miércoles, 29 de septiembre de 2010
El EROEI de una sociedad completamente eléctrica
Queridos lectores,
Estos días ha habido un ligero revival de un post de hace unos meses, "El coche eléctrico, un grave error" (posiblemente vuelva sobre el tema de este post en unos días, cuando haga una crítica de la Ley de la Economía Sostenible que se está votando estas semanas). El caso es que dos recientes lectores querían discutir sobre los extremos de aquel post; uno, argumentando la inevitabilidad del coche eléctrico como medio de transporte futuro (para el cual se inventarán unas baterías de zinc-aire, con mayor densidad energética y menos inconvenientes que las de litio) y el otro, sobre si las reservas de litio no son tan escasas como afirman los informes que uso. Los dos pasan por alto que el primer problema es garantizar que tendremos la energía que queremos almacenar en esas baterías, cosa que según vamos viendo en este blog no es tan sencilla. La segunda cuestión es que, mediando La Gran Escasez, es difícil que se pueda hacer un despliegue de las dimensiones que se necesita, para el cual uno o varios materiales críticos e irreemplazables pueden estar ausentes. En los dos casos mis lectores pecan de tecnooptimismo, de creer que porque deseamos una solución la técnica nos la va a proporcionar en bandeja, de creer, en suma, que todos los problemas tienen solución, en vez de pararse a pensar que quizá el problema necesita ser replanteado. Todas las cuestiones que rodean al debate del coche eléctrico son bastante curiosas, he de añadir; por ejemplo, nadie habla del camión eléctrico. Y es que si ya el coche eléctrico es una aberración (mínima autonomía y prestaciones, precio por las nubes, histéresis de las baterías que se vuelven inútiles en pocos años) porque no admite comparación con los coches de motor de combustión, a nivel de maquinaria pesada la situación se hace tan complicada que, simplemente, es impensable hacer un camión de gran tonelaje, una retroexcavadora o un avión comercial de pasajeros que funcione con electricidad. Por otro lado, dado que lo que nos proporcionan los sistemas basados en energías renovables es, precisamente, electricidad, tenemos que encontrar una manera de resolver el impasse actual de falta de suficiente demanda. Tenemos que pensar cómo, si es posible, se podría montar una sociedad basada fundamentalmente en la electricidad.
Para empezar a plantear este debate de manera seria el primer paso es ser consciente de que la época de la motorización individual toca a su fin (Happy motor is over). No tiene sentido plantearse que cada individuo pueda poseer su propio vehículo automóvil, al menos no durante los próximos 50-100 años en los que nos estaremos adaptando a un mundo con menos energía disponible. Como el automóvil es el fetiche por excelencia de la sociedad industrial, y su posesión el mayor signo identitario para muchas personas, asimilar este concepto es bastante duro para la mayoría (aún recuerdo cómo en la presentación de The Oil Crash en mi instituto bastantes personas me tacharon de "catastrofista" por anunciar una sociedad sin coches). Si es Vd. un lector casual que ha ido a recalar a esta página seguro que esta afirmación le llevará a poner en duda la seriedad de lo que se habla aquí y está ahora mismo a un clic de volar a otro lugar de internet. Sin embargo, dése cuenta que en un mundo bajo el efecto del Peak Oil, un mundo donde el petróleo y la energía disponible se van haciendo cada vez más escasos, mantener los alrededor de 1.000 millones de coches y camionetas ligeras que hay en el mundo va a ser harto difícil. Sin duda Vd. se da perfecta cuenta de que si hay menos petróleo para repartir ciertamente va a ser difícil poder permitirse un coche, pero, de nuevo, la condición de fetiche del coche es tan fuerte que en este punto la reacción natural de la mayoría es cuestionar por tanto que el Peak Oil esté a punto de producirse, menos aún que en realidad fue en Julio de 2008. Antes de que vuele Vd. a otro blog, querido lector, le diría que se repiense dos veces su convicción de que el petróleo no está empezando a escasear: mire los abundantes informes y declaraciones de este último año, y mire lo que opinan a sus espaldas los políticos que le administran. Si ha echado un vistazo a esos dos posts que acabo de referenciar, su fe en el futuro de una sociedad de ufanos propietarios de coches privados seguramente se estará tambaleando; entenderá ahora por qué se insiste tanto en esos ineficaces coches eléctricos. Ahora, si quiere razones por las que el coche eléctrico no llegará nunca aquí tiene cinco.
Poniéndonos ya serios: efectivamente en España en este momento, gracias sobre todo a los aerogeneradores, hay cierta sobreoferta de electricidad por falta de medios para aprovecharla, y esto frena su expansión y la posibilidad de irnos aproximando a cubrir con electricidad nuestras necesidades energéticas totales (la electricidad, ya lo hemos comentado, representa en media 30 de los 200 Gw que se consumen en España de energía total, un 15%). Descartado el coche eléctrico, la alternativa sensata es la electrificación de la sociedad, basándose sobre todo en medios de transporte de personas y mercancías públicos (tranvías, metro, tren,...). Respecto a los barcos, la opción simple es volver a la navegación a vela (no se rían; hoy en día los cargueros van más lentos que los últimos clippers, debido a la carestía de combustible -bueno, la excusa oficial es que es para luchar contra el cambio climático). Respecto a los aviones, tendrían que prácticamente desaparecer -ya lo sé, es otro shock- y para los pocos que se usaran el combustible tendría que venir de biocombustibles - pero, cuidado, los biocombustibles tienen muchas problemas y, además, meten presión sobre el sistema alimentario. Suponiendo que tuviéramos todos los materiales necesarios (incluido el cobre), se podría plantear una nueva sociedad en la que la forma principal de la energía fuese la electricidad, en vez de suponer el 15% actual.
En la página web Crisis Energética, en numerosos comentarios Pedro Prieto (vice-presidente de ASPO-España) previene contra un exceso de optimismo a la hora de plantear una sociedad alternativa a la actual, e insiste en los costes energéticos y de base industrial necesarios para muchas operaciones que hoy en día damos por sencillamente garantizadas: extracción de materiales y su refino, hornos de metalurgia, mantenimiento, etc. En muchas de estas actividades se consume una gran cantidad de energía, que por razones económicas proviene hoy en día de combustibles fósiles (fuel-oil y gas, principalmente), y que sin esas fuentes y sin los beneficios de las economías de escala pueden ser muy difíciles de mantener en un futuro post-fósil. Dejando al margen la cuestión de la necesidad de tener sistemas de economía de escala -lo que podría ser materia de un post futuro-, hay una cuestión que es crucial en este debate, y es el cálculo de la Tasa de Retorno Energético, TRE, o EROEI por sus siglas en inglés. Ya hemos hablado muchas veces de ella -y es un factor que puede complicar mucho las cosas-; el TRE es la cantidad de unidades de energía que se recupera con una fuente de energía por cada unidad invertida en su operación (lo cual incluye fabricación de equipos -desde la extracción de materiales en la mina hasta su refinado, fundición y metalurgia- y su mantenimiento durante la vida útil). Por ejemplo, se estima que la TRE de los aerogeneradores está alrededor de 20, posiblemente más para los aerogeneradores más potentes, lo cual significa que el aerogenerador nos devuelve, a lo largo de su vida útil, 20 veces la energía que se invirtió en él. Ya comentamos que se estima que la TRE mínima para que una sociedad estructurada funcione está entre 5 y 10, así que con los aerogeneradores en principio podemos ir tirando. Aparte queda la cuestión de las placas fotovoltaicas: nominalmente tienen una TRE de entre 5 y 10, pero que muchos (cada vez más) autores creen que en realidad su TRE es de 1 o menor - ya saben que un TRE menor que 1 implica que el sistema ya no es una fuente, sino un sumidero de energía, y no tiene sentido usarlo de no ser que aporte otro tipo de valor -por ejemplo, un grupo electrógeno transforma la energía del gasoil en electricidad, perdiendo una gran cantidad de energía pero dándonos un tipo de energía aprovechable para electrodomésticos, etc.
