viernes, 1 de marzo de 2013

La imposible huida hacia adelante

Queridos lectores,

En esta ocasión Javier Pérez explica con números sencillos y argumentos contundentes por qué no hay ninguna salida dentro de un modelo que no ya quiera crecer sino simplemente mantenerse, por qué corremos sobre una cinta rodante que cada vez gira más rápidamente, por qué hacia adelante no hay ninguna salida.

Les dejo con Javier Pérez.

Salu2,
AMT

  
La maldición de los hamsters. El problema del petróleo visto en kilowatios·hora.



Si algún día llega a la Tierra una raza de alienígenas, y nosotros ya nos hemos marchado o nos hemos extinguido, creo que sus arqueólogos serán capaces de entenderlo casi todo de nuestra civilización, salvo el recibo de la luz, que será tomado por una plegaria esotérica, y la utilidad de los gimnasios, que sin duda serán considerados centros de tortura y represión.

Del recibo de la luz ya hemos hablado bastante en esta página, y seguiremos sin duda analizando cuales de sus componentes son costes reales y cuales pretextos para el expolio. En cuanto a los gimnasios, permitidme que los utilice como punto de partida para describir la situación energética en que nos encontramos.

Supongo que casi todos conoceréis la cinta continua, ese artefacto diabólico que se desplaza a una velocidad regulada y sobre la que hay que correr a su mismo ritmo para que no te expulse hacia atrás. Es la versión humana de la rueda para hamsters en la que el pobre bicho se entretiene y hace ejercicio en su jaula corriendo a toda velocidad sin moverse del punto en que se encuentra. La única diferencia es que la cinta continua se mueve por un aporte externo de energía y la rueda del hámster la tiene que mover el roedor.

En cierto modo, nuestro sistema económico basado en el crecimiento nos convierte en hamsters, obligados a correr cada vez más aprisa para que la rueda no se detenga. Todos sabemos que hace veinticinco o treinta años bastaba con que trabajase sólo un miembro de la unidad familiar para sustentar todos los gastos, y hoy es necesario que trabajen los dos para mantener un nivel parecido. De hecho, según Jeremy Rifkin, bastaría con trabajar cuatro horas diarias para mantener el nivel de vida de los años cincuenta.

El límite de esta aceleración de la rueda en que nos hemos metido es la energía. Pero en lugar de asumirlo, todo indica que estamos convirtiendo el problema energético en una nueva rueda de hámster en la que correr a toda prisa, porque lo único que los economistas miden, y se empeñan en medir, es la velocidad a la que corremos.

Para aclarar el asunto creo que, como siempre, hay que tratar de buscar la raíz del problema en los conceptos últimos. Lo voy a intentar:

Un ser vivo no necesita comida; lo que necesita es alimento. Por eso lo más lógico para hablar de alimentación es expresarse en calorías, y no en gramos de comida, porque no es igual comer cien gramos de acelgas que cien gramos de miel. Del mismo modo, la sociedad humana no necesita petróleo, sino energía, y expresar el aporte de energía en barriles de petróleo es tan inapropiado como proponer una dieta expresada en gramos.

La cantidad de energía que contiene cada barril de petróleo es decreciente, pues en primer lugar se extrajo el de mayor calidad y acceso más fácil. A medida que ha ido pasando el tiempo los pozos se han vuelto menos productivos y los procesos requeridos para obtener el crudo se han vuelto más costosos energéticamente, con lo que queda menos energía disponible para la sociedad. Y esto es clave, porque algunos se limitan a contar lo que sale de los pozos, sin restar lo consumido por la industria petrolífera.

Ese mismo truco es utilizado a menudo por los directivos de las empresas que van mal para presentar a los accionistas la cuenta de resultados de manera que parezcan mejores de lo que realmente son. La artimaña consiste en presentar como progresos los aumentos de facturación, cuando lo único que les importa a los accionistas son los aumentos de beneficio. Si el caradura de turno dice en la asamblea que al año pasado se facturaron cinco millones y este año se han facturado nueve, parecerá en principio que la empresa casi ha doblado su negocio. Lo malo será cuando tenga que contar que el año pasado los gastos fueron de tres millones, y este año de ocho, porque entonces será cuando quede claro que están ganando la mitad moviendo el doble de mercancías.

Algo similar, insisto, es lo que sucede con el petróleo y nadie parece querer darse cuenta.

Sin embargo, lo cierto es que el petróleo convencional, el que se extrae de la tierra, decrece a un ritmo constante, y el intento de sustituirlo por petróleo no convencional, o shale oil, procedente del fracking, no se puede hacer en términos equivalentes. Si admitimos semejante cuenta estaremos cayendo en la trampa antes citada de fijarnos en la facturación más que en el beneficio.

Los que se llaman a sí mismos optimistas nos cuentan a todas horas que las enormes reservas de petróleo de roca podrán ir sustituyendo paulatinamente al petróleo que se deja de sacar de los pozos convencionales, pero ni esto es cierto ni probablemente lo será nunca. Trataré de demostrarlo con cifras.

