de una parte (salario)"?
    El capitalismo ni siquiera está asociado a un sistema monetario particular, como pasó en Virginia, donde se usó el tabaco para las transacciones y compra-ventas (dinero)

    Hay que recordar que a lo largo de la Historia se ha dado el declive de infinidad de sociedades y civilizaciones y en la mayoría de los casos no se dió un cambio radical de la estructura de la propiedad (hablo de instituciones, no de personas individuales particulares de una época)

    El paso del Imperio Romano a la Edad Media se hizo permaneciendo la tierra en poder de los señores feudales, lo que desapareció fue la estructura administrativa y militar centralizada del imperio, pero no la estructura piramidal de la propiedad (la "simplificación" medieval no llevó a un cambio significativo en el reparto de las propiedades)

    Es decir, ¿cómo estar tan seguros que el capitalismo no sobrevivirá en condiciones de decrecimiento o estado estacionario, ¿porqué debe estar el capitalismo asociado al crecimiento o a la tecnología, no será acaso una institución social-cultural-ideológica más que un "proceso" asociado al crecimiento, a un determinado uso energético o de desarrollo tecnológico? ¿Cuáles son los “parámetros de diseño” del capitalismo que lo acaban limitando en el tiempo?

    Y respecto al fin de la "sociedad industrial" ¿significa que se supone vamos a una sociedad "agraria"?, es decir, el abandono de los desarrollos tecnológicos de los últimos siglos por falta del factor "energético", ¿o es sólo un cambio de escala relativo entre ambas?

    Quiero decir que a lo largo de la historia, nunca ha existido un retroceso tecnológico como tal, de hecho la Edad Media fue un período más fructífero desde el punto de vista de la tecnología que el propio Imperio Romano, aunque la difusión geográfica si puede cambiar. ¿Todo dependería, pues de la energía "barata" disponible?

    En ningún caso estoy haciendo una defensa del "paradigma" actual, sólo hago preguntas de cómo podría ser ese cambio para entenderlo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. DFC:

      No es lo mismo "propiedad" o "tenencia de los medios de producción" que "capital" (dinero).

      La propiedad -al ser limitados los activos- juega de un modo excluyente para con los nuevos actores (yo no puedo poseer tierra si ya la posee alguien más) pero, el problema que obliga al crecimiento infinito no es éste sino la necesidad de PAGAR un interés por el DINERO.

      El hecho de tener que generar una rentabilidad para el dinero obliga a que SIEMPRE haya que crecer. Si bien esto tiene algunas correcciones (vía impuestos el Estado puede eliminar sobrantes) en el largo plazo y de modo general es un sistema "obligado" a crecer.

      ===

      Ya que tratamos el asunto creo que el UNICO modo de lograr ajustar el dinero a la riqueza existente es vincularlo de algún modo a la energía (o en un sentido más amplio a los recursos totales existentes).

      Hoy eso no ocurre porque, vía la "magia" de los derivados los financistas se han ocupado de que exista SESENTA VECES el total de los activos en forma de "dinero". Esto es... se supone que la economía "real" tiene que proveer crecimiento suficiente como para rentar SESENTA VECES su propio volumen.

      A saber cómo harán (o pretenden hacer) eso. :-)

      Eliminar
    2. RUBIK del Mar de Hyrkania19 de septiembre de 2012, 2:09

      ¿SETENTA ...?

      Había leído que "entre 10 y 20 veces ...". Supongo que nadie conoce la cifra.

      Eliminar
    3. Hay diferentes versiones Rubik pero, tienes datos de TREINTA veces y datos de SESENTA veces (no SETENTA).

      Si necesitas las fuentes te las busco pero, con un poquito de Google lo puedes encontrar.

      Eliminar
  38. Depender exclusivamente de la electricidad es una apuesta muy arriesgada.