Sin embargo, quiero resaltar hoy un problema con el cálculo de los TRE, que va en la línea de las inquietudes de Pedro Prieto. Cuando se calcula el TRE se hace en función de las fuentes que hoy en día se están usando en la fabricación y mantenimiento del sistema en cuestión. En el caso del aerogenerador, eso quiere decir el fuel-oil o la electricidad que acciona los compresores de las minas remotas donde se extrae el cobre y otros metales usados, el gas o fuel-oil usados en los hornos donde se funden, el gaosoil de los camiones usados para transportar estos materiales, de las excavadoras y aplanadoras que acondicionan el emplazamiento del molino, de las grúas que lo montan y que participan en su mantenimiento, etc. Todo eso funciona sobre todo con fuel-oil o gas, no sólo porque sea lo más económico, sino porque además es lo más eficaz. Se suele decir, para dar argumentos a favor de los coches eléctricos, que el motor eléctrico es mucho más eficiente aprovechando la energía que uno de gasolina (85% frente a un 20%); lo que nunca se dice, sin embargo, es que la electricidad es menos eficiente que la gasolina y los otros combustibles generando calor, particularmente las altas temperaturas de los hornos que se han de operar en la transformación de los materiales. Además, dado que las baterías eléctricas tienen poca densidad energética (poca energía por unidad de volumen que ocupan o por peso) con respecto a los combustibles fósiles, como hemos dicho más arriba no pueden usarse para operar camiones, excavadoras, grúas, etc. Ése problema se puede resolver usando la electricidad para fermentar materia orgánica -no directamente, sino en su traslado, preparación, secado, etc - de tipo diverso y producir etanol, el alcohol de toda la vida, que es una manera simple de tener un combustible de densidad suficiente como para operar esas máquina; el problema es que en esta conversión también se perderán cantidades considerables de energía. Así pues, en la sociedad completamente eléctrica que soñamos se tendrían que recalcular todos los TREs, que forzosamente saldrían inferiores a los actuales porque nuestra capacidad de elección de fuentes para hacer los diversos trabajos es más restrictiva que la actual. La cuestión subyacente es: ¿en una sociedad eléctrica el TRE de los aerogeneradores será suficientemente grande? Mi impresión personal, haciendo una valoración grosso modo de los diversos términos, es que caería como mínimo a la mitad del actual. Quizá la investigación en energía debería más orientarse en intentar diseñar procedimientos industriales basados en la electricidad que permitan aumentar este TRE. Pues nos va todo en ello; si el TRE baja demasiado, la sociedad por fuerza colapsará (es el bien conocido acantilado de la energía neta).
Salu2,
AMT
jueves, 23 de septiembre de 2010
Público, no publicitado
Sacudido, no agitado |
Queridos lectores,
Durante los próximos días tendré varios negocios que atender y seguramente estaré un poco separado del blog, así que quiero proponerles un sencillo experimento que, si sale bien, mostrará la magnitud del engaño político en el que vivimos. Se trata de entrar en las páginas web de las administraciones públicas y dentro de las opciones de búsqueda de documentos buscar la expresión "peak oil" o algo parecido. Aparte de consignar el total de documentos en los que conste la expresión, pretendo enlazar algunos documentos especialmente notorios, entresacando (expresando el contexto) algún párrafo escogido. La idea es que ustedes, amables lectores, me ayuden a hacer esta lista de referencias públicas, pero no publicitadas que mostrarán clamorosamente hasta qué punto el problema del Peak Oil es bien conocido por nuestros queridos líderes. Cuando algún lector encuentre una de éstas referencias le ruego que deje un comentario en este mismo post (puede ser anónimo) con la referencia, y yo después (cuando tenga un rato, puedo tardar) la verificaré, la incluiré en el cuerpo principal de este post y borraré el comentario original para evitar una duplicidad innecesaria. Este post no pierde vigencia, así que si llega Vd. aquí después de meses pero ha encontrado algún caso que le parezca que merece la pena, deje su comentario con los enlaces correspondientes y el/los párrafo/s escogidos. Con el tiempo, este post puede llegar a ser un compendio formidable para desmontar cualquier pretensión de que el problema no es bien conocido. Nos interesan sólo las instancias públicas (al final, lo que pretendo poner en evidencia es la responsabilidad de nuestros políticos), pero pueden ser de cualquier país, región o consejo local.
De momento estos son los resultados que hemos encontrado a 25 de Septiembre de 2010:
España:
Congreso de los Diputados (www.congreso.es)
[Jaime] Espero que con estas referencias quede claro que el Gobierno en general y hasta el último de nuestros Diputados en particular conoce, aunque sea de oídas, el problema del Peak Oil.
Escudriñando la web del Congreso de los Diputados encontramos lo siguiente:
- Del Boletín Oficial de la Cortes Generales del 15 de abril de 2010, página 165:
Pregunta formulada al Gobierno solicitando respuesta por escrito (un par de meses antes de la pregunta de Llamazares) por Don Antonio Erias Rey, Diputado por A Coruña, perteneciente al Grupo Parlamentario Popular en el Congreso:
Pese a las divergencias existentes entre distintos sectores, sobre la validez de la teoría del Pico de Hubbert o cenit del petróleo, nadie pone en duda hoy la existencia de un techo de producción y el final de un petróleo barato.
¿Ha planificado el Gobierno a medio y largo plazo el equilibrio de producción, en el Mix energético español en caso de grave recesión de la producción y de las reservas petrolíferas?
- Del Diario de Sesiones del Congreso, Pleno y Diputación Permanente del 12 de mayo de 2010, página 17.
A destacar que se trata de una sesión de comparecencia del Gobierno ante el Pleno de la Cámara y, al mismo tiempo, se trata de la comparecencia de urgencia del Presidente del Gobierno en relación al rescate de Grecia y situación de los mercados financieros.
Turno de palabra de D. Joan Herrera Torres, Diputado de ERC-IU-ICV:
[..] ¿Por qué no plantea hoy una reforma del sector energético que permita adelantarnos a la próxima crisis, la del peak oil, la crisis energética, una reforma que permita hacer una apuesta en primer lugar por el ahorro y la eficiencia y después por las renovables y que modifique la Ley del Sector Eléctrico? [..]
- Del Diario de Sesiones del Congreso, Comisión de Fomento, del 19 de mayo de 2010, página 31.
Comparecencia del Ministro de Fomento, D. José Blanco López, para informar sobre los planes de austeridad de su Ministerio.