Como ya se ha discutido aquí en extenso el tema de los daños medioambientales y las causas del decrecimiento de la producción convencional, no voy a incidir de nuevo en esos asuntos y paso directamente a los postulados.

-En estos momentos, la producción de petróleo convencional ronda los 65 millones de barriles diarios. Es una cifra controvertida, pero la vamos a dar por buena. El resto procede de gas licuado y todas esas fuentes y procedencias que ya se han explicado en otros artículos.

-La disminución de producción de los pozos convencionales ronda un 3% anual. La disminución real es bastante mayor, pero se ve atenuada por las nuevas explotaciones, etc. Aunque es una cifra optimista, aceptamos como válido este 3% de decrecimiento.

-Cada barril de petróleo contiene aproximadamente 1700 Kw·hora de energía. O lo que es lo mismo, 1,7 Megawatios·hora. Esta cantidad no es fija, por supuesto, y ya hemos dicho que es menguante por muy distintos motivos (el fondo de los pozos contiene más alquitrán y menos compuestos volátiles, etc.), pero la damos por buena.

-La TRE de los pozos convencionales se encuentra cerca de 20. O sea, que por cada veinte barriles que sacamos tenemos que gastarnos uno en el proceso.

-La TRE de los pozos no convencionales es muy variable, pero se acepta que su valor medio, actualmente, está en torno a 6. Por tanto, por cada seis barriles que sacamos tenemos que gastarnos uno en el proceso.

Lo que habitualmente nos cuentan es que, con estas cifras, y dadas las enormes reservas de petróleo no convencional (tema dudoso que ya se irá viendo), basta con aumentar el número de barriles de petróleo no convencional para sustituir al petróleo convencional que se deja de extraer por el declive de los campos antiguos. Nos lo dicen y se quedan tan anchos, y a nosotros nos parece intuitivamente posible, mientras el petróleo no convencional dé un rendimiento de seis barriles por cada uno invertido, pero echemos un vistazo a los números para darnos cuenta de lo que supone esta afirmación.



En 2012, con los datos de los que partimos, tenemos una producción de 65 millones de barriles, lo que supone unos 105 millones de Megawatios·hora diarios. Esta es la cifra de partida de nuestro modelo.

Lo que se pretende, en el futuro, es mantener ese mismo nivel de suministro energético. De crecer ya ni hablamos. En 2013, por tanto, tenemos un 3% menos de producción de petróleo convencional, que nos entrega casi 102 millones de MW. La energía que nos falta tenemos que obtenerla del petróleo no convencional, ¡pero cuidado!, porque aquí es donde está el engaño: la disminución del petróleo convencional es de 1.893.203 barriles, y para sustituir la energía que nos aportaban necesitamos nada menos que 2.098.289, como indica la tercera columna. ¿Por qué? Porque obtener seis barriles del nuevo producto consume uno, mientras que antes sólo consumíamos uno de cada veinte. Esa es la clave, y por eso lo calculamos en Megawatios·hora, a ver si queda claro.

Por ese camino, y como se puede ver en la tabla, necesitaremos en 2020 más de quince millones de barriles diarios procedentes del petróleo no convencional. Una cantidad descomunal que supera muy de largo a las predicciones más optimistas. Para verlo, vamos a añadirle una columna a la tabla, que nos indique el número de pozos de petróleo no convencional que hay que tener en funcionamiento para obtener semejante producción. Aunque la producción de estos pozos es muy diversa y declina a una velocidad vertiginosa (en unos 18 meses pasa a la mitad), en estos momentos se acepta como buena una producción media diaria de 100 barriles por pozo, contando tanto las incorporaciones recientes como los pozos más antiguos y menos productivos.



Como veis, según este cálculo, serían necesarios en 2020 más de ciento cincuenta mil pozos de petróleo no convencional, y casi el doble en 2030. Y todo esto, insisto, PARA MANTENER LA ACTUAL CANTIDAD DE ENERGÍA APORTADA POR EL PETRÓLEO.

¿Y qué tenemos en la actualidad, cuando estamos explotando los pozos más rentables y asistimos al boom de las inversiones en petróleo no convencional? Pues alrededor de 1 millón de barriles diarios, y sin mucha esperanza de que esto crezca en el futuro. Aquí va un gráfico sobre la producción prevista en Dakota del Norte y su famoso yacimiento de Bakken:



Y no nos engañemos pensado que en Bakken sólo están empezando y que son yacimientos experimentales. Echad un ojo a esta foto que hemos encontrado en este otro blog para haceros una idea de lo que se está haciendo allí en estos mismos momentos. Las luces que señala la flecha son las antorchas del gas natural que se está quemando allí, directamente, mientras se obtiene el petróleo mediante fractura hidráulica. Tened en cuenta que la foto indica lo que se está haciendo para obtener unos 700.000 barriles diarios:




Otro día, yo mismo u otro autor, hablaremos de las posibilidades reales del petróleo no convencional, sus costes, y el ritmo actual de perforación, estelarmente alejado de estas cifras. Hoy, cierro ya diciendo lo obvio: que para obtener la misma energía, tenemos que perforar cada vez más pozos, dedicar más tierras a este fin y emplear más recursos escasos, como el agua, en la obtención de este petróleo. Estamos ante la maldición de los hamsters: correr cada vez más para seguir en el mismo sitio.