    Mira que si al sol le da por lanzarnos una llamarada electromagnética y achicharra a toda cosa electrificada, menuda faena. De todas formas como la nasa y otros organismos están seguros de que una de estas llamaradas nos alcanzará a principios del próximo año, pues sabremos pronto si estamos o no preparados para vivir sin electricidad una temporada y eso que contamos con petroleo barato para volver a fabricar todo lo que este frito y también poder sustituir la energía eléctrica renovable por fósil, pero en un mundo post-petroleo sin electricidad y sin petroleo que oscuro se puede poner.

    En otro orden de cosas, el autor del articulo si acierta en la utilización de la electricidad, pero peca en su rendimiento un poco optimista.
    Una de los problemas graves de la dependencia de la energía fósil es la calefacción de hogares y negocios, sustituir el 80% de la calefacción fósil actual por electricidad es prácticamente imposible, se colapsaría la infraectructura eléctrica.

    Si como dice el autor las bombas de calor trabajaran en climas en invierno de no menos de 10ºc todavía se podría estudiar, pero conseguir calor con una bomba de calor en climas fríos de 5ºc para abajo, se hace prácticamente poco rentable y el rendimiento ya no es de 1 caloría invertida 4 conseguidas, en Andalucia puede funcionar pero en Castilla ya no, con días y noches de 0ºc o menos, poner una casa media a 20º el rendimiento se convierte en negativo, si lo trasladamos a países del norte pues el rendimiento baja mas.
    Hay una solución que es la geotérmica que si trabaja en rendimientos óptimos por recuperar el calor del subsuelo que esta de media entre 10 y 15ºc, pero tiene el inconveniente de que hay que perforar pozos muy profundos y costosos y solo sirve si vives en el campo, esta tecnología en una gran ciudad no vale.

    ResponderEliminar
  39. Sí, como decía Antonio Turiel, el pico del crudo convencional se está produciendo ahora mismo, pero según los datos de reservas totales extraibles de Laherrere (que ha estudiado país por país lo que es creíble que haya) el la reserva de todos los líquidos (petróleos no convencionales, petróleo convencional y líquidos derivados de gas natural y de tratamientos de residuos sólidos de petróleo) es de 400 Gtoe = 16748 EJ, un 33% más que de oil convencional. Con este dato, el pico de todo esto me sale para dentro de 20 años.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Antonio,
      No sé si será un malentendido mio, pero en la figura 6 del post el pico de los líquidos ocurre alrededor de 2010.

      Eliminar
  40. Otra cosa, DFC:
    El capitalismo se puede definir como propiedad privada del capital y de los medios de producción pero, históricamente, esa forma de propiedad previa se ha aliado con todo un programa que lideró la burguesía desde las ciudades europeas que es el desarrollismo económico y la acumulación de capital. Fue un programa que, como demostró el sociólogo español Carlos Moya entró en una simbiosis opurtunísima con el poder real en su lucha contra sus señores feudales competidores. Como demostró Weber, el poder absolutista monárquico ofreció a la clase burguesa, luego capitalista, los nichos (ciudades libres de las reglamentaciones feudales) donde desarrollar sus negocios y la protección de sus derechos y de las rutas comerciales a larga distancia; a cambio, la burguesía ofreció al monarca un sistema de rentas de enorme capacidad de ampliación y que financió más eficientemente que las exacciones feudales al campesino, las guerras continuas que los monarcas y luego los "estados nacionales" generaron en su programa de hacerse con el monopolio de la violencia legítima en un territorio lo mayor posible.

    El "programa del poder" y el "programa del desarrollo" se han alimentado mutuamente desde entonces, mano a mano. Unida esa simbiosis a la ideología puritana de la salvación en la tierra con el propio trabajo humano, constituye lo que podríamos llamar el "programa del progreso", que va desde la Revolución inglesa de la mano del capitalismo. Hice un artículo que hablaba sobre este tema ("El Programa del Progreso en Occidente"), que se puede leer en la revista online Intersticios ( http://www.intersticios.es ).

    Lo que quiero decir es que el Capitalismo como programa de progreso, desarrollo y soporte de las rentas nacionales es mucho más que una forma legal de propiedad.