Réplica al Ministro por parte de, nuevamente, D. Joan Herrera Torres, Diputado de ERC-IU-ICV:
[..]la política del Ministerio de Fomento tiene que dejar de ser [..] inversión en infraestructuras;
tienen que hacer gestión de la movilidad [..] tienen que tener en sus políticas de infraestructuras la previsión de lo que va a significar el peak-oil y el incremento del precio del carburante para planificar mejor. Hoy ustedes no pueden continuar doblando infraestructuras viarias privadas sin más[..]
- Del Diario de Sesiones del Congreso, Pleno y Diputación permanente del 25 de mayo de 2010, página 13.
Se toma en consideración la Propuesta de Ley sobre fiscalidad ambiental del Grupo Parlamentario ERC-IU-ICV. Defensa a cargo de, una vez más, D. Joan Herrera Torres:
[..]hoy nos encontraremos ante otra
tarde negra [..] por una razón muy sencilla. De aquí a unos años —quizá no de aquí a mucho— vendrá la crisis energética, lo que representa el Peak oil, el encarecimiento de los precios del carburante, y alguien se lamentará de por qué nadie hizo una propuesta de fiscalidad ambiental. Es que alguien lo hizo[..].
...el Sr. Herrera Torres ya debe tener el sobrenombre de Mr. Peak Oil en el Congreso.
Ministerio de Energía, Industria y Comercio (www.mityc.es)
3 referencias, dos a resúmenes de una revista de economía y uno al boletín de novedades editoriales. Una búsqueda forzada con Google (poniendo en Google site:www.mityc.es "Peak Oil") hace emerger 9 documentos, uno de ellos una presentación de Mariano Marzo explicando los problemas del petróleo y gas en una sesión de la "Mesa de Diálogo sobre la Evolución de la Energía Nuclear en España", celebrada en la sede del Ministerio en Abril de 2004.
[Peter]: Alternativamente, usando site:www.mityc.es cenit petróleo salen 7 documentos, uno de los cuales lo firman dos técnicos del Ministerio (Jorge Blázquez y Pedro Valencia) en el cual reconocen la llegada del Peak Oil y la falta de viabilidad de continuar usando petróleo debido a que nunca ya bajará de 60$ el barril. Se da la circunstancia de que no estamos hablando de dos oscuros funcionarios sin conexión con las altas instancias políticas: Jorge Blázquez Lidoy es asesor ejecutivo para asuntos internacionales y despacha directamente con el Ministro, Miguel Sebastián.
[JotaEle] Otro artículo de opinión muy completo:
http://www.mityc.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/365/79.pdf
[Jaime] Una referencia más que incluyo porque me parece por un lado entrañable el conocer que en España tenemos una producción propia de crudo que cubre casi el 0,2% de nuestro consumo y por otro para mostrar una justificación que, si la damos por buena para la producción interior, habrá que aceptarla para la exterior.
- Libro de La Energía en España 2009, editado por la Secretaría de Estado de Energía, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. En su página 169 se lee:
En el año 2009 la producción interior de crudo fue de 106.816 Tm (791.847 Bbl), frente a las 127.285 Tm de 2008. Se consolida la tendencia decreciente en la producción interior de hidrocarburos, resultado del agotamiento de los campos tradicionales y de la escasa inversión en investigación de años anteriores que ha impedido el descubrimiento de nuevos campos.
Ministerio de Defensa (www.mde.es)
[Ramón]: Una búsqueda en la propia web nos muestra dos documentos relacionados con el Peak Oil, ambos muy relevantes: Cuadernos de Estategia Nº 135 del Instituto de Estudios Estratégicos ("La seguridad de la Unión Europea: Nuevos factores de crisis", Mayo de 2007) y la Monografía Nº 110 del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional ("Las relaciones de poder entre las grandes potencias y las organizaciones internacionales", Febrero de 2009). En ambos documentos se analizan los riesgos que puede comportar el Peak Oil y se da como fecha probable del mismo 2010.
[JotaEle]: En el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional se encuentra este buen artículo sobre el cénit del petroleo. http://www.ceseden.es/esfas/area_investigacion/pdf/cn_feal_el_mundo_actual_del_petroleo.pdf
Generalitat de Catalunya: (www.gencat.cat)
100 documentos contienen la expresión "Peak Oil". Destaco el siguiente:
La política energética en el nuevo escenario mundial: Reflexiones y propuestas desde Cataluña. Informe del grupo de expertos en energía. Febrero de 2009.
Dentro de este documento podemos leer:
(página 7, segundo párrafo) "... el Grupo de Expertos en Energía considera que el escenari de la prospectiva energètica de Catalunya 2030 que más se ajusta a los actuals retos de futuro en el ámbito energético y la respuesta que el Gobierno catalán ha de dar a estos retos de futuro es el denominado “Escenario Anticipativo” (ver el anexo documental). Este escenari debería considerarse como el “escenario apuesta” de la política energética catalana."
[Leyendo el anexo se ve que el "Escenario Anticipativo" corresponde a mantenerse en un plateau de producción de petróleo, con precios a 300$ por barril en 2030 y a tener algunas interrupciones momentáneas del suministro, con la necesidad de tomar medidas destinadas a ir abandonando el petróleo y mitigando el impacto]
(página 7, último párrafo) " Por otro lado, el Gurpo de Expertos recalca que no se ha de descartar la posibilidad de que la realidad energética futura evolucione hacia una situación más conflictiva que la prevista en el "escenario anticipativo". En concreto, se considera que no se puede descartar una situación de crisis de suministro de petróleo (peak oil) dentro del período considerado en el análisis prospectivo. O que la dificultad de obtención de petróleo tenga más consecuencias que un simple aumento de precios previstos al escenario anticipativo, y se produzca una situación de dificultad de abastecimiento. Por este motivo, el Grupo de Expertos recomienda que se tenga en cuenta también el escenario denominado "Escenario crítico: cambio de era" y que el Gobierno catalán tenga preparadas las actuaciones políticas y económicas adecuadas para dar respuesta a las restricciones en el uso de combustibles fósiles que plantea este escenario. En este sentido, se recomienda preparar un plan alternativo para afrontar una aceleración de los acontecimientos que conduzcan a severas restricciones energéticas. Este plan alternativo tendría que explorar la evolución menos traumática posible del sistema energético catalán hacia un cambio de modelo en la producción, uso y consumo de bienes, combinada con políticas energéticas centradas en el desarrollo de ambiciosos planes de ahorro y eficiencia energética y energías renovables que permitan una rápida transición hacia una economía de muy bajo consumo de hidrocarburos fósiles"
[El escenario "Cambio de Era" corresponde al inicio del declive de producción -mal denominado aquí "peak oil"- y precios del barril de petróleo de 600 $ hacia 2030 y problemas continuados y repetidos de falta de energía e inestabilidad social]
Comunidad de Madrid (www.madrid.org)
2 documentos contienen la expresión "Peak Oil". Uno es un recorte de prensa, el otro un informe muy genérico sobre gestión de sistemas y sólo cita el término de pasada, no se sabe en qué contexto.