Lo malo es que ni siquiera eso es suficiente, porque nuestro sistema económico actual no puede sobrevivir sin crecimiento. Y sin energía no hay crecimiento, por mucho que hablemos de tecnología.

¿Calculamos el número de pozos que necesitaríamos para que el PIB mundial pudiese crecer a una tasa media del 2% anual?, ¿Calculamos el agua necesaria para estas explotaciones?

No me atrevo. Mejor dejarlo por ahora…



Javier Pérez (www.javier-perez.es)

37 comentarios:

  1. ¿Y los costes ecológicos que origina esta locura?
    Ved este enlace con fotos sobre la extracción de petróleo en arenas bituminosas en Alberta (Canadá):
    http://www.businessinsider.com/canadian-oil-sands-flyover-2012-5?op=1

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quizás esos sean los costes que rompan finalmente la cuerda.

      Eliminar
  2. Muy buena metáfora la de la rueda de hamsters, y muy buen artículo, gracias Javier. Cada vez veo más claro la estúpida situación en general en que está inmersa la mayor parte de la humanidad, girando y girando en la loca rueda de hamsters conducidos por los políticos, economistas y por el "sistema" incapaz de romper el círculo vicioso crecimiento-consumo-riqueza.

    Cual sedientos perdidos en el desierto, consumiremos en un último trago el resto de agua que nos queda en la cantimplora en lugar de dosificarla para salir de él ó para llegar al oasis. La inercia de casi dos siglos de crecimiento contínuo deja mella en el subconsciente de todos y parece que no haya otra salida que consumir lo que nos queda en último fogonazo antes que tocar de pies en el suelo y hablar claramente a toda la población de cual es la realidad y cual el futuro ya inmediato a 10 años vista. Quizá el problema se trata como muchas veces se ha apuntado por esta páginas, que 10 años para las personas es una eternidad y sólo una fracción de segundo para la evolución de la Tierra.

    Si los acontecimientos se producen a velocidad "lenta" no se hará nada hasta la catástrofe final. Quizá lo que nos hace falta es una brusca sacudida, un cisne negro, que nos despierte a la realidad.

    Mientras los que andamos por aquí, hacemos bien en ir pensando-preparando la salida a nuevas formas de sociedad de bajo consumo y más solidarias.

    Salud y energía para todos

    ResponderEliminar
  3. O sea que es parecido a cambiar dos billetes de 20 euros por dos de 5 euros. Cambia bastante la cosa que te hablen de billetes a que te hablen de euros.
    "No me gusta la orina del enfermos"
    Saludos

    ResponderEliminar
  4. El fracking es la mayor locura en la historia de la humanidad, no solo no soluciona el problema sino que lo incrementa. Es inconcebible que se esté vendiendo como solución al problema energético.

    La contaminación de acuiferos no es una posibilidad es una certeza. En toda actividad humana se cometen errores, por muchas cautelas que se tomen, con todas las precauciones posibles, el error está siempre ahí y las grandes catástrofes producidas por los humanos lo demuestran.

    La probabilidad de contaminación de acuiferos sube con cada nueva explotación de fracking que se pone en marcha. No tardaremos nada en encontrar las primeras noticias en la prensa.

    ResponderEliminar
  5. Como se dice en las llamadas comerciales: "Pero espera... ¡Hay más!"

    "Japón planea tecnología viable hidrato de metano en el año 2018"

    "Japón espera desarrollar una tecnología comercialmente viable para la explotación de hidratos de metano del lecho marino, considerado como una fuente de energía de próxima generación, en 2018 fiscal, de acuerdo con un nuevo proyecto de plan básico de política oceánica a disposición miércoles."

    Fuente: http://www.japantimes.co.jp/news/2013/02/28/national/japan-plans-viable-methane-hydrate-technology-by-2018/#.UTCKGqI4ugR

    O sea que, "manda el que puede y obedece el que tiene juicio"; Los que llevan las riendas saben que, en una economía con límites, se van reduciendo los que tienen mucho a costa del aumento de los que tienen poco y, estos, por su turno, van aumentando la cola de miserables hasta cuando no den más de si...

    La pregunta que ellos se hacen es: "¿Aún tiene para el UNO POR CIEN?" - Para el 99% siempre habrá "balas de caucho".

    Tenemos para muchos años de expansión de la miseria, antes de que llegue la sangre al río.

    Saludos

    ResponderEliminar
  6. Huida no lleva tilde.
    Saludos y gracias.

    ResponderEliminar
  7. este enlace os llevará a nuestro líder en Radio, en un muy buen programa y relacionado en mucha parte con lo tratado en este aporte:
    http://www.colectivoburbuja.org/index.php/cb/fracking-el-gran-engano-radioactividad-28-02-2013/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo Mad Max apocalipsis1 de marzo de 2013, 15:44

      Gracias por el enlace.