    ResponderEliminar
  41. Mi opinión es que sin crecimiento esa simbiosis que ha generado resultados milagrosos y un deslumbramiento general de las masas (hasta Marx estaba deslumbrado por la capacidad del capitalismo de arrasar con todos los modos históricos de supervivencia que se ponían en su camino, así como con técnicas obsoletas, privilegios, modos de vida y prácticas no eficientes) no se podrá mantener.

    Por otra parte, hasta la misma forma de propiedad privada de capital y de medios de producción estará en riesgo de desaparecer pues no será funcional para la nueva economía estacionaria (salvo a escalas muy domésticas). En no-crecimiento, es necesario prestar el dinero sin interés, porque los intereses no pueden ser devueltos si no hay crecimiento. Y esto no lo va a hacer de propia iniciativa el común de los propietarios privados; lo tendrá que hacer el estado, seleccionando qué actividades son de interés general y deben ser promovidas y/o controlando un sistema de bancos que hagan esa clase de operaciones sin beneficios.

    Luego, la propiedad privada de los medios de producción sobre todo aquellos que son estratégicos para la supervivencia del estado estacionario sería un peligro no tenerlos controlados. En particular, todos los medios para un reciclado casi perfecto de todos los metales (desmantelamiento controlado de los molinos estropeados o muertos, recogida de sus metales y reciclado de los mismos sin que se pierda nada o casi nada, por ejemplo), para el mantenimiento de todo el sistema de producción energética y de regulación eléctrica, etc. Habría que decidir qué inversiones gigantes son imprescindibles para el estado estacionario (que Boulding llamaba "la futura economía de nave espacial") e invertir en eso y no en otra cosa. Y esas inversiones no darían beneficios dinerarios ampliados como espera un propietario privado, pues no hay crecimiento. Así que las inversiones que son grandes pero necesarias, como esas de mejora y mantenimiento de los sistemas cruciales para la reproducción y estabilidad del sistema (así como de mantenimiento del "capital natural", los ecosistemas, los suelos, la calidad del aire, un clima estable, y promoción de una población estable), se tienen que hacer públicamente. No casan con la propiedad privada de los medios de producción más vitales.

    Eso sí, una vez garantizados estos sistemas tecnológicos, se podría permitir la propiedad privada de cosas domésticas y de cualquier cosa que no amenace la reproducción de la "nave espacial" planetaria. Por lo que se podría considerar como un sistema mixto, con varias formas de propiedad, pero un control fortísimo por instituciones públicas y un sector de iniciativa económica pública muy potente conviviría con un sistema de mercado a nivel comunitario, lleno de cooperativas y pequeños propietarios que intercambiarían sus productos agrícolas y servicios como siempre se ha hecho desde el neolítico.

    Ya volveré a este interesante tema en el futuro con más calma, porque tiene mucha miga y mucho futuro, espero.

    Antonio G-O

    ResponderEliminar
  42. Este enfoque, si se quiere "optimista" (aunque no lo sea) de García-Olivares va a traer mucho debate. No hay duda de ello.

    Sin embargo, creo que con el pequeño esfuerzo de separar sus partes componentes será mucho más sencillo entenderlo.

    1) Antonio (el G-O, no el T) analiza o propone un MODELO. Simplemente esto.

    2) Los MODELOS pueden demostrar que algo es posible o no. Si el modelo NO permitiera sustentar que existen posibilidades de "sustitución", ya tendríamos una respuesta y viceversa.

    3) Ahora bien. Aún con el modelo en la mano y asumiendo que fuera correcto y que existe un "escenario de sustitución" esto DE NINGUN MODO SIGNIFICA que dicho modelo vaya a ser puesto en ejecución.

    4) Así que, existe un elevado nivel de probabilidades de que los GOBIERNOS, las EMPRESAS y los CIUDADANOS, nos rasquemos alegremente el ombligo hasta que TODOS LOS PLAZOS, CAMPANADAS DE AVISO y ALARMA se agoten si hacer absolutamente nada.