[Jaime]: Una búsqueda más refinada nos devuelve un documento nada trivial: Se trata de la Guía de ahorro energético de la Comunidad de Madrid que me parece extraordinariamente relevante por lo siguiente:
- Se trata de un documento interno dirigido, literalmente, "tanto a los gestores de suministros energéticos de la Administración de la Comunidad de Madrid como al resto de integrantes de los servicios públicos regionales", lo que le hace caer de lleno en la categoría de "publico pero no publicitado".
- Editado en 2009, viene prologado Ignacio González, Vicepresidente de la Comunidad de Madrid y mano derecha de la Presidenta, Esperanza Aguirre, lo que invita a creer que las más altas instancias del Gobierno Autonómico de Madrid tienen constancia del problema, al menos desde el año pasado.
- El documento ha sido elaborado por una consultora de eficiencia energética (Creara) y Unión Fenosa, consta de 236 páginas y dedica su introducción al agotamiento de recursos en general y al peak oil en particular, asumiendo la teoría de Hubbert como "ampliamente aceptada entre la comunidad científica y la industria petrolera" y aportando los datos de la ASPO con fechas concretas para el pico del petróleo y el gas e incluyendo un gráfico ilustrativo que posiciona el peak oil justo en los primeros años del S.XXI.
El texto introductorio trata el tema a nivel iniciación, pero no escatima detalles e incluye algún que otro símil para que lo entienda hasta el economista más pintado. Algunos recortes:
"El debate no se centra en si existirá un pico del petróleo, sino en cuándo ocurrirá"
"la ASPO predice que el pico mundial de producción sucederá en torno al año 2010. Otras fuentes posponen el momento del pico, pero es indudable que ocurrirá en el plazo de una o
dos generaciones."
"los seres humanos han dejado de vivir de los intereses generados por la naturaleza y están consumiendo su capital." :$
A pesar de estar a años luz de la Generalitat de Catalunya que lo considera un problema estratégico, parece que la Comunidad de Madrid no sólo tiene conocimiento del problema sino que incluso está tomando ciertas medidas orientadas, en principio, al fomento de la eficiencia energética. Además de este documento tiene abiertos desde hace varios años diversos "planes renove" con subvenciones de todo tipo destinados al ahorro de energía, algunos incluso les están enfrentando a la Comisión Nacional de Competencia.
[JotaEle]: Interesante artículo: http://www.madrid.org/escueladeanimacion/acciones_formativas/form_local/xencuentro/documentacion_07/ramon_fernandez_duran.pdf
Junta de Andalucía (www.juntadeandalucia.es)
Si se busca con el motor de la propia página no sale nada; si se usa Google con site:www.juntadeandalucia.es "Peak oil" salen 3 documentos. Especialmente relevante es el Plan andaluz de sostenibilidad energética 2007-2013 (de junio de 2007), que viene de la Consejería de innovación, Ciencia y Empresa. En la página 15 podemos leer:
"Ya son muchas las evidencias del problema; escalada de precios del barril de crudo motivada por la creciente demanda mundial de petróleo, la incapacidad de la oferta de seguir dicho ritmo de crecimiento y el déficit existente a escala mundial en la capacidad de refino. Muchos son los que pronostican que a principios de la década que viene se producirá lo que se denomina “peak-oil” o el cénit de la producción, que comenzará a descender una vez superado dicho pico. Y los primeros en padecer las consecuencias serán aquellos que más dependen más del petróleo."
Xunta de Galicia (www.xunta.es)
Se obtienen 11 documentos con el motor propio de la página web, ninguno especialmente relevante porque no son de elaboración propia y hay muchos repetidos. Google no revela nada aquí.
Generalitat Valenciana (www.gva.es)
[Amanda] No hay ningún documento en la Generalitat Valenciana, ni buscando con Google. Se diría que en esta comunidad el tema no importa. Sin embargo, una búsqueda con más gracia y paciencia revela un artículo de Antonio Cejalvo Lapeña, Director General de Energía y Director de la Agencia Valencia de la Energía, en el que considera la posibilidad del Peak Oil para 2010. Desde la web de la Agencia Valenciana de la Energía es imposible encontrar un documento que contenga "peak oil" o expresión relacionada. Quizá estén escaneados...
Diputación de Barcelona (www.diba.es)
[Blas] Con el buscador propio de la página salen 7 referencias, una de ellas el acta de la sesión plenaria del 29 de Abril de 2010.
Ayuntamiento de Barcelona (www.bcn.es)
[Pedro] Un documento (en catalán y en castellano).
Comisión nacional de la Energía (www.cne.es)
[Inquietud] 13 referencias buscando con Google, todas relevantes. Pero lo más significativo de todo se encuentra en el voto particular del consejero Fco. Javier Peón Torre al dictamen sobre la Ley de Economía Sostenible, de 27 de Enero de 2010. El documento es completamente invisible para Google, ya que es un documento escaneado. Mientras los otros consejeros despachan sus informes 2 a 6 páginas, el Sr. Peón Torre hace un exhaustivo análisis en 83 páginas, denunciando todas las inconcreciones e incongruencias del esquema actual, desde la barbaridad que supone el sistema tarifario ex ante de la energía eléctrica (que origina el mal llamado "déficit tarifario") hasta la incongruencia de hablar de seguridad energética y no tener en cuenta el Peak Oil. Efectivamente, en la página 53 hace una revisión crítica de las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía y cita, incluyendo una de sus gráficas, del trabajo "The peak of the Oil Age", del grupo de Kjell Aleklett de la Universidad de Uppsala.
Instituto Geológico Minero (www.igme.es)
[Peter]: 3 documentos que se refieren al Peak Oil. En uno de ellos, presentación de la plataforma tecnológica española de geotermia, se ensalza el uso de la energía geotérmica por la llegada inminente del Peak Oil.
Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (www.idae.es)
[CGA]: Ningún resultado directo buscando "Peak Oil", "cenit" o "pico". Si se busca site:www.idae.es "peak oil" se encuentra un documento sobre la implantación del hidrógeno, donde se puede leer (página 6): "El “Peak Oil” (Pico de Petróleo) representa un colapso estructural del sistema.
La búsqueda de estructuras sostenibles para el suministro de energía ya no puede posponerse. Existe la preocupación de que no haya tiempo suficiente para organizar una transición sin complicaciones hacia un mundo post-fósil."
[JotaEle]: En este manual sobre Biocarburantes en el transporte editado por el Idae, se hace referencia al cénit del petroleo, diciendo también una referencia del geólogo Collin Cambell que dice como fecha de llegada del cénit en el 2010.
Institut Català de l'Energia (www.icaen.net)
[Ramón]: 3 documentos buscando site:www.icaen.net "Peak Oil", el más significativo de los cuales es la presentación del ICAEN en el congreso de 2008 de ASPO (organización peakoilera por excelencia), que tuvo lugar en Barcelona. Ramón también apunta a otro documento que se puede recuperar allí: la conferencia de Pierre Beauquis dio el 22 de Febrero de 2010 en el Salón de Actos de la Facultad de Geología de la Universitat de Barcelona (yo estuve en esa conferencia, y el Sr. Beauquis, ferviente defensor de la energía nuclear, no quedó muy contento con mis insistentes preguntas...).
Portugal
[Jaime] He aquí un interesante documento que sale a la primera de cambio de la página oficial del Governo de Portugal que contiene un par de perlas, no sólo del peak oil.