      Eliminar
  8. Gracias Javier por el artículo.
    Es asombroso ver como el tema que se trata aquí puede ser tan sencillo de abordar.
    Va a ser que para comulgar con los postulados de este blog no hace falta ser un genio espabilado, quizás con sólo un poco de sentido común y unos simples cálculos se arriba a conclusiones demoledoras.
    Claro que la capacidad de síntesis requiere un gran esfuerzo intelectual.
    Pero que bueno es, cuando se logra, poder transmitir las conclusiones tan clara y sencillamente.
    Me guardo el artículo como herramienta de trabajo en vistas de la "moda" fracking en auge en Argentina.
    Saludos

    ResponderEliminar
  9. Pues si queremos estropear mas la cosa, por lógica, actualmente, de los petróleos no convencionales se está extrayendo "lo mas fácil". No me creo que tengan los yacimientos guardados en la despensa.

    O sea, que la TRE 6:1 para no convencional debería tender a bajar.

    Lo mismo se puede decir del 20:1 del convencional.

    Pero nada, cada vez se extrae mas petróleo (90 millones b/d en 2012) y el Peakoil es una farsa.

    "Mas madera, esto es la guerra"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jaime:

      Creo que confundes el PETROLEO TRADICIONAL (que es de lo que hablamos) con el TOTAL DE LIQUIDOS (que es el modo en que te presentan las estadísticas actualmente).

      El petróleo TRADICIONAL está amesetado -y cayendo- pero, lo que se suma para llegar a "90 mdbd" son líquidos de gas, ganancias del proceso de destilación, crudos extrapesados, biocombustibles.

      Cuidado con tus cuentas !!

      Eliminar
  10. Buenísimo Javier !!

    De todos modos no quisiera que se pierda el "big picture" porque, si bien la nota es muy ilustrativa y aplica a TODO el problema (tomes las variables que tomes el resultado es similar), no creo que sea justo para un lector sin todos los elementos que se quede con esta visión y sin algunos agregados.

    Básicamente diría que:

    1) Los supuestos que usa Javier sirven para EL EJEMPLO pero, no necesariamente aplican para la REALIDAD. Son un MODELO.
    En el largo plazo el modelo es ESE. Punto.

    En el corto plazo, la realidad es un poco más compleja ya que:

    - La producción de crudo "tradicional" baja en los campos en explotación -incluso a tasas mucho mayores al 3%- pero se están agregando aún varios campos nuevos y hay ciertos países productores que están "fuera de mercado" circunstancialmente pero pueden -y seguramente regresarán- al mismo. Tal el caso de Libia, Irak, Irán, etc.

    - Parte del crudo "tradicional", aún admite la aplicación de técnicas de recuperación secundarias y terciarias. Hay yacimientos donde esto ya se ha hecho, otros donde se está haciendo pero, unos cuantos donde aún las mismas no se han empezado a aplicar.

    - En síntesis: La tasa de declinación aún NO ES del 3% a nivel global. Lo será más adelante (y peor incluso), pero no por ahora.


    2) El petróleo es el 90% en la agricultura y transporte pero, en el mix de energías que usamos es el 30-35%

    Que el petróleo disminuya tiene un impacto BRUTAL en temas tan críticos y estratégicos como la agricultura y el transporte pero, ese impacto es menos evidente o grave en la producción de ELECTRICIDAD.
    Muchas de las tareas humanas son "eléctricas" o podrían serlo de ser necesario.


    3) A medida que eliminemos el transporte individual (que tiene sus días contados) y reemplacemos parte del transporte industrial o comercial con trenes o barcos -o más producción local-, una parte importante del petróleo que hoy consumimos en el mismo quedará liberada para sus usos "importantes".
    No confundir necesariamente una bajada del 40% en la existencia de petróleo con un impacto idéntico en la actividad humana.

    Ese "40% menos" puede significar que casi no quedan autos particulares (posible) pero que la agricultura y el transporte de bienes se mantienen en los niveles actuales.

    Dicho de otro modo: Dejarás de andar en auto MUCHO ANTES de que dejes de comer !


    4) El único sustituto para el petróleo tradicional menguante no es el que proviene del fracking. Parte del reemplazo en el mix energético se hace con carbón y gas.
    Ambos -carbón y gas- también están próximos a sus "peak" pero, durante varios años van a apuntalar los faltantes de petróleo.

    Que no los alegre mucho esto tampoco. En vez de reservar esta sustitución para las cosas IMPORTANTES (la civilización y sus necesidades), en la primera etapa el BAU se lo va a "comer" para estirar la vida de sus negocios.
    Ya he visto mega-camionetas norteamericanas usando 'gas' lo que es una locura absoluta.


    5) Para terminar: Vamos para abajo. A gran velocidad. En plazos CORTOS pero, de todos modos aún verán unos cuantos años de jolgorio y malgasto antes de que llegue el momento de las optimizaciones.
    Incluso luego de que estas apliquen (seguramente destruyendo demanda en el uso de autos individuales y viajes en avión en la primera etapa y luego "electrificando" todo lo que se pueda) habrá un largo período adicional de BAU por delante.

    Eso si, en algún momento entre el 2030-2050 las cosas se pondrán feas (primero para los más débiles) y pocos pueden predecir cómo serán las cosas entonces.