    En este caso, y aún habiendo un CAMINO POSIBLE, nos habremos pasado por el forro las soluciones hasta el final apoteótico y engalanado con fuegos artificiales.

    (para quienes vivieron la burbuja inmobiliaria y pese a todos sus avisos, plazos y alarmas han visto su resultado, ya pueden tener una idea de lo "inteligentes" que somos)

    :-)

    ===

    5) En lo personal creo que SE APLICARA en ciertos sitios. No del modo "bueno" (inclusivo) sino de un modo "malo" (excluyente) y basado en proteger intereses PODEROSOS en detrimento de los DEBILES.

    (Bah, la historia del mundo en definitiva) :-)


    6) Hay un modo "bueno" y que beneficia a MUCHOS de aplicarlo. La idiotez, egoismo, ambición y psicopatía de los actores sociales, casi con seguridad lo dejará de lado (lo digo con tristeza).

    Lo más seguro es que lo veamos implementar en algunos países en detrimento de otros y con ventajas para algunas clases sociales en detrimento de otras.


    7) En este formato viable -el "malo"- la civilización seguirá adelante a costa de dejar a UNOS MUCHOS "al costado del camino".
    Algunos justificarán esto diciendo que en el fondo es "darwiniano". Otros ni se ocuparán de justificarlo.
    Así es el mundo.

    ===

    Lo que sigue ya no tiene que ver con el MODELO, ni con los SISTEMAS sino con las DECISIONES INDIVIDUALES.

    - Ni nos ocuparemos del tema, que las cosas vayan saliendo como tienen que salir y "Dios dirá" ?

    - Seremos actores comprometidos buscando que sea la "solución buena" la que se aplique y se benefice de este modo a todos por igual ?

    - Cual anguilas siunosas nos acomodaremos buscando el máximo beneficio individual y que, para el resto, "cada palo aguante su vela" ?

    Esto queda ya para el nivel de las decisiones individuales y cada quien sabrá cómo enfoca su vida y sus opciones.

    ===

    Pero, no confundamos los ejes del debate.

    * Garcia-Olivares entiende que hay un modelo POSIBLE de sustitución.

    * No dice que sea "el que se vaya a aplicar" (no depende de él)

    * El modo en que nos posicionamos frente a esta opción es altamente PERSONAL (promotores, defensores, espectadores o meros especuladores).

    ResponderEliminar
  43. Gracias Antonio García y Dario por las respuestas

    Tengo que aclarar que la primera forma de dinero no fueron las "monedas" sino el crédito con interés (contratos de); es de hecho tan antiguo que la primera escritura que se tiene noticia, las famosas tablillas de escritura cuneiforme de Ur, que se conservan en Berlín, que lo que detallan son contabilidad de cálculos de intereses de préstamos, y datan de aprox 3.500 a.c. (nos 5.500 años de antigüedad)
    La moneda se "invetó" según parece en Lidia en el siglo VII a.j.c, pero el crédito era, como he dicho, muy anterior

    El uso o la sostenibilidad del crédito NO dependen para nada el sistema económico en que ocurren, de hecho la "insitución" de los Jubileos mesopotámicos o judíos, que se instituyeron muchos siglos antes de Cristo, tenían como objetivos, precisamente el "perdón" de las deudas,aproximadamente con una periodicidad de una generación pues la función exponencial del crédito siempre ha podido con el factor de crecimiento de la riqueza "real" y esas instituciones del "perdón" se establecieron, claro, tras mares de sangre y revueltas

    Las grandes crisis actuales siguen ocurriendo aproximadamente tras cada generación o 1,5 y tienen el mismo patrón que las de Sumeria, pues las reglas matemáticas, como las mónadas de Leibnitz "no tienen ojos para el mundo"

    No tiene nada que ver un sistema económico con la existencia del crédito, como no tiene nada que ver un sistema de crédito con la capacidad "infinita" de pagarlo, pues eso NO ha ocurrido nunca. El sistema se va "reseteando" con cierta periodicidad y vuelve a iniciarse (bancarrotas y revoluciones)