Plan Estratégico de Transportes de Portugal 2008-2020.
Fechado en mayo de 2009, es un documento oficial del Ministério das Obras Públicas, Transportes e Comunicaçoes del país vecino.
Textos destacables (traducción libre asistida por ordenador):
Dentro de las premisas y tendencias de fondo utilizadas para la elaboración de su plan estratégico se incluye lo siguiente en cuanto a los combustibles fósiles (pág. 184):
"Ahora está claro que el pico del petróleo ya se ha alcanzado en muchas áreas de producción aunque no existe certeza sobre el momento en que la mitad del total de recursos será o haya sido explotada. Aún parece haber abundantes cantidades en el mar profundo y en las arenas bituminosas pero su extracción es progresivamente más cara. Entretanto la oferta continuará sufriendo una fuerte presión por parte de la demanda, especialmente desde Asia, manteniendo la tendencia de fondo para el aumento de precio."
Este segundo texto es otra premisa para la elaboración del plan, aunque no trata estrictamente del peak oil, pero me ha sorprendido encontrar un texto así en un documento oficial de un Estado miembro de la UE (pág. 187):
"El fin de un paradigma de funcionamiento de la economía y la lenta afirmación de uno nuevo. La grave crisis que estalló en 2008 nacida del sector financiero y que rápidamente se propagó a la economía real [..] y no está claro cuando el ciclo se revertirá.
Sin embargo parece hoy claro que la crisis representa, de alguna forma, el fin de un paradigma que tiene en el fundamentalismo del mercado su expresión más evidente. Durante casi veinte años el pensamiento dominante confió ciegamente en el mercado como regulador de toda actividad económica forzando el fin de la regulación. Ésta resurge actualmente como una necesidad de reformar desde dentro todos los principios de gobierno dando un papel más importante al Estado y a las agencias reguladoras."
El documento también cita como una posibilidad el colapso del sistema económico mundial (pág. 192).
Documento elaborado por el Ministério da Economía e da Innovaçao en 2007 durante la Presidencia Europea por parte de Portugal así que se le supone compartido con todos.
Este documento cita sin citar el tema del peak oil, con datos de la IEA, incluso:
pág. 12: "La presión de la demanda combinada con el descenso gradual de la capacidad de producción y el incremento de consumo a nivel mundial incrementará la escasez de combustibles fósiles. Esto crea preocupación en cuanto a los precios y el acceso al petróleo y gas a largo plazo. La IEA no descarta una crisis de suministro incluyendo una escalada abrupta de los precios del petróleo hacia 2015".
Estados Unidos de Norteamérica
Administración de la Información de la Energía (www.eia.doe.gov)
[JotaEle] 169 referencias buscando con su propio motor de búsqueda, 54 con el de Google, pero, cuidado, si en vez de buscar "peak oil" entre comillas se busca sin comillas (lo cual admite que las palabras no vengan seguidas) salen 2.010 y 585 documentos, respectivamente, de los cuales la mayoría son relevantes (e.g., "Either demand or supply can cause global oil to peak and decline", "When will worldwide production of conventionally reservoired crude oil peak", etc. Destaco
esta conferencia de Matthew R. Simmons.Unión Europea
Comisión Europea (ec.europa.eu)
[JotaEle] En la pagina web de la Comisión Europea, buscado en el Google por "peak oil" aparecen 133 resultados. Algunos artículos tienen también versión en Castellano. Destaco esta entrevista (con traducción al castellano) de tres personalidades de renombre internacional, una científica, un economista y un ecologista. Bajo mi punto de vista las mejores respuestas las da la científica.
Agencia Internacional de la Energía (www.iea.org)
[CGA] 46 referencias buscando con su propio motor de búsqueda, 61 con el motor de Google. La mayoría muy relevantes en esta discusión, algunos dando crédito a que el peak oil es inminente, otros descartándolo sin argumentos muy claros (si alguien quiere destacar algún documento que lo diga).
Con esto doy por concluido este post, pero no lo cerraré definitivamente nunca; si en cualquier momento alguien encuentra alguna referencia interesante de cualquier institución pública de cualquier país que quiera hacer constar aquí, que simplemente añada un comentario al post. Eso sí, por favor, pongan el número total de documentos, así como los enlaces a los documentos que quieran destacar, para hacerme la compilación un poco más liviana. Gracias de antemano.
Salu2,
AMT
Etiquetas:
Documentos públicos,
publicidad,
responsabilidad política
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Preparando entrevistas con los alcaldes
Queridos lectores,
Respondiendo a una petición repetida en el post "Entrevista con el alcalde", hemos publicado en la web de nuestro Oil Crash Observatory (OCO), en la sección Recursos, el prontuario con ciertas preguntas y respuestas comunes usadas para presentar el problema del Peak Oil. Tenemos dos versiones, una en castellano y otra en catalán. Hay algunos problemas de formateo por resolver, y en principio queríamos hacer una wiki para ir mejorando el prontuario con las aportaciones de todo aquél que quiera proponer nuevas cuestiones para este catecismo, pero al final por las prisas ha quedado como ha quedado (aunque ya lo mejoraremos); si queréis hacer sugerencias, hacer comentarios al prontuario (o a los prontuarios) en la propia página web y ya los iremos incorporando.
La idea es que la gente disponga de una chuleta, unos apuntes para poder preparar una entrevista con un alcalde. Sólo eso no es bastante; conviene llevar cierta documentación clave (creo que en nuestra entrevista anterior ese aspecto fue decisivo) para dejar una constancia documental de qué se habla con fuentes de fiabilidad no discutible (ver también los comentarios de Quim al respecto). En todo caso quiero animaros a todos los que tengáis interés en hablar con vuestros alcaldes sobre el tema a que toméis este material y algún otro que consideréis oportuno para conseguir que la entrevista vaya de la mejor manera posible. Podéis, por supuesto, contactarme para pedirme consejos, mejor en privado (no publiquéis vuestros e-mails en comentarios del blog, os hacéis blanco de spam); localizar a Antonio Turiel en el Instituto de Ciencias del Mar es bastante simple. En algunos casos incluso podría acompañarles yo mismo.
Los alcaldes, mayoritariamente, no están al tanto de qué es y qué implica el Peak Oil, y seguramente su actuación, conociendo y viendo cómo progresivamente se desarrolla el Oil Crash debajo de sus pies, será más certera y efectiva que la de las altas instancias políticas. Eso es afortunado, porque para lo que se tiene que hacer vale más el poder local que el estatal o autonómico, y por tanto cualquier respaldo que se tenga de los alcaldes, como mínimo un cierto laissez faire, puede ser extraordinariamente positivo para alternativas de organización como la que propone Transition Towns u otros movimientos que progresivamente irán surgiendo.
Es por ello que conmino a los sufridos lectores de este blog, a aquellos que ya han cruzado el umbral de la desesperación por la enormidad de lo que se nos viene encima, por el riesgo considerable de acabar en buen atolladero antes de que pasen 10 años, a que den un paso adelante y hagan algo positivo por favorecer la transición en su entorno. Vayan a hablar con sus alcaldes, expónganles sus preocupaciones; seguramente se sorprenderán de ver que son más receptivos de lo que ustedes se piensan. Dense una oportunidad a ustedes mismos, y a su comunidad, de sobrevivir a este marasmo.