    Aprovechen estos años de cierta normalidad para acomodarse a estos eventos en su rango temporal necesario (no es lo mismo el de 20 años que el de 60 años) y, traten de modificar la percepción social en esta materia en todo lo que puedan.

    Mientras MAS entendamos el problema, MAS posibilidades de tener cambios positivos a tiempo tenemos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Dario, creo que tu aportación, la que llevas haciendo mucho tiempo, es correcta. Se va a producir una adaptación gradual a la carestía del petroleo; transporte colectivo, autos mas ligeros, motocicletas, barco, tren...y muchos otros que es difícil imaginar hoy dia. Lo que no veo tan claro es que este cambio se pueda hacer sin dolor. Afirmas que te quedaras sin coche mucho antes que sin comida. Y lo dices sin demostrarlo. Es muy posible que muchos se queden con el coche(como casa)y sin comida. El colapso de un sector como del automovilístico provocará colapso financiero, paro masivo, escasez de medicamentos y de todo lo que nos es familiar hoy mismo. Las cosas están relacionadas y hay elementos estructurales que no pueden desaparecer sin consecuencias.

      Eliminar
    2. afseres:

      Los dato que doy son los GLOBALES. Tanto en el caso de Cataluña que señalas (y el de TODOS los latinoamericanos salvo Colombia que tiene mucho carbón), el mix de energías es el que indicas porque, el aporte que se corresponde al carbón en esa torta, está reemplazado por el petróleo (y nuclear en el caso de Cataluña).

      La "torta" global se distribuye aproximadamente así (redondeo decimales):

      - Petróleo = 32%
      - Carbón = 30%
      - Gas = 24%
      - Nuclear = 5%
      - Hidro = 7%
      - Renovables (pv - eólica - biomasa) = 2%

      En la tabla que indico como fuente verás que la matriz europea es diferente (más nuclear y renovables, menos carbón, etc.)

      Fuente:

      http://www.sedigas.es/informeanual/2011/1.3_ConsumoEnergia.htm

      Eliminar
  11. Este es el primer capítulo de la serie documental James Burke titulado relaciones (Connections en inglés). El capitulo, como lo reconocí gracias al logo de la esquina superior izquierda, es una grabación de la televisora nacional de mi país, que lo estuvo transmitiendo, hasta donde recuerdo, desde finales de los 80 y creo que parte de los 90. Siendo yo entonces aun entre niño y adolescente. A pesar de la edad hubo un concepto de este magistral programa que jamás pude olvidar, ese fue el de "trampa tecnológica", para referirse a la terrible cadena de complejidad y dependencias que sufre nuestra tecnología y cómo, si algo llegaba a fallar en esa cadena (por ejemplo el petróleo), nuestras maravillosas ciudades no serían sino gigantescas tumbas tecnológicas. Por desgracia, que yo recuerde al igual como pasaba con otras series, la televisora nacional de mi país nunca fue consistente con la transmisión de esta serie (dudo que tengan más de 4 o 5 capítulos), de manera que no recuerdo haber visto más de 2 o 3 capítulos.

    http://www.youtube.com/watch?v=ZGOabtV9Zd0

    Hoy repentinamente recordé este programa, supongo que debido aun trágico accidente que aconteció muy cerca de donde vivo. Inmediatamente me habrían venido a la mente las palabras "trampa tecnológica" que sin duda se ajustaban a ese accidente... terrible!, pero muy buena la serie.

    Por cierto, ese capitulo al inicio (¡que es magistral!) tiene cortada una parte, lo reconocí porque pude compararla con la versión en inglés, desgraciadamente no subtitulada en español, pero que se ve mucho mejor en youtube.

    ResponderEliminar
  12. http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/acierto/economia/noticias/4642849/03/13/Michigan-declara-a-Detroit-en-emergencia-financiera-habra-un-interventor.html

    Mike.

    ResponderEliminar
  13. ...cuando Zeus castigo a Prometeo por "darnos el fuego", por algo sería.
    Aunque a nosotros, con nuestra raquitica ventana temporal, nos parezca que la grecia clasica es "tan lejana", en tiempo planetario la distancia es tan soloun instante.
    Con el fuego, ó energia exógena -que es lo mismo-, nos hemos desarrollado como una plaga. El ecosistema no puede mantener este desequilibrio y como cualquier plaga seremos destruidos por el propio ecosistema y no hay más.
    Seguimos empeñados en el asunto de "la energia exogena" a cualquier precio, que si eolica, placas solares, maremotriz....lo que sea con tal de "robar" energia al ecosistema.
    La única energia exogena que este ecosistema soporta y de manera biunivoca es el Sol y esas "magicas" placas solares que son las plantas. Y no hay más. Hasta nosotros nos autoengañamos, con nuestra falaz sostenibilidad.Todo este disparate de "sociedad humana" comenzo robando energia (exogena)del entorno, a los animales, a los esclavos, a la madera, al carbon, petroleo y así hasta que no quede nada por "quemar".
    Los que queden al final de la extincion, viviran como en la edad de piedra, en cualquier otro caso el ciclo se repetira.
    Señores las reglas del juego son estas, y puesto que son axiomaticas, no hay nada que objetar, ni ajustar (sostenibilidad).