    Hay una infinidad de artículos y bibliografía que recoge estos patrones históricos de crisis a lo largo del tiempo, y yo he escrito un artículo al respecto, pues la problemática del crédito no viene asociado a un sistema económico, sino a la desigual disponibilida de riqueza (hasta que inventemos otro "tipo" de ser humano)

    Si teneis un hueco os invito a leer el artículo específico que hice sobre este tema, para no cansar añadiendo datos en este comentario que, por definición, debe ser limitado:
    http://dfc-economiahistoria.blogspot.com/2011/12/la-insostenibilidad-de-las-deudas.html

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. He leído tu artículo y realmente está muy bueno.

      Sin embargo, me parece que no profundizas en el más diabólico de todos esos elementos.

      Tú indicas:

      ==> dinero fiat + reserva fraccionaria + interés compuesto + globalización financiera des-regulada + capitalismo o "rentismo" popular

      ===

      Si bien asumo que dentro de "globalización financiera" seguramente consideras los DERIVADOS, lo cierto es que no le dedicas más tiempo para destacar su particular y diabólico rol en este momento histórico.

      Los elementos que identificas han llevado a las crisis cíclicas del capitalismo pero, esta vez, nos enfrentamos a un monstruo de una magnitud ininmaginable.

      De todos modos:

      - Estupendo artículo.
      - Totalmente de acuerdo con el mismo.
      - Analiza con más detalles los derivados. Te llevarás un susto. :-)

      Eliminar
  44. @DarioRuarte
    Que asco ese futuro,nada mas horrible que pensar en una a pequeña parte del mundo disfrutando la "Civilización" a costa de la gran mayoría,y hasta lo justifican con el Darwinismo.

    Y saben de quien va a ser la culpa de todo esto si ese hipotético futuro se hace realidad,de los siempre cobardes científicos adoradores y aliados de la élite mundial,cobardes que nunca admiten sus errores.Toda esa lacra científica que gustaría de una solución Darwiniana,ya que así dispondrían de mas recursos para satisfacer sus propios sueños y poder seguir en el el camino del "Progreso".Para ello,no dudaran en aliarse con los dueños del mundo,a cambio de salvar su propia vida y de financiar sus investigaciones,y porque no,ya lo hacen en la actualidad.

    El ser humano es sin dudas la peor especie del planeta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Espero que no enojen los de la comunidad científica,porque se que en el futuro no muy lejano, mientras yo me pudra en alguna fosa comun,muchos de todos los científicos estarán viviendo en "Enclaves Seguros" como los llama Dario, allí podrán vivir tranquilos y disfrutar un estilo de vida BAU,a cambio su trabajo sera proporcionar todas las comodidades posibles a la Élite mundial,hacer que los ricos puedan seguir disfrutando los beneficios con los que cuentan en el presente. También van a poder fabricar las bombas químicas que se usaran para eliminar a los indeseables del tercer mundo,los excluidos de la "Civilización".

      Eliminar
    2. antoni mtnez taberner19 de septiembre de 2012, 9:25

      Jonas Edward Salk (October 28, 1914 – June 23, 1995) virologo, trabajó intensamente para aislar las tres formas del virus de la polio, lo hacia rodeado de niños enfermos, a contra reloj, lo consiguiuó a pesar de las duras criticas de la comunidad cientifica dominante, la mayor parte del mundo está libre de polio. Tanto el como su equipo renunció a la patente, todos los crios del mundo deben estar libres de esta horrible enfermedad.
      Científicos como estos, ahora, son dificiles de encontrar, la investigación es cara y sujeta al BAU.
      Desgraciadamente tengo que daros la razon, creo que los cientificos seran los grandes apuntaladores del BAU, es mas, ahora mismo nos quemamos las cejas con investigaciones que no van a ser utilizadas canónicamente, solo para una pequeña parte privilegiada de la humanidad, "terapia génica? pero si la seguridad social no tiene para aspirinas¡" transgenicos para los pequeños agricultores? que vá, para especular en el mercado de futuros¡... y asi. Sobre el CC hay tanto dinero para los negacionistas que incluso las evidentes imagenes del deshielo artico se cuestionan...en fin, esperemos que finalmente la gente honrada , que la hay en todas partes, vaya recuperando el terreno perdido.