Salu2,
AMT
martes, 21 de septiembre de 2010
Los límites de las renovables: ubicaciones. Parte II: Fotovoltaica
Queridos lectores,
Proseguimos nuestro análisis de las necesidades en cuanto a recursos físicos (ubicaciones) de los sistemas de generación de energía renovable, y en este breve apunte analizaremos el caso de las instalaciones basadas en placas fotovoltaicas.
Como en los casos anteriores, me centro en el caso particular de España, aunque los lectores podrían fácilmente extrapolar los cálculos al caso de su país. Como ya comentamos en el post "Los límites de las renovables: Capital", en España se consumen 200 Gw de potencia media, y usaremos ese número para estimar cuál sería la superficie a recubrir con paneles solares fotovoltaicos que proporciona esa potencia media.
Un amable lector, que trabaja en el sector, me ha hecho llegar unos simples cálculos para estimar esta superficie. En lo que sigue copio su derivación, cambiando solamente las unidades que usaba él.
De acuerdo con sus cálculos, la radiación media anual que recibe una superficie orientada a sur (no olvidemos que España está en el hemisferio norte) e inclinada unos 35º es de unos 166 vatios/metro cuadrado (él estaba pensando en el caso concreto de Cataluña; tomando toda España daría un valor ligeramente diferente, seguramente más de un 20% más en el sur y un 10% inferior o menos aún en el norte). Con un factor de conversión del 15% esto significa unos 25 vatios por metro cuadrado de potencia media producida, en línea con el dato que da la wikipedia (ver sección "Potencia y costes"). Nuestro comunicante nos aporta el dato de que separando los módulos para que no se hagan sombra unos a otros, dejando espacio para el paso de los operadores de mantenimiento y asumiendo que el terreno es llano y no hay otros obstáculos se producen unos 20 Kw por cada 300 metros cuadrados, es decir, 66 vatios por metro cuadrado, dato que sin duda corresponde a la potencia instalada ya que es mayor que los 25 vatios por metro cuadrado que hemos obtenido más arriba. Asumiendo el factor de conversión del 15% tenemos pues que contando con los espacios a dejar entre módulos el rendimiento medio de nuestra instalación es de unos 10 vatios por metro cuadrado. Eso quiere decir que para producir los 200 Gw de potencia media que consume hoy en día España necesitaríamos una superficie de 20.000 kilómetros cuadrados. Como España tiene una superficie aproximadamente de medio millón de kilómetros cuadrados esto representa el 4% de la superficie de España, aunque, a diferencia de los aerogeneradores eólicos, el uso ha de ser exclusivo para la generación solar. Para que se hagan una idea, como España tiene 50 provincias la superficie media de una provincia española es de unos 10.000 kilómetros cuadrados y por tanto necesitaríamos recubrir unas dos provincias españolas íntegramente de paneles solares (éste es el dato que suelo dar en las charlas de The Oil Crash).
A los más optimistas este resultado les puede parecer como algo factible. Dejando al margen el problema de la escasez de materiales, está la cuestión de la dudosa Tasa de Retorno Energética de las placas fotovoltaicas (ver la enconada discusión en Crisis Energética: hilo de 2006 e hilo de 2010; estas discusiones aportan otra mucha información relevante, así que son muy recomendables): cuando fuimos a hablar con el alcalde de Premià él nos comentó que el tiempo de recuperación de la inversión de las que estaban instalando era de unos 25 años, y él ya veía que algo no funcionaba bien con las placas fotovoltaicas. Hay, sin embargo, una cuestión entre otras muchas que hace inviable un despliegue de placas fotovoltaicas de esas características: el mantenimiento. Todos los fabricantes reconocen que las placas deben ser lavadas cada mes, tres meses, seis meses o cada año, en función de la cantidad de polvo que se pueda depositar, que depende del entorno, aparte de que se tienen que retirar otros depósitos que van haciendo disminuir el rendimiento (excrementos animales, sobre todo de pájaros; hojas y ramitas, insectos, etc). En los entornos más desfavorables se puede perder más de un 5% de rendimiento por trimestre, por lo que esta cuestión no es menor. En una de las discusiones de Crisis Energética, Pedro Prieto nos aporta el dato de que se necesitan unos 30.000 litros de agua de buena calidad para lavar una instalación de 1.85 Mw de potencia instalada; a 66 vatios por metro cuadrado eso son 28.000 metros cuadrados, o sea que hace falta aproximadamente un litro por metro cuadrado de instalación. Eso son 20.000 millones de litros, o sea, 20 hectómetros cúbicos de agua a consumir en limpieza cada tres meses o menos en las áreas más productivas, típicamente las del sur de España. En suma, unos 80 hectómetros cúbicos al año de agua que después es difícil de aprovechar, y que a litro por metro cuadrado de instalación implica un esfuerzo de mano de obra considerable, ya que se tiene que escatimar el agua para que cunda al máximo. Para que se hagan una idea, el embalse de Boadella, que suministra de agua el área donde yo vivo (unos 200.000 habitantes), tiene una capacidad de 61 hectómetros cúbicos y en este momento contiene 16, es decir, menos de lo que hace falta cada trimestre para limpiar esas colosales instalaciones fotovoltaicas que estamos proyectando. También para poner en perspectiva la cantidad de 80 hectómetros cúbicos anuales que necesitamos para limpieza, se quiere limitar el volumen trasvasado por el polémico trasvase Tajo-Segura a 120 hectómetros cúbicos al año.
Los problemas son, en realidad, mucho mayores; por ejemplo, teniendo en cuenta la intermitencia de la radiación solar recibida es conveniente distribuir los paneles sobre el territorio nacional, también a fin de disminuir las pérdidas por transporte (de electricidad a la red, de agua a las instalaciones), lo cual implicaría seguramente tener que duplicar la superficie total para disminuir el impacto de la intermitencia solar, lo que hace esta tarea gigantesca aún más colosal. Siendo realistas, y siempre teniendo en cuenta que es dudoso que el TRE de la fotovoltaica sea demasiado brillante, podríamos aspirar a ocupar áreas de varios centenares de kilómetros cuadrados y quedarnos en una producción de entre el 5 y el 10% de nuestro consumo actual. De nuevo, la clave está en aceptar que nuestro consumo tendrá que bajar radicalmente, y no en intentar resolver un problema que está mal planteado.
Salu2,
AMT
jueves, 16 de septiembre de 2010
Entrevista con el alcalde
Queridos lectores,
Por fin hoy Quim y yo nos hemos entrevistado con el alcalde de su pueblo, una pequeña pero populosa (28.000 habitantes) localidad del Maresme barcelonés. Para llegar a tiempo allí desde nuestro laboratorio en Barcelona, es menester reconocerlo, hemos tenido que ir en el coche de Quim (yo no tengo coche, y ahora ya no tengo ni carnet de conducir). Todo sea por una buena causa; además, todo sea dicho, Quim ha hecho una conducción verdaderamente económica.