    ResponderEliminar
  14. Interesante análisis de Javier, aunque es pertinente tener en cuenta el carbón y el gas como fuentes primarias de energía que pueden mitigar la escasez del petróleo convencional y no convencional. Nuestro sistema económico productivo es un yonki de la energía sin capacidad de rehabilitación.Cada vez necesita dosis más altas.

    Pasando a otro tema el cual me intriga ¿Porqué los científicos rusos son tan tecno-optimistas? ¿Acaso no se creen el fenómeno del peak oil? Ojalá algún experto ruso nos aclare la visión tan optimista que poseen sus paisanos acerca de la energía. Seguramente el periodista Daniel Estulin pueda arrojarnos luz desde la sombra.

    De momento les dejo un enlace que es otra perla tecno-optimista de los ingenieros rusos más propia de películas de ciencia ficción dirigidas por Stanley Kubrick:

    http://actualidad.rt.com/ciencias/view/87807-rusia-estacion-espacio-energia-orbita

    Un cordial saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Porqué los científicos rusos son tan tecno-optimistas?
      Fácil: se hicieron capitalistas.

      Eliminar
  15. Además de daros las gracias a todos por los comentarios, me gustaría hacer una puntualzación:

    Soy consciente de que el petróleo convencional tiene otros sustitutivos, como el gas natural y el carbón, y no solamente el petróleo no convencional.

    Cuando realizo los cálculos de sustitución no los tengo en cuenta porque pretendo mostrar lo que supone el descenso de TRE para un solo producto.

    Además, hay algo que hay que tener en cuenta y de lo que no sé si se ha hablado lo bastante, y es el hecho de que el TRE no es una magnitud fija, sino que depende muy directamente del empleo que se vaya a dar a la fuente energética.

    Convertir el carbón en electricidad tiene un coste energético y económico muy diferente a convertir el carbón en combustible para aviones, ya que es distinto el proceso y distinto también el aprovechamiento.

    Cuanto más lejos esté la materia prima de su destino final como fuente de energía, más reducido será su rendimiento.

    Un día intentaré analizar esto, o menor aún, dejarlo para alguien que sepa hacerlo mejor que yo, pero es un concepto de vital importancia, sobre todo a nivel economico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ciertamente, la TRE no puede asignarse a las fuentes de energía primaria sino a los productos de energía final que se consumen, o mejor aún a la luz, el movimiento y el calor que proporcionan. O sea, que no tiene sentido hablar de la TRE del petróleo o del carbón. Las estadísticas energéticas suelen hacer inventario de la "energía primaria" y de la "energía final", pero hay partidas cuya cuantía muestra una constancia reveladora; a saber, las de las tan denostadas renovables: eólica, hidroeléctrica y solar. Síguese de ahí que esas bajas TRE que se señalan como el talón de Aquiles de algunas de esas técnicas de obtención de energía útil, en concreto las tecnologías solares, bien podrían no ser para tanto. Pensemos en esa TRE de 2,4 que le han calculado a la electricidad fotovoltaica C. Hall y P. Prieto, cifra que para la línea argumental del blog convierte cualquier despliegue de dichos sistemas de captación en poco menos que un suicidio colectivo. Ahora reparemos en cómo fue calculado dicho número: dividiendo la producción eléctrica del sector fotovoltaico (energía final, por consiguiente) entre una suma de sus costes en términos de energía primaria. Y venga, sale 2,4. Pero si aplicamos la misma fórmula (Eel/Eprim) a la energía eléctrica suministrada por una central térmica de carbón, el principal motor de la electrificación mundial, obtendremos un valor de en torno a 0,33, 7 veces menor.

      ¿Qué razón cabe argüir para sustraer la energía térmica del carbón del denominador y volver al confortable terreno de las TRE excedentarias? Podríamos aceptar que, una vez disponemos de él, el carbón nos sale tan gratis como el sol, y que por consiguiente el único coste que debe figurar en el denominador es el de la extracción. Pero en tal caso no debería computarse toda su energía térmica, tonelada por tonelada, en las estadísticas de la energía primaria que sirven entre otras cosas para las conversiones entre valores monetarios y energéticos que se han usado para calcular ese 2,4 mencionado arriba: las conversiones han de hacerse sobre la base de la energía final, y solo con eso el 2,4 se convierte, recalculando sobre la base de las estadísticas energéticas españolas de 2011, en un 3,4. Si se produjesen los avances técnicos que Prieto & Hall dan por posibles, y que elevarían a 3,5 su propio cálculo, la corrección dejaría la TREel de la fotovoltaica en 5, a un paso de una TREel de una carbón de TREmineral de 65, que sería de 5,5, y eso sin computar los gastos energéticos de la construcción de la central térmica y sus infraestructuras de transporte anejas y de los medios de transporte utilizados, ni por supuesto impuestos, gastos administrativos, seguros, compra o alquiler de tierras y otros conceptos tan prolijamente considerados en la briosa invectiva a la electricidad fotovoltaica a la que me vengo refiriendo. El caso del petróleo es análogo: ¿consideramos o no como una “inversión” la parte de la energía del crudo invertida en la extracción y en el refinado, o simplemente la sustraemos del numerador?