      Eliminar
    3. ¡Pero que sarta de disparates!
      Al final la culpa del hundimiento del Titanic fue de la orquesta, que se empeñó en seguir entreteniendo a la buena tripulación y los pasajeros de primera clase en vez de animarles a salvar la nave.

      Eliminar
    4. Sinceramente, no creo que la culpa del actual estado de las cosas, se deba en mayor o menor medida al campo de la ciencia y a sus pobladores, los científicos.

      En el mundo de la ciencia hay de todo, como en botica, el problema es que es un campo excesivamente mitificado, mucha gente cree todavía que un señor por llevar bata blanca y trabajar en el ITER, es poco menos que un dios todopoderoso.

      Hay científicos que saben mucho de física de partículas, pero no saben ni como funciona un lavadora, o no saben hacer una puerta a partir de una tabla de madera.

      No elevemos a los altares a gente que es mas normal de lo que pensamos, ni mas lista ni menos que un carpintero o un soldador, de hecho algunos científicos creen en los ángeles o las vírgenes!.

      Que muchos científicos trabajen en pos del BAU, lo que nos dice es que en ultimo termino son personas de lo mas normal, como también trabajan por el BAU un albañil o un comercial, por puro desconocimiento e ignorancia.

      Eliminar
    5. Debo añadir a modo de corrección de la ultima frase:

      " por puro desconocimiento e ignorancia, o por necesidad".

      Todos somos seres humanos, que necesitamos comer, vestir y vivir bajo techado, seria injusto pensar que los científicos son diferentes.

      PD: Para cuando la opción "editar" para los mensajes.

      Eliminar
    6. Anónimo de más arriba:

      Unas pocas precisiones:

      1) Realmente NADIE sabe como será el futuro. Podemos ESPECULAR al respecto pero no hay brujos, ni magos, ni adivinos en esta sala.


      2) Aún cuando NO SABEMOS cómo será el futuro, tenemos algunas pistas basadas en los precedentes históricos.
      En general cuando ha habido crisis "cada palo aguantó su vela". Son pocos los casos en los que, los afectados, se tomaron de las manos y, cantando villancicos, distribuyeron equitativamente lo poco que quedaba.

      ==> Para que no haya errores... a nivel de FAMILIAS o COMUNIDADES si hay ejemplos de cooperación y/o ayuda y/o sacrificios compartidos. Incluso a nivel de NACIONES en ciertos casos.
      Cuando digo que en general "cada palo aguanta su vela" me refiero a los procesos TOTALES.

      De todos modos, el futuro SIEMPRE es incierto y nadie puede saber anticipadamente para dónde iremos.


      3) Que la culpa vaya a ser "de los científicos" no me parece una aseveración muy feliz o acertada. Tal como varios han señalado luego pedirle a "los científicos" un comportamiento diferente al que exigimos a cualquier otro actor social sería desproporcionado e injusto.
      En todo caso quienes actúan socialmente para "ayudar" a sus congéneres son los POLITICOS. Si a alguien tenemos que reclamar algo es A ELLOS.


      4) Si aspiran a soluciones "buenas" hay que organizarse para presionar a los POLITICOS (no a los científicos).

      Eliminar
    7. El perseguir y/o despreciar a los científicos es uno de los síntomas más seguros que conozco del FASCISMO intentando instalarse en la sociedad. Y esa manía a los científicos siempre va a cargo de las masas más ignorantes y embrutecidas.

      Eliminar

La sección de comentarios de este blog ha sido clausurada por ser imposible su gestión. Disculpen las molestias. Pueden seguir comentando en el Foro OilCrash: http://forocrashoil.blogspot.com.ar/

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.