El Sr. Alcalde de Premià de Mar es un hombre de aspecto jovial y joven, al cual supongo alrededor de la cuarentena de años. Es necesario comenzar por decir que ha sido muy amable y receptivo con nosotros. Después de departir amenamente sobre conocidos comunes de Quim y él (una buena manera de romper el hielo por su parte), hemos ido al grano. Quim me ha cedido la palabra casi de inmediato, para hacer la exposición más técnica, y yo he comenzado por dar por sentado que lo que le íbamos a explicar era una cosa inverosímil de tan tremenda y grotesca que es, y que sin embargo tiene un potencial catastrófico para nuestro futuro, como todos sabemos. A continuación, le hemos entregado dos documentos: la reciente revisión del Plan de la Energía de la Generalitat correspondiente al período 2006-2015 y el informe de Lloyd's que tantas veces hemos comentado en este blog. Hemos comenzado por analizar los aspectos principales del Plan de la Energía catalán, destacando (página 28) cómo el escenario que la Generalitat considera más probable es el de estar en ya en la meseta de producción de petróleo previa al declive, sin descartar que en cualquier momento pueda producirse el declive y se haya de actuar más expeditivamente. Yo le he animado a consultar con las altas instancias de su partido y confirmar la autenticidad del documento (documento por cierto que nosotros no deberíamos tener, pero que como los lectores pueden comprobar se puede encontrar por Internet; como ha dicho con finura política el Alcalde: "Es público pero no publicitado"). Después, hemos repasado brevemente los titulares del resumen ejecutivo del informe de Lloyd's, que son bastante elocuentes (para quien no se acuerde, están destacados y comentados en el post "Algo se mueve en Inglaterra"). Llegados a este punto, creo que el Sr. Alcalde ha empezado a ver que efectivamente hay un problema grave con el petróleo y que no éramos simplemente dos lunáticos que nos habíamos colado allí (creo que ha contribuido positivamente a nuestra credibilidad el hecho que hoy me he afeitado).
Después la conversación ha derivado por derroteros previsibles. Breve discusión de las alternativas energéticas, posibles nuevos hallazgos tecnológicos que nos proporcionen una salida, etc; incluso ha salido el motor de agua, pregunta que por casualidad me llevaba preparada (he escrito un prontuario que seguramente colgaremos pronto de la web del OCO) y que creo que he respondido con bastante prontitud y eficacia para la mayor sorpresa de Quim. El Alcalde nos ha confirmado que las experiencias de ahorro energético que se están promoviendo en toda Cataluña y en particular en su comarca y su pueblo tienen un resultado tan sólo levemente positivo, y siempre amparadas por el paraguas medioambiental. Llegados a un cierto punto, él nos ha preguntado si nosotros creíamos que las medidas de ahorro energético y de generación local (placas fotovoltaicas) eran las correctas para hacer frente a este reto que le planteábamos. Creo que intuía la respuesta: no. ¿Y cuáles son las medidas que él como alcalde podría tomar? Simplemente hemos hecho un bosquejo de algunas ideas tipo, puesto que tampoco nosotros somos expertos del tema: aumentar la resiliencia, incentivar el cultivo de huertos para producir alimentos locales, sobre todo empleando parados, en buena medida para evitar la exclusión social; alimentar a todo el mundo; garantizar que no habrá problemas de suministro de agua cuando falle la energía; incentivar la recuperación de oficios necesarios en un nuevo mundo más local - herreros, zapateros, costureros- y la promoción de nuevos oficios esenciales en un sitio con tan poco espacio disponible, como es el de permaculturista... Finalmente le hemos comentado acerca de Transition Network y que posiblemente en algún momento los transicionistas acabarán llamando a las puertas de la alcaldía. En fin, le hemos dado una visión diferente del mundo, y sus preguntas y discurso han ido variando poco a poco desde la visión "retos para el mantenimiento de una industria competitiva" a "cómo hacer frente al mayor reto societario de nuestra historia". Al final tanto Quim como yo independientemente hemos llegado a la conclusión de que no hacía falta bombardear con más datos al pobre hombre, pero él nos seguía preguntando y no nos dejaba acabar la entrevista. Al final, una entrevista prevista de media hora ha durado como una hora y cuarto.
A medida que transcurría la conversación he visto que la actitud moderadamente paternalista del Alcalde ha ido dejando paso a un interés creciente por la cuestión, seguida por una verdadera alarma. Creo que Kübler y Ross podrían estar orgullosos de él, porque en una sola sesión de una hora larga ha pasado de la fase de negación a la de depresión, y sin mostrar signos de la fase de rabia, cosa que le honra. La que no creo que esté tan contenta con la faena que hemos hecho hoy Quim y yo es la señora esposa del Sr. Alcalde... Como todos sabemos, ahora hay que hacer el salto a la fase de aceptación, que siempre es la más dura. En todo caso, el Alcalde ha demostrado ser un hombre de altura de miras, de los que saben que no se pueden permitir el lujo de desfallecer. Ahora ya hemos conseguido nuestro objetivo, que no era otro que sensibilizarle y ofrecerle otra lente con la que interpretar los hechos presentes y los que se van a desarrollar durante los siguientes años. Hemos sembrado una semilla, cuando llegue el momento recogeremos los frutos. Ahora, a continuar la labor.
Salu2,
AMT
Oil Crash: Año 5
Queridos lectores.
Preparando nuestra próxima entrevista con el alcalde de Premià de Mar (si no hay cambios de última hora, será este jueves; después de ella seguramente tanto Quim como yo haremos una glosa de la misma) me he puesto a recopilar toda la información, todos los documentos más o menos oficiales, las noticias periodísticas y todos los eventos que han jalonado este último año y que deberían de servir para despertar las conciencias sobre la inminencia del Peak Oil y hacer oír las advertencias sobre sus posibles consecuencias. Y la verdad es que me sale una relación bastante extensa, Déu n'hi do, que dicen aquí en Cataluña. He creído que podría ser útil, para referencia futura, hacer un compendio de estos eventos. Había pensado hacer esta relación al final del año, pero creo que éste momento puede ser igualmente apropiado, con el comienzo del nuevo curso académico. Después de las últimas declaraciones de Fatih Birol, probablemente el evento que marcará el próximo año será en la sede de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) de París, con la presentación el 9 de Noviembre de la nueva edición del World Energy Outlook (WEO 2010, el cual ya desmenuzaremos en esta página), y quizá por eso conviene ahora hacer balance. Además, si nos fiamos de la intuición de Kenneth Deffeyes el Peak Oil (al menos del petróleo crudo) fue el día de Acción de Gracias de 2005, el aniversario del cual será en unas pocas semanas y por tanto ahora estaríamos concluyendo el quinto año post-Peak Oil. En fin, veamos ya la dicha relación de noticias.
Preparando nuestra próxima entrevista con el alcalde de Premià de Mar (si no hay cambios de última hora, será este jueves; después de ella seguramente tanto Quim como yo haremos una glosa de la misma) me he puesto a recopilar toda la información, todos los documentos más o menos oficiales, las noticias periodísticas y todos los eventos que han jalonado este último año y que deberían de servir para despertar las conciencias sobre la inminencia del Peak Oil y hacer oír las advertencias sobre sus posibles consecuencias. Y la verdad es que me sale una relación bastante extensa, Déu n'hi do, que dicen aquí en Cataluña. He creído que podría ser útil, para referencia futura, hacer un compendio de estos eventos. Había pensado hacer esta relación al final del año, pero creo que éste momento puede ser igualmente apropiado, con el comienzo del nuevo curso académico. Después de las últimas declaraciones de Fatih Birol, probablemente el evento que marcará el próximo año será en la sede de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) de París, con la presentación el 9 de Noviembre de la nueva edición del World Energy Outlook (WEO 2010, el cual ya desmenuzaremos en esta página), y quizá por eso conviene ahora hacer balance. Además, si nos fiamos de la intuición de Kenneth Deffeyes el Peak Oil (al menos del petróleo crudo) fue el día de Acción de Gracias de 2005, el aniversario del cual será en unas pocas semanas y por tanto ahora estaríamos concluyendo el quinto año post-Peak Oil. En fin, veamos ya la dicha relación de noticias.