      Lo que hace mágicos a los fósiles, y en especial al petróleo, en comparación con las renovables no es pues su energía neta sino esa enorme densidad energética suya, que se almacena sola, y por la que creo que no habrá inconveniente en extraer combustibles líquidos refinados de las arenas bituminosas y de las pizarras incluso a base de quemar parte de su energía y obtener TRE menores de uno, como no lo ha habido en quemar carbón para obtener solo un tercio de su energía bajo la forma de ese otro mágico fluido energético que es la electricidad. Se hará, en efecto, inexorablemente despacio, y obligará a muy serias reestructuraciones económicas, pero no tiene por qué dejarnos sin combustible para construir sociedades electrificadas renovables que tal vez no operen 24/7 ni permitan lunas de miel de las que circundan el planeta, pero tampoco supondrán la extenuación, el hambre y la enfermedad a la que nuestros hijos se verían abocados de regresar al implacable imperio del ecosistema.

      Eliminar
  16. Gracias Javier por el ejemplo que nos has mandado.
    Mi grupo analizamos una pregunta parecida a la tuya: ¿a qué ritmo debería crecer el petróleo no convencional para evitar el pico del convencional?
    http://www.eis.uva.es/energiasostenible/wp-content/uploads/2011/11/non-conventional-oil-draft.pdf
    La conclusión fue que debería crecer a un ritmo de más del doble que lo que lleva haciendo, que ya es alto por la desesperación en la que estamos sumergidos.

    No solo el fracking, los biocombustibles son otro ejemplo de esa desesperación que nos lleva a deteriorar el sistema más rápido de lo que "debería". Es como si el obeso mórbido creyera que su solución es comer más hamburguesas y se fuera al MacDonnal.

    Por otro lado, para convertir carbón o gas en petróleo, se pierde más de la mitad de la energía que contenía el input. Eso significa que en esa desesperación por los líquidos, atraeríamos rápidamente los correspondientes picos del gas primero y del carbón después. Quizás lo intentemos como hemos demostrado con los biocombustibles y con el fracking. La estupidez humana es tan grande, al menos, como el universo, eso decía Einstein.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Carlos, gracias a ti pro el enlace, y de veras me alegro de llegar a conclusiones similares a las de gente más preparada que yo. Es un alivio

      :-)

      El problema, al final será el agotamiento de capitales, puesto que cada vez hay que emplear más riqueza en mantener el nivel actual. El símil más apropiado que encuentro es el de una casa en ruinas que cada año devora una parte mayor del presupuesto familiar en reparación de goteras y humedades.

      Si la familia no puede cambiar de casa, y nosotros no podemos, será más pobre cada años, sea cual sea su nivela de renta. Eso es inevitable.

      Quizás algo tenga esto que ver con la gran crisis económica y financiera en la que nos eternizamos.

      Eliminar
  17. OFFTOPIC

    @DarioRuarte
    Hola Dario, estaba leyendo el post anterior y por casualidad leí tu comentario donde hacías referencias a la serie "UTOPIA" de la televisión inglesa. La cuestión es que ya la había visto antes cuando se estreno y me había parecido bastante buena, de hecho me sorprendí bastante cuando revelaron los "motivos" que tenían los "malos" de la serie, personalmente estoy completamente de acuerdo con los "malos", lamentablemente o por suerte, esterilizar a la población mundial esta fuera del alcance de los gobiernos, no creo que sea tan "fácil" llevarlo a cabo.

    En fin, últimamente se está hablando de muchos temas "apocalípticos" en la sociedad, y si no me crees puedes mirarte uno de los últimos capítulos de los SIMPSONS titulado "Homer Goes to Prep School", el episodio no es más que una fina burla a los llamados "preppers" norteamericanos y hasta se menciona el "Peak oil", jajaja, jamás me lo hubiera imaginado.

    ResponderEliminar
  18. Tan sólo una pregunta, ¿cómo se ha calculado la estimación del volumen de producción del modelo utilizado?

    Es decir, entiendo que la tercera columna de la primera tabla indica los barriles no convencionales para igualar la producción de 2012, y puedo deducir que la columna de energía del petróleo convencional se corresponde al volumen de producción indicado en la primera columna, pero no tengo claro de dónde se han sacado estos datos.

    Por otra parte, es evidente el descenso de la producción de petróleo convencional y la necesidad de aumentar la producción de barriles no convencionales para igualar el actual ritmo de vida. Eso es algo que no pongo en discusión. Tan sólo me gustaría saber cómo se han calculado las estimaciones de producción de este artículo.

    Espero que alguien pueda resolver mi duda.

    Por cierto, muchísimas felicidades por el blog,

    Zarathustra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La primera columna funciona así:

      Partimos de una cantidad extraída el primer año, y consideramos cierta la previsión de que cada año se extraerá un 3% menos por el declive de los pozos. Es una magnitud más o menos aceptada.