- 9 de Noviembre de 2009: justo un día antes de la publicación del WEO 2009, el diario inglés The Guardian publica en portada la noticia de que un confidente de la AIE les ha confesado de que las fantásticas previsiones sobre la evolución del petróleo que cada año hace la AIE (y que cada vez se ven más desmentidas por la realidad) están deliberadamente infladas por culpa de las presiones de los EE.UU. Otro confidente, antiguo ejecutivo de la AIE, confirma la veracidad del soplo. El periodista que destapa el caso es un joven de 22 años, Lionel Badal, del que luego hablaremos. Lean el making-of de este drama aquí: parte 1, parte 2 y parte 3, a cual más amena.
- 10 de Noviembre de 2009: la AIE publica su WEO 2009. Sus previsiones para los próximos años son mucho mejores que lo que predice la mayoría de los especialistas en peak oil (como los de ASPO), pero bastante peores de lo habitual. Alerta que la crisis pone en peligro la inversión en exploración y desarrollo de nuevos pozos, al constatar una caída del 19% en este capítulo. Sin esos nuevos pozos, la AIE alerta, se podría producir tensiones en el suministro de petróleo en pocos años.
- Diciembre de 2009: El presidente de PetroBras (compañía estatal de petróleos de Brasil), Jose Gabrielli, reconoció en una presentación que el mundo llegará a su cénit de producción de petróleo durante 2010.
- 8 de Enero de 2010: Christophe de Margerie, consejero delegado de la petrolera francesa Total, declara que el mundo jamás superará una producción de 89 mb/d, y que en todo caso se llegará al cénit en un par de años a lo sumo.
- 6 de Febrero de 2010: Sir Richard Branson, dueño del grupo Virgin, presenta en sociedad el segundo informe del Industry Taskforce on Peak Oil and Energy Security (ITPOES), un think-tank británico que pretende preparar a la industria para los retos del Peak Oil. Alerta que nos encaminamos a un oil crunch (problemas con el suministro de petróleo a escala global) antes de que pasen 5 años, y eso porque la crisis nos ha proporcionado un par de años más. En la prensa internacional la noticia causa revuelo; en España, sólo el diario La Vanguardia se hace un eco razonable de la noticia.
- 18 de Febrero de 2010: El Mando Conjunto del Ejército americano publica su informe bianual sobre los riesgos para la seguridad nacional, el Joint Operating Environment. En él se dedica una importancia central al problema del declive del petróleo, y plantea que en 2015 el desfase entre oferta y demanda podría ser de unos 10 mb/d. El diario británico The Guardian se hace eco del informe.
- 22 de Marzo de 2010: El gobierno británico organiza un encuentro con la industria de ese país para discutir sobre la amenaza del Peak Oil y calmar las aguas revueltas por el informe de ITPOES. Significativamente, dos miembros de la Transition Network son invitados a participar. Esa noticia fue discutida en este blog: "Algunos gobiernos cambian de rumbo". Ese mismo día, The Daily Telegraph del Reino Unido publicó unas declaraciones de Sir David King, ex-científico jefe del Gobierno británico, en las cuales el Sr. King afirmaba que las reservas mundiales están exageradas en un tercio.
- 23 de Marzo de 2010: El periodista francés Matthieu Auzzanneau revela en su blog hospedado por el diario Le Monde que el analista Glen Sweetnam del Departamento de Estado de la Energía (DoE) de los EE.UU. hizo una presentación a un grupo de empresarios estadounidenses en Abril de 2009 en la cual revelaba que el peak oil sería en 2011, que debido al declive de producción de petróleo y el aumento de la demanda habría un desfase entre oferta y demanda de no menos de 10 millones de barriles diarios (frente a los 85 mb/d de hoy en día) para 2015 y rápidamente creciente después (ver gráfica debajo), en buena correspondencia con el informe del Departamento de Defensa del 18 de Febrero de 2010. Ante las preguntas de Auzanneau, el DoE hizo un no comment. La noticia salta al diario británico The Guardian y al estadounidense Financial Times. Dos meses más tarde, Glen Sweetnam fue trasladado de su puesto.
- 30 de Marzo de 2010: Reunión de ministros de energía de todo el mundo en Cancún, para discutir, entre otros problemas, de la volatilidad excesiva del mercado del petróleo y cómo controlarla. Sorpresivamente, se decreta un embargo informativo a la prensa que cubría el suceso.
- 21 de Abril de 2010: Explota la plataforma semiflotante Deepwater Horizon, desencadenando un vertido que tardó tres meses en sellarse. Las consecuencias económicas para BP son severas: al menos 20 millardos de dólares en indemnizaciones. Las consecuencias para toda la industria, graves: los seguros de este tipo de prospección suben inmediatamente un 20%. La situación es de tanto más grave que según la AIE el 40% del petróleo tiene que salir de este tipo de instalación para 2020. Analizamos todos estos problemas en el post "La ley de los retornos decrecientes", y algunos posteriores.
- Junio de 2010: Lloyd's, la compañía de seguros más grande del mundo, presenta su informe "Sustainable Energy Security: Strategic Risks and Opportunities for Bussiness", el cual analizamos con detalle en el post "Algo se mueve en Inglaterra".
- 23 de Junio de 2010: Gaspar Llamazares, diputado de Izquierda Unida, presenta una pregunta al Gobierno de España con solicitud de respuesta escrita, denunciando las manipulaciones de la AIE y preguntando al Gobierno sobre la comparecencia de Lionel Badal delante de la Comisión Europea. Aún se espera su respuesta.
- 1 de Septiembre de 2010: El diario alemán Der Spiegel filtra un informe de un grupo de estudios militares del ejército alemán, en el que se analiza el problema del Peak Oil, se considera probable su llegada en los próximos años y prevé un cambio en el sistema de relaciones geopolíticas de Alemania e incluso riesgos para la democracia alemana y europea. Pueden ver un primer análisis en Crisis Energética: Filtrado un informe de la defensa alemana sobre los peligros del cenit del petróleo.
- Septiembre de 2010: Casi simultáneamente un think tank australiano publica un informe sobre el Peak Oil, con una presentación balanceada entre el optimismo y el pesimismo. Con todo, da por hecho que habrá un Peak Oil, probablemente en los próximos años. Pueden ver un análisis más detallado en un artículo de Crisis Energética.
Eso es más o menos todo. Seguramente no están todos los que son, pero sí son todos los que están.
Salu2,
AMT
Etiquetas:
concienciación,
filtraciones,
peak oil,
Revisión
Suscribirse a:
Entradas (Atom)