      La segunda columna multiplica esos barriles por 1,7 Mw por barril.

      Al final se trata de ver cuánto petróleo no convencional hace falta para suplir la energía faltante debido al declive de los pozos convencionales.

      ¿Era eso lo que dudabas?

      Eliminar
    2. Muchas gracias, Javier. Mi duda queda resuelta.

      Felicidades por el artículo,

      Zaratustra.

      Eliminar
  19. Opino como el 1ro de los comentarios ( la extracción no convencional es una Locura que AGRAVARÍA CRÍTICAMENTE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL...
    Solo debería mencionarse para trabajar en detenerlo. ni vale que sea mencionado aquí para sacar una nota adelante.

    ResponderEliminar
  20. El Teatro del Agua: http://www.youtube.com/watch?v=Tn4fStZNelU

    Esta fue la megaconstrucción a la que me referí el otro día que trabaja sin necesidad de combustible y que, si no recuerdo mal, fue MartinV quien me pido más referencias sobre ella. Supuestamente se esta construyendo uno en la Gran Canarias, se habla de eso desde el 2009 así que no me extrañaría que todavía este en veremos (?!). Si con anterioridad la han mencionado en el Blog, que es lo que seria más probable, seguramente no habrá sido como "teatro del agua", de lo contrario lo hubiera visto en la búsqueda avanzada de google. Por cierto el proyecto no es alemán sino inglés y forma parte del Proyecto Edén (http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_Eden).

    Espero que si alguien de la gran canarias se ha asomado por aquí deje algún comentario...

    ResponderEliminar
  21. ahora que lo veo bien no me extraña que no haya entendido como funciona ese "teatro"... enfrían los tubos y pulverizan el agua sin que se sepa cómo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Kuznaki:

      Supuestamente usan energía solar para ello pero, tengo mis serias dudas de que tenga los rendimientos esperados.

      En Atacama (Chile) se usan unos "capturadores de agua" que no son otra cosa que grandes plásticos que capturan el agua de las nieblas matutinas. El proceso es pasivo, no usa energía externa (salvo la humana de colgar los plásticos y recoger el agua), pero sus rendimientos son mínimos.

      Dudo mucho que el "teatro solar" produzca agua en cantidades que justifique su costo.

      La IMAGINACION es muy bonita pero la INGENIERIA (y la física) son malvadas. La magia de la imaginación siempre choca con la avaricia y la crueldad de la termodinámica.

      :-)

      Con el Power Point, el Photoshop y el Movie Animator se pueden hacer MUCHAS COSAS que en la realidad son imposibles !

      Eliminar
  22. En cuanto a desaladoras el tema esta muy chungo, alberto vazquez figueroa patento un sistema basado en presion y nunca llego a realizarse http://www.youtube.com/watch?v=7nKhF-j4FS0
    Yo asisti a una conferencia que realizo en la Escuelas de Ingenieros de Sevilla explicando el sistema, he visto algunos comentarios en internet de gente que desprecia el sistema tecnicamente hablando pero en esta conferencia queda claro como funciona, no con pozos como habla la gente, sino con montañas.
    http://tv.us.es/alberto-vazquez-figueroa/

    Y en cuanto a la produccion de petroleo esta claro que el problema se soluciona como lo estamos viendo, bajando la demanda, esto mantendrá pocas empresas fuertes pero globalizadas que sean capaces de financiar y rentabilizar el transpote de mercancias.

    ResponderEliminar
  23. China se convierte en el mayor importador de petróleo en diciembre de 2012

    http://actualidad.rt.com/economia/view/88133-petroleo-china eeuu-importacion-neta


    Un cordial saludo

    ResponderEliminar
  24. Hola Dario ; en tu critica moderando el articulo inicial , escusara dos pregunts que me aparecen .2) El petróleo es el 90% en la agricultura y transporte pero, en el mix de energías que usamos es el 30-35%
    si e 90 % sobre el indice de poblacion urbana y poblacion rural segun el banco mundial es dehttp://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS/countries/1W?display=map la agricultira local en un economia globlizada , en dicho basicos alimenticios es ridicula para esta estructura social .

    "electrificando" todo lo que se pueda) habrá un largo período adicional de BAU por delante.

    para electrificar todo lo que se pueda .

    Aunque sabemo se puede trnsportr el vector energetico electricidad por metodos no clasicos o basicos de cobre , habra que pegar un vistzo a como vamos de cobre en este planeta ?.
    Como bien dices en powerspoins y demas sofwares y agrupciones con intereses se pueden hacer maravillas de proyectos y esto es lo que presentan , creible o no creible? cuando ya se sige tamnien atentmente el peak del cobre o Cuuper peak
    .http://www.codelco.com/prontus_codelco/site/artic/20120306/asocfile/20120306130444/presentacion_pe_inauguracion_expomin_2012.pdf Solo estas dos partes son ls que mas me inquietaron .
    Un saludo




    ResponderEliminar

La sección de comentarios de este blog ha sido clausurada por ser imposible su gestión. Disculpen las molestias. Pueden seguir comentando en el Foro OilCrash: http://forocrashoil.blogspot.com.ar/

